SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:






Poeta cubano.
Precursor del romanticismo
corriente que busca la inspiración
en la sensibilidad e imaginación
resaltando el yo poético. Los poetas
se sienten incomprendidos, los
caracterizan la tristeza y el
desaliento.
Vive en el exilio por conspirar contra
el dominio español y escribe sus
mejores poesías en el destierro.


Su poesía capta la dolorosa angustia y la
melancolía del romántico.



Siente una constante nostalgia por Cuba y que
lo hace idealizar a su patria y asi lo plasma en
su obra que refleja temas de lejanía y de
ausencia.



“En una tempestad” refleja la amenaza de una
tormenta en la bahía de Matanzas y se mezclan
estos sentimientos con los de lejanía.
“En una tempestad” c. 1835
del cubano José María Heredia,
1803-1839
Tema: éxtasis y
epifanías
• Heredia escribe a caballo entre el neoclasicismo
del siglo XVIII (18) y el romanticismo del siglo
XIX (19).
•(Recuerda: neoclasicismo = orden, reglas, calma;
romanticismo = desorden, turbulencia, emoción)
• Su formación en Cuba fue nutrida por la lectura de los
neoclásicos españoles. Por eso el poema “En una
tempestad” usa la forma de la silva, una forma de los
ancianos griegos, con versos de siete y once sílabas.
• Pero el temperamento de Heredia rebelde e inquieto
era totalmente romántico.
• En el siglo diecinueve Cuba era una colonia que
quería ser independiente de España.

• La lucha de Heredia por la emancipación de Cuba
hizo que fuera desterrado de ella gran parte de su vida.
• En “En una tempestad”, el huracán representa
implícita, o indirectamente, la posibilidad de una
revolución cubana de liberación.
Parte del pensamiento neoclásico del siglo XVIII
(18) era la noción de que el mundo, como creación
del Señor, era una obra perfecta. Por lo tanto, todas
las manifestaciones de la naturaleza, por violentas
que fueran, eran parte de esa perfecta obra de Dios.
En el poema los vientos del
huracán son comparados,
metonímicamente, al aliento del
Señor. Al fin del poema, el
terror del hablante ante el
huracán se convierte en la
experiencia “sublime” de la
presencia de Dios.
Una epifanía es una experiencia
cumbre durante la manifestación
física de una deidad.
En “En una tempestad” el
hablante de José María Heredia
tiene una epifanía cuando
enfrenta cara a cara el poder del
Señor durante el huracán.
“. . . Yo en ti me elevo/ al trono
del Señor . . . ”
“. . . Ferviente lloro/ desciende por
mis pálidas mejillas, y su alta
majestad trémulo adoro.”
ANÁLISIS DE LA OBRA:
Estrofas de distinta extensión. ( 7)
 La mayoría de los versos son
endecasílabos y heptasílabos.
 Forma poética llamada silva: versos
endecasílabos y heptasílabos distribuidos
como quiera el autor.
 Rima consonante.(“siento-aliento”;
“abrasado-entusiamado”.

Rima irregular, versos libres.
 Tema: Éxtasis y epifanías.El poeta
expresa asombro hacia la naturaleza. La
realidad humana resulta pequeña ante la
grandeza de las fuerzas naturales ( el
huracán lo llama gigante de los aires, la
lluvia que cae en torrentes, la tormenta).
 El poeta refleja los estados de ánimo con
aspectos de la naturaleza, sentimiento
que lo eleva al trono del señor (Dios).
Tiembla y al mismo tiempo adora a Dios.

La tormenta lo eleva a una unión mística
con Dios.
 Hay un caos en la naturaleza como en sus
sentimientos que se complementan con el
amor a Dios.
 Presencia del “yo poético” para expresar
el asombro que siente hacia la naturaleza.
Ej: "Huracán, huracán, venir te siento".

Uso de hiperbatón.( “la frente poderosa
levantando”)
 Personificación ("Los pajarillos tiemblan y
se esconden“) Expresa el respeto que
siente por el poder de la naturaleza .
( lejanos montes retumbando).
 "En Una Tempestad" es una lluvia de
sentimientos hacia el poder de la
naturaleza. José María Heredia deja muy
bien planteado que un huracán también
puede significar algo positivo ya que el
hablante siente que el huracán es un
medio por el cual el Señor habla con él.

El poeta transforma todo su admiración
por la naturaleza en éxtasis, gozo que lo
lleva a un encuentro con Dios en medio de
la tempestad. Eleva la tempestad como
Dios y al poeta como ser humano en la
tierra.
 Encabalgamiento (9):
“siniestra, misteriosa,
contempla con pavor…”

ÉXTASIS Y EPIFANÍAS.
Compara la tormenta con un toro.
 El sol es un disco nublado que vierte luz
fúnebre y sombría.
 Los montes retumban, los bosques
responden ( los vientos).
 El poeta crea un ambiente casi irreal para
describir la llegada de la tempestad. Como
esta arrasa con todo lo que

encuentra a su paso. Es tal la emoción
que siente ante este fenómeno natural
que solo se compara con Dios.
 El poeta desarrolla una relación estrecha
entre él, su estado de ánimo y la
tempestad. En su encuentro con la
tempestad olvida todo lo que le rodea.
( “mundo vil y miserable olvido”) ( su vida
de exilio y lejanía de su patria)
(“alza la frente, de delicia lleno!”)
El poeta llora de emoción y placer por el
reogocijo que le causa el encuentro con la
naturaleza de su patria. ( “desciende por
mis pálidas mejillas, y su alta majestad
trémulo adoro”).
 Heredia se inspira en la naturaleza, en sus
aspectos prodigiosos o sublimes, uniendo
el espíritu con lo natural. Ensalza lo
natural, lo espontáneo, la imaginación
sobre la razón, lo fantástico sobre lo real.



Trata de encontrar una realidad más
profunda.
Una epifanía es una experiencia cumbre
durante la manifestación física de una
deidad.

“ En una tempestad” el autor tiene una
epifanía cuando enfrenta cara a cara el
poder del Señor durante el huracán.
“Yo en ti me elevo/ al trono del Señor “.
“ Ferviente lloro/ desciende por mis pálidas
mejillas, y su alta majestad trémulo
adoro.”
En “En una tempestad”, el huracán
representa implícita, o indirectamente, la
posibilidad de una revolución cubana de
liberación.
 En el poema los vientos del huracán son
comparados, metonímicamente, al aliento
del Señor. Al fin del poema, el terror del
hablante ante el huracán se convierte en
la experiencia “sublime” de la presencia
de Dios.

La tempestad al principio era algo
aterrador que sólo dejaba destrucción
pero al final cambia el tono haciendo
parecer la tempestad como “sublime” que
lo hace ser un ser superior por estar cerca
de Dios. El poeta deja de temerle a todo lo
que antes le temia. Es la tempestad la que
lo separa del mundo que lo rodea y al que
él llama “mundo vil y miserable”.
 Siente placer y éxtasis apoderandose de
él el llanto.

La tempestad como parte de la naturaleza
y Dios como lo divino y creador del
mundo.
 Su vida era una tempestad de pasiones
hasta que encuentra a Dios y siente su
propia liberación.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
Lidia Aragón
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
mages0330
 
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
adamaria
 
La mujer en la literatura
La mujer en la literaturaLa mujer en la literatura
La mujer en la literatura
Ángel Kórdoba
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
pitiwi13
 

La actualidad más candente (20)

En una tempestad
En una tempestadEn una tempestad
En una tempestad
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
 
Análisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y iiAnálisis de altazor canto i y ii
Análisis de altazor canto i y ii
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Estructura del Quijote
Estructura del QuijoteEstructura del Quijote
Estructura del Quijote
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
El realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literarioEl realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literario
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
La última niebla
La última  nieblaLa última  niebla
La última niebla
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
 
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
 
La mujer en la literatura
La mujer en la literaturaLa mujer en la literatura
La mujer en la literatura
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
El boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicoEl boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágico
 

Similar a Jose m heredia en una tempestad

Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
calulara
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
calulara
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
juanantlopez
 
Figuras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdf
Figuras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdfFiguras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdf
Figuras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdf
a03810046
 
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.pptTropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Cano Carcamo
 
Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2
Andrea Guzman
 

Similar a Jose m heredia en una tempestad (20)

Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Género lírico octavo
Género lírico octavoGénero lírico octavo
Género lírico octavo
 
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Figuras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdf
Figuras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdfFiguras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdf
Figuras Retoricas oara trabajar en la escuela.pdf
 
Principales recursos literarios
Principales recursos literariosPrincipales recursos literarios
Principales recursos literarios
 
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.pptTropos y figuras retoricas rev.ppt
Tropos y figuras retoricas rev.ppt
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Miguel hernández y la naturaleza
Miguel hernández y la naturalezaMiguel hernández y la naturaleza
Miguel hernández y la naturaleza
 
Gnero lrico-lit ii
Gnero lrico-lit iiGnero lrico-lit ii
Gnero lrico-lit ii
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Más de Amber Hernandez

A julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quizA julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quiz
Amber Hernandez
 
Balada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quizBalada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quiz
Amber Hernandez
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Amber Hernandez
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
Amber Hernandez
 
Las medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointLas medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpoint
Amber Hernandez
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismo
Amber Hernandez
 

Más de Amber Hernandez (20)

Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14
 
Subject pronouns
Subject pronounsSubject pronouns
Subject pronouns
 
Belleza lista 2
Belleza lista 2Belleza lista 2
Belleza lista 2
 
Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2
 
Don Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitDon Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish Lit
 
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios
 
Luis de gongora
Luis de gongora Luis de gongora
Luis de gongora
 
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-PortillaVision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
 
Hernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videosHernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videos
 
A julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quizA julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quiz
 
Peso ancestial no quiz
Peso ancestial no quizPeso ancestial no quiz
Peso ancestial no quiz
 
Balada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quizBalada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quiz
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Unidad 4 lista_3
Unidad 4 lista_3Unidad 4 lista_3
Unidad 4 lista_3
 
Unidad 4 lista 2
Unidad 4 lista 2Unidad 4 lista 2
Unidad 4 lista 2
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
 
Las medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointLas medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpoint
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismo
 
Y no se trago la tierra
Y no se trago la tierraY no se trago la tierra
Y no se trago la tierra
 

Jose m heredia en una tempestad

  • 1.
  • 2. DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:    Poeta cubano. Precursor del romanticismo corriente que busca la inspiración en la sensibilidad e imaginación resaltando el yo poético. Los poetas se sienten incomprendidos, los caracterizan la tristeza y el desaliento. Vive en el exilio por conspirar contra el dominio español y escribe sus mejores poesías en el destierro.
  • 3.  Su poesía capta la dolorosa angustia y la melancolía del romántico.  Siente una constante nostalgia por Cuba y que lo hace idealizar a su patria y asi lo plasma en su obra que refleja temas de lejanía y de ausencia.  “En una tempestad” refleja la amenaza de una tormenta en la bahía de Matanzas y se mezclan estos sentimientos con los de lejanía.
  • 4. “En una tempestad” c. 1835 del cubano José María Heredia, 1803-1839 Tema: éxtasis y epifanías
  • 5. • Heredia escribe a caballo entre el neoclasicismo del siglo XVIII (18) y el romanticismo del siglo XIX (19). •(Recuerda: neoclasicismo = orden, reglas, calma; romanticismo = desorden, turbulencia, emoción) • Su formación en Cuba fue nutrida por la lectura de los neoclásicos españoles. Por eso el poema “En una tempestad” usa la forma de la silva, una forma de los ancianos griegos, con versos de siete y once sílabas. • Pero el temperamento de Heredia rebelde e inquieto era totalmente romántico.
  • 6. • En el siglo diecinueve Cuba era una colonia que quería ser independiente de España. • La lucha de Heredia por la emancipación de Cuba hizo que fuera desterrado de ella gran parte de su vida. • En “En una tempestad”, el huracán representa implícita, o indirectamente, la posibilidad de una revolución cubana de liberación.
  • 7. Parte del pensamiento neoclásico del siglo XVIII (18) era la noción de que el mundo, como creación del Señor, era una obra perfecta. Por lo tanto, todas las manifestaciones de la naturaleza, por violentas que fueran, eran parte de esa perfecta obra de Dios.
  • 8. En el poema los vientos del huracán son comparados, metonímicamente, al aliento del Señor. Al fin del poema, el terror del hablante ante el huracán se convierte en la experiencia “sublime” de la presencia de Dios.
  • 9. Una epifanía es una experiencia cumbre durante la manifestación física de una deidad. En “En una tempestad” el hablante de José María Heredia tiene una epifanía cuando enfrenta cara a cara el poder del Señor durante el huracán. “. . . Yo en ti me elevo/ al trono del Señor . . . ” “. . . Ferviente lloro/ desciende por mis pálidas mejillas, y su alta majestad trémulo adoro.”
  • 10. ANÁLISIS DE LA OBRA: Estrofas de distinta extensión. ( 7)  La mayoría de los versos son endecasílabos y heptasílabos.  Forma poética llamada silva: versos endecasílabos y heptasílabos distribuidos como quiera el autor.  Rima consonante.(“siento-aliento”; “abrasado-entusiamado”. 
  • 11. Rima irregular, versos libres.  Tema: Éxtasis y epifanías.El poeta expresa asombro hacia la naturaleza. La realidad humana resulta pequeña ante la grandeza de las fuerzas naturales ( el huracán lo llama gigante de los aires, la lluvia que cae en torrentes, la tormenta).  El poeta refleja los estados de ánimo con aspectos de la naturaleza, sentimiento que lo eleva al trono del señor (Dios). Tiembla y al mismo tiempo adora a Dios. 
  • 12. La tormenta lo eleva a una unión mística con Dios.  Hay un caos en la naturaleza como en sus sentimientos que se complementan con el amor a Dios.  Presencia del “yo poético” para expresar el asombro que siente hacia la naturaleza. Ej: "Huracán, huracán, venir te siento". 
  • 13. Uso de hiperbatón.( “la frente poderosa levantando”)  Personificación ("Los pajarillos tiemblan y se esconden“) Expresa el respeto que siente por el poder de la naturaleza . ( lejanos montes retumbando).  "En Una Tempestad" es una lluvia de sentimientos hacia el poder de la naturaleza. José María Heredia deja muy bien planteado que un huracán también puede significar algo positivo ya que el hablante siente que el huracán es un medio por el cual el Señor habla con él. 
  • 14. El poeta transforma todo su admiración por la naturaleza en éxtasis, gozo que lo lleva a un encuentro con Dios en medio de la tempestad. Eleva la tempestad como Dios y al poeta como ser humano en la tierra.  Encabalgamiento (9): “siniestra, misteriosa, contempla con pavor…” 
  • 15. ÉXTASIS Y EPIFANÍAS. Compara la tormenta con un toro.  El sol es un disco nublado que vierte luz fúnebre y sombría.  Los montes retumban, los bosques responden ( los vientos).  El poeta crea un ambiente casi irreal para describir la llegada de la tempestad. Como esta arrasa con todo lo que 
  • 16. encuentra a su paso. Es tal la emoción que siente ante este fenómeno natural que solo se compara con Dios.  El poeta desarrolla una relación estrecha entre él, su estado de ánimo y la tempestad. En su encuentro con la tempestad olvida todo lo que le rodea. ( “mundo vil y miserable olvido”) ( su vida de exilio y lejanía de su patria) (“alza la frente, de delicia lleno!”)
  • 17. El poeta llora de emoción y placer por el reogocijo que le causa el encuentro con la naturaleza de su patria. ( “desciende por mis pálidas mejillas, y su alta majestad trémulo adoro”).  Heredia se inspira en la naturaleza, en sus aspectos prodigiosos o sublimes, uniendo el espíritu con lo natural. Ensalza lo natural, lo espontáneo, la imaginación sobre la razón, lo fantástico sobre lo real. 
  • 18.  Trata de encontrar una realidad más profunda. Una epifanía es una experiencia cumbre durante la manifestación física de una deidad. “ En una tempestad” el autor tiene una epifanía cuando enfrenta cara a cara el poder del Señor durante el huracán.
  • 19. “Yo en ti me elevo/ al trono del Señor “. “ Ferviente lloro/ desciende por mis pálidas mejillas, y su alta majestad trémulo adoro.”
  • 20. En “En una tempestad”, el huracán representa implícita, o indirectamente, la posibilidad de una revolución cubana de liberación.  En el poema los vientos del huracán son comparados, metonímicamente, al aliento del Señor. Al fin del poema, el terror del hablante ante el huracán se convierte en la experiencia “sublime” de la presencia de Dios. 
  • 21. La tempestad al principio era algo aterrador que sólo dejaba destrucción pero al final cambia el tono haciendo parecer la tempestad como “sublime” que lo hace ser un ser superior por estar cerca de Dios. El poeta deja de temerle a todo lo que antes le temia. Es la tempestad la que lo separa del mundo que lo rodea y al que él llama “mundo vil y miserable”.  Siente placer y éxtasis apoderandose de él el llanto. 
  • 22. La tempestad como parte de la naturaleza y Dios como lo divino y creador del mundo.  Su vida era una tempestad de pasiones hasta que encuentra a Dios y siente su propia liberación. 