SlideShare una empresa de Scribd logo
'Tenemos una idea mágica de la ciencia'

El
colombiano promedio admira los avances del conocimiento en las ciencias
naturales.

Experto de la UDA analiza por qué en el país se tiene una percepción ajena de lo
científico.
Está demostrado que una persona puede vivir sin hacer investigación ni ciencia,
solo necesita desarrollar habilidades para manejar dispositivos tecnológicos que el
mercado le ofrece como innovación, modificar sus rutinas y dejarse llevar por el
entretenimiento para pasar sus días sin mucho tedio.
No pasa igual con las naciones ni con la especie humana. Para vivir como lo
hacemos hoy fue indispensable ir más allá de las herencias, creencias, mitos, ritos
y ceremonias: poner en movimiento la razón, la duda, la búsqueda de nuevas
pistas y la demostración que nos dieron la posibilidad de encontrar alternativas al
mundo de los órdenes jerárquicos incuestionables.
De la curiosidad innata pasamos a la investigación y de allí, a esos modos
particulares de conocer –las ciencias– que desde hace tres siglos intensifican su
presencia en nuestras vidas y han hecho imposible prescindir de sus
consecuencias. ¿Quién come, se viste, habita, estudia, trabaja, ama, se entretiene
o trata su salud sin recurrir a sus propuestas? Más allá: queda muy poca gente en
la tierra que piense su futuro –inmediato o remoto– sin tener en la cuenta sus
beneficios.
Sin embargo, el acceso a los conocimientos provenientes de la ciencia es muy
desigual. Investigar, hacer ciencia y tecnología hasta el presente son prácticas de
minorías que tienen mayor tamaño en los países desarrollados porque los
cambios culturales y políticos les han permitido entender la importancia de
conocer la naturaleza y la sociedad revolucionando sus pensamientos. En el
“tercer mundo”, en cambio, apenas si superamos la curiosidad con investigaciones
aplicadas que nos llenan de maravilla ante efectos que poco entendemos.
Esta circunstancia que se comprueba con el simple hecho de ver cuáles países
exportan conocimientos y tecnologías para fortalecer sus economías, y cuáles los
importan tratando de ponerse al día (“modernizarse”), pagando para que así
ocurra, se ha convertido en un modo de vida tensionante e injusto que la
geopolítica explica: países hegemónicos, los que mandan, y países dependientes,
que obedecen.
Con frecuencia, muchos pueblos se resignan ante esta situación desigual
heredada, como si estos siglos de pruebas y métodos para cambiar la vida no
fueran suficientes. Si hoy es nítida la verdad que desde el siglo XVIII se pregona
acerca de cómo la riqueza material y espiritual de las naciones depende
directamente de su capacidad para crear conocimiento, desarrollar las ciencias y
las tecnologías, también se hace evidente que mantener la resignación en
nuestros países con escasa experiencia científica nos condena a las dificultades
de una vida ignorante, dependiente y por tanto carente de iniciativa.
En Colombia, empezando la última década del siglo XX, hubo decisiones y
llamados que invitaron a un cambio de actitud. Buscando que la investigación, la
ciencia y el conocimiento dejaran de ser ocupaciones voluntarias de individuos,
grupos e instituciones académicas o empresariales, y ganaran el interés del
Estado y la ciudadanía, el 16 de septiembre de 1993 fueinstalado por la
Presidencia de la república una Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo que
entre sus argumentos consideró:
Una apropiación social de la ciencia y la tecnología como la que requiere el país
que todos deseamos construir implica (…) no solo adentrarnos en el vasto y
complejo ámbito del conocimiento actual sino, ante todo, una transformación de
nuestra relación con el conocimiento, la naturaleza de sus problemas y sus
procesos de producción (Eduardo Posada Flórez).
Han transcurrido veinte años desde la Misión, se han diseñado nuevas políticas y,
aunque hay variaciones favorables en las condiciones, como los museos
interactivos en algunas ciudades, los parques biblioteca, las nuevas pautas en los
planes de estudio y la inauguración de metodologías de enseñanza y aprendizaje
en algunos planteles educativos; y han mejorado las cifras en cuanto a proyectos
de investigación, grupos y número de publicaciones, la creación de conocimiento
no está en el centro de atención social, política y económica. Se insiste con toda
fuerza en la creación de productos, en los desarrollos tecnológicos; se mira con
desdén a la ciencia básica.
Entre los colombianos predomina una concepción mágica, genial y milagrosa
acerca del conocimiento y de las ciencias. Prima la creencia sobre las
demostraciones; el debate ideológico sobre la investigación y la prueba; la
confianza esperanzada en vez de proyectos con acción metódica en busca de
resultados.

El colombiano promedio admira los avances del conocimiento en las ciencias
naturales, las exactas, las sociales o las ingenierías, llevado por la novedad
deslumbrante; por el encanto de las tecnologías que transforman el diario vivir y lo
llevan a nuevas dimensiones; por su impacto en los modos de trabajo, el cambio
de percepción acerca del tiempo y la revolución de las distancias.
Y aunque ningún ser humano puede prescindir de las creencias, las ideologías o
la esperanza, cultivarlas sin ningún tipo de cuestionamientos y demostraciones
nos mantiene en el campo de la emoción y el sentimiento, impidiéndonos hacer
uso sensato de la valoración razonada, de la búsqueda de soluciones que la
investigación proporciona para resolver problemas con pruebas relativas a la
naturaleza, la sociedad o a la vida personal.
Pero si el conocimiento no tiene nada de magia, de genio inspirador ni de milagro,
su savia nutricia no es la creencia porque resulta del trabajo indagador de muchas
personas, instituciones y entidades que la sociedad misma crea, pone en acción y
modifica si la evaluación así lo reclama, ¿por qué perviven tales concepciones?
A responder esta pregunta y a encontrar salidas es que apunta nuestro proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
kvnone
 
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
Vanessa Valdés
 
Mujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicasMujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicas
Catalina
 

La actualidad más candente (18)

Fidel y-richi
Fidel y-richiFidel y-richi
Fidel y-richi
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Enfoque cts
Enfoque ctsEnfoque cts
Enfoque cts
 
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
 
SOCIEDAD, CIENCIA Y TENOLOGIA
SOCIEDAD, CIENCIA Y TENOLOGIASOCIEDAD, CIENCIA Y TENOLOGIA
SOCIEDAD, CIENCIA Y TENOLOGIA
 
Electiva de profundizacion
Electiva de profundizacionElectiva de profundizacion
Electiva de profundizacion
 
Cap 2 investigacion
Cap 2 investigacionCap 2 investigacion
Cap 2 investigacion
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
 
CTS Coronavirus
CTS CoronavirusCTS Coronavirus
CTS Coronavirus
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Ataque al Pragmatismo-Documento creativo
Ataque al Pragmatismo-Documento creativoAtaque al Pragmatismo-Documento creativo
Ataque al Pragmatismo-Documento creativo
 
Mujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicasMujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicas
 
Yenny polanco y juan felipe ladino
Yenny polanco y juan felipe ladinoYenny polanco y juan felipe ladino
Yenny polanco y juan felipe ladino
 
Enfoque cts
Enfoque ctsEnfoque cts
Enfoque cts
 
Presentación Punto Género
Presentación Punto GéneroPresentación Punto Género
Presentación Punto Género
 
Cts en la educacion
Cts  en la educacionCts  en la educacion
Cts en la educacion
 
Actividad 3 jesse
Actividad 3 jesseActividad 3 jesse
Actividad 3 jesse
 
Aspectos Teóricos y Metodológicos del Conocimiento Científico - Ensayo
Aspectos Teóricos y Metodológicos del Conocimiento Científico - EnsayoAspectos Teóricos y Metodológicos del Conocimiento Científico - Ensayo
Aspectos Teóricos y Metodológicos del Conocimiento Científico - Ensayo
 

Similar a Tenemos una idea mágica de la ciencia

Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
milebote
 
Conocimiento ciencia tecnologia
Conocimiento ciencia tecnologiaConocimiento ciencia tecnologia
Conocimiento ciencia tecnologia
carlosafigueroag
 
ensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimientoensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimiento
alematorre
 
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturalesEstándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Red Emisora estudiantil de Antioquia
 
Estandares de ciencias naturales y sociales
Estandares de ciencias naturales y socialesEstandares de ciencias naturales y sociales
Estandares de ciencias naturales y sociales
jenvivi30
 
Ciencias naturales y sociales
Ciencias naturales y socialesCiencias naturales y sociales
Ciencias naturales y sociales
Yohany Solano
 

Similar a Tenemos una idea mágica de la ciencia (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
 
Conocimiento ciencia tecnologia
Conocimiento ciencia tecnologiaConocimiento ciencia tecnologia
Conocimiento ciencia tecnologia
 
precepcion social de la ciencia
precepcion social de la cienciaprecepcion social de la ciencia
precepcion social de la ciencia
 
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la SociedadLa influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
ensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimientoensayo sociedad del conocimiento
ensayo sociedad del conocimiento
 
El papel de la investigacion
El papel de la investigacionEl papel de la investigacion
El papel de la investigacion
 
ESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdf
ESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdfESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdf
ESTANDARES BASICOS DE SOCIALES Y NATURALES.pdf
 
Articles 116042 archivo-pdf3
Articles 116042 archivo-pdf3Articles 116042 archivo-pdf3
Articles 116042 archivo-pdf3
 
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturalesEstándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
 
Standares pagina 30 (3)
Standares pagina 30 (3)Standares pagina 30 (3)
Standares pagina 30 (3)
 
Estandares de ciencias naturales y sociales
Estandares de ciencias naturales y socialesEstandares de ciencias naturales y sociales
Estandares de ciencias naturales y sociales
 
Estandares ciencias naturales y sociales
Estandares ciencias naturales y socialesEstandares ciencias naturales y sociales
Estandares ciencias naturales y sociales
 
Estandaresciencias
EstandarescienciasEstandaresciencias
Estandaresciencias
 
Ciencias naturales y sociales
Ciencias naturales y socialesCiencias naturales y sociales
Ciencias naturales y sociales
 
Estándares básicos de competencias ciencias y sociales
Estándares básicos  de competencias ciencias y socialesEstándares básicos  de competencias ciencias y sociales
Estándares básicos de competencias ciencias y sociales
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 

Más de bremo2502

Final alexandra
Final alexandraFinal alexandra
Final alexandra
bremo2502
 
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlandoReciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
bremo2502
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
bremo2502
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
bremo2502
 
Ruben ardila
Ruben ardila Ruben ardila
Ruben ardila
bremo2502
 
Brneda arte ciendia ..
Brneda arte ciendia ..Brneda arte ciendia ..
Brneda arte ciendia ..
bremo2502
 
Impacto de la tecnología en la sociedad
Impacto de la tecnología en la sociedadImpacto de la tecnología en la sociedad
Impacto de la tecnología en la sociedad
bremo2502
 
Brneda arte ciendia ..
Brneda arte ciendia ..Brneda arte ciendia ..
Brneda arte ciendia ..
bremo2502
 

Más de bremo2502 (10)

Final alexandra
Final alexandraFinal alexandra
Final alexandra
 
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlandoReciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
 
Avance 2.
Avance 2.Avance 2.
Avance 2.
 
Avance 1.2
Avance 1.2Avance 1.2
Avance 1.2
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
 
Ruben ardila
Ruben ardila Ruben ardila
Ruben ardila
 
Brneda arte ciendia ..
Brneda arte ciendia ..Brneda arte ciendia ..
Brneda arte ciendia ..
 
Impacto de la tecnología en la sociedad
Impacto de la tecnología en la sociedadImpacto de la tecnología en la sociedad
Impacto de la tecnología en la sociedad
 
Brneda arte ciendia ..
Brneda arte ciendia ..Brneda arte ciendia ..
Brneda arte ciendia ..
 

Tenemos una idea mágica de la ciencia

  • 1. 'Tenemos una idea mágica de la ciencia' El colombiano promedio admira los avances del conocimiento en las ciencias naturales. Experto de la UDA analiza por qué en el país se tiene una percepción ajena de lo científico. Está demostrado que una persona puede vivir sin hacer investigación ni ciencia, solo necesita desarrollar habilidades para manejar dispositivos tecnológicos que el mercado le ofrece como innovación, modificar sus rutinas y dejarse llevar por el entretenimiento para pasar sus días sin mucho tedio. No pasa igual con las naciones ni con la especie humana. Para vivir como lo hacemos hoy fue indispensable ir más allá de las herencias, creencias, mitos, ritos y ceremonias: poner en movimiento la razón, la duda, la búsqueda de nuevas pistas y la demostración que nos dieron la posibilidad de encontrar alternativas al mundo de los órdenes jerárquicos incuestionables. De la curiosidad innata pasamos a la investigación y de allí, a esos modos particulares de conocer –las ciencias– que desde hace tres siglos intensifican su presencia en nuestras vidas y han hecho imposible prescindir de sus
  • 2. consecuencias. ¿Quién come, se viste, habita, estudia, trabaja, ama, se entretiene o trata su salud sin recurrir a sus propuestas? Más allá: queda muy poca gente en la tierra que piense su futuro –inmediato o remoto– sin tener en la cuenta sus beneficios. Sin embargo, el acceso a los conocimientos provenientes de la ciencia es muy desigual. Investigar, hacer ciencia y tecnología hasta el presente son prácticas de minorías que tienen mayor tamaño en los países desarrollados porque los cambios culturales y políticos les han permitido entender la importancia de conocer la naturaleza y la sociedad revolucionando sus pensamientos. En el “tercer mundo”, en cambio, apenas si superamos la curiosidad con investigaciones aplicadas que nos llenan de maravilla ante efectos que poco entendemos. Esta circunstancia que se comprueba con el simple hecho de ver cuáles países exportan conocimientos y tecnologías para fortalecer sus economías, y cuáles los importan tratando de ponerse al día (“modernizarse”), pagando para que así ocurra, se ha convertido en un modo de vida tensionante e injusto que la geopolítica explica: países hegemónicos, los que mandan, y países dependientes, que obedecen. Con frecuencia, muchos pueblos se resignan ante esta situación desigual heredada, como si estos siglos de pruebas y métodos para cambiar la vida no fueran suficientes. Si hoy es nítida la verdad que desde el siglo XVIII se pregona acerca de cómo la riqueza material y espiritual de las naciones depende directamente de su capacidad para crear conocimiento, desarrollar las ciencias y las tecnologías, también se hace evidente que mantener la resignación en nuestros países con escasa experiencia científica nos condena a las dificultades de una vida ignorante, dependiente y por tanto carente de iniciativa. En Colombia, empezando la última década del siglo XX, hubo decisiones y llamados que invitaron a un cambio de actitud. Buscando que la investigación, la ciencia y el conocimiento dejaran de ser ocupaciones voluntarias de individuos, grupos e instituciones académicas o empresariales, y ganaran el interés del Estado y la ciudadanía, el 16 de septiembre de 1993 fueinstalado por la Presidencia de la república una Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo que entre sus argumentos consideró: Una apropiación social de la ciencia y la tecnología como la que requiere el país que todos deseamos construir implica (…) no solo adentrarnos en el vasto y complejo ámbito del conocimiento actual sino, ante todo, una transformación de
  • 3. nuestra relación con el conocimiento, la naturaleza de sus problemas y sus procesos de producción (Eduardo Posada Flórez). Han transcurrido veinte años desde la Misión, se han diseñado nuevas políticas y, aunque hay variaciones favorables en las condiciones, como los museos interactivos en algunas ciudades, los parques biblioteca, las nuevas pautas en los planes de estudio y la inauguración de metodologías de enseñanza y aprendizaje en algunos planteles educativos; y han mejorado las cifras en cuanto a proyectos de investigación, grupos y número de publicaciones, la creación de conocimiento no está en el centro de atención social, política y económica. Se insiste con toda fuerza en la creación de productos, en los desarrollos tecnológicos; se mira con desdén a la ciencia básica. Entre los colombianos predomina una concepción mágica, genial y milagrosa acerca del conocimiento y de las ciencias. Prima la creencia sobre las demostraciones; el debate ideológico sobre la investigación y la prueba; la confianza esperanzada en vez de proyectos con acción metódica en busca de resultados. El colombiano promedio admira los avances del conocimiento en las ciencias naturales, las exactas, las sociales o las ingenierías, llevado por la novedad deslumbrante; por el encanto de las tecnologías que transforman el diario vivir y lo llevan a nuevas dimensiones; por su impacto en los modos de trabajo, el cambio de percepción acerca del tiempo y la revolución de las distancias. Y aunque ningún ser humano puede prescindir de las creencias, las ideologías o la esperanza, cultivarlas sin ningún tipo de cuestionamientos y demostraciones nos mantiene en el campo de la emoción y el sentimiento, impidiéndonos hacer uso sensato de la valoración razonada, de la búsqueda de soluciones que la investigación proporciona para resolver problemas con pruebas relativas a la naturaleza, la sociedad o a la vida personal. Pero si el conocimiento no tiene nada de magia, de genio inspirador ni de milagro, su savia nutricia no es la creencia porque resulta del trabajo indagador de muchas personas, instituciones y entidades que la sociedad misma crea, pone en acción y modifica si la evaluación así lo reclama, ¿por qué perviven tales concepciones? A responder esta pregunta y a encontrar salidas es que apunta nuestro proyecto.