SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENERIA EN MANTENIMIENTO
MECANICO
Autores:
Félix Velásquez 26.267.439
SAIA B
CABUDARE, NOVIEMBRE 2015
Teoría de errores
Muchas de las decisiones tomadas en ingeniería se basan en resultados de
medidas experimentales, por lo tanto es muy importante expresar dichos
resultados con claridad y precisión. Los conceptos de unidades y medidas se han
estudiado ya antes y de allí se han comprendido ciertos caracteres como
complemento, en el mismo se pretende aprender a estimar los posibles errores en
las medidas, así como la propagación de estos errores a través de los cálculos a
los resultados, a expresar los resultados y a analizarlos. Dado que estos
contenidos son fundamentalmente para diferentes campos de la ingeniería y otras
carreras.
Hay otros parámetros para cuantificar errores y expresar resultados de las
medidas, basados en conceptos estadísticos, que no se tratarán en esta
asignatura, pero que son igualmente importantes.
Objetivos
Conocer el concepto de error asociado a una medida.
Aprender a estimar el error accidental.
Conocer el concepto de error sistemático
Saber cuantificar los errores cometidos en las medidas indirectas.
Conocer la notación correcta de los resultados de las magnitudes medidas.
Valor estimado y error asociado en medidas directas
Medir es comparar con un patrón. Por ejemplo, si medimos la anchura de un
laboratorio poniendo un pie delante de otro, podemos decir que la anchura del
laboratorio seria 18 pies, siendo nuestro patrón un pie. Ahora bien, una medida
nunca puede ser exacta, es decir, siempre cometemos un error, por lo que nuestra
medida no será completa sin la estimación del error cometido. Unas veces ese
error será debido a los instrumentos de medida, otras a nuestra propia percepción,
entre otros. Los errores al medir son inevitables.
En función de la naturaleza del error podemos definir dos tipos de error:
Errores sistemáticos: Son debidos a problemas en el funcionamiento de
los aparatos de medida o al hecho de que al introducir el aparato de medida
en el sistema, éste se altera y se modifica, por lo tanto, la magnitud que
deseamos medir cambia su valor. Normalmente actúan en el mismo
sentido.
Errores accidentales: Son debidos a causas imponderables que
alteran aleatoriamente las medidas. Al producirse aleatoriamente las
medidas se distribuyen alrededor del valor real, por lo que un tratamiento
estadístico permite estimar su valor.
Debido a la existencia de errores es imposible conocer el valor real de la
magnitud a medir. Si somos cuidadosos podemos controlar los errores
sistemáticos, en cuanto a los errores accidentales podemos reducirlos si tomamos
un conjunto de medidas y calculamos su valor medio. Tomaremos como valor
estimado de la medida el valor medio de las distintas medidas
realizadas.
Supongamos que se pretende medir la longitud L de una barra y se obtienen
dos conjuntos de medidas:
Grupo a: 146 cm, 146 cm, 146 cm
Grupo b: 140 cm, 152 cm, 146 cm
En ambos casos el valor estimado es el mismo (146 cm). Sin embargo, la
precisión de las medidas no es la misma. ¿Cómo podemos diferenciar la precisión
de dos medidas? Mediante el concepto de error o incertidumbre que definiremos
más adelante.
A la hora de expresar una medida siempre se ha de indicar el valor
observado junto con su error y la/s unidad/es correspondiente/s. Podemos decir
que el valor verdadero de la medida se encuentra con una alta probabilidad en un
intervalo cuyos límites son la estimación de la medida más/menos el error
estimado.
Medida = Valor observado ± Error Unidad
En el ejemplo anterior, una vez estimado el error se escribiría: L = 146 ± 4 cm
Error absoluto y relativo
El error absoluto es la diferencia entre el valor exacto y el valor obtenido por
la medida. El error absoluto no puede ser conocido con exactitud ya que
desconocemos el valor exacto de la medida. Por eso, utilizaremos una estimación
del intervalo en el que se puede encontrar el error absoluto. A esta estimación se
la denomina error o incertidumbre, y en este caso la llamaremos simplemente
error y se denotará mediante el símbolo ε.
Por ejemplo, tenemos una regla y medimos la anchura de un papel, la
medida es 22,5 cm. ¿Cuál es el error absoluto cometido? Hay que estimarlo. Si la
regla está dividida en intervalos de un milímetro, ésta puede ser una cota superior
aceptable del error absoluto. De esta forma, el valor real debería estar
comprendido en un intervalo entre 22,4 y 22,6 cm. La medida se denota entonces
como 22,5 ± 0,1 cm, donde 0,1cm es el error de la medida.
El error relativo εr es el cociente entre el error y el valor medido. Se suele
expresar en tanto por ciento. Esta forma de expresar el error es útil a la hora de
comparar la calidadde las medidas.
Por ejemplo, medimos la distancia que separa Valencia de Castellón y el
resultado es 75 ± 2 Km. Después, medimos la longitud del aula resultando 8 ± 2
m. ¿Qué medida es mejor? El error relativo de la primera es εr1 = 2/75*100 = 2,7 %
y el de la segunda es εr2 = 2/8*100 = 2,5 %. Por lo tanto, la primera medida es
mejor, a pesar de que el error de la segunda medida es menor.
Errores Accidentales
Como se ha dicho, estos errores son debidos a causas imponderables que
alteran aleatoriamente las medidas, tanto al alza como a la baja. Son de difícil
evaluación, ésta se consigue a partir de las características del sistema de medida
y realizando medidas repetitivas junto con un posterior tratamiento estadístico. De
esta forma, a partir de las medidas repetitivas se debe calcular la desviación típica
s, y a partir de las características del aparato de medida se evaluará el error
debido al aparato, D. El error de la medida se tomará como el máximo de estas
dos cantidades
ε = máx {s, D}
Cuando la repetición de las medidas da prácticamente el mismo resultado,
como ocurre normalmente con los aparatos de medida utilizados en laboratorios,
sólo se evaluará el error D debido al aparato, pues es despreciable frente a D.
Error debido al aparato
Existen diferencias entre la forma de evaluar los errores debidos a los
aparatos. Se ha de distinguir entre aparatos analógicos y digitales. Pueden
estimarse estos errores a partir de las características técnicas de los aparatos,
como se verá a continuación. Estas características aparecen en las hojas de
especificaciones del aparato, o vienen indicadas en el propio aparato. En la página
siguiente se muestra como ejemplo la hoja de especificaciones del multímetro
digital Demestres 3801A.
Aparatos digitales
El error accidental que se comete en un aparato digital es la suma del error
de precisión y el error de lectura.
Error de precisión: Es un porcentaje del valor leído en pantalla.
Ejemplo:
Error de precisión: 1%
Medida: 4,56 V
Error de precisión: 4,56 * 1/100 = 0,05 V
Error de lectura: La salida en pantalla se realiza con un número limitado de
dígitos por lo que, aunque el aparato pueda medir con mayor precisión, sólo nos
podrá mostrar una medida limitada al número de dígitos de que dispone. El error
de lectura equivale a N° unidades del último dígito. Ejemplo:
Error de lectura: 3d (tres unidades)
Medida: 4,56 V
Error de lectura: 0,01* 3 = 0,03 V
El error debido al aparato será la suma D = 0,05 + 0,03 = 0,08 V
Aparatos analógicos
El error debido a un aparato analógico es la suma del error de clase y el
error de lectura. El error de clase viene indicado en las especificaciones del
aparato, normalmente mediante la palabra CLASE o el vocablo inglés CLASS.
Error de clase: Es un porcentaje del fondo de escala. El fondo de escala es el
máximo valor medible del aparato.
Ejemplo:
Error de clase: 2,5
Medida: 3 V
Fondo de escala: 15 V
Error de clase: 15 * 2,5/100 = 0,375 V
Observa que el error de clase es independiente del valor obtenido en la medida.
Error de lectura: Es el error cometido en la lectura de las divisiones de la escala.
Lo evalúa el operador. Esa cantidad varía según la persona que realice la medida
y se expresa como la porción de la división mínima que el operador es capaz de
diferenciar. Ejemplo:
Error de lectura: 1/2 división
Voltios/división: 0,5 V
Error de lectura: 0,5*1/2 = 0,25 V
El error debido al aparato será la suma D = 0,375 + 0,25 = 0,6 V donde se ha
efectuado ya el redondeo correcto.
Otros casos.
En ocasiones se trabaja con aparatos de medida sencillos, como un reloj
(digital o analógico) o una regla, y no se dispone de sus especificaciones técnicas.
En ese caso se evaluará solamente el error de lectura, tomando 1 dígito para los
aparatos digitales y la porción de la división mínima que el operador es capaz de
diferenciar para los analógicos.
Ejemplo:
Valor observado = 5,2
Error de lectura = 0,2
Unidad = cm
Resultado L = 5,2 ± 0,2 cm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propagación de errores
Propagación de erroresPropagación de errores
Propagación de errores
Jenny Sandoval Montoya
 
Errores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones ElectricasErrores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones Electricas
David Torrealba
 
Teoría de Errores
Teoría de ErroresTeoría de Errores
Teoría de Errores
Jesus Quiñonez
 
Error absoluto error relativo y aplicaciones (1)
Error absoluto   error relativo  y aplicaciones (1)Error absoluto   error relativo  y aplicaciones (1)
Error absoluto error relativo y aplicaciones (1)afmejia54
 
Teoria de Errores
Teoria de ErroresTeoria de Errores
Teoria de Errores
Ronald Gimenez Vargas
 
Tipos de errores. unidad i. scm
Tipos de errores. unidad i. scmTipos de errores. unidad i. scm
Tipos de errores. unidad i. scmacpicegudomonagas
 
C Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De MedicionC Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De Medicion
danielvillagran
 
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
JORGE CONDORI VILCA
 
Teoría de error
Teoría de errorTeoría de error
Teoría de error
Luigui Guillen
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONfgiusti
 
Tema 8 Tipos de Errores_ICI_Equipo PLC
Tema 8 Tipos de Errores_ICI_Equipo PLCTema 8 Tipos de Errores_ICI_Equipo PLC
Tema 8 Tipos de Errores_ICI_Equipo PLC
UDO Monagas
 
Tipos de errores
Tipos de erroresTipos de errores
Tipos de errores
gparra989
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
Alexander ostos
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
gabriel luque
 
1.3 tipos de errores
1.3 tipos de errores1.3 tipos de errores
1.3 tipos de erroresmorenito9001
 
Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥
Stephany D. Zúñiga
 
Teoria del error
Teoria del errorTeoria del error
Teoria del error
gustavo suarez
 

La actualidad más candente (18)

Propagación de errores
Propagación de erroresPropagación de errores
Propagación de errores
 
Errores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones ElectricasErrores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones Electricas
 
Teoría de Errores
Teoría de ErroresTeoría de Errores
Teoría de Errores
 
Error absoluto error relativo y aplicaciones (1)
Error absoluto   error relativo  y aplicaciones (1)Error absoluto   error relativo  y aplicaciones (1)
Error absoluto error relativo y aplicaciones (1)
 
Teoria de Errores
Teoria de ErroresTeoria de Errores
Teoria de Errores
 
Tipos de errores. unidad i. scm
Tipos de errores. unidad i. scmTipos de errores. unidad i. scm
Tipos de errores. unidad i. scm
 
C Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De MedicionC Tema 1 Errores De Medicion
C Tema 1 Errores De Medicion
 
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
 
Teoría de error
Teoría de errorTeoría de error
Teoría de error
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
 
Tema 8 Tipos de Errores_ICI_Equipo PLC
Tema 8 Tipos de Errores_ICI_Equipo PLCTema 8 Tipos de Errores_ICI_Equipo PLC
Tema 8 Tipos de Errores_ICI_Equipo PLC
 
Tipos de errores
Tipos de erroresTipos de errores
Tipos de errores
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
 
1.3 tipos de errores
1.3 tipos de errores1.3 tipos de errores
1.3 tipos de errores
 
Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria del error
Teoria del errorTeoria del error
Teoria del error
 

Destacado

The Nashville Broncs
The Nashville Broncs The Nashville Broncs
The Nashville Broncs
scottlumley01
 
Publicidad sexista ficha de trabajo
Publicidad sexista   ficha de trabajoPublicidad sexista   ficha de trabajo
Publicidad sexista ficha de trabajo
satelite1
 
Коммунальные тарифы, Путин и «Газпром»
Коммунальные  тарифы, Путин  и «Газпром»Коммунальные  тарифы, Путин  и «Газпром»
Коммунальные тарифы, Путин и «Газпром»
Oleole Цыпель
 
Anger
AngerAnger
Startup della Rete d'impresa
Startup della Rete d'impresaStartup della Rete d'impresa
Startup della Rete d'impresa
Livio Lavelli
 
000454470
000454470000454470
000454470
Bruna Maia
 
Globalización filosofía de la ciencia
Globalización filosofía de la cienciaGlobalización filosofía de la ciencia
Globalización filosofía de la ciencia
Alesita Maldonado
 
Manipulación energética. Alzas en la energía 2015. Santos al servicio del cap...
Manipulación energética. Alzas en la energía 2015. Santos al servicio del cap...Manipulación energética. Alzas en la energía 2015. Santos al servicio del cap...
Manipulación energética. Alzas en la energía 2015. Santos al servicio del cap...
Margi Delrosario
 
Final el uso del Big Data
Final el uso del Big DataFinal el uso del Big Data
Final el uso del Big Data
Jean Paul Vizzuett Villegas
 
Special Gifts
Special GiftsSpecial Gifts
Special Gifts
MyWonderStudio
 
Unidad nº1
Unidad nº1 Unidad nº1
Unidad nº1
angiemeylin
 

Destacado (13)

Garrick Castro Resume
Garrick Castro ResumeGarrick Castro Resume
Garrick Castro Resume
 
The Nashville Broncs
The Nashville Broncs The Nashville Broncs
The Nashville Broncs
 
Publicidad sexista ficha de trabajo
Publicidad sexista   ficha de trabajoPublicidad sexista   ficha de trabajo
Publicidad sexista ficha de trabajo
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Коммунальные тарифы, Путин и «Газпром»
Коммунальные  тарифы, Путин  и «Газпром»Коммунальные  тарифы, Путин  и «Газпром»
Коммунальные тарифы, Путин и «Газпром»
 
Anger
AngerAnger
Anger
 
Startup della Rete d'impresa
Startup della Rete d'impresaStartup della Rete d'impresa
Startup della Rete d'impresa
 
000454470
000454470000454470
000454470
 
Globalización filosofía de la ciencia
Globalización filosofía de la cienciaGlobalización filosofía de la ciencia
Globalización filosofía de la ciencia
 
Manipulación energética. Alzas en la energía 2015. Santos al servicio del cap...
Manipulación energética. Alzas en la energía 2015. Santos al servicio del cap...Manipulación energética. Alzas en la energía 2015. Santos al servicio del cap...
Manipulación energética. Alzas en la energía 2015. Santos al servicio del cap...
 
Final el uso del Big Data
Final el uso del Big DataFinal el uso del Big Data
Final el uso del Big Data
 
Special Gifts
Special GiftsSpecial Gifts
Special Gifts
 
Unidad nº1
Unidad nº1 Unidad nº1
Unidad nº1
 

Similar a Teoria de errores

Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
Oswaldo Cabas
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
José Alejandro Barazarte
 
Teoria de errores presentacion pdf
Teoria de errores presentacion pdfTeoria de errores presentacion pdf
Teoria de errores presentacion pdf
LENIX RODRIGUEZ
 
Errores 12
Errores 12Errores 12
Errores 12
JoelNoriega1
 
Error
ErrorError
Error
zinax99
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
ENRIQUEGARCIA373
 
Concepto y tipos de errores
Concepto y tipos de erroresConcepto y tipos de errores
Concepto y tipos de errores
Bietka Satin
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
Juan Jose Linares
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
danielAngelvnzla
 
Resumenwjla
ResumenwjlaResumenwjla
Resumenwjla
wilmerleon67
 
Errores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de ErrorErrores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de Error
David Torrealba
 
Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2David Torrealba
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
FraNklin Santo's
 
Viviana alvarez calculo y manejo error
Viviana alvarez calculo y manejo errorViviana alvarez calculo y manejo error
Viviana alvarez calculo y manejo error
viviavaalvarezuft
 
Presentación Analisis Numerico
Presentación Analisis NumericoPresentación Analisis Numerico
Presentación Analisis Numerico
Katherin Rodriguez
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
Dayana Muñoz Chumpen
 
Analisis numerico. slideshare
Analisis numerico. slideshareAnalisis numerico. slideshare
Analisis numerico. slideshare
Hender Kon Jesús
 
Errores
ErroresErrores
Errores
Juan Paez
 

Similar a Teoria de errores (20)

Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria de errores presentacion pdf
Teoria de errores presentacion pdfTeoria de errores presentacion pdf
Teoria de errores presentacion pdf
 
Errores 12
Errores 12Errores 12
Errores 12
 
Error
ErrorError
Error
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Concepto y tipos de errores
Concepto y tipos de erroresConcepto y tipos de errores
Concepto y tipos de errores
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
Resumenwjla
ResumenwjlaResumenwjla
Resumenwjla
 
Errores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de ErrorErrores en las mediciones y fuentes de Error
Errores en las mediciones y fuentes de Error
 
Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
 
T01 g05
T01 g05T01 g05
T01 g05
 
Viviana alvarez calculo y manejo error
Viviana alvarez calculo y manejo errorViviana alvarez calculo y manejo error
Viviana alvarez calculo y manejo error
 
Presentación Analisis Numerico
Presentación Analisis NumericoPresentación Analisis Numerico
Presentación Analisis Numerico
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 
Analisis numerico. slideshare
Analisis numerico. slideshareAnalisis numerico. slideshare
Analisis numerico. slideshare
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 

Más de Felixve

Examen II. elemento. Omar
Examen II. elemento. OmarExamen II. elemento. Omar
Examen II. elemento. Omar
Felixve
 
Elementos de Maquinas II
Elementos de Maquinas IIElementos de Maquinas II
Elementos de Maquinas II
Felixve
 
Aseguramiento de la Calidad.
Aseguramiento de la Calidad. Aseguramiento de la Calidad.
Aseguramiento de la Calidad.
Felixve
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
Felixve
 
Ejercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Ejercicio n° 2. Maquinas HidraúlicasEjercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Ejercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Felixve
 
Ejercicio de Maquinas Hidraulicas
Ejercicio de Maquinas HidraulicasEjercicio de Maquinas Hidraulicas
Ejercicio de Maquinas Hidraulicas
Felixve
 
Maquinarias, ventiladores. Felix velasquez
Maquinarias,  ventiladores. Felix velasquezMaquinarias,  ventiladores. Felix velasquez
Maquinarias, ventiladores. Felix velasquez
Felixve
 
Plan de negocios para micro, pequeñas y medianas empresas en venezuela
Plan de negocios para micro, pequeñas y medianas empresas en venezuelaPlan de negocios para micro, pequeñas y medianas empresas en venezuela
Plan de negocios para micro, pequeñas y medianas empresas en venezuela
Felixve
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Felixve
 
Omar pineda. maquinas
Omar pineda. maquinasOmar pineda. maquinas
Omar pineda. maquinas
Felixve
 
Metodos de sistemas de ecuaciones
Metodos de sistemas de ecuacionesMetodos de sistemas de ecuaciones
Metodos de sistemas de ecuaciones
Felixve
 
Metodos de sistemas de ecuaciones
Metodos de sistemas de ecuacionesMetodos de sistemas de ecuaciones
Metodos de sistemas de ecuaciones
Felixve
 
Análisis númerico. Métodos de sistemas de ecuaciones
Análisis númerico. Métodos de sistemas de ecuacionesAnálisis númerico. Métodos de sistemas de ecuaciones
Análisis númerico. Métodos de sistemas de ecuaciones
Felixve
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
Felixve
 

Más de Felixve (14)

Examen II. elemento. Omar
Examen II. elemento. OmarExamen II. elemento. Omar
Examen II. elemento. Omar
 
Elementos de Maquinas II
Elementos de Maquinas IIElementos de Maquinas II
Elementos de Maquinas II
 
Aseguramiento de la Calidad.
Aseguramiento de la Calidad. Aseguramiento de la Calidad.
Aseguramiento de la Calidad.
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Ejercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Ejercicio n° 2. Maquinas HidraúlicasEjercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
Ejercicio n° 2. Maquinas Hidraúlicas
 
Ejercicio de Maquinas Hidraulicas
Ejercicio de Maquinas HidraulicasEjercicio de Maquinas Hidraulicas
Ejercicio de Maquinas Hidraulicas
 
Maquinarias, ventiladores. Felix velasquez
Maquinarias,  ventiladores. Felix velasquezMaquinarias,  ventiladores. Felix velasquez
Maquinarias, ventiladores. Felix velasquez
 
Plan de negocios para micro, pequeñas y medianas empresas en venezuela
Plan de negocios para micro, pequeñas y medianas empresas en venezuelaPlan de negocios para micro, pequeñas y medianas empresas en venezuela
Plan de negocios para micro, pequeñas y medianas empresas en venezuela
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Omar pineda. maquinas
Omar pineda. maquinasOmar pineda. maquinas
Omar pineda. maquinas
 
Metodos de sistemas de ecuaciones
Metodos de sistemas de ecuacionesMetodos de sistemas de ecuaciones
Metodos de sistemas de ecuaciones
 
Metodos de sistemas de ecuaciones
Metodos de sistemas de ecuacionesMetodos de sistemas de ecuaciones
Metodos de sistemas de ecuaciones
 
Análisis númerico. Métodos de sistemas de ecuaciones
Análisis númerico. Métodos de sistemas de ecuacionesAnálisis númerico. Métodos de sistemas de ecuaciones
Análisis númerico. Métodos de sistemas de ecuaciones
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Teoria de errores

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENERIA EN MANTENIMIENTO MECANICO Autores: Félix Velásquez 26.267.439 SAIA B CABUDARE, NOVIEMBRE 2015
  • 2. Teoría de errores Muchas de las decisiones tomadas en ingeniería se basan en resultados de medidas experimentales, por lo tanto es muy importante expresar dichos resultados con claridad y precisión. Los conceptos de unidades y medidas se han estudiado ya antes y de allí se han comprendido ciertos caracteres como complemento, en el mismo se pretende aprender a estimar los posibles errores en las medidas, así como la propagación de estos errores a través de los cálculos a los resultados, a expresar los resultados y a analizarlos. Dado que estos contenidos son fundamentalmente para diferentes campos de la ingeniería y otras carreras. Hay otros parámetros para cuantificar errores y expresar resultados de las medidas, basados en conceptos estadísticos, que no se tratarán en esta asignatura, pero que son igualmente importantes. Objetivos Conocer el concepto de error asociado a una medida. Aprender a estimar el error accidental. Conocer el concepto de error sistemático Saber cuantificar los errores cometidos en las medidas indirectas. Conocer la notación correcta de los resultados de las magnitudes medidas. Valor estimado y error asociado en medidas directas Medir es comparar con un patrón. Por ejemplo, si medimos la anchura de un laboratorio poniendo un pie delante de otro, podemos decir que la anchura del laboratorio seria 18 pies, siendo nuestro patrón un pie. Ahora bien, una medida nunca puede ser exacta, es decir, siempre cometemos un error, por lo que nuestra medida no será completa sin la estimación del error cometido. Unas veces ese error será debido a los instrumentos de medida, otras a nuestra propia percepción, entre otros. Los errores al medir son inevitables. En función de la naturaleza del error podemos definir dos tipos de error: Errores sistemáticos: Son debidos a problemas en el funcionamiento de los aparatos de medida o al hecho de que al introducir el aparato de medida en el sistema, éste se altera y se modifica, por lo tanto, la magnitud que deseamos medir cambia su valor. Normalmente actúan en el mismo sentido. Errores accidentales: Son debidos a causas imponderables que alteran aleatoriamente las medidas. Al producirse aleatoriamente las
  • 3. medidas se distribuyen alrededor del valor real, por lo que un tratamiento estadístico permite estimar su valor. Debido a la existencia de errores es imposible conocer el valor real de la magnitud a medir. Si somos cuidadosos podemos controlar los errores sistemáticos, en cuanto a los errores accidentales podemos reducirlos si tomamos un conjunto de medidas y calculamos su valor medio. Tomaremos como valor estimado de la medida el valor medio de las distintas medidas realizadas. Supongamos que se pretende medir la longitud L de una barra y se obtienen dos conjuntos de medidas: Grupo a: 146 cm, 146 cm, 146 cm Grupo b: 140 cm, 152 cm, 146 cm En ambos casos el valor estimado es el mismo (146 cm). Sin embargo, la precisión de las medidas no es la misma. ¿Cómo podemos diferenciar la precisión de dos medidas? Mediante el concepto de error o incertidumbre que definiremos más adelante. A la hora de expresar una medida siempre se ha de indicar el valor observado junto con su error y la/s unidad/es correspondiente/s. Podemos decir que el valor verdadero de la medida se encuentra con una alta probabilidad en un intervalo cuyos límites son la estimación de la medida más/menos el error estimado. Medida = Valor observado ± Error Unidad En el ejemplo anterior, una vez estimado el error se escribiría: L = 146 ± 4 cm Error absoluto y relativo El error absoluto es la diferencia entre el valor exacto y el valor obtenido por la medida. El error absoluto no puede ser conocido con exactitud ya que desconocemos el valor exacto de la medida. Por eso, utilizaremos una estimación del intervalo en el que se puede encontrar el error absoluto. A esta estimación se la denomina error o incertidumbre, y en este caso la llamaremos simplemente error y se denotará mediante el símbolo ε. Por ejemplo, tenemos una regla y medimos la anchura de un papel, la medida es 22,5 cm. ¿Cuál es el error absoluto cometido? Hay que estimarlo. Si la regla está dividida en intervalos de un milímetro, ésta puede ser una cota superior aceptable del error absoluto. De esta forma, el valor real debería estar comprendido en un intervalo entre 22,4 y 22,6 cm. La medida se denota entonces
  • 4. como 22,5 ± 0,1 cm, donde 0,1cm es el error de la medida. El error relativo εr es el cociente entre el error y el valor medido. Se suele expresar en tanto por ciento. Esta forma de expresar el error es útil a la hora de comparar la calidadde las medidas. Por ejemplo, medimos la distancia que separa Valencia de Castellón y el resultado es 75 ± 2 Km. Después, medimos la longitud del aula resultando 8 ± 2 m. ¿Qué medida es mejor? El error relativo de la primera es εr1 = 2/75*100 = 2,7 % y el de la segunda es εr2 = 2/8*100 = 2,5 %. Por lo tanto, la primera medida es mejor, a pesar de que el error de la segunda medida es menor. Errores Accidentales Como se ha dicho, estos errores son debidos a causas imponderables que alteran aleatoriamente las medidas, tanto al alza como a la baja. Son de difícil evaluación, ésta se consigue a partir de las características del sistema de medida y realizando medidas repetitivas junto con un posterior tratamiento estadístico. De esta forma, a partir de las medidas repetitivas se debe calcular la desviación típica s, y a partir de las características del aparato de medida se evaluará el error debido al aparato, D. El error de la medida se tomará como el máximo de estas dos cantidades ε = máx {s, D} Cuando la repetición de las medidas da prácticamente el mismo resultado, como ocurre normalmente con los aparatos de medida utilizados en laboratorios, sólo se evaluará el error D debido al aparato, pues es despreciable frente a D. Error debido al aparato Existen diferencias entre la forma de evaluar los errores debidos a los aparatos. Se ha de distinguir entre aparatos analógicos y digitales. Pueden estimarse estos errores a partir de las características técnicas de los aparatos, como se verá a continuación. Estas características aparecen en las hojas de especificaciones del aparato, o vienen indicadas en el propio aparato. En la página siguiente se muestra como ejemplo la hoja de especificaciones del multímetro digital Demestres 3801A.
  • 5. Aparatos digitales El error accidental que se comete en un aparato digital es la suma del error de precisión y el error de lectura. Error de precisión: Es un porcentaje del valor leído en pantalla. Ejemplo: Error de precisión: 1% Medida: 4,56 V Error de precisión: 4,56 * 1/100 = 0,05 V Error de lectura: La salida en pantalla se realiza con un número limitado de dígitos por lo que, aunque el aparato pueda medir con mayor precisión, sólo nos podrá mostrar una medida limitada al número de dígitos de que dispone. El error de lectura equivale a N° unidades del último dígito. Ejemplo: Error de lectura: 3d (tres unidades) Medida: 4,56 V Error de lectura: 0,01* 3 = 0,03 V El error debido al aparato será la suma D = 0,05 + 0,03 = 0,08 V Aparatos analógicos El error debido a un aparato analógico es la suma del error de clase y el error de lectura. El error de clase viene indicado en las especificaciones del
  • 6. aparato, normalmente mediante la palabra CLASE o el vocablo inglés CLASS. Error de clase: Es un porcentaje del fondo de escala. El fondo de escala es el máximo valor medible del aparato. Ejemplo: Error de clase: 2,5 Medida: 3 V Fondo de escala: 15 V Error de clase: 15 * 2,5/100 = 0,375 V Observa que el error de clase es independiente del valor obtenido en la medida. Error de lectura: Es el error cometido en la lectura de las divisiones de la escala. Lo evalúa el operador. Esa cantidad varía según la persona que realice la medida y se expresa como la porción de la división mínima que el operador es capaz de diferenciar. Ejemplo: Error de lectura: 1/2 división Voltios/división: 0,5 V Error de lectura: 0,5*1/2 = 0,25 V El error debido al aparato será la suma D = 0,375 + 0,25 = 0,6 V donde se ha efectuado ya el redondeo correcto. Otros casos. En ocasiones se trabaja con aparatos de medida sencillos, como un reloj (digital o analógico) o una regla, y no se dispone de sus especificaciones técnicas.
  • 7. En ese caso se evaluará solamente el error de lectura, tomando 1 dígito para los aparatos digitales y la porción de la división mínima que el operador es capaz de diferenciar para los analógicos. Ejemplo: Valor observado = 5,2 Error de lectura = 0,2 Unidad = cm Resultado L = 5,2 ± 0,2 cm