SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
VALLE DE SULA
Asignatura:
Comportamiento Organizacional
Catedrático:
MAE Luis Alonso Caballero
Grupo :
Los Guacamayos
Integrantes:
Cindy Yosselin Castro Hernández - 20112006528
Marjorie Stephanie Paz - 20122003432
Elsy Reyes Moncada - 20102001951
Karen Esmeralda Díaz Rivera - 20001004170
Marlon Enrique Ardon Mendoza - 20102000610
Teoría del establecimiento de metas
A muchos se les ha de ser familiar la frase “Solo hazlo lo mejor que puedas. Es todo lo
que te pido”. Para la especificidad, el desafío y la retroalimentación de las metas sobre
el desempeño surge la teoría de establecimiento de metas.
A finales de la década de 1960, Edwin Locke propuso que las intenciones de trabajar
por una meta eran una fuente importante de la motivación laboral. Es decir, las metas
indican al empleado lo que debe hacerse y cuanto esfuerzo se necesita. Las evidencias
sugieren con firmeza que las metas específicas incrementan el desempeño; que las
metas difíciles, cuando se aceptan, dan como resultado un desempeño más alto que
las metas fáciles; y que la presencia de retroalimentación genera un mejor desempeño
que su ausencia.
Las metas especificas generan un mayor nivel de esfuerzo que la meta general de “haz
lo mejor que puedas”. La especificidad en si misma parece actuar como un estimulo
interno.
Pero, ¿ por qué las metas difíciles motivan a las personas? En primer lugar, porque
captan nuestra atención y ayudan a centramos. En segundo lugar, las metas
desafiantes nos energizan debido a que tenemos que trabajar más duro para
alcanzarlas. En tercer lugar, cuando las metas son difíciles, las personas persisten en
tratar de lograrlas. Por último, las metas desafiantes nos llevan a descubrir estrategias
que sirven para realizar el trabajo o la tarea en forma más eficaz. Si tenemos que
luchar para resolver un problema difícil, es frecuente que pensemos en la mejor forma
de hacerlo.
Las personas se desempeñan mejor cuando reciben retroalimentación sobre su
progreso hacia las metas porque esto las ayuda a identificar las discrepancias entre lo
que han hecho y lo que quisieran hacer, es decir, la retroalimentación guía su
comportamiento.
Las metas establecidas de manera participativa suscitan un desempeño superior;
mientras que en otros casos, los individuos se desempeñan mejor cuando su jefe les
asigna las metas. Pero tal vez una ventaja importante de la participación sea que
incrementa la aceptación de la meta como un objetivo deseable por el cual trabajar. El
compromiso es importante. Sin la participación, el individuo que establece la meta
necesita explicar con claridad su propósito e importancia.
Tres factores que influyen en la relación entre las metas y el desempeño:
1. El compromiso con la meta,
2. Las características de la tarea
3. La cultura nacional.
Cuando se trate de tareas interdependientes, es preferible establecer metas grupales.
Aunque el establecimiento de metas genera resultados positivos, quizás algunas de
ellas sean demasiado efectivas. Cuando es importante aprender algo, las metas
relacionadas con el desempeño socavan la adaptación y la creatividad, ya que las
personas se enfocan demasiado en los resultados e ignoran los cambios en las
condiciones. Algunos autores argumentan que las metas pueden provocar que los
individuos se concentren en un solo estándar e ignoren los demás.
Otros estudios revelan que los trabajadores que son poco meticulosos y tienen escasa
estabilidad emocional experimentan mayor tensión emocional, cuando sus líderes
establecen las metas. A pesar de las diferencias de opinión, la mayoría de los
investigadores coinciden en que las metas son muy útiles para moldear el
comportamiento.
Los gerentes deberían asegurarse de ajustar realmente sus metas a los objetivos de la
compañía.
Implementación del establecimiento de metas: Las metas son objetivos y medidas
utilizados para dirigir esfuerzos y evaluar los procesos para identificar el grado de
avance o mejora obtenidos.
Una forma más sistemática de utilizar el establecimiento de metas es mediante la
administración por objetivos (APO), que hace énfasis en el hecho de establecer de
manera participativa metas tangibles, verificables y mensurables.
Los programas de APO tienen cuatro ingredientes comunes:
 La especificidad de las metas,
 La participación en la toma de decisiones (incluyendo el establecimiento de
metas u objetivos),
 Un periodo explicito y
 La retroalimentación sobre el desempeño.
Cuando la APO no funciona, los culpables suelen ser factores como expectativas poco
realistas, falta de compromiso de la alta dirección, e incapacidad o falta de disposición
para asignar recompensas con base en el cumplimiento de las metas.
Teoría de la autoeficacia
Surge, por parte de Albert Bandura, es la creencia que tiene un individuo de que es
capaz de realizar una tarea. Cuanto mayor sea la autoeficacia, más confianza se tendrá
en la propia capacidad para tener éxito.
La autoeficacia puede crear un círculo virtuoso donde los individuos con una elevada
eficacia se involucran más en sus tareas, lo que a su vez mejoraría su desempeño,
incrementando aun más su eficacia. Los cambios que ocurren en la autoeficacia con el
paso del tiempo también se relacionan con cambios en el desempeño creativo.
¿Que podrían hacer los gerentes para que sus subalternos tengan altos niveles de
autoeficacia? Combinar las teorías del establecimiento de metas y de la autoeficacia.
Las teorías del establecimiento de metas y de la autoeficacia no compiten entre sí, sino
que se complementan.
La teoría de la autoeficacia, afirma que hay cuatro maneras de aumentarla:
1. Dominio en el acto. => consiste en obtener experiencia relevante en la tarea o en el
puesto de trabajo.
2. Modelamiento vicario. => consiste en adquirir más confianza debido a que se
observa a alguien más realizar la tarea.
3. Persuasión verbal. => se refiere a adquirir más confianza debido a que alguien lo
convence de que tienen las habilidades necesarias para triunfar. Los oradores
motivacionales utilizan mucho esta táctica.
4. Activación. => produce un estado de energía en el cual la persona se “mentaliza” y
se desempeña mejor. No obstante, si la tarea requiere de una perspectiva estable y de
bajo perfil, la activación podría, de hecho, perjudicar el rendimiento.
La mejor forma en que un gerente puede usar la persuasión verbal es mediante el
efecto Pigmalion o el efecto Calatea, este efecto Pigmalion es una forma de profecía
auto cumplida, donde el hecho de creer en algo ayuda a que se convierta en verdad.
Bandura no incluye la inteligencia ni la personalidad, aunque si pueden incrementar la
autoeficacia. Las personas que son inteligentes, meticulosas y estables,
emocionalmente tienen mucho más probabilidades de alcanzar un alto nivel de
Autoeficacia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis y diseño de puestos
Análisis y diseño de puestosAnálisis y diseño de puestos
Análisis y diseño de puestos
Dany Ricardo García González
 
Programas de motivacion
Programas de motivacionProgramas de motivacion
Programas de motivacion
Juan Carlos Fernández
 
Mapa conceptual desarrollo organizacional
Mapa conceptual desarrollo organizacionalMapa conceptual desarrollo organizacional
Mapa conceptual desarrollo organizacional
Elia Paz
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalServando Salcido Garza
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
Carolina Cavalli
 
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)Videoconferencias UTPL
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
1911boda
 
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.OTIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
Yoskary
 
Planeacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivasPlaneacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivas
luis garzon
 
2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacionalmgbc20
 
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenatoBerenice Tapia
 
Ppt delegacion eficaz
Ppt delegacion eficazPpt delegacion eficaz
Ppt delegacion eficaz
Luis Fernández Barrero
 
Direccion
DireccionDireccion
Direccion
Lisbet Espinoza
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
victorbeeri
 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIALEVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
Gera Herrera Izquierdo
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
Alejandro Lanzagorta - Calidad y Mejora
 
Planificacion operativa
Planificacion operativaPlanificacion operativa
Planificacion operativaSantiago Tulmo
 
Rejilla gerencial , grid gerencial,
Rejilla gerencial , grid gerencial,Rejilla gerencial , grid gerencial,
Rejilla gerencial , grid gerencial,
Dania Yazmin
 

La actualidad más candente (20)

Análisis y diseño de puestos
Análisis y diseño de puestosAnálisis y diseño de puestos
Análisis y diseño de puestos
 
Modelo estrategico de direccion
Modelo estrategico de direccionModelo estrategico de direccion
Modelo estrategico de direccion
 
Programas de motivacion
Programas de motivacionProgramas de motivacion
Programas de motivacion
 
Mapa conceptual desarrollo organizacional
Mapa conceptual desarrollo organizacionalMapa conceptual desarrollo organizacional
Mapa conceptual desarrollo organizacional
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
Intervenciones en procesos humanos (segunda parte)
 
diasgnostico organizacional
diasgnostico organizacionaldiasgnostico organizacional
diasgnostico organizacional
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
 
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.OTIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
 
Planeacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivasPlaneacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivas
 
2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional
 
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
 
Ppt delegacion eficaz
Ppt delegacion eficazPpt delegacion eficaz
Ppt delegacion eficaz
 
Direccion
DireccionDireccion
Direccion
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIALEVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
 
Etapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-DirecciónEtapas de la Administración-Dirección
Etapas de la Administración-Dirección
 
Planificacion operativa
Planificacion operativaPlanificacion operativa
Planificacion operativa
 
Rejilla gerencial , grid gerencial,
Rejilla gerencial , grid gerencial,Rejilla gerencial , grid gerencial,
Rejilla gerencial , grid gerencial,
 

Similar a Teoría del establecimiento de metas

PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09Maireth
 
¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?
Victor Soto
 
Conceptos de motivacion
Conceptos de motivacionConceptos de motivacion
Conceptos de motivacion
Vian Jaime
 
Sesión 3 motivación y liderazgo 2011
Sesión 3   motivación y liderazgo 2011Sesión 3   motivación y liderazgo 2011
Sesión 3 motivación y liderazgo 2011lolimarvivas1005
 
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...Paola Torres
 
Motivació..[1]
Motivació..[1]Motivació..[1]
Motivació..[1]danvefa
 
La motivacion y liderazgo
La motivacion y liderazgoLa motivacion y liderazgo
La motivacion y liderazgo
Magali J-z
 
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones ccesa007
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones  ccesa007La motivacion y el liderazgo en las organizaciones  ccesa007
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Administracion ii original
Administracion ii originalAdministracion ii original
Administracion ii original
MaxiUCH55
 
15 Como Motivar A Los Empleados
15   Como Motivar A Los Empleados15   Como Motivar A Los Empleados
15 Como Motivar A Los EmpleadosSalvador Almuina
 
Motivacion power
Motivacion powerMotivacion power
Motivacion powermayrib
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
Jose Sánchez Meza
 
Revista informatica
Revista informaticaRevista informatica
Revista informatica
yenny_8
 
Coaching lourdes
Coaching lourdesCoaching lourdes
Coaching lourdes
lour2203
 
Coaching una herramienta para cambiar. VVA Consultants
Coaching una herramienta para cambiar. VVA ConsultantsCoaching una herramienta para cambiar. VVA Consultants
Coaching una herramienta para cambiar. VVA Consultants
Comms Together
 
Semana 02. herramientas del coaching (1)
Semana 02. herramientas del coaching (1)Semana 02. herramientas del coaching (1)
Semana 02. herramientas del coaching (1)
Ingrid Quijano Varillas
 
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
damarisescobar1911
 

Similar a Teoría del establecimiento de metas (20)

PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
PresentacióN Motivacion Y Liderazgo 09
 
¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?
 
Conceptos de motivacion
Conceptos de motivacionConceptos de motivacion
Conceptos de motivacion
 
Como motivar a los empleados
Como motivar a los empleadosComo motivar a los empleados
Como motivar a los empleados
 
Sesión 3 motivación y liderazgo 2011
Sesión 3   motivación y liderazgo 2011Sesión 3   motivación y liderazgo 2011
Sesión 3 motivación y liderazgo 2011
 
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
 
Motivació..[1]
Motivació..[1]Motivació..[1]
Motivació..[1]
 
La motivacion y liderazgo
La motivacion y liderazgoLa motivacion y liderazgo
La motivacion y liderazgo
 
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones ccesa007
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones  ccesa007La motivacion y el liderazgo en las organizaciones  ccesa007
La motivacion y el liderazgo en las organizaciones ccesa007
 
Administracion ii original
Administracion ii originalAdministracion ii original
Administracion ii original
 
15 Como Motivar A Los Empleados
15   Como Motivar A Los Empleados15   Como Motivar A Los Empleados
15 Como Motivar A Los Empleados
 
Motivacion power
Motivacion powerMotivacion power
Motivacion power
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 
Revista informatica
Revista informaticaRevista informatica
Revista informatica
 
Coaching lourdes
Coaching lourdesCoaching lourdes
Coaching lourdes
 
Am2 14
Am2 14Am2 14
Am2 14
 
Coaching una herramienta para cambiar. VVA Consultants
Coaching una herramienta para cambiar. VVA ConsultantsCoaching una herramienta para cambiar. VVA Consultants
Coaching una herramienta para cambiar. VVA Consultants
 
Semana 02. herramientas del coaching (1)
Semana 02. herramientas del coaching (1)Semana 02. herramientas del coaching (1)
Semana 02. herramientas del coaching (1)
 
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
 

Último

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 

Último (7)

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 

Teoría del establecimiento de metas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA Asignatura: Comportamiento Organizacional Catedrático: MAE Luis Alonso Caballero Grupo : Los Guacamayos Integrantes: Cindy Yosselin Castro Hernández - 20112006528 Marjorie Stephanie Paz - 20122003432 Elsy Reyes Moncada - 20102001951 Karen Esmeralda Díaz Rivera - 20001004170 Marlon Enrique Ardon Mendoza - 20102000610
  • 2. Teoría del establecimiento de metas A muchos se les ha de ser familiar la frase “Solo hazlo lo mejor que puedas. Es todo lo que te pido”. Para la especificidad, el desafío y la retroalimentación de las metas sobre el desempeño surge la teoría de establecimiento de metas. A finales de la década de 1960, Edwin Locke propuso que las intenciones de trabajar por una meta eran una fuente importante de la motivación laboral. Es decir, las metas indican al empleado lo que debe hacerse y cuanto esfuerzo se necesita. Las evidencias sugieren con firmeza que las metas específicas incrementan el desempeño; que las metas difíciles, cuando se aceptan, dan como resultado un desempeño más alto que las metas fáciles; y que la presencia de retroalimentación genera un mejor desempeño que su ausencia. Las metas especificas generan un mayor nivel de esfuerzo que la meta general de “haz lo mejor que puedas”. La especificidad en si misma parece actuar como un estimulo interno. Pero, ¿ por qué las metas difíciles motivan a las personas? En primer lugar, porque captan nuestra atención y ayudan a centramos. En segundo lugar, las metas desafiantes nos energizan debido a que tenemos que trabajar más duro para alcanzarlas. En tercer lugar, cuando las metas son difíciles, las personas persisten en tratar de lograrlas. Por último, las metas desafiantes nos llevan a descubrir estrategias que sirven para realizar el trabajo o la tarea en forma más eficaz. Si tenemos que luchar para resolver un problema difícil, es frecuente que pensemos en la mejor forma de hacerlo. Las personas se desempeñan mejor cuando reciben retroalimentación sobre su progreso hacia las metas porque esto las ayuda a identificar las discrepancias entre lo que han hecho y lo que quisieran hacer, es decir, la retroalimentación guía su comportamiento.
  • 3. Las metas establecidas de manera participativa suscitan un desempeño superior; mientras que en otros casos, los individuos se desempeñan mejor cuando su jefe les asigna las metas. Pero tal vez una ventaja importante de la participación sea que incrementa la aceptación de la meta como un objetivo deseable por el cual trabajar. El compromiso es importante. Sin la participación, el individuo que establece la meta necesita explicar con claridad su propósito e importancia. Tres factores que influyen en la relación entre las metas y el desempeño: 1. El compromiso con la meta, 2. Las características de la tarea 3. La cultura nacional. Cuando se trate de tareas interdependientes, es preferible establecer metas grupales. Aunque el establecimiento de metas genera resultados positivos, quizás algunas de ellas sean demasiado efectivas. Cuando es importante aprender algo, las metas relacionadas con el desempeño socavan la adaptación y la creatividad, ya que las personas se enfocan demasiado en los resultados e ignoran los cambios en las condiciones. Algunos autores argumentan que las metas pueden provocar que los individuos se concentren en un solo estándar e ignoren los demás. Otros estudios revelan que los trabajadores que son poco meticulosos y tienen escasa estabilidad emocional experimentan mayor tensión emocional, cuando sus líderes establecen las metas. A pesar de las diferencias de opinión, la mayoría de los investigadores coinciden en que las metas son muy útiles para moldear el comportamiento. Los gerentes deberían asegurarse de ajustar realmente sus metas a los objetivos de la compañía.
  • 4. Implementación del establecimiento de metas: Las metas son objetivos y medidas utilizados para dirigir esfuerzos y evaluar los procesos para identificar el grado de avance o mejora obtenidos. Una forma más sistemática de utilizar el establecimiento de metas es mediante la administración por objetivos (APO), que hace énfasis en el hecho de establecer de manera participativa metas tangibles, verificables y mensurables. Los programas de APO tienen cuatro ingredientes comunes:  La especificidad de las metas,  La participación en la toma de decisiones (incluyendo el establecimiento de metas u objetivos),  Un periodo explicito y  La retroalimentación sobre el desempeño. Cuando la APO no funciona, los culpables suelen ser factores como expectativas poco realistas, falta de compromiso de la alta dirección, e incapacidad o falta de disposición para asignar recompensas con base en el cumplimiento de las metas. Teoría de la autoeficacia Surge, por parte de Albert Bandura, es la creencia que tiene un individuo de que es capaz de realizar una tarea. Cuanto mayor sea la autoeficacia, más confianza se tendrá en la propia capacidad para tener éxito. La autoeficacia puede crear un círculo virtuoso donde los individuos con una elevada eficacia se involucran más en sus tareas, lo que a su vez mejoraría su desempeño, incrementando aun más su eficacia. Los cambios que ocurren en la autoeficacia con el paso del tiempo también se relacionan con cambios en el desempeño creativo. ¿Que podrían hacer los gerentes para que sus subalternos tengan altos niveles de autoeficacia? Combinar las teorías del establecimiento de metas y de la autoeficacia.
  • 5. Las teorías del establecimiento de metas y de la autoeficacia no compiten entre sí, sino que se complementan. La teoría de la autoeficacia, afirma que hay cuatro maneras de aumentarla: 1. Dominio en el acto. => consiste en obtener experiencia relevante en la tarea o en el puesto de trabajo. 2. Modelamiento vicario. => consiste en adquirir más confianza debido a que se observa a alguien más realizar la tarea. 3. Persuasión verbal. => se refiere a adquirir más confianza debido a que alguien lo convence de que tienen las habilidades necesarias para triunfar. Los oradores motivacionales utilizan mucho esta táctica. 4. Activación. => produce un estado de energía en el cual la persona se “mentaliza” y se desempeña mejor. No obstante, si la tarea requiere de una perspectiva estable y de bajo perfil, la activación podría, de hecho, perjudicar el rendimiento. La mejor forma en que un gerente puede usar la persuasión verbal es mediante el efecto Pigmalion o el efecto Calatea, este efecto Pigmalion es una forma de profecía auto cumplida, donde el hecho de creer en algo ayuda a que se convierta en verdad. Bandura no incluye la inteligencia ni la personalidad, aunque si pueden incrementar la autoeficacia. Las personas que son inteligentes, meticulosas y estables, emocionalmente tienen mucho más probabilidades de alcanzar un alto nivel de Autoeficacia.