SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3:ORGANIZACIÓN SOCIAL
Elena Ferri Fuentevilla
Departamento de Sociología
eferfue@upo.es
INDICE
• Categoría, agregado y grupo social
• Grupos primarios y grupos secundarios
• La familia como institución social primaria
• Comunidad y sociedad
• Organizaciones formales y burocracia
Bibliografía:
• Capítulo 6 Y 17 de MACIONIS, J Y PLUMMER, K.
(2007) Sociología. Madrid: Pretince Hall.
• Capítulo 4 de GINER, S. (2010) Sociología. Barcelona:
Península.
ORGANIZACIONES: Conceptos a diferenciar
• Instituciones sociales: Concepto abstracto. Estructura normativa,
jurídico-cultural, que regula el comportamiento, la estabilidad y el
cumplimiento de un objetivo. Conjunto de relaciones o intercambio
social.
▫ Pretenden ordenar, legitimar y normalizar el comportamiento.
Esto lo harán a través de la adjudicación de funciones y roles.
• Organización: grandes grupos secundarios (compuestos por
personas) diseñados para conseguir metas. Concreción material de las
instituciones.
Similitudes: ambas comparten el hecho de ser
superestructuras dinámicas. Son superestructuras en tanto están
por encima de los individuos (los preceden y los suceden) y son
dinámicas porque no están cristalizadas sino que cambian de acuerdo a
la sociedad y el momento histórico.
ORGANIZACIONES
• Órganon (griego)=instrumento o herramienta.
• Rama amplia de la sociología y de otras ciencias sociales: Weber,
Merton, Michels, Parsons, Crozier, Luhmann o Habermas, etc. (teoría de
la organización).
• Organización formal según Merton: estructura social
racionalmente montada con patrones de conducta claramente
definidos y funcionalmente relacionados con los propósitos de la
misma. En las sociedades simples no son necesarias.
• Gran tamaño = relaciones más impersonales, atmósfera planificada
y formal.
• Funcionan para llevar a cabo trabajos complejos y no para satisfacer
necesidades personales. Búsqueda de eficacia.
TIPOLOGÍA ORGANIZACIONES
Tipos de organización formal (según Etzioni, 1975) en base a los
MOTIVOS/ INCENTIVOS por los que participaban las personas:
▫ Organizaciones utilitarias. Proporciona recompensa material a
sus miembros. Grandes empresas o negocios. Prácticamente todos
necesitamos pertenecer a una organización utilitaria.
▫ Organizaciones normativas. Conseguir algún objetivo que
consideran que merece la pena desde el punto de vista moral.
(asociaciones voluntarias, partidos políticos, organizaciones sin ánimo
de lucro con fines sociales específicos).
TIPOLOGÍA ORGANIZACIONES
▫ Organizaciones coercitivas. Su incorporación nunca es
voluntaria. Las personas son obligadas a unirse a la organización.
Hospitales psiquiátricos, prisiones, etc. Esta forma específica de
burocracia es llamada institución total (donde las personas son
aisladas del resto de la sociedad y manipuladas por el personal
administrativo). A menudo el objetivo es la resocialización o
reeducación.
• La mayoría de las organizaciones comparten características de estos
tres tipos, no son puramente de ninguno. Por ejemplo, un hospital
psiquiátrico es utilitario para un trabajador, normativo para un
voluntario del hospital, y coercitivo para un paciente.
Weber y burocracia
• CAPITALISMO: Contexto caracterizado por un
crecimiento exponencial de enormes organizaciones.
• Sentido de precisión, claridad y rapidez en el marco
de los asuntos de la administración.
• Propuesta: organización burocrática como
forma de organización de los “negocios privados” y
del Estado dentro del desarrollo del capitalismo.
Principios
• Racionalidad: proceso de establecimiento de reglas y
procedimientos explícitos, intelectuales y calculables dentro
del mecanismo administrativo y organizacional.
• Poder: posibilidad de implantar la propia voluntad, en una
relación social.
• Autoridad establecida: que concede el derecho de mandar
y el compromiso de obedecer.
• Dominación: posibilidad de encontrar subordinación
dentro de un conjunto especifico de personas para encargos
concretos:
▫ dominación racional o legal.
Características singulares de la organización
burocrática
• Continuidad de la organización burocrática frente a las relaciones
temporales o inestables.
• Reglas y normas.
• Delimitación de competencias específicas: objetivos
organizacionales determinados.
• Estructura jerárquica determinada por distintos niveles de
autoridad gradual.
• Valor de la documentación escrita o archivo dado que esta
comprende el soporte físico de las reglas, normas, políticas y actos
administrativos.
• Neutralidad emotiva.
• No existe monopolización del cargo por parte del personal
funcionario.
• Estimación social (posición): la posesión de certificados de
educación suele estar ligada a las condiciones del cargo y hacen
resaltar el “elemento de estatus”.
WEBER Y EL CONCEPTO DE BUROCRACIA
• Burocracia: modelo organizacional diseñado racionalmente para
desempeñar tareas complejas de manera eficiente . En cualquier
empresa u organismo burocrático se buscará la máxima eficiencia.
• Tipo ideal de organización burocrática (Weber):
1. Especialización. Tareas especializadas
2. Jerarquía. Estructura piramidal.
3. Reglas y normas. Pretende ser predecible.
4. Competencia técnica. Trabajadores cualificados en relación al puesto.
5. Impersonalidad. “burocracia anónima”.
6. Comunicaciones formales por escrito “papeleo”.
Racionalización = “jaula de hierro”
• El lado informal de la burocracia: carácter de sus líderes
▫ Liderazgo autoritario
▫ Liderazgo democrático
▫ Liderazgo liberal
WEBER Y EL CONCEPTO DE BUROCRACIA
PROBLEMAS DE LA BUROCRACIA:
• Alienación burocrática. Modelo de eficiencia = Capacidad de deshumanizar.
Falta de confianza. “hombres organización”.
• La ineficacia y el ritualismo burocrático. Exceso de procedimiento (obsesión
por las normas). No tiene en cuenta los problemas no anticipados o emergentes.
• La inercia burocrática. (tendencia de las organizaciones a perpetuarse).
• El abuso burocrático de poder: la oligarquía (el gobierno de muchos por
unos pocos). Estructura piramidal. Posibilidad de que los lideres antepongan
sus intereses a los de la organización.
LIMITACIONES DE LAS ORGANIZACIONES BUROCRÁTICAS:
• Ley de Parkinson: el trabajo se expande para ocupar el tiempo disponible. No
hay relación entre número de funcionarios y cantidad de trabajo.
• Principio de Peter: ascenso del empleado hasta la ineficiencia o
incompetencia.
LA MCDONALIZACIÓN
MCDONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD (George Ritzer)
Extensión del funcionamiento de McDonals a la sociedad.
Cuatro principios organizacionales básicos:
1. Eficiencia. Convencimiento de que lo rápido es mejor.
2. Calculabilidad: todo se puede medir (grosor de la patata, gramos de
carne, etc.).
3. Uniformidad y predecibilidad: en cualquier lugar, no hay nada al azar.
4. Control mediante automatización: maquinaria fija.
http://www.youtube.com/watch?v=jc_F0tBbl1U . “Konecta” sería otro
ejemplo.
PRÁCTICA
• LECTURA: ¿ES LA BUROCRACIA REALMENTE TAN
MALA?
• REFLEXIONES CRÍTICAS:
Piense en alguna ocasión en la que haya tenido que tratar con un
sistema burocrático, como la Seguridad Social, el sistema de salud o
la administración local, y enumere todos los aspectos negativos
de ese encuentro:
- ¿Se sintió satisfecho con la manera en que los funcionarios se
comunicaron con usted y pensó que era un proceso eficiente?
Ahora enumere todos los aspectos positivos del encuentro:
- ¿Cree que el carácter relativamente formal y reglamentado de
las burocracias es la única manera de tratar con un gran número de
personas?
Basándose en sus experiencias personales :
- ¿Cómo podrían mejorar esos sistemas burocráticos?
ALGUNAS SOLUCIONES
HUMANIZAR LA BUROCRACIA
• Cambiar el modo de organización: Equipos de trabajo auto-
gestionado: elimina la alienación, mínima supervisión, mayor
implicación del trabajador.
Tres estrategias para humanizar una organización (Kanter):
1. Inclusión social (mediante la composición social se dará mayor
igualdad tanto en relación con la etnia, el género, etc.).
2. Compartir responsabilidades (si el trabajador tiene algo de
voz en el proceso se sentiré más incluido y fomentará su
creatividad y efectividad).
3. Aumentar las oportunidades de ascenso (se reduce la rutina y
se aumenta la motivación).
RED SOCIAL Y SOCIEDADES RED
• Red social (red de lazos sociales que
relaciona a personas que se identifican
los unos con los otros). Las redes
sociales son un campo de conexiones
y relaciones.
• Análisis de redes: conceptos a analizar:
enlaces, intensidad, frecuencia, calidad
etc. Indicadores para hacer medibles
estas cuestiones = construcción de un
mapa de relaciones.
• Sociedad red (Manuel Castell “La
sociedad red”)
▫ Nuevo tipo de sociedad
▫ Computadoras y tecnologías de la
información
▫ Nuevas redes de relaciones
• Todo se basa hoy en día en la nueva
disposición de la sociedad.

Más contenido relacionado

Destacado

Tema 3 organización social primera parte
Tema 3  organización social primera parteTema 3  organización social primera parte
Tema 3 organización social primera parte
Elena Ferri Fuentevilla
 
Inspeccion de los riesgos disergonomicos a la empresa POLLO SABROSO C,A.
Inspeccion de los riesgos disergonomicos  a la empresa POLLO SABROSO C,A.Inspeccion de los riesgos disergonomicos  a la empresa POLLO SABROSO C,A.
Inspeccion de los riesgos disergonomicos a la empresa POLLO SABROSO C,A.
marina18081986
 
Tema 2 estudio clases sociales video
Tema 2 estudio clases sociales videoTema 2 estudio clases sociales video
Tema 2 estudio clases sociales video
Elena Ferri Fuentevilla
 
T1 sistemas de estratificación social
T1 sistemas de estratificación socialT1 sistemas de estratificación social
T1 sistemas de estratificación social
Elena Ferri Fuentevilla
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Elena Ferri Fuentevilla
 
PresentacióN PrevencióN De Los Riesgos Laborales HosteleríA
PresentacióN PrevencióN De Los Riesgos Laborales HosteleríAPresentacióN PrevencióN De Los Riesgos Laborales HosteleríA
PresentacióN PrevencióN De Los Riesgos Laborales HosteleríA
pacopicha
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
Elena Ferri Fuentevilla
 
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
caguzmanr
 
Presentacion Riesgos En La Hoteleria 1
Presentacion Riesgos En La Hoteleria 1Presentacion Riesgos En La Hoteleria 1
Presentacion Riesgos En La Hoteleria 1
Gabriela
 
Riesgos laborales en la hostelería
Riesgos laborales en la hosteleríaRiesgos laborales en la hostelería
Riesgos laborales en la hostelería
Lerika Moore
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
revistadigital
 
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
SST Asesores SAC
 
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajoSistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Meinzul ND
 
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
YAJAIRA CARDENAS
 
PROYECTO RESTAURANTE CAMPESTRE
PROYECTO RESTAURANTE CAMPESTREPROYECTO RESTAURANTE CAMPESTRE
PROYECTO RESTAURANTE CAMPESTRE
Halana Lioncour't
 
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
Diana Janeth Giraldo Echavarría
 
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
marinac88
 

Destacado (17)

Tema 3 organización social primera parte
Tema 3  organización social primera parteTema 3  organización social primera parte
Tema 3 organización social primera parte
 
Inspeccion de los riesgos disergonomicos a la empresa POLLO SABROSO C,A.
Inspeccion de los riesgos disergonomicos  a la empresa POLLO SABROSO C,A.Inspeccion de los riesgos disergonomicos  a la empresa POLLO SABROSO C,A.
Inspeccion de los riesgos disergonomicos a la empresa POLLO SABROSO C,A.
 
Tema 2 estudio clases sociales video
Tema 2 estudio clases sociales videoTema 2 estudio clases sociales video
Tema 2 estudio clases sociales video
 
T1 sistemas de estratificación social
T1 sistemas de estratificación socialT1 sistemas de estratificación social
T1 sistemas de estratificación social
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 
PresentacióN PrevencióN De Los Riesgos Laborales HosteleríA
PresentacióN PrevencióN De Los Riesgos Laborales HosteleríAPresentacióN PrevencióN De Los Riesgos Laborales HosteleríA
PresentacióN PrevencióN De Los Riesgos Laborales HosteleríA
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
 
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
Aspectos Claves para la Implementación del SGSST
 
Presentacion Riesgos En La Hoteleria 1
Presentacion Riesgos En La Hoteleria 1Presentacion Riesgos En La Hoteleria 1
Presentacion Riesgos En La Hoteleria 1
 
Riesgos laborales en la hostelería
Riesgos laborales en la hosteleríaRiesgos laborales en la hostelería
Riesgos laborales en la hostelería
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
 
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajoSistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
Sistemas gestion sst Seguridad salud trabajo
 
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
MANUAL DE SEG. Y SALUD EN COCINAS, BARES Y RESTAURANTES.
 
PROYECTO RESTAURANTE CAMPESTRE
PROYECTO RESTAURANTE CAMPESTREPROYECTO RESTAURANTE CAMPESTRE
PROYECTO RESTAURANTE CAMPESTRE
 
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
 
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
21658943 manual-de-buenas-practicas-de-manipulacion-de-alimentos-para-restaur...
 

Similar a Tema 3 segunda parte

¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
TayshaTrujillo
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
VanessaPomares
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Kio Saku
 
Actividad 2 - Sociología de las Org..pdf
Actividad 2 - Sociología de las Org..pdfActividad 2 - Sociología de las Org..pdf
Actividad 2 - Sociología de las Org..pdf
YolaymaCobham
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
AnaysNieto
 
Actividad 2 sociologia de las organizaciones
Actividad 2 sociologia de las organizacionesActividad 2 sociologia de las organizaciones
Actividad 2 sociologia de las organizaciones
carlosrodriguezr878
 
Tecnologia de-gestion-tp-doc
Tecnologia de-gestion-tp-docTecnologia de-gestion-tp-doc
Tecnologia de-gestion-tp-doc
LucmonoLopez
 
Teoria humanistica- carlosvictor
Teoria humanistica- carlosvictorTeoria humanistica- carlosvictor
Teoria humanistica- carlosvictor
Carlos Víctor Quispe Flores
 
Modelos de Diagnóstico Organizacional
Modelos de Diagnóstico OrganizacionalModelos de Diagnóstico Organizacional
Modelos de Diagnóstico Organizacional
ProGobernabilidad Perú
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
Jessica
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
Jessica
 
Teoria de la organización
Teoria de la organizaciónTeoria de la organización
Teoria de la organización
cacahuates12345
 
1 organizacion compleja
1 organizacion compleja1 organizacion compleja
1 organizacion compleja
carmen quintero
 
OrganizacióN Y Liderazgo
OrganizacióN Y LiderazgoOrganizacióN Y Liderazgo
OrganizacióN Y Liderazgo
Chrisitan Zárate
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
tamaraolaya
 
teoria de la organizacion
teoria de la organizacionteoria de la organizacion
teoria de la organizacion
alfredoahva
 
Actividad 2 de Sociología
Actividad 2 de SociologíaActividad 2 de Sociología
Actividad 2 de Sociología
SugeyBado1
 
Sociología Actividad 2
Sociología Actividad 2  Sociología Actividad 2
Sociología Actividad 2
edgarjimenezc
 
Actividad 2 sociología grupal (1)
Actividad 2 sociología grupal (1)Actividad 2 sociología grupal (1)
Actividad 2 sociología grupal (1)
cristiantorres299
 
Organizaciones Sociales y su Impacto en el Control Social en el sigloXXI.pptx
Organizaciones Sociales y su Impacto en el Control Social en el sigloXXI.pptxOrganizaciones Sociales y su Impacto en el Control Social en el sigloXXI.pptx
Organizaciones Sociales y su Impacto en el Control Social en el sigloXXI.pptx
NayarithNazas
 

Similar a Tema 3 segunda parte (20)

¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
¿Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control soci...
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Actividad 2 - Sociología de las Org..pdf
Actividad 2 - Sociología de las Org..pdfActividad 2 - Sociología de las Org..pdf
Actividad 2 - Sociología de las Org..pdf
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Actividad 2 sociologia de las organizaciones
Actividad 2 sociologia de las organizacionesActividad 2 sociologia de las organizaciones
Actividad 2 sociologia de las organizaciones
 
Tecnologia de-gestion-tp-doc
Tecnologia de-gestion-tp-docTecnologia de-gestion-tp-doc
Tecnologia de-gestion-tp-doc
 
Teoria humanistica- carlosvictor
Teoria humanistica- carlosvictorTeoria humanistica- carlosvictor
Teoria humanistica- carlosvictor
 
Modelos de Diagnóstico Organizacional
Modelos de Diagnóstico OrganizacionalModelos de Diagnóstico Organizacional
Modelos de Diagnóstico Organizacional
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
 
Teoria de la organización
Teoria de la organizaciónTeoria de la organización
Teoria de la organización
 
1 organizacion compleja
1 organizacion compleja1 organizacion compleja
1 organizacion compleja
 
OrganizacióN Y Liderazgo
OrganizacióN Y LiderazgoOrganizacióN Y Liderazgo
OrganizacióN Y Liderazgo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
teoria de la organizacion
teoria de la organizacionteoria de la organizacion
teoria de la organizacion
 
Actividad 2 de Sociología
Actividad 2 de SociologíaActividad 2 de Sociología
Actividad 2 de Sociología
 
Sociología Actividad 2
Sociología Actividad 2  Sociología Actividad 2
Sociología Actividad 2
 
Actividad 2 sociología grupal (1)
Actividad 2 sociología grupal (1)Actividad 2 sociología grupal (1)
Actividad 2 sociología grupal (1)
 
Organizaciones Sociales y su Impacto en el Control Social en el sigloXXI.pptx
Organizaciones Sociales y su Impacto en el Control Social en el sigloXXI.pptxOrganizaciones Sociales y su Impacto en el Control Social en el sigloXXI.pptx
Organizaciones Sociales y su Impacto en el Control Social en el sigloXXI.pptx
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Tema 3 segunda parte

  • 1. TEMA 3:ORGANIZACIÓN SOCIAL Elena Ferri Fuentevilla Departamento de Sociología eferfue@upo.es
  • 2. INDICE • Categoría, agregado y grupo social • Grupos primarios y grupos secundarios • La familia como institución social primaria • Comunidad y sociedad • Organizaciones formales y burocracia Bibliografía: • Capítulo 6 Y 17 de MACIONIS, J Y PLUMMER, K. (2007) Sociología. Madrid: Pretince Hall. • Capítulo 4 de GINER, S. (2010) Sociología. Barcelona: Península.
  • 3. ORGANIZACIONES: Conceptos a diferenciar • Instituciones sociales: Concepto abstracto. Estructura normativa, jurídico-cultural, que regula el comportamiento, la estabilidad y el cumplimiento de un objetivo. Conjunto de relaciones o intercambio social. ▫ Pretenden ordenar, legitimar y normalizar el comportamiento. Esto lo harán a través de la adjudicación de funciones y roles. • Organización: grandes grupos secundarios (compuestos por personas) diseñados para conseguir metas. Concreción material de las instituciones. Similitudes: ambas comparten el hecho de ser superestructuras dinámicas. Son superestructuras en tanto están por encima de los individuos (los preceden y los suceden) y son dinámicas porque no están cristalizadas sino que cambian de acuerdo a la sociedad y el momento histórico.
  • 4. ORGANIZACIONES • Órganon (griego)=instrumento o herramienta. • Rama amplia de la sociología y de otras ciencias sociales: Weber, Merton, Michels, Parsons, Crozier, Luhmann o Habermas, etc. (teoría de la organización). • Organización formal según Merton: estructura social racionalmente montada con patrones de conducta claramente definidos y funcionalmente relacionados con los propósitos de la misma. En las sociedades simples no son necesarias. • Gran tamaño = relaciones más impersonales, atmósfera planificada y formal. • Funcionan para llevar a cabo trabajos complejos y no para satisfacer necesidades personales. Búsqueda de eficacia.
  • 5. TIPOLOGÍA ORGANIZACIONES Tipos de organización formal (según Etzioni, 1975) en base a los MOTIVOS/ INCENTIVOS por los que participaban las personas: ▫ Organizaciones utilitarias. Proporciona recompensa material a sus miembros. Grandes empresas o negocios. Prácticamente todos necesitamos pertenecer a una organización utilitaria. ▫ Organizaciones normativas. Conseguir algún objetivo que consideran que merece la pena desde el punto de vista moral. (asociaciones voluntarias, partidos políticos, organizaciones sin ánimo de lucro con fines sociales específicos).
  • 6. TIPOLOGÍA ORGANIZACIONES ▫ Organizaciones coercitivas. Su incorporación nunca es voluntaria. Las personas son obligadas a unirse a la organización. Hospitales psiquiátricos, prisiones, etc. Esta forma específica de burocracia es llamada institución total (donde las personas son aisladas del resto de la sociedad y manipuladas por el personal administrativo). A menudo el objetivo es la resocialización o reeducación. • La mayoría de las organizaciones comparten características de estos tres tipos, no son puramente de ninguno. Por ejemplo, un hospital psiquiátrico es utilitario para un trabajador, normativo para un voluntario del hospital, y coercitivo para un paciente.
  • 7. Weber y burocracia • CAPITALISMO: Contexto caracterizado por un crecimiento exponencial de enormes organizaciones. • Sentido de precisión, claridad y rapidez en el marco de los asuntos de la administración. • Propuesta: organización burocrática como forma de organización de los “negocios privados” y del Estado dentro del desarrollo del capitalismo.
  • 8. Principios • Racionalidad: proceso de establecimiento de reglas y procedimientos explícitos, intelectuales y calculables dentro del mecanismo administrativo y organizacional. • Poder: posibilidad de implantar la propia voluntad, en una relación social. • Autoridad establecida: que concede el derecho de mandar y el compromiso de obedecer. • Dominación: posibilidad de encontrar subordinación dentro de un conjunto especifico de personas para encargos concretos: ▫ dominación racional o legal.
  • 9. Características singulares de la organización burocrática • Continuidad de la organización burocrática frente a las relaciones temporales o inestables. • Reglas y normas. • Delimitación de competencias específicas: objetivos organizacionales determinados. • Estructura jerárquica determinada por distintos niveles de autoridad gradual. • Valor de la documentación escrita o archivo dado que esta comprende el soporte físico de las reglas, normas, políticas y actos administrativos. • Neutralidad emotiva. • No existe monopolización del cargo por parte del personal funcionario. • Estimación social (posición): la posesión de certificados de educación suele estar ligada a las condiciones del cargo y hacen resaltar el “elemento de estatus”.
  • 10. WEBER Y EL CONCEPTO DE BUROCRACIA • Burocracia: modelo organizacional diseñado racionalmente para desempeñar tareas complejas de manera eficiente . En cualquier empresa u organismo burocrático se buscará la máxima eficiencia. • Tipo ideal de organización burocrática (Weber): 1. Especialización. Tareas especializadas 2. Jerarquía. Estructura piramidal. 3. Reglas y normas. Pretende ser predecible. 4. Competencia técnica. Trabajadores cualificados en relación al puesto. 5. Impersonalidad. “burocracia anónima”. 6. Comunicaciones formales por escrito “papeleo”. Racionalización = “jaula de hierro” • El lado informal de la burocracia: carácter de sus líderes ▫ Liderazgo autoritario ▫ Liderazgo democrático ▫ Liderazgo liberal
  • 11. WEBER Y EL CONCEPTO DE BUROCRACIA PROBLEMAS DE LA BUROCRACIA: • Alienación burocrática. Modelo de eficiencia = Capacidad de deshumanizar. Falta de confianza. “hombres organización”. • La ineficacia y el ritualismo burocrático. Exceso de procedimiento (obsesión por las normas). No tiene en cuenta los problemas no anticipados o emergentes. • La inercia burocrática. (tendencia de las organizaciones a perpetuarse). • El abuso burocrático de poder: la oligarquía (el gobierno de muchos por unos pocos). Estructura piramidal. Posibilidad de que los lideres antepongan sus intereses a los de la organización. LIMITACIONES DE LAS ORGANIZACIONES BUROCRÁTICAS: • Ley de Parkinson: el trabajo se expande para ocupar el tiempo disponible. No hay relación entre número de funcionarios y cantidad de trabajo. • Principio de Peter: ascenso del empleado hasta la ineficiencia o incompetencia.
  • 12. LA MCDONALIZACIÓN MCDONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD (George Ritzer) Extensión del funcionamiento de McDonals a la sociedad. Cuatro principios organizacionales básicos: 1. Eficiencia. Convencimiento de que lo rápido es mejor. 2. Calculabilidad: todo se puede medir (grosor de la patata, gramos de carne, etc.). 3. Uniformidad y predecibilidad: en cualquier lugar, no hay nada al azar. 4. Control mediante automatización: maquinaria fija. http://www.youtube.com/watch?v=jc_F0tBbl1U . “Konecta” sería otro ejemplo.
  • 13. PRÁCTICA • LECTURA: ¿ES LA BUROCRACIA REALMENTE TAN MALA? • REFLEXIONES CRÍTICAS: Piense en alguna ocasión en la que haya tenido que tratar con un sistema burocrático, como la Seguridad Social, el sistema de salud o la administración local, y enumere todos los aspectos negativos de ese encuentro: - ¿Se sintió satisfecho con la manera en que los funcionarios se comunicaron con usted y pensó que era un proceso eficiente? Ahora enumere todos los aspectos positivos del encuentro: - ¿Cree que el carácter relativamente formal y reglamentado de las burocracias es la única manera de tratar con un gran número de personas? Basándose en sus experiencias personales : - ¿Cómo podrían mejorar esos sistemas burocráticos?
  • 14. ALGUNAS SOLUCIONES HUMANIZAR LA BUROCRACIA • Cambiar el modo de organización: Equipos de trabajo auto- gestionado: elimina la alienación, mínima supervisión, mayor implicación del trabajador. Tres estrategias para humanizar una organización (Kanter): 1. Inclusión social (mediante la composición social se dará mayor igualdad tanto en relación con la etnia, el género, etc.). 2. Compartir responsabilidades (si el trabajador tiene algo de voz en el proceso se sentiré más incluido y fomentará su creatividad y efectividad). 3. Aumentar las oportunidades de ascenso (se reduce la rutina y se aumenta la motivación).
  • 15. RED SOCIAL Y SOCIEDADES RED • Red social (red de lazos sociales que relaciona a personas que se identifican los unos con los otros). Las redes sociales son un campo de conexiones y relaciones. • Análisis de redes: conceptos a analizar: enlaces, intensidad, frecuencia, calidad etc. Indicadores para hacer medibles estas cuestiones = construcción de un mapa de relaciones. • Sociedad red (Manuel Castell “La sociedad red”) ▫ Nuevo tipo de sociedad ▫ Computadoras y tecnologías de la información ▫ Nuevas redes de relaciones • Todo se basa hoy en día en la nueva disposición de la sociedad.