SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO PROFESIONAL DOCENTE
Materia:
Planeación y estrategias en Educación
Catedrático:
Mtro. Wilfredo Preciado Gutiérrez.
Integrantes del Equipo 1:
- Daniela Acosta Alvarez.
- Diana Laura Aldama Rosas.
- Rogelio Mendoza Ponce.
- Arturo Alejandro Molina Yocupicio.
26 de julio del 2023 Navojoa, Sonora.
Teoría de la organización y administración pública.
Revisión crítica de la perspectiva weberiana de la
burocracia
Papel e
importancia
de la teoría
Ballart (1999). Confusión y
fragmentación teórica
Organizaciones con múltiples
dimensiones arrojan varias
afirmaciones.
Primera: Arroja varias
corrientes o versiones.
Segunda: constituyen el objeto
de estudio.
La teoría de la organización
como Ciencia Social.
Taylor, Fayol y Weber posición
de sentido práctico.
Error al basar sus posturas en
enfoques parciales sin
considerar dimensiones de
organización.
Papel e importancia de la teoría
FEFFER (1982), ROBERT, HULIN Y
ROUSSEAU (1993) CONSECUENCIA DE
ANÁLISIS QUE EMPLEA LAS DISCIPLINAS
DE LAS ORGANIZACIONES.
SOCIOLOGÍA, CIENCIA POLÍTICA,
ECONOMÍA, PSICOLOGÍA
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN
RECONSTRUIR MEDIANTE
REGULARIDADES DEL COMPORTAMIENTO
DE LAS RELACIONES.
La
administración
pública como
realidad
organizativa
Harmon y Mayer (1999) indican que los administradores
públicos trabajan en contexto organizacional donde se
toman decisiones que afectan la vida de particulares.
Decisiones con base a las leyes y normas públicas.
El problema doctrinario ha sido el mecanismo de
acercamiento entre administraciones públicas y la teoría de
la organización.
All alike paradigm considera
independientes de las
diferencias, las organizaciones
producen las mismas dinámicas
y comportamientos.
Señala que las
organizaciones son
diferentes y, en
consecuencia, se distinguen
entre públicas y privadas.
La administración pública como realidad
organizativa
Posturas
Primera postura: dar tratamiento a las
organizaciones públicas.
Segunda postura: justifica las organizaciones
públicas que tienen las mimas necesidades
que las organizaciones privadas en relativo a
objetivos y eficiencias.
Se debe discriminar de manera general
al conjunto de técnicas e instrumentos
gerenciales provenientes del sector
privado.
Razones que justifican la diferenciación
organizativa para administraciones públicas
“La administración
pública siempre tiene
en último término el
monopolio del poder
sancionador y coactivo;
•
El entorno de las
administraciones
públicas suele ser más
complejo dado que las
políticas y programas
públicos acostumbran a
estar sujetos a
múltiples presiones de
todo tipo;
• Ello obliga a
acomodar una
pluralidad de valores e
intereses en los
procesos de decisión
política, lo que se
traduce en objetivos
generales y abstractos,
confusos y hasta
contradictorios, e
implica una dificultad
objetiva a la hora de
intentar medir y evaluar
a actividad de las
administraciones
públicas;
• Las demandas de
mayor apertura,
visibilidad, y en general,
responsabilidad por los
hechos y por los
procedimientos
seguidos, suponen
reforzar los
mecanismos que
garantizan la
consistencia en el
tiempo, la equidad, la
justicia y la igualdad en
el trato de los casos
individuales.” (Ramió y
Ballart. Op.Cit )
Estas percepciones
pueden
complementarse
con las presentadas
por Subirats (1991)
cuando describe a
las organizaciones
públicas de la
siguiente forma:
– Los organismos públicos no
escogen su ámbito de actuación, ya
que está establecido
normativamente.
– Pueden emplear privilegios y
posibilidades de coerción, que son
ajenas a las organizaciones privadas.
– Se aprecia mayor complejidad del
entorno de la gestión pública.
– Las organizaciones públicas son
más vulnerables a las presiones
políticas, de carácter electoral, lo que
dificulta la adopción de estrategias a
mediano y largo plazo.
Determinación de objetivos más
confusa y ambigua en las
organizaciones públicas.
– Poca existencia de presiones
estructurales internas del sector
público, hacia la mayor eficiencia en
la gestión. – Dificultad de evaluar el
rendimiento de las organizaciones
públicas.
– Mayor grado de visibilidad y control
del sector público.
– Obligación de las organizaciones
públicas, de actuar con respeto a los
principios de equidad, con criterios
consistentes temporalmente y
presencia constante del control
jurisdiccional, y sometimiento al
principio de legalidad.
– La gestión de recursos humanos
esta más condicionada, tanto en la
selección, como en la promoción de
su personal, a lo que se agrega las
tensiones derivadas de la relación
entre políticos y funcionarios
El estructuralismo
de Weber, aportes
y críticas
Insuficiencia de la visión weberiana para comprender y
explicar la complejidad de la administración pública
como organización
Merton consideró que no podía
existir una organización
totalmente racional debido a que
cuando el modelo propuesto por
Weber se transforma en un
sistema organizativo real, se
evidencian las disfunciones que
produce el choque entre la
estructura ideal y las personas.
Principales fallas del modelo: La
excesiva rigidez, el exagerado
apego literal a las normas
escritas sin posibilidad de su
interpretación, excesivo
formalismo (papeleo) y
relaciones difíciles ente clientes
(ciudadanos, en el caso de las
administraciones públicas) y
burócratas, debido a que estos
están concentrados en la
organización y no en el entorno.
Por su parte Selznick, estudia la
adaptación de la burocracia a las
exigencias de la sociedad y
propone la implantación de un
análisis funcional que permita la
relación entre el comportamiento
originado por intereses y metas
divergentes de las fuerzas del
entorno; y el sistema estable de
necesidades y mecanismos. ,
Con esto, reconoce la existencia
de una dimensión formal y
estable, y una informal y de
entorno social que las hace
variables y dinámicas
Otras visiones necesarias
Estos elementos que constituyen
nuestra propuesta se basan en las
características comunes de las
organizaciones públicas ya
revisadas
y en la determinación de que cada
organización aun compartiendo
estos es única y tiene elementos
diferenciales con otras
organizaciones públicas.
las organizaciones son entidades
sociales con una variedad de
ámbitos, agrupados en:
ámbito socio-técnico que integra
entorno, objetivos, estructuras,
recursos tecnológicos, financieros
y materiales y procesos
administrativos.
ámbito político-cultural, en el que
se encuentran elementos de
poder, propios de las dinámicas
políticas de la organización y
culturales como los valores o la
ideología de sus miembros.
Ámbito de control y mejora, se
encuentra relacionado con el
control de sus elementos,
procesos y actos, necesarios por
las constantes transformaciones,
tanto internas como del entorno.
Los principios del ámbito normativo a los
que nos referimos son los que regula el
Derecho administrativo, que encuentran
sutiles diferencias respecto a cada país o
región, y que deben tomarse en
consideración:
el Principio de legalidad que establece
que la Administración Pública como
complejo organizacional debe sujetarse
en todas sus actuaciones a lo dispuesto
en las normas que la regula, a diferencia
de las organizaciones privadas que
pueden hacer todo aquello que no este
prohibido por la ley.
principios Jurídico-administrativos, y que
se desprenden del de legalidad, son el de
la competencia que puede definirse como
la aptitud legal de las organizaciones de
la administración, o lo que es lo mismo el
conjunto de poderes, facultades y
atribuciones que le han sido asignadas
legalmente para actuar en sus relaciones
con otros órganos del Estado
El derecho administrativo
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

Similar a Teoría de la organización y administración pública.pptx

Teoría Estructuralista
Teoría EstructuralistaTeoría Estructuralista
Teoría Estructuralista
UAD
 
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
Colectivo Desarrollo Reg
 
Mas alla de la reinvencion del gobierno
Mas alla de la reinvencion del gobiernoMas alla de la reinvencion del gobierno
Mas alla de la reinvencion del gobierno
Edgar Vásquez Cruz
 

Similar a Teoría de la organización y administración pública.pptx (20)

Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría y la prácti...
 
Neoinstitucionalismo y el estudio de las instituciones
Neoinstitucionalismo y el estudio de las institucionesNeoinstitucionalismo y el estudio de las instituciones
Neoinstitucionalismo y el estudio de las instituciones
 
Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.
Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.
Unidad2_gabriel pinero josefina pacheco.
 
Alice tovar
Alice tovarAlice tovar
Alice tovar
 
Cuadro comparativo Equipo 4
Cuadro comparativo Equipo 4Cuadro comparativo Equipo 4
Cuadro comparativo Equipo 4
 
Universidad Del Istmo.docx
Universidad Del Istmo.docxUniversidad Del Istmo.docx
Universidad Del Istmo.docx
 
Organizaciones Sociales Formales y no Formales ejercen el Control Social
Organizaciones Sociales Formales y no Formales ejercen el Control SocialOrganizaciones Sociales Formales y no Formales ejercen el Control Social
Organizaciones Sociales Formales y no Formales ejercen el Control Social
 
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
 
Las dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización públicaLas dimensiones de una organización pública
Las dimensiones de una organización pública
 
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermb
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermbAdministracion y Gerencia Equipo 1 unermb
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermb
 
Gerencia y Administración. Cnceptualización
Gerencia y Administración. CnceptualizaciónGerencia y Administración. Cnceptualización
Gerencia y Administración. Cnceptualización
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
 
Teoría Estructuralista
Teoría EstructuralistaTeoría Estructuralista
Teoría Estructuralista
 
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdfESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
ESCUELAS DE ADMINSITRACION.pdf
 
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Mas allá de la reinvención del gobierno
Mas allá de la reinvención del gobiernoMas allá de la reinvención del gobierno
Mas allá de la reinvención del gobierno
 
Mas alla de la reinvencion del gobierno
Mas alla de la reinvencion del gobiernoMas alla de la reinvencion del gobierno
Mas alla de la reinvencion del gobierno
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Teoría de la organización y administración pública.pptx

  • 1. INSTITUTO PROFESIONAL DOCENTE Materia: Planeación y estrategias en Educación Catedrático: Mtro. Wilfredo Preciado Gutiérrez. Integrantes del Equipo 1: - Daniela Acosta Alvarez. - Diana Laura Aldama Rosas. - Rogelio Mendoza Ponce. - Arturo Alejandro Molina Yocupicio. 26 de julio del 2023 Navojoa, Sonora.
  • 2. Teoría de la organización y administración pública. Revisión crítica de la perspectiva weberiana de la burocracia
  • 3. Papel e importancia de la teoría Ballart (1999). Confusión y fragmentación teórica Organizaciones con múltiples dimensiones arrojan varias afirmaciones. Primera: Arroja varias corrientes o versiones. Segunda: constituyen el objeto de estudio. La teoría de la organización como Ciencia Social. Taylor, Fayol y Weber posición de sentido práctico. Error al basar sus posturas en enfoques parciales sin considerar dimensiones de organización.
  • 4. Papel e importancia de la teoría FEFFER (1982), ROBERT, HULIN Y ROUSSEAU (1993) CONSECUENCIA DE ANÁLISIS QUE EMPLEA LAS DISCIPLINAS DE LAS ORGANIZACIONES. SOCIOLOGÍA, CIENCIA POLÍTICA, ECONOMÍA, PSICOLOGÍA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN RECONSTRUIR MEDIANTE REGULARIDADES DEL COMPORTAMIENTO DE LAS RELACIONES.
  • 5. La administración pública como realidad organizativa Harmon y Mayer (1999) indican que los administradores públicos trabajan en contexto organizacional donde se toman decisiones que afectan la vida de particulares. Decisiones con base a las leyes y normas públicas. El problema doctrinario ha sido el mecanismo de acercamiento entre administraciones públicas y la teoría de la organización. All alike paradigm considera independientes de las diferencias, las organizaciones producen las mismas dinámicas y comportamientos. Señala que las organizaciones son diferentes y, en consecuencia, se distinguen entre públicas y privadas.
  • 6. La administración pública como realidad organizativa Posturas Primera postura: dar tratamiento a las organizaciones públicas. Segunda postura: justifica las organizaciones públicas que tienen las mimas necesidades que las organizaciones privadas en relativo a objetivos y eficiencias. Se debe discriminar de manera general al conjunto de técnicas e instrumentos gerenciales provenientes del sector privado.
  • 7. Razones que justifican la diferenciación organizativa para administraciones públicas “La administración pública siempre tiene en último término el monopolio del poder sancionador y coactivo; • El entorno de las administraciones públicas suele ser más complejo dado que las políticas y programas públicos acostumbran a estar sujetos a múltiples presiones de todo tipo; • Ello obliga a acomodar una pluralidad de valores e intereses en los procesos de decisión política, lo que se traduce en objetivos generales y abstractos, confusos y hasta contradictorios, e implica una dificultad objetiva a la hora de intentar medir y evaluar a actividad de las administraciones públicas; • Las demandas de mayor apertura, visibilidad, y en general, responsabilidad por los hechos y por los procedimientos seguidos, suponen reforzar los mecanismos que garantizan la consistencia en el tiempo, la equidad, la justicia y la igualdad en el trato de los casos individuales.” (Ramió y Ballart. Op.Cit )
  • 8. Estas percepciones pueden complementarse con las presentadas por Subirats (1991) cuando describe a las organizaciones públicas de la siguiente forma: – Los organismos públicos no escogen su ámbito de actuación, ya que está establecido normativamente. – Pueden emplear privilegios y posibilidades de coerción, que son ajenas a las organizaciones privadas. – Se aprecia mayor complejidad del entorno de la gestión pública. – Las organizaciones públicas son más vulnerables a las presiones políticas, de carácter electoral, lo que dificulta la adopción de estrategias a mediano y largo plazo. Determinación de objetivos más confusa y ambigua en las organizaciones públicas. – Poca existencia de presiones estructurales internas del sector público, hacia la mayor eficiencia en la gestión. – Dificultad de evaluar el rendimiento de las organizaciones públicas. – Mayor grado de visibilidad y control del sector público. – Obligación de las organizaciones públicas, de actuar con respeto a los principios de equidad, con criterios consistentes temporalmente y presencia constante del control jurisdiccional, y sometimiento al principio de legalidad. – La gestión de recursos humanos esta más condicionada, tanto en la selección, como en la promoción de su personal, a lo que se agrega las tensiones derivadas de la relación entre políticos y funcionarios
  • 9. El estructuralismo de Weber, aportes y críticas
  • 10. Insuficiencia de la visión weberiana para comprender y explicar la complejidad de la administración pública como organización Merton consideró que no podía existir una organización totalmente racional debido a que cuando el modelo propuesto por Weber se transforma en un sistema organizativo real, se evidencian las disfunciones que produce el choque entre la estructura ideal y las personas. Principales fallas del modelo: La excesiva rigidez, el exagerado apego literal a las normas escritas sin posibilidad de su interpretación, excesivo formalismo (papeleo) y relaciones difíciles ente clientes (ciudadanos, en el caso de las administraciones públicas) y burócratas, debido a que estos están concentrados en la organización y no en el entorno. Por su parte Selznick, estudia la adaptación de la burocracia a las exigencias de la sociedad y propone la implantación de un análisis funcional que permita la relación entre el comportamiento originado por intereses y metas divergentes de las fuerzas del entorno; y el sistema estable de necesidades y mecanismos. , Con esto, reconoce la existencia de una dimensión formal y estable, y una informal y de entorno social que las hace variables y dinámicas
  • 11. Otras visiones necesarias Estos elementos que constituyen nuestra propuesta se basan en las características comunes de las organizaciones públicas ya revisadas y en la determinación de que cada organización aun compartiendo estos es única y tiene elementos diferenciales con otras organizaciones públicas. las organizaciones son entidades sociales con una variedad de ámbitos, agrupados en: ámbito socio-técnico que integra entorno, objetivos, estructuras, recursos tecnológicos, financieros y materiales y procesos administrativos. ámbito político-cultural, en el que se encuentran elementos de poder, propios de las dinámicas políticas de la organización y culturales como los valores o la ideología de sus miembros. Ámbito de control y mejora, se encuentra relacionado con el control de sus elementos, procesos y actos, necesarios por las constantes transformaciones, tanto internas como del entorno.
  • 12. Los principios del ámbito normativo a los que nos referimos son los que regula el Derecho administrativo, que encuentran sutiles diferencias respecto a cada país o región, y que deben tomarse en consideración: el Principio de legalidad que establece que la Administración Pública como complejo organizacional debe sujetarse en todas sus actuaciones a lo dispuesto en las normas que la regula, a diferencia de las organizaciones privadas que pueden hacer todo aquello que no este prohibido por la ley. principios Jurídico-administrativos, y que se desprenden del de legalidad, son el de la competencia que puede definirse como la aptitud legal de las organizaciones de la administración, o lo que es lo mismo el conjunto de poderes, facultades y atribuciones que le han sido asignadas legalmente para actuar en sus relaciones con otros órganos del Estado
  • 14. ¡Gracias por su atención!