SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías de aprendizaje
(Conductista y Congnitivista)
INTRODUCCION
El conductismo analiza de forma objetiva el
comportamiento conductual que desarrollan las
personas, el mismo que se basa en estímulos y respuestas.
Por su parte, el cognitivismo considera que
los aprendizajes y conocimientos son desarrollados por
la experiencia individual de las personas con su entorno.
DIFERENCIAS
SEMEJANZAS
TEORIA CONDUCTISTA
Esta teoría surge a principio del siglo XX y se centra en el cambio de comportamiento a través del
estímulo-respuesta y entiende al aprendizaje como una modificación de la conducta ocasionada
como respuesta a un estímulo del ambiente. Bajo este enfoque, las actividades suelen ser ejercicios
de repetición y el papel del alumno es pasivo, caracterizándose por ser un receptor, a su vez el
docente asumen el rol de instructor y corrector de errores. Sin embargo, una de sus mayores críticas
es omitir el componente afectivo-emocional, pues pareciera concebir al alumno como un agente
pasivo que sólo reacciona a las condiciones ambientales a las que está expuesto.
El conductismo es la filosofía de la ciencia del comportamiento (análisis del comportamiento).
Antes que cualquier hallazgo empírico, la postura conductista dicta los cánones acerca de qué tipo de
preguntas psicológicas son válidas y que métodos son aceptables en la búsqueda de sus respuestas.
SUS PRINCIPALES
REPRESENTANTES
Iván Pavlov
La teoría del condicionamiento clásico deriva de los experimentos del
fisiólogo ruso Iván Pavlov, quien durante el estudio del aparato
digestivo canino notó que los animales salivaban al ser expuestos a
estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la presencia
física de esta.
(1849 – 1936)
Ivan Pavlov creó y perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época,
y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo
importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas
salivales.
Según Mackintosh (2003), la contribución de Pavlov a la psicología
experimental fue inventar una técnica que permitió acometer una serie
prolongada y sistemática de experimentos bien controlados. Desvelando la
mayoría de los fenómenos de lo que hoy conocemos como condicionamiento
pavloviano.
Edward L.
Thorndike
Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre
un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado
de cosas satisfactorio para el organismo.
Es considerado un antecedente de la psicología conductista estadounidense.
Ingresó en la Universidad Wesleyana de Connecticut, donde se licenció en
1895, pasando luego a la Universidad de Harvard, donde tuvo como maestro a
William James. Sus investigaciones con polluelos las hizo en el mismo sótano
de James.
(1874 – 1949)
Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre
un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado
de cosas satisfactorio para el organismo.
Es considerado un antecedente de la psicología conductista estadounidense.
Thorndike estaba especialmente interesado en la aplicación de su teoría a la
educación, incluidas las matemáticas (Thorndike, 1922), la ortografía y la
lectura (Thorndike, 1921), la medición de la inteligencia (Thorndike et al.,
1927) y el aprendizaje de adultos (Thorndike et al., 1928 ).
La teoría de Thorndike consiste en tres leyes principales: (1) ley del efecto: las
respuestas a una situación seguida por un estado de cosas gratificante se
fortalecerán y se convertirán en respuestas habituales a esa situación, (2) ley de
preparación: una serie de respuestas pueden encadenarse juntos para satisfacer
algún objetivo que resultará en molestia si se bloquean, y (3) ley de ejercicio: las
conexiones se fortalecen con la práctica y se debilitan cuando se interrumpe la
práctica. Un corolario de la ley del efecto fue que las respuestas que reducen la
probabilidad de lograr un estado gratificante (es decir, castigos, fallas) disminuirán
en fuerza.
La ley del efecto: Esta es considerada la más importante. Según dicha ley la sucesión de estímulos y
respuestas no basta para que se produzca el aprendizaje. Para que ocurra el aprendizaje se necesita
el refuerzo. Thorndike, padre de la teoría del conexionismo, afirmaba que cuando un acto va
seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que cuando va seguido de un castigo
disminuye la probabilidad de su repetición.
La ley de la preparación: Esta ley afirma que la preparación o disposición del sujeto contribuye al
aprendizaje. Esto ocurre debido a que cuando un ser vivo está preparado para hacer algo, le
satisface el hacerlo. En otras palabras, que las propias expectativas del sujeto constituyen el refuerzo
intrínseco de toda acción.
La ley del ejercicio: Sostiene que el ejercicio o la práctica de la respuesta apropiada contribuye a
fortalecer la conexión entre el estímulo y la respuesta correspondiente.
John B. Watson
John B. Watson fue un fuerte defensor de la importancia del aprendizaje en el
desarrollo humano y padre de una escuela de pensamiento conocida como
conductismo.
Fue uno de los psicólogos más importantes del siglo XX, conocido por fundar
la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de
su artículo “Psicología vista por un conductista”
(1878 – 1958)
Fue un conductista radical, un antimentalista, y, como tal, criticó a
Sigmund Freud y el psicoanálisis, ya que afirmaba que el estudio de
la conciencia y la introspección no tenían cabida en la psicología
como ciencia. La psicología según Watson, solo tenía sentido a
través de la conducta observable y medible, y por eso, sus
experimentos se realizaban en el laboratorio, donde podía manipular
el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos.
El experimento del
Pequeño Albert es una
demostración empírica del
procedimiento de
condicionamiento clásico
realizada por John
B. Watson
Frederick Skinner
Psicólogo estadounidense, es considerado el principal divulgador del
conductismo. Centrándose en el estudio del aprendizaje, planteó un nuevo
tipo de condicionamiento llamado operante o instrumental, diferente al
condicionamiento clásico o de respuesta.
En palabras de Skinner, el aprendizaje es definido como “un cambio en la
probabilidad de la respuesta”; consideraba que se puede incidir en el
comportamiento del individuo y hacer que llegue a una respuesta que se
pretende o desea como la más probable.
(1904 – 1990)
La base de la teoría de Skinner, sobre el aprendizaje de las conductas simples
o complejas en animales y humanos, es el efecto de las consecuencias de la
acción. Con el refuerzo se pueden aprender conductas deseadas y mediante el
castigo eliminar un comportamiento no deseado.
¿Cuál es la idea central?
El aprendizaje es entendido como la adquisición de conocimientos, el
alumno absorbe y procesa información llevando a cabo operaciones
cognitivas en el proceso, para después almacenarla en la memoria.
El conductismo se basa en el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable, es decir, la
conducta, teniendo en cuenta como variables el conjunto de estímulos y
repuestas que conforman el entorno.
TEORIA COGNITIVA
El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la
mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de
otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana piensa y
aprende.
Los enfoques cognitivos de aprendizaje, que se centran en la comprensión, la
abstracción, el análisis, la síntesis, la generalización, la evaluación, la toma de
decisiones, la resolución de problemas y el pensamiento creativo, parecen
encajar mucho mejor con la educación superior que el conductismo. Sin
embargo también en la escuela primaria, un enfoque cognitivista significaría,
por ejemplo, centrarse en enseñar a los estudiantes cómo aprenden, en
desarrollar procesos mentales más complejos o nuevos que faciliten nuevos
aprendizajes, y en desarrollar la comprensión más profunda y en constante
cambio de conceptos e ideas.
El enfoque cognitivo se aplica a un amplio rango de aspectos. Los cognitivistas
consideran que los procesos mentales básicos son genéticos o automáticos,
pero pueden ser programados o modificados por factores externos, como las
nuevas experiencias. Los primeros cognitivistas, en particular, se interesaron
en el concepto de la mente como una computadora, y, más recientemente, la
investigación del cerebro ha llevado a la búsqueda de la vinculación de la
cognición con el desarrollo y el fortalecimiento de las redes neuronales en el
cerebro.
En términos prácticos, el concepto de la mente como una computadora ha
dado lugar a varios desarrollos de la enseñanza basada en la tecnología,
incluyendo los sistemas inteligentes de tutoría, la inteligencia artificial, los
resultados de aprendizaje predeterminados, el aprendizaje basado en
problemas, el diseño instruccional.
Los cognitivistas han aumentado nuestra comprensión de cómo los seres
humanos procesan y le dan sentido a la nueva información, cómo acceden,
interpretan, integran, procesan, organizan y gestionan el conocimiento, así
como una mejor comprensión de las condiciones que afectan a los estados
mentales de los alumnos.
SUS PRINCIPALES
REPRESENTANTES
Jerome Bruner
Fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus
tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y
la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí
surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje
de Piaget.
(1915 – 2016)
Para Bruner, el desarrollo cognitivo es un proceso tanto de fuera hacia dentro como de
dentro hacia fuera. El niño, en función de su edad, utiliza determinadas técnicas, de una
caja de herramientas aportada por la cultura, para representarse la realidad, es decir, el
mundo en que vive.
El aprendizaje se basa, según el Bruner cognitivo, en la categorización o procesos
mediante los cuales simplificamos la interacción con la realidad a partir de la agrupación
de objetos, sucesos o conceptos (por ejemplo, el perro y el gato son animales). Aprender
para Bruner, es desarrollar la capacidad para resolver conflictos y pensar sobre una
situación que se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese algo.
Representación mental:
Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar
aquello experimentado en diferentes acontecimientos.
Inactivo: conocer algo por medio de la acción.
Icónico: por medio de un dibujo o una imagen.
Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.
Frederic Bartlett
Psicólogo británico. Fue el primer profesor de psicología
experimental de la Universidad de Cambridge, de 1931 a 1951.
Valorado históricamente como precursor de la Psicología
cognitiva contemporánea.
(1886 – 1969)
Está considerado como el principal psicólogo cognitivo previo a la revolución teórica de
los años sesenta del pasado siglo. Entre otras aportaciones de Bartlett, cabe destacar la
teoría reconstructivista de la memoria humana y la definición teórica de 'esquema' en la
representación del conocimiento.
La teoría de Bartlett sugiere que nuestra comprensión del mundo está conformada por
una red de estructuras mentales abstractas. Jean Piaget introdujo el término esquema en
su teoría, y su uso se popularizó a través de su obra. Está considerado como el principal
psicólogo cognitivo previo a la revolución teórica de los años sesenta del pasado siglo.
¿Cuál es la idea central?
El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente
interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se
interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.
SINTESIS
¿Qué diferencias existe entre las teorías conductistas
y cognitivistas?
El conductismo analiza de forma objetiva el comportamiento
conductual que desarrollan las personas, el mismo que se basa en estímulos y respuestas.
Por su parte, el cognitivismo considera que los aprendizajes y conocimientos son
desarrollados por la experiencia individual de las personas con su entorno.
No obstante, al profundizar un poco más en estas dos teorías, creo que encajo mejor
con los principios de la psicología cognitiva, ya que el conductismo ve al individuo como
un receptor pasivo de estímulos y por tanto, no intenta explicar los procesos cognitivos.
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes del cognitivismo
Antecedentes del cognitivismoAntecedentes del cognitivismo
Antecedentes del cognitivismo
William Sanchez
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)
Elenadiazmartin
 
El objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluyeEl objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluye
_sm_
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Yaz DouxAmour
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
polozapata
 

La actualidad más candente (20)

Adquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escritaAdquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escrita
 
PARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICOPARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICO
 
Antecedentes del cognitivismo
Antecedentes del cognitivismoAntecedentes del cognitivismo
Antecedentes del cognitivismo
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
 
Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)Edouard claparéde (1873 1940)
Edouard claparéde (1873 1940)
 
El objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluyeEl objetivo de la psicología educativa incluye
El objetivo de la psicología educativa incluye
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
 
Inmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdfInmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdf
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
Aportes de las escuelas de la psicología como cienciaAportes de las escuelas de la psicología como ciencia
Aportes de las escuelas de la psicología como ciencia
 
Metodo no directivo
Metodo no directivoMetodo no directivo
Metodo no directivo
 
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentes
 
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La alfabetización inicial
La alfabetización inicialLa alfabetización inicial
La alfabetización inicial
 
EXPONENTES DEL CONDUCTISMO
EXPONENTES DEL CONDUCTISMO EXPONENTES DEL CONDUCTISMO
EXPONENTES DEL CONDUCTISMO
 

Similar a Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx

Paradigmas Conductista
Paradigmas ConductistaParadigmas Conductista
Paradigmas Conductista
irenelopez1979
 
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizaje
juan carlos
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educación
Rosa Santillan
 
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
pameipp
 
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Elizabeth Laya
 

Similar a Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx (20)

20031218170349
2003121817034920031218170349
20031218170349
 
Final
FinalFinal
Final
 
Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
 
Paradigmas Conductista
Paradigmas ConductistaParadigmas Conductista
Paradigmas Conductista
 
Teorias y enfoques
Teorias y enfoquesTeorias y enfoques
Teorias y enfoques
 
Ppt de conductismo
Ppt de conductismoPpt de conductismo
Ppt de conductismo
 
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizaje
 
conductismo .pptx
conductismo .pptxconductismo .pptx
conductismo .pptx
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educación
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
Las 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdf
Las 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdfLas 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdf
Las 9 teorías del aprendizaje más importantes.pdf
 
TeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De AprendizajeTeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De Aprendizaje
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
 
Teoria conductista.pptx
Teoria conductista.pptxTeoria conductista.pptx
Teoria conductista.pptx
 
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoradelaprendizaje 090519094312-phpapp01
 
Teoriadelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoriadelaprendizaje 090519094312-phpapp01Teoriadelaprendizaje 090519094312-phpapp01
Teoriadelaprendizaje 090519094312-phpapp01
 
00072052
0007205200072052
00072052
 

Último

Último (11)

Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 
PSICOLOGÍA si quieres aprender los temas principales para el examen de admisión
PSICOLOGÍA si quieres aprender los temas principales para el examen de admisiónPSICOLOGÍA si quieres aprender los temas principales para el examen de admisión
PSICOLOGÍA si quieres aprender los temas principales para el examen de admisión
 
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
MODULO BASICO DE WORD - I CICLO.DOC.DOC.
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 

Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx

  • 2. INTRODUCCION El conductismo analiza de forma objetiva el comportamiento conductual que desarrollan las personas, el mismo que se basa en estímulos y respuestas. Por su parte, el cognitivismo considera que los aprendizajes y conocimientos son desarrollados por la experiencia individual de las personas con su entorno.
  • 4. TEORIA CONDUCTISTA Esta teoría surge a principio del siglo XX y se centra en el cambio de comportamiento a través del estímulo-respuesta y entiende al aprendizaje como una modificación de la conducta ocasionada como respuesta a un estímulo del ambiente. Bajo este enfoque, las actividades suelen ser ejercicios de repetición y el papel del alumno es pasivo, caracterizándose por ser un receptor, a su vez el docente asumen el rol de instructor y corrector de errores. Sin embargo, una de sus mayores críticas es omitir el componente afectivo-emocional, pues pareciera concebir al alumno como un agente pasivo que sólo reacciona a las condiciones ambientales a las que está expuesto. El conductismo es la filosofía de la ciencia del comportamiento (análisis del comportamiento). Antes que cualquier hallazgo empírico, la postura conductista dicta los cánones acerca de qué tipo de preguntas psicológicas son válidas y que métodos son aceptables en la búsqueda de sus respuestas.
  • 6. Iván Pavlov La teoría del condicionamiento clásico deriva de los experimentos del fisiólogo ruso Iván Pavlov, quien durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los animales salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la presencia física de esta. (1849 – 1936)
  • 7. Ivan Pavlov creó y perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Según Mackintosh (2003), la contribución de Pavlov a la psicología experimental fue inventar una técnica que permitió acometer una serie prolongada y sistemática de experimentos bien controlados. Desvelando la mayoría de los fenómenos de lo que hoy conocemos como condicionamiento pavloviano.
  • 8. Edward L. Thorndike Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Es considerado un antecedente de la psicología conductista estadounidense. Ingresó en la Universidad Wesleyana de Connecticut, donde se licenció en 1895, pasando luego a la Universidad de Harvard, donde tuvo como maestro a William James. Sus investigaciones con polluelos las hizo en el mismo sótano de James. (1874 – 1949)
  • 9. Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Es considerado un antecedente de la psicología conductista estadounidense. Thorndike estaba especialmente interesado en la aplicación de su teoría a la educación, incluidas las matemáticas (Thorndike, 1922), la ortografía y la lectura (Thorndike, 1921), la medición de la inteligencia (Thorndike et al., 1927) y el aprendizaje de adultos (Thorndike et al., 1928 ). La teoría de Thorndike consiste en tres leyes principales: (1) ley del efecto: las respuestas a una situación seguida por un estado de cosas gratificante se fortalecerán y se convertirán en respuestas habituales a esa situación, (2) ley de preparación: una serie de respuestas pueden encadenarse juntos para satisfacer algún objetivo que resultará en molestia si se bloquean, y (3) ley de ejercicio: las conexiones se fortalecen con la práctica y se debilitan cuando se interrumpe la práctica. Un corolario de la ley del efecto fue que las respuestas que reducen la probabilidad de lograr un estado gratificante (es decir, castigos, fallas) disminuirán en fuerza.
  • 10. La ley del efecto: Esta es considerada la más importante. Según dicha ley la sucesión de estímulos y respuestas no basta para que se produzca el aprendizaje. Para que ocurra el aprendizaje se necesita el refuerzo. Thorndike, padre de la teoría del conexionismo, afirmaba que cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que cuando va seguido de un castigo disminuye la probabilidad de su repetición. La ley de la preparación: Esta ley afirma que la preparación o disposición del sujeto contribuye al aprendizaje. Esto ocurre debido a que cuando un ser vivo está preparado para hacer algo, le satisface el hacerlo. En otras palabras, que las propias expectativas del sujeto constituyen el refuerzo intrínseco de toda acción. La ley del ejercicio: Sostiene que el ejercicio o la práctica de la respuesta apropiada contribuye a fortalecer la conexión entre el estímulo y la respuesta correspondiente.
  • 11. John B. Watson John B. Watson fue un fuerte defensor de la importancia del aprendizaje en el desarrollo humano y padre de una escuela de pensamiento conocida como conductismo. Fue uno de los psicólogos más importantes del siglo XX, conocido por fundar la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo “Psicología vista por un conductista” (1878 – 1958)
  • 12. Fue un conductista radical, un antimentalista, y, como tal, criticó a Sigmund Freud y el psicoanálisis, ya que afirmaba que el estudio de la conciencia y la introspección no tenían cabida en la psicología como ciencia. La psicología según Watson, solo tenía sentido a través de la conducta observable y medible, y por eso, sus experimentos se realizaban en el laboratorio, donde podía manipular el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos. El experimento del Pequeño Albert es una demostración empírica del procedimiento de condicionamiento clásico realizada por John B. Watson
  • 13. Frederick Skinner Psicólogo estadounidense, es considerado el principal divulgador del conductismo. Centrándose en el estudio del aprendizaje, planteó un nuevo tipo de condicionamiento llamado operante o instrumental, diferente al condicionamiento clásico o de respuesta. En palabras de Skinner, el aprendizaje es definido como “un cambio en la probabilidad de la respuesta”; consideraba que se puede incidir en el comportamiento del individuo y hacer que llegue a una respuesta que se pretende o desea como la más probable. (1904 – 1990)
  • 14. La base de la teoría de Skinner, sobre el aprendizaje de las conductas simples o complejas en animales y humanos, es el efecto de las consecuencias de la acción. Con el refuerzo se pueden aprender conductas deseadas y mediante el castigo eliminar un comportamiento no deseado.
  • 15. ¿Cuál es la idea central? El aprendizaje es entendido como la adquisición de conocimientos, el alumno absorbe y procesa información llevando a cabo operaciones cognitivas en el proceso, para después almacenarla en la memoria. El conductismo se basa en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable, es decir, la conducta, teniendo en cuenta como variables el conjunto de estímulos y repuestas que conforman el entorno.
  • 16. TEORIA COGNITIVA El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende. Los enfoques cognitivos de aprendizaje, que se centran en la comprensión, la abstracción, el análisis, la síntesis, la generalización, la evaluación, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el pensamiento creativo, parecen encajar mucho mejor con la educación superior que el conductismo. Sin embargo también en la escuela primaria, un enfoque cognitivista significaría, por ejemplo, centrarse en enseñar a los estudiantes cómo aprenden, en desarrollar procesos mentales más complejos o nuevos que faciliten nuevos aprendizajes, y en desarrollar la comprensión más profunda y en constante cambio de conceptos e ideas.
  • 17. El enfoque cognitivo se aplica a un amplio rango de aspectos. Los cognitivistas consideran que los procesos mentales básicos son genéticos o automáticos, pero pueden ser programados o modificados por factores externos, como las nuevas experiencias. Los primeros cognitivistas, en particular, se interesaron en el concepto de la mente como una computadora, y, más recientemente, la investigación del cerebro ha llevado a la búsqueda de la vinculación de la cognición con el desarrollo y el fortalecimiento de las redes neuronales en el cerebro. En términos prácticos, el concepto de la mente como una computadora ha dado lugar a varios desarrollos de la enseñanza basada en la tecnología, incluyendo los sistemas inteligentes de tutoría, la inteligencia artificial, los resultados de aprendizaje predeterminados, el aprendizaje basado en problemas, el diseño instruccional. Los cognitivistas han aumentado nuestra comprensión de cómo los seres humanos procesan y le dan sentido a la nueva información, cómo acceden, interpretan, integran, procesan, organizan y gestionan el conocimiento, así como una mejor comprensión de las condiciones que afectan a los estados mentales de los alumnos.
  • 19. Jerome Bruner Fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget. (1915 – 2016)
  • 20. Para Bruner, el desarrollo cognitivo es un proceso tanto de fuera hacia dentro como de dentro hacia fuera. El niño, en función de su edad, utiliza determinadas técnicas, de una caja de herramientas aportada por la cultura, para representarse la realidad, es decir, el mundo en que vive. El aprendizaje se basa, según el Bruner cognitivo, en la categorización o procesos mediante los cuales simplificamos la interacción con la realidad a partir de la agrupación de objetos, sucesos o conceptos (por ejemplo, el perro y el gato son animales). Aprender para Bruner, es desarrollar la capacidad para resolver conflictos y pensar sobre una situación que se enfrenta. Aprender algo, es conocer ese algo. Representación mental: Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos. Inactivo: conocer algo por medio de la acción. Icónico: por medio de un dibujo o una imagen. Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.
  • 21. Frederic Bartlett Psicólogo británico. Fue el primer profesor de psicología experimental de la Universidad de Cambridge, de 1931 a 1951. Valorado históricamente como precursor de la Psicología cognitiva contemporánea. (1886 – 1969)
  • 22. Está considerado como el principal psicólogo cognitivo previo a la revolución teórica de los años sesenta del pasado siglo. Entre otras aportaciones de Bartlett, cabe destacar la teoría reconstructivista de la memoria humana y la definición teórica de 'esquema' en la representación del conocimiento. La teoría de Bartlett sugiere que nuestra comprensión del mundo está conformada por una red de estructuras mentales abstractas. Jean Piaget introdujo el término esquema en su teoría, y su uso se popularizó a través de su obra. Está considerado como el principal psicólogo cognitivo previo a la revolución teórica de los años sesenta del pasado siglo.
  • 23. ¿Cuál es la idea central? El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.
  • 25. ¿Qué diferencias existe entre las teorías conductistas y cognitivistas? El conductismo analiza de forma objetiva el comportamiento conductual que desarrollan las personas, el mismo que se basa en estímulos y respuestas. Por su parte, el cognitivismo considera que los aprendizajes y conocimientos son desarrollados por la experiencia individual de las personas con su entorno. No obstante, al profundizar un poco más en estas dos teorías, creo que encajo mejor con los principios de la psicología cognitiva, ya que el conductismo ve al individuo como un receptor pasivo de estímulos y por tanto, no intenta explicar los procesos cognitivos.