SlideShare una empresa de Scribd logo
La función de
producción
Las áreas funcionales de la empresa
El proceso productivo
El proceso productivo consiste en la transformación de factores productivos en bienes o servicios a
través del uso de una tecnología, generando así valor añadido.
Los elementos que aparecen en cualquier proceso de producción son tres:
Los factores productivos de los que debe disponer la empresa para poder llevar a cabo su actividad.
La tecnología, es decir, la forma de combinar los medios humanos y materiales para elaborar bienes y servicios.
Los bienes o servicios que la empresa obtiene del proceso.
Eficiencia técnica y económica
Se dice que una tecnología es eficiente desde el punto de vista técnico si a
partir de una combinación dada de factores obtiene la máxima cantidad de
producto. Esto significa que la empresa no está desaprovechando recursos ni
tampoco pretende producir a un nivel por encima de sus posibilidades.
La alternativa económicamente eficiente es la que permite alcanzar la
máxima producción posible al menor coste. Para eso tenemos que hallar el
coste de producción.
Coste de producción = N.º de trabajadores x Coste de cada trabajador +
N.º de máquinas x Coste de cada máquina
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Una función matemática nos relaciona una magnitud dependiente que varía en función de otras
magnitudes.
La función de producción nos muestra la relación entre la cantidad de producto obtenido (Q) y los
factores que se han utilizado para producirlos:
Q= f (l,k,t)
l =trabajo
k=capital
t=Tierra
Para simplificar muchas empresas consideran sólo dos factores, el trabajo y el capital: Q= f (l,k)
● Corto plazo: Cuando uno o los dos factores permanece constante
● Largo plazo: Cuando varían todos los factores de producción.
En la función de producción a corto plazo podemos establecer una función lineal entre la cantidad Q y
una de las variables, ya que la otra permanece constante.
Q= f(l)
LA PRODUCTIVIDAD
Con el concepto de productividad nos referimos al rendimiento de los factores de
producción. Y como sabemos que en un mismo proceso productivo se utilizan diversos
factores de producción (L y K, trabajo y capital), podemos hablar de:
● Productividad del factor trabajo, que nos mide la eficiencia o rendimiento del
factor trabajo en relación con la producción obtenida.
● Productividad del factor capital, que nos proporciona la información relativa al
rendimiento del factor capital en relación con la producción obtenida.
Productividad (del trabajo o del capital) = Número de unidades producidas / Número
de unidades de factor utilizadas. PRODUCTIVIDAD = Q/L o Q/K
No solo basta con saber la productividad respecto a un factor productivo, por lo tanto
tenemos:
PRODUCTIVIDAD GLOBAL= PRODUCCIÓN TOTAL EN €/ FACTORES EMPLEADOS EN €
VARIACIÓN PORCENTUAL: nos permite comparar la variación de la producción en dos
periodos, se halla utilizando la siguiente fórmula:
variación porcentual = Pn - Pn-1/[Pn-1]x100
LOS COSTES DE LA EMPRESA: CLASIFICACIÓN
la clasificación más importante de los costes tiene como base su relación con la
cantidad producida. Así, según este criterio distinguimos:
● Costes fijos (CF). Son aquellos que no dependen del volumen de producción, es decir, son los mismos
tanto si se produce una unidad, o varias, o ninguna. Ejemplo: alquiler de una nave.
● Costes variables (CV). Son aquellos que dependen del volumen de producción, es decir, cuanto mayor
sea la producción, mayores serán los costes variables, y viceversa. Ejemplo: materias primas.
● Costes Totales: Suma de los costes fijos y los costes variables CT = CF + CV
COSTES QUE LE INTERESA CONOCER A LA EMPRESA
● COSTES POR UNIDAD PRODUCIDA, COSTE MEDIO: (CMe)
● COSTE MEDIO FIJO: (CFMe)
● COSTE MEDIO VARIABLE: (CVMe):
● COSTE MARGINAL (CMg): indica cuánto aumentan los costes totales cuando producimos una unidad
más. Indica cuánto cuesta la última unidad que fabricamos.
Los ingresos de la empresa
Los beneficios de la empresa
● Los ingresos de una empresa son el resultado de multiplicar la cantidad de productos vendidos por el
precio unitario de cada producto. I= Q x P
● Ingresos totales: Cuando una empresa vende distintos productos IT = P1xQ1+P2xQ2+P3xQ3
● Ingresos medios por unidad vendida:
● Ingreso marginal (IMg). Este nos dice cuánto aumenta el ingreso total cuando vendemos
una unidad más.
Los beneficios de la empresa son el resultado de restarle a los ingresos totales, los costes totales:
B = IT - CT
IT>CT A esta situación se le llama de beneficios positivos, extraordinarios o simplemente beneficios.
IT < CT En este caso los beneficios son menores que cero por lo que se obtienen beneficios negativos,
o como se llaman habitualmente pérdidas.
IT = CT A esta situación se le llama de beneficios nulos
Según la fórmula para calcular los beneficios, podemos tener tres situaciones diferentes:
UMBRAL DE RENTABILIDAD
El umbral de rentabilidad (E.R.) es el número de unidades a partir de las cuales la empresa
comienza a obtener beneficios, o también podemos decir que es el número de unidades para el
que la empresa cubre los costes totales.
El umbral de rentabilidad también recibe el nombre de punto muerto porque como los ingresos
totales son iguales a los costes totales, los beneficios son cero, es decir, ni pérdidas ni
ganancias.
Función del inventario en la empresa
La función de aprovisionamiento siempre es importante para una empresa y en algunos sectores es fundamental. El
departamento de aprovisionamiento tiene dos funciones fundamentales:
● Gestión de las compras: Se encarga de realizar todas las compras de productos que se requieren para la
producción o comercialización del producto.
● Gestión de inventarios: Se encarga de la organización de las existencias que permanecen en stock.
Aspectos básicos de la gestión de inventarios
● Stock máximo: Es la cantidad máxima de existencias que se va a mantener en un almacén. Se
corresponderá con la cantidad de mercancías que figuran en el pedido.
● Punto de pedido: Nivel de existencias al que hay que realizar el siguiente pedido.
stock de seguridad: se
crea el stock de seguridad,
un colchón que prevé
posibles riesgos de
ruptura. De esta forma, la
recepción normal del
pedido no se va a producir
con 0 mercancías en el
almacén, sino cuando haya
un nivel adecuado de
existencias
Modelos de gestión de inventarios: el modelo de Wilson
Principios en los que se basa el modelo:
1. Cuanto más cantidad de mercancías tengan los pedidos, más económico nos resultará el coste del mismo.
2. Cuanto menos cantidad de mercancías tengan los pedidos, más económico nos resultará el coste de
almacenamiento.
Valor del pedido óptimo Q
● Donde p es el coste de cada pedido (en el modelo se supone que es constante e independiente de las
unidades solicitadas).
● D es la demanda esperada del producto.
● g es el coste unitario de almacenamiento. Indica cuánto nos cuesta tener almacenado cada producto.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptx

TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxTEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxjcastro24
 
Costos de produccion y sus relaciones gráficas
Costos de produccion y sus relaciones gráficasCostos de produccion y sus relaciones gráficas
Costos de produccion y sus relaciones gráficasKathe12345697
 
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdfMicro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdfMauricioBaln
 
Libro economia 1 bachillerato tema 5
Libro economia 1 bachillerato tema 5Libro economia 1 bachillerato tema 5
Libro economia 1 bachillerato tema 5mentoringwallst
 
Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielcontabilidadyf
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccionGaby Gabriela
 
Capítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costosCapítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costosLuis Velasquez
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasgloriannyrondon
 
Libro economia 4 eso tema 4
Libro economia 4 eso tema 4Libro economia 4 eso tema 4
Libro economia 4 eso tema 4mentoringwallst
 
Teoría de costo de producción
Teoría de costo de producciónTeoría de costo de producción
Teoría de costo de producciónvalentina Alvarez
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaKEVINGERARDOOQUELIRA
 
Semana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccionSemana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccionSara Davila Flores
 

Similar a TEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptx (20)

Costos de-produccion
Costos de-produccionCostos de-produccion
Costos de-produccion
 
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxTEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
 
Costos de produccion y sus relaciones gráficas
Costos de produccion y sus relaciones gráficasCostos de produccion y sus relaciones gráficas
Costos de produccion y sus relaciones gráficas
 
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdfMicro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
Micro 2-2 Grupo 2, Mauricio Balón - Actividad Asincrónica #5.pdf
 
Libro economia 1 bachillerato tema 5
Libro economia 1 bachillerato tema 5Libro economia 1 bachillerato tema 5
Libro economia 1 bachillerato tema 5
 
Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson muriel
 
Trabajo microeconomia grupo 5 (1)
Trabajo microeconomia grupo 5 (1)Trabajo microeconomia grupo 5 (1)
Trabajo microeconomia grupo 5 (1)
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
Capítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costosCapítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costos
 
Modelo de costo variables
Modelo de costo variablesModelo de costo variables
Modelo de costo variables
 
Resumen cap 7 y 8
Resumen cap 7 y 8Resumen cap 7 y 8
Resumen cap 7 y 8
 
Costos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptxCostos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptx
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Libro economia 4 eso tema 4
Libro economia 4 eso tema 4Libro economia 4 eso tema 4
Libro economia 4 eso tema 4
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Slideshare unidad 4
Slideshare unidad 4Slideshare unidad 4
Slideshare unidad 4
 
Teoría de costo de producción
Teoría de costo de producciónTeoría de costo de producción
Teoría de costo de producción
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
 
Semana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccionSemana 13 teoria de la produccion
Semana 13 teoria de la produccion
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

TEMA 7 ECONOMÍA PAU.pptx

  • 1. La función de producción Las áreas funcionales de la empresa
  • 2. El proceso productivo El proceso productivo consiste en la transformación de factores productivos en bienes o servicios a través del uso de una tecnología, generando así valor añadido. Los elementos que aparecen en cualquier proceso de producción son tres: Los factores productivos de los que debe disponer la empresa para poder llevar a cabo su actividad. La tecnología, es decir, la forma de combinar los medios humanos y materiales para elaborar bienes y servicios. Los bienes o servicios que la empresa obtiene del proceso.
  • 3. Eficiencia técnica y económica Se dice que una tecnología es eficiente desde el punto de vista técnico si a partir de una combinación dada de factores obtiene la máxima cantidad de producto. Esto significa que la empresa no está desaprovechando recursos ni tampoco pretende producir a un nivel por encima de sus posibilidades. La alternativa económicamente eficiente es la que permite alcanzar la máxima producción posible al menor coste. Para eso tenemos que hallar el coste de producción. Coste de producción = N.º de trabajadores x Coste de cada trabajador + N.º de máquinas x Coste de cada máquina
  • 4. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Una función matemática nos relaciona una magnitud dependiente que varía en función de otras magnitudes. La función de producción nos muestra la relación entre la cantidad de producto obtenido (Q) y los factores que se han utilizado para producirlos: Q= f (l,k,t) l =trabajo k=capital t=Tierra Para simplificar muchas empresas consideran sólo dos factores, el trabajo y el capital: Q= f (l,k) ● Corto plazo: Cuando uno o los dos factores permanece constante ● Largo plazo: Cuando varían todos los factores de producción. En la función de producción a corto plazo podemos establecer una función lineal entre la cantidad Q y una de las variables, ya que la otra permanece constante. Q= f(l)
  • 5. LA PRODUCTIVIDAD Con el concepto de productividad nos referimos al rendimiento de los factores de producción. Y como sabemos que en un mismo proceso productivo se utilizan diversos factores de producción (L y K, trabajo y capital), podemos hablar de: ● Productividad del factor trabajo, que nos mide la eficiencia o rendimiento del factor trabajo en relación con la producción obtenida. ● Productividad del factor capital, que nos proporciona la información relativa al rendimiento del factor capital en relación con la producción obtenida. Productividad (del trabajo o del capital) = Número de unidades producidas / Número de unidades de factor utilizadas. PRODUCTIVIDAD = Q/L o Q/K No solo basta con saber la productividad respecto a un factor productivo, por lo tanto tenemos: PRODUCTIVIDAD GLOBAL= PRODUCCIÓN TOTAL EN €/ FACTORES EMPLEADOS EN € VARIACIÓN PORCENTUAL: nos permite comparar la variación de la producción en dos periodos, se halla utilizando la siguiente fórmula: variación porcentual = Pn - Pn-1/[Pn-1]x100
  • 6. LOS COSTES DE LA EMPRESA: CLASIFICACIÓN la clasificación más importante de los costes tiene como base su relación con la cantidad producida. Así, según este criterio distinguimos: ● Costes fijos (CF). Son aquellos que no dependen del volumen de producción, es decir, son los mismos tanto si se produce una unidad, o varias, o ninguna. Ejemplo: alquiler de una nave. ● Costes variables (CV). Son aquellos que dependen del volumen de producción, es decir, cuanto mayor sea la producción, mayores serán los costes variables, y viceversa. Ejemplo: materias primas. ● Costes Totales: Suma de los costes fijos y los costes variables CT = CF + CV
  • 7. COSTES QUE LE INTERESA CONOCER A LA EMPRESA ● COSTES POR UNIDAD PRODUCIDA, COSTE MEDIO: (CMe) ● COSTE MEDIO FIJO: (CFMe) ● COSTE MEDIO VARIABLE: (CVMe): ● COSTE MARGINAL (CMg): indica cuánto aumentan los costes totales cuando producimos una unidad más. Indica cuánto cuesta la última unidad que fabricamos.
  • 8. Los ingresos de la empresa Los beneficios de la empresa ● Los ingresos de una empresa son el resultado de multiplicar la cantidad de productos vendidos por el precio unitario de cada producto. I= Q x P ● Ingresos totales: Cuando una empresa vende distintos productos IT = P1xQ1+P2xQ2+P3xQ3 ● Ingresos medios por unidad vendida: ● Ingreso marginal (IMg). Este nos dice cuánto aumenta el ingreso total cuando vendemos una unidad más. Los beneficios de la empresa son el resultado de restarle a los ingresos totales, los costes totales: B = IT - CT IT>CT A esta situación se le llama de beneficios positivos, extraordinarios o simplemente beneficios. IT < CT En este caso los beneficios son menores que cero por lo que se obtienen beneficios negativos, o como se llaman habitualmente pérdidas. IT = CT A esta situación se le llama de beneficios nulos Según la fórmula para calcular los beneficios, podemos tener tres situaciones diferentes:
  • 9. UMBRAL DE RENTABILIDAD El umbral de rentabilidad (E.R.) es el número de unidades a partir de las cuales la empresa comienza a obtener beneficios, o también podemos decir que es el número de unidades para el que la empresa cubre los costes totales. El umbral de rentabilidad también recibe el nombre de punto muerto porque como los ingresos totales son iguales a los costes totales, los beneficios son cero, es decir, ni pérdidas ni ganancias.
  • 10. Función del inventario en la empresa La función de aprovisionamiento siempre es importante para una empresa y en algunos sectores es fundamental. El departamento de aprovisionamiento tiene dos funciones fundamentales: ● Gestión de las compras: Se encarga de realizar todas las compras de productos que se requieren para la producción o comercialización del producto. ● Gestión de inventarios: Se encarga de la organización de las existencias que permanecen en stock. Aspectos básicos de la gestión de inventarios ● Stock máximo: Es la cantidad máxima de existencias que se va a mantener en un almacén. Se corresponderá con la cantidad de mercancías que figuran en el pedido. ● Punto de pedido: Nivel de existencias al que hay que realizar el siguiente pedido. stock de seguridad: se crea el stock de seguridad, un colchón que prevé posibles riesgos de ruptura. De esta forma, la recepción normal del pedido no se va a producir con 0 mercancías en el almacén, sino cuando haya un nivel adecuado de existencias
  • 11. Modelos de gestión de inventarios: el modelo de Wilson Principios en los que se basa el modelo: 1. Cuanto más cantidad de mercancías tengan los pedidos, más económico nos resultará el coste del mismo. 2. Cuanto menos cantidad de mercancías tengan los pedidos, más económico nos resultará el coste de almacenamiento. Valor del pedido óptimo Q ● Donde p es el coste de cada pedido (en el modelo se supone que es constante e independiente de las unidades solicitadas). ● D es la demanda esperada del producto. ● g es el coste unitario de almacenamiento. Indica cuánto nos cuesta tener almacenado cada producto.