SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestros Online www.maestronline.com 
Solicita una cotización a través de nuestros correos 
Maestros Online Teoría general del derecho Grupo de problemas 
Servicio de asesorías y solución de ejercicios 
Envía tus actividades a ciencias_help@hotmail.com
Maestros Online www.maestronline.com 
1. Elabora un ensayo en el que identifiques y detalles los principales fines del Derecho y su relación, tomando en cuenta lo siguiente: a. Justicia b. Equidad c. Bien común d. Paz social 2. Incluye un ejemplo real. 
1. Elabora un resumen en el que expliques el proceso que ocurre cuando una ley o un decreto es desechado, parcial o totalmente por el Ejecutivo. 2. Incluye a tu resumen un mapa conceptual en el que indiques el procedimiento legislativo sobre la creación de Normas de Derecho, tomando en cuenta lo siguiente: a. Iniciativa b. Discusión c. Aprobación d. Sanción e. Publicación 3. Redacta además una reflexión en la que señales a quién corresponde el Derecho de iniciar leyes, decretos y reglamentos. 
1. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué son los valores? b. ¿Cuál es la relación que guarda el Derecho con los valores? c. ¿Qué es y en qué consiste la justicia social? d. ¿Qué es y en qué consiste la justicia criminal? e. ¿Qué es y en qué consiste la justicia distributiva? f. Según tu punto de vista; ¿Qué es y en que consiste la justicia recaudatoria? g. ¿Qué es y en que consiste la tolerancia? h. ¿Qué es y en que consiste la igualdad? i. ¿Consideras que la igualdad y la justicia son sinónimos?, ¿por qué? 2. Elabora un resumen con tus respuestas e incluye una reflexión, ¿consideras que en México existe justicia social? 3. De manera grupal hagan un mini-debate, dividan el grupo en personas que consideran existe la justicia social y los que no. 4. Teniendo a su profesor como moderador, inicien el debate.
Maestros Online www.maestronline.com 
1. Elabora un cuadro comparativo sobre las definiciones que hacen los siguientes autores del concepto justicia: a. Platón b. Aristóteles c. Immanuel Kant d. Hans Kelsen e. H. I. A. Hart f. John Rawls g. Jurgen Habermas h. Ronald Dworkin i. Robert Alexis 2. Incluye en tu cuadro una reflexión en la que concluyas la relación que existe entre Derecho, moral y justicia. 
Elabora un ensayo en el que analices el valor más importante generado por el Derecho, que es el valor de la libertad, vincúlalo con la moral y la legalidad. Elabora un resumen que incluya los siguientes temas:  La jerarquía constitucional en México  El Derecho Internacional como parte del Derecho Mexicano  El lugar jerárquico que ocupan los tratados internacionales en México 
Reporte con la descripción de los elementos teóricos más trascedentes del Derecho, para comprender su función social. Instrucciones para realizar evidencia: 1. Considerando los caracteres del Derecho, responde lo siguiente (justifica tus respuestas): a. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que hay entre dichos caracteres? b. ¿Cuáles caracteres consideras más importantes? 2. ¿A qué escuela del derecho se relaciona de manera más directa el derecho objetivo? Menciona un ejemplo en el que se pueda apreciar dicha relación. 3. Selecciona noticias (pueden ser de televisión, radio, Internet, periódico, etc.) en las que se muestren las normas jurídicas, morales y las reglas del trato social (al menos 1 noticia para cada una de las distintas normas mencionadas). Describe cómo se distinguen dichas normas en las noticias seleccionadas. 4. Explica por qué el derecho es una norma jurídica, y qué diferencia hay con los otros tipos de normas. 5. Elabora un reporte con el resultado de tu análisis, y concluye acerca de cuál es la función social del derecho.
Maestros Online www.maestronline.com 
Objetivo de la actividad: Que el alumno identifique las diferentes acepciones y aplicación que tiene el Derecho, así como su relación con los valores sociales, y adquiera los conocimientos necesarios que le permitan ver en qué consiste la teoría tridimensional del Derecho. Descripción de la actividad: El alumno identificará los conceptos de justicia, equidad, bien común, legalidad y paz social y la relación que existe entre ellos. Requerimientos para la actividad: Llevar información amplia y relevante sobre la obra de Jorge Bernal (La idea de Justicia), sobre la obra de Hans Kelsen, (Teoría general del Derecho y del Estado) y la Teoría tridimensional del Derecho. Instrucciones para el alumno: Parte 1 1. Elabora la definición de los siguientes conceptos: a. Derecho b. Valor c. Justicia d. Norma jurídica 2. Elabora un mapa conceptual en el que incluyas los conceptos definidos y su relación. 3. Indica un ejemplo positivo y uno negativo de cada concepto. Parte 2 En parejas 4. Compartan sus mapas y revisen cuáles son las similitudes y diferencias entre ellos, y complementen las definiciones hechas. 5. Definan los siguientes términos: a. Derecho como facultad b. Derecho como ciencia c. Derecho como Norma Jurídica d. Derecho como moral 6. Elaboren una presentación electrónica atractiva en la que incluyan todas las definiciones y ejemplos para cada una. Parte 3 7. De acuerdo con la información que llevaron a clase, indiquen: a. ¿De qué manera se puede definir el Derecho? b. ¿Qué problemas se encuentran al definirlo? c. ¿En qué consiste la teoría tridimensional del Derecho? 8. De manera grupal, hagan una mesa redonda en la que aporten sus ideas sobre el Derecho, cómo funciona en la sociedad en la que viven, ejemplos, pros y contras.
Maestros Online www.maestronline.com 
Decidan la forma en que demostrarán su actividad. Nota: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. 
Parte 1 De manera individual 1. Revisa una vez más las noticias que trajiste a clase y, con base en ellas, responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué es para ti el Derecho? b. ¿Quiénes crees que son sujetos de Derecho y por qué? c. ¿Qué es para ti la moral? d. ¿Qué es para ti la política? e. ¿Qué son para ti las Normas Jurídicas? f. ¿Qué son para ti las Normas Sociales? g. ¿Consideras que el Derecho y la moral están relacionados y por qué? h. ¿Cuál es el contenido de las noticias? i. ¿Están relacionadas con el Derecho o con la moral? Explica de qué manera. 2. Elabora una reflexión detallada sobre los puntos anteriores. Parte 2 En parejas 3. Elijan una de las noticias que llevaron a clase, identifiquen con qué se relaciona, con el Derecho o con la moral. 4. Presenten su noticia ante otras parejas y discutan: a. ¿Cuál es su punto de vista? b. ¿Cómo actuarían ustedes ante la misma situación? c. ¿Qué final tendría su noticia? 5. En equipo, creen una noticia en la que no se respetaron los Derechos de una persona y cómo se solucionaría empleando Normas Jurídicas. 6. Hagan una presentación en la que expongan la situación de dicha persona. Parte 3 De manera grupal 7. Hagan una lluvia de ideas en la que indiquen: a. ¿Qué es para ustedes el Derecho? b. ¿Creen que el Derecho es una ciencia? c. ¿Cómo aplicarían el Derecho en su día a día? 8. Hagan un collage en el que expliquen con imágenes y conceptos principales la definición de Derecho.
Maestros Online www.maestronline.com 
Decidan la forma en que demostrarán su actividad. Nota: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Entregable(s): Documento que incluya presentación y reflexión detallada del concepto Derecho y collage ilustrativo. 
Documento en el que se muestre la comparación entre principios y conceptos fundamentales del Derecho, así como el planteamiento científico del mismo. Instrucciones para realizar evidencia: 1. Examina la teoría tridimensional del derecho y realiza lo siguiente: a. Identifica los tres elementos que integran esta teoría, explica cada uno de ellos y su importancia. b. Describe cuál es la relación que existe entre los tres elementos de dicha teoría. 2. Elabora un análisis teórico sobre el derecho, defínelo y explica cada uno de sus elementos. 3. Considerando las características del derecho y de la moral, responde lo siguiente: a. ¿Cuáles son las similitudes entre las normas jurídicas y las normas morales?, ¿cuál de ellas considerarías la más importante? b. ¿Cuáles son las diferencias entre este tipo de normas?, ¿cuál crees que sea la principal diferencia? 4. Concibe un panorama general de la teoría pura del Derecho, explica los elementos que integran a la misma, y concluye en qué consiste esta teoría y la trascendencia de su estudio en esta materia. 5. Elabora un diagrama en el que muestres la relación que existe entre todos los principios y conceptos analizados (teoría tridimensional del Derecho, definición de Derecho, normas jurídicas, normas morales y teoría pura del Derecho). 
Parte 1 1. Reúnanse en equipos conforme a las indicaciones de su maestro. 2. Realicen una lluvia de ideas respecto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (anotando en su libreta, hoja o en lo que tengan a la mano sus conceptos, ya que los seguirán utilizando). 3. Definan conforme a su experiencia y conocimientos los siguientes conceptos (relacionados con los principios constitucionales): a. Declaración de los derechos humanos b. División de poderes c. Soberanía d. Sistema representativo 4. Apoyándose en el material investigado respondan a las siguientes preguntas:
Maestros Online www.maestronline.com 
a. ¿En qué año tuvo México su primera Constitución? b. ¿Cuáles creen que fueron las causas o motivos que detonaron su existencia? c. ¿Saben en qué año fue promulgada la Constitución que actualmente se encuentra vigente, por quién y en dónde? d. ¿Qué pasaría si México no tuviera una Constitución? e. ¿Por qué es importante que México posea una Constitución Federal y cada entidad tenga una Constitución Estatal? ¿Por qué es importante que el D.F cuente con un Estatuto? Parte 2 5. Apoyándose en el material investigado sobre el proceso legislativo, elaboren un resumen esquematizado que incluya lo siguiente: a. ¿Cuáles son las etapas a seguir en la creación de una ley, desde su inicio hasta su entrada en vigor? b. ¿Quién interviene en cada etapa? c. ¿Cuáles de los conceptos de su lluvia de ideas (parte uno) aplican en este proceso? d. ¿Los municipios y estados cuentan con un proceso legislativo? Si es así, ¿éste es igual que el federal? e. ¿Cuál es una de las últimas leyes promulgadas en México que consideran de gran trascendencia por su contenido y por qué? f. Si en sus manos estuviera crear una ley y promulgarla, ¿cuál sería el título y el objetivo de la misma? g. ¿Se promulgaría a nivel federal o únicamente en su entidad federativa? Parte 3 6. Una vez que identificaron el proceso a seguir para la promulgación de una ley, y de acuerdo a la ley que eligieron y que les gustaría que se promulgara, elaboren un ensayo que incluya los siguientes elementos: a. Nombre de la ley b. Objeto c. Objetivos d. Capítulos y sus nombres e. A partir de cuándo se publicaría y en dónde f. A partir de cuándo iniciaría su vigencia Decidan la forma en que demostrarán su actividad. 
Parte 1 1. Apoyándote en el diccionario jurídico solicitado, busca la definición de los siguientes conceptos:
Maestros Online www.maestronline.com 
a. Norma h. Reglamento b. Norma jurídica i. Decreto c. Norma moral j. Decreto Ley d. Norma social k. Circular e. Ordenamiento jurídico l. Hecho jurídico f. Ley m. Acto jurídico g. Ley orgánica 2. Apoyándote en tu definición de conceptos responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué es para ti el Derecho? b. ¿Cuál es la relación que existe entre la norma jurídica y el ordenamiento jurídico? c. ¿Cuál es la relación que guarda el Derecho con la norma jurídica? d. ¿Qué relación tiene el Derecho con el ordenamiento jurídico? e. ¿Qué se requiere para crear un ordenamiento jurídico? f. ¿Qué es un hecho jurídico? g. ¿Qué es un acto jurídico? h. ¿Cuál es el alcance legal de cada uno de ellos? Parte 2 3. Reúnanse en equipo conforme a las indicaciones de su maestro y compartan los conceptos y respuestas de su trabajo individual. 4. Apoyándose en el material investigado sobre el TLCAN, elaboren un cuadro sinóptico que responda las siguientes preguntas: a. ¿Qué es el TLCAN? b. ¿Qué países lo firmaron? c. ¿Qué materias comprende? d. ¿Cuándo entró en vigencia? e. ¿Cuándo, dónde, cómo y a quién aplica? f. ¿Existe alguna norma jurídica en cuanto a su validez? g. ¿Es el TLCAN un acto o un hecho jurídico? ¿Por qué? 5. Definan de manera concreta cuál es el ámbito de validez del TLCAN.
Maestros Online www.maestronline.com 
Parte 3 6. Apoyándose en la sopa de letras que les fue solicitada, busquen los siguientes conceptos jurídicos: a. Acto i. Ley b. Constitución j. Ordenamiento c. Decreto k. Permitir d. Derecho l. Prohibir e. Derogar m. Promulgar f. Hecho n. Sancionar g. Internacional o. Teoría h. Legislar p. Vigencia Una vez que hayan concluido la sopa de letras: 7. Presenten al resto del grupo 2 ejemplos respecto a la validez que tienen las normas jurídicas. 8. Hagan una conclusión sobre la importancia de los conceptos jurídicos en la teoría general del Derecho. Decidan la forma en que demostrarán su actividad. Nota: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. 
Ensayo sobre la utilidad científica y social del Derecho. Instrucciones para realizar evidencia: 1. Identifica cuáles son los principios básicos de la teoría Constitucional y realiza lo siguiente: a. Define cada uno de ellos.
Maestros Online www.maestronline.com 
b. Explica cuál es su importancia en relación al Derecho (en su aspecto científico y social). 2. Identifica cuáles son los principios básicos del Derecho constitucional y realiza lo siguiente: a. Define cada uno de ellos. b. Explica cuál es su importancia en relación al Derecho (en su aspecto científico y social). 3. Explica la diferencia entre los principios básicos de la teoría constitucional y los del Derecho constitucional. 4. Considerando los conceptos jurídicos fundamentales estudiados, responde lo siguiente: a. ¿Qué son los conceptos jurídicos fundamentales? b. ¿Para qué sirven los conceptos jurídicos fundamentales y cuál es su relación con el Derecho (en su aspecto científico y social)? c. ¿Qué diferencias existen entre los conceptos jurídicos fundamentales analizados (hecho jurídico, acto jurídico, ámbito de validez de las normas jurídicas (espacial, material y temporal)? 5. Elabora un ensayo en el que argumentes cuál es la utilidad científica y social del Derecho, relacionándola con los principios y conceptos jurídicos fundamentales analizados. Realiza la entrega de tu evidencia con base en los criterios de evaluación que se muestran en la siguiente rúbrica:

Más contenido relacionado

Similar a Teoria general del derecho ss14

Teoria general del derecho
Teoria general del derechoTeoria general del derecho
Teoria general del derecho
Maestros Online
 
Teoria general del derecho s14
Teoria general del derecho s14Teoria general del derecho s14
Teoria general del derecho s14
Maestros en Linea MX
 
Teoria del derecho penal
Teoria del derecho penalTeoria del derecho penal
Teoria del derecho penal
Maestros Online
 
Teoria del derecho penal
Teoria del derecho penalTeoria del derecho penal
Teoria del derecho penal
Maestros en Linea MX
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
Maestros Online
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
Maestros en Linea
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Maestros Online
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Maestros en Linea
 
Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13
Maestros en Linea
 
Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13
Maestros Online
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
Maestros Online
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
Maestros en Linea
 
Habilidades fundamentales
Habilidades fundamentalesHabilidades fundamentales
Habilidades fundamentales
Maestros Online
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
Educaciontodos
 
Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13
Maestros Online
 
Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13
Maestros Online Mexico
 
Teoria del derecho penal 13160
Teoria del derecho penal 13160Teoria del derecho penal 13160
Teoria del derecho penal 13160
Maestros Online
 
Teoria del derecho penal 13160
Teoria del derecho penal 13160Teoria del derecho penal 13160
Teoria del derecho penal 13160
Maestros en Linea MX
 
Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13
Educaciontodos
 
Relaciones juridicas entre personas y familia ss14
Relaciones juridicas entre personas y familia ss14Relaciones juridicas entre personas y familia ss14
Relaciones juridicas entre personas y familia ss14
Maestros en Linea MX
 

Similar a Teoria general del derecho ss14 (20)

Teoria general del derecho
Teoria general del derechoTeoria general del derecho
Teoria general del derecho
 
Teoria general del derecho s14
Teoria general del derecho s14Teoria general del derecho s14
Teoria general del derecho s14
 
Teoria del derecho penal
Teoria del derecho penalTeoria del derecho penal
Teoria del derecho penal
 
Teoria del derecho penal
Teoria del derecho penalTeoria del derecho penal
Teoria del derecho penal
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13
 
Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Habilidades fundamentales
Habilidades fundamentalesHabilidades fundamentales
Habilidades fundamentales
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13
 
Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13Introduccion al estudio del derecho ss13
Introduccion al estudio del derecho ss13
 
Teoria del derecho penal 13160
Teoria del derecho penal 13160Teoria del derecho penal 13160
Teoria del derecho penal 13160
 
Teoria del derecho penal 13160
Teoria del derecho penal 13160Teoria del derecho penal 13160
Teoria del derecho penal 13160
 
Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13Etica profesional y ciudadana s13
Etica profesional y ciudadana s13
 
Relaciones juridicas entre personas y familia ss14
Relaciones juridicas entre personas y familia ss14Relaciones juridicas entre personas y familia ss14
Relaciones juridicas entre personas y familia ss14
 

Más de Maestros en Linea MX

Cálculo
CálculoCálculo
Calculo ebc
Calculo ebcCalculo ebc
Asesorias en linea
Asesorias en lineaAsesorias en linea
Asesorias en linea
Maestros en Linea MX
 
Analisis de decisiones tec
Analisis de decisiones tecAnalisis de decisiones tec
Analisis de decisiones tec
Maestros en Linea MX
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
Maestros en Linea MX
 
Estadisticas para economia
Estadisticas para economiaEstadisticas para economia
Estadisticas para economia
Maestros en Linea MX
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Tecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacionTecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacion
Maestros en Linea MX
 
Fundamentos de administracion
Fundamentos de administracionFundamentos de administracion
Fundamentos de administracion
Maestros en Linea MX
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Maestros en Linea MX
 
Topicos selectos de negocios ceneval
Topicos selectos de negocios cenevalTopicos selectos de negocios ceneval
Topicos selectos de negocios ceneval
Maestros en Linea MX
 
Topicos selectos de ingenieria
Topicos selectos de ingenieriaTopicos selectos de ingenieria
Topicos selectos de ingenieria
Maestros en Linea MX
 
Topicos selectos de ingenieria in9302
Topicos selectos de ingenieria in9302Topicos selectos de ingenieria in9302
Topicos selectos de ingenieria in9302
Maestros en Linea MX
 
Topicos selectos de ingenieria 14
Topicos selectos de ingenieria 14Topicos selectos de ingenieria 14
Topicos selectos de ingenieria 14
Maestros en Linea MX
 
Topicos selectos de computacion administrativa ti09311
Topicos selectos de computacion administrativa ti09311Topicos selectos de computacion administrativa ti09311
Topicos selectos de computacion administrativa ti09311
Maestros en Linea MX
 
Topicos selectos de comercio internacional ceneval
Topicos selectos de comercio internacional cenevalTopicos selectos de comercio internacional ceneval
Topicos selectos de comercio internacional ceneval
Maestros en Linea MX
 
Topicos selectos de administracion de empresas tn09003
Topicos selectos de administracion de empresas tn09003Topicos selectos de administracion de empresas tn09003
Topicos selectos de administracion de empresas tn09003
Maestros en Linea MX
 
Titulos de credito
Titulos de creditoTitulos de credito
Titulos de credito
Maestros en Linea MX
 
Teorias modernas de la enseñanza
Teorias modernas de la enseñanzaTeorias modernas de la enseñanza
Teorias modernas de la enseñanza
Maestros en Linea MX
 
Teorias modernas de la enseñanza s14
Teorias modernas de la enseñanza s14Teorias modernas de la enseñanza s14
Teorias modernas de la enseñanza s14
Maestros en Linea MX
 

Más de Maestros en Linea MX (20)

Cálculo
CálculoCálculo
Cálculo
 
Calculo ebc
Calculo ebcCalculo ebc
Calculo ebc
 
Asesorias en linea
Asesorias en lineaAsesorias en linea
Asesorias en linea
 
Analisis de decisiones tec
Analisis de decisiones tecAnalisis de decisiones tec
Analisis de decisiones tec
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
 
Estadisticas para economia
Estadisticas para economiaEstadisticas para economia
Estadisticas para economia
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Tecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacionTecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacion
 
Fundamentos de administracion
Fundamentos de administracionFundamentos de administracion
Fundamentos de administracion
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Topicos selectos de negocios ceneval
Topicos selectos de negocios cenevalTopicos selectos de negocios ceneval
Topicos selectos de negocios ceneval
 
Topicos selectos de ingenieria
Topicos selectos de ingenieriaTopicos selectos de ingenieria
Topicos selectos de ingenieria
 
Topicos selectos de ingenieria in9302
Topicos selectos de ingenieria in9302Topicos selectos de ingenieria in9302
Topicos selectos de ingenieria in9302
 
Topicos selectos de ingenieria 14
Topicos selectos de ingenieria 14Topicos selectos de ingenieria 14
Topicos selectos de ingenieria 14
 
Topicos selectos de computacion administrativa ti09311
Topicos selectos de computacion administrativa ti09311Topicos selectos de computacion administrativa ti09311
Topicos selectos de computacion administrativa ti09311
 
Topicos selectos de comercio internacional ceneval
Topicos selectos de comercio internacional cenevalTopicos selectos de comercio internacional ceneval
Topicos selectos de comercio internacional ceneval
 
Topicos selectos de administracion de empresas tn09003
Topicos selectos de administracion de empresas tn09003Topicos selectos de administracion de empresas tn09003
Topicos selectos de administracion de empresas tn09003
 
Titulos de credito
Titulos de creditoTitulos de credito
Titulos de credito
 
Teorias modernas de la enseñanza
Teorias modernas de la enseñanzaTeorias modernas de la enseñanza
Teorias modernas de la enseñanza
 
Teorias modernas de la enseñanza s14
Teorias modernas de la enseñanza s14Teorias modernas de la enseñanza s14
Teorias modernas de la enseñanza s14
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Teoria general del derecho ss14

  • 1. Maestros Online www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestros correos Maestros Online Teoría general del derecho Grupo de problemas Servicio de asesorías y solución de ejercicios Envía tus actividades a ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Maestros Online www.maestronline.com 1. Elabora un ensayo en el que identifiques y detalles los principales fines del Derecho y su relación, tomando en cuenta lo siguiente: a. Justicia b. Equidad c. Bien común d. Paz social 2. Incluye un ejemplo real. 1. Elabora un resumen en el que expliques el proceso que ocurre cuando una ley o un decreto es desechado, parcial o totalmente por el Ejecutivo. 2. Incluye a tu resumen un mapa conceptual en el que indiques el procedimiento legislativo sobre la creación de Normas de Derecho, tomando en cuenta lo siguiente: a. Iniciativa b. Discusión c. Aprobación d. Sanción e. Publicación 3. Redacta además una reflexión en la que señales a quién corresponde el Derecho de iniciar leyes, decretos y reglamentos. 1. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué son los valores? b. ¿Cuál es la relación que guarda el Derecho con los valores? c. ¿Qué es y en qué consiste la justicia social? d. ¿Qué es y en qué consiste la justicia criminal? e. ¿Qué es y en qué consiste la justicia distributiva? f. Según tu punto de vista; ¿Qué es y en que consiste la justicia recaudatoria? g. ¿Qué es y en que consiste la tolerancia? h. ¿Qué es y en que consiste la igualdad? i. ¿Consideras que la igualdad y la justicia son sinónimos?, ¿por qué? 2. Elabora un resumen con tus respuestas e incluye una reflexión, ¿consideras que en México existe justicia social? 3. De manera grupal hagan un mini-debate, dividan el grupo en personas que consideran existe la justicia social y los que no. 4. Teniendo a su profesor como moderador, inicien el debate.
  • 3. Maestros Online www.maestronline.com 1. Elabora un cuadro comparativo sobre las definiciones que hacen los siguientes autores del concepto justicia: a. Platón b. Aristóteles c. Immanuel Kant d. Hans Kelsen e. H. I. A. Hart f. John Rawls g. Jurgen Habermas h. Ronald Dworkin i. Robert Alexis 2. Incluye en tu cuadro una reflexión en la que concluyas la relación que existe entre Derecho, moral y justicia. Elabora un ensayo en el que analices el valor más importante generado por el Derecho, que es el valor de la libertad, vincúlalo con la moral y la legalidad. Elabora un resumen que incluya los siguientes temas:  La jerarquía constitucional en México  El Derecho Internacional como parte del Derecho Mexicano  El lugar jerárquico que ocupan los tratados internacionales en México Reporte con la descripción de los elementos teóricos más trascedentes del Derecho, para comprender su función social. Instrucciones para realizar evidencia: 1. Considerando los caracteres del Derecho, responde lo siguiente (justifica tus respuestas): a. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que hay entre dichos caracteres? b. ¿Cuáles caracteres consideras más importantes? 2. ¿A qué escuela del derecho se relaciona de manera más directa el derecho objetivo? Menciona un ejemplo en el que se pueda apreciar dicha relación. 3. Selecciona noticias (pueden ser de televisión, radio, Internet, periódico, etc.) en las que se muestren las normas jurídicas, morales y las reglas del trato social (al menos 1 noticia para cada una de las distintas normas mencionadas). Describe cómo se distinguen dichas normas en las noticias seleccionadas. 4. Explica por qué el derecho es una norma jurídica, y qué diferencia hay con los otros tipos de normas. 5. Elabora un reporte con el resultado de tu análisis, y concluye acerca de cuál es la función social del derecho.
  • 4. Maestros Online www.maestronline.com Objetivo de la actividad: Que el alumno identifique las diferentes acepciones y aplicación que tiene el Derecho, así como su relación con los valores sociales, y adquiera los conocimientos necesarios que le permitan ver en qué consiste la teoría tridimensional del Derecho. Descripción de la actividad: El alumno identificará los conceptos de justicia, equidad, bien común, legalidad y paz social y la relación que existe entre ellos. Requerimientos para la actividad: Llevar información amplia y relevante sobre la obra de Jorge Bernal (La idea de Justicia), sobre la obra de Hans Kelsen, (Teoría general del Derecho y del Estado) y la Teoría tridimensional del Derecho. Instrucciones para el alumno: Parte 1 1. Elabora la definición de los siguientes conceptos: a. Derecho b. Valor c. Justicia d. Norma jurídica 2. Elabora un mapa conceptual en el que incluyas los conceptos definidos y su relación. 3. Indica un ejemplo positivo y uno negativo de cada concepto. Parte 2 En parejas 4. Compartan sus mapas y revisen cuáles son las similitudes y diferencias entre ellos, y complementen las definiciones hechas. 5. Definan los siguientes términos: a. Derecho como facultad b. Derecho como ciencia c. Derecho como Norma Jurídica d. Derecho como moral 6. Elaboren una presentación electrónica atractiva en la que incluyan todas las definiciones y ejemplos para cada una. Parte 3 7. De acuerdo con la información que llevaron a clase, indiquen: a. ¿De qué manera se puede definir el Derecho? b. ¿Qué problemas se encuentran al definirlo? c. ¿En qué consiste la teoría tridimensional del Derecho? 8. De manera grupal, hagan una mesa redonda en la que aporten sus ideas sobre el Derecho, cómo funciona en la sociedad en la que viven, ejemplos, pros y contras.
  • 5. Maestros Online www.maestronline.com Decidan la forma en que demostrarán su actividad. Nota: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Parte 1 De manera individual 1. Revisa una vez más las noticias que trajiste a clase y, con base en ellas, responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué es para ti el Derecho? b. ¿Quiénes crees que son sujetos de Derecho y por qué? c. ¿Qué es para ti la moral? d. ¿Qué es para ti la política? e. ¿Qué son para ti las Normas Jurídicas? f. ¿Qué son para ti las Normas Sociales? g. ¿Consideras que el Derecho y la moral están relacionados y por qué? h. ¿Cuál es el contenido de las noticias? i. ¿Están relacionadas con el Derecho o con la moral? Explica de qué manera. 2. Elabora una reflexión detallada sobre los puntos anteriores. Parte 2 En parejas 3. Elijan una de las noticias que llevaron a clase, identifiquen con qué se relaciona, con el Derecho o con la moral. 4. Presenten su noticia ante otras parejas y discutan: a. ¿Cuál es su punto de vista? b. ¿Cómo actuarían ustedes ante la misma situación? c. ¿Qué final tendría su noticia? 5. En equipo, creen una noticia en la que no se respetaron los Derechos de una persona y cómo se solucionaría empleando Normas Jurídicas. 6. Hagan una presentación en la que expongan la situación de dicha persona. Parte 3 De manera grupal 7. Hagan una lluvia de ideas en la que indiquen: a. ¿Qué es para ustedes el Derecho? b. ¿Creen que el Derecho es una ciencia? c. ¿Cómo aplicarían el Derecho en su día a día? 8. Hagan un collage en el que expliquen con imágenes y conceptos principales la definición de Derecho.
  • 6. Maestros Online www.maestronline.com Decidan la forma en que demostrarán su actividad. Nota: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Entregable(s): Documento que incluya presentación y reflexión detallada del concepto Derecho y collage ilustrativo. Documento en el que se muestre la comparación entre principios y conceptos fundamentales del Derecho, así como el planteamiento científico del mismo. Instrucciones para realizar evidencia: 1. Examina la teoría tridimensional del derecho y realiza lo siguiente: a. Identifica los tres elementos que integran esta teoría, explica cada uno de ellos y su importancia. b. Describe cuál es la relación que existe entre los tres elementos de dicha teoría. 2. Elabora un análisis teórico sobre el derecho, defínelo y explica cada uno de sus elementos. 3. Considerando las características del derecho y de la moral, responde lo siguiente: a. ¿Cuáles son las similitudes entre las normas jurídicas y las normas morales?, ¿cuál de ellas considerarías la más importante? b. ¿Cuáles son las diferencias entre este tipo de normas?, ¿cuál crees que sea la principal diferencia? 4. Concibe un panorama general de la teoría pura del Derecho, explica los elementos que integran a la misma, y concluye en qué consiste esta teoría y la trascendencia de su estudio en esta materia. 5. Elabora un diagrama en el que muestres la relación que existe entre todos los principios y conceptos analizados (teoría tridimensional del Derecho, definición de Derecho, normas jurídicas, normas morales y teoría pura del Derecho). Parte 1 1. Reúnanse en equipos conforme a las indicaciones de su maestro. 2. Realicen una lluvia de ideas respecto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (anotando en su libreta, hoja o en lo que tengan a la mano sus conceptos, ya que los seguirán utilizando). 3. Definan conforme a su experiencia y conocimientos los siguientes conceptos (relacionados con los principios constitucionales): a. Declaración de los derechos humanos b. División de poderes c. Soberanía d. Sistema representativo 4. Apoyándose en el material investigado respondan a las siguientes preguntas:
  • 7. Maestros Online www.maestronline.com a. ¿En qué año tuvo México su primera Constitución? b. ¿Cuáles creen que fueron las causas o motivos que detonaron su existencia? c. ¿Saben en qué año fue promulgada la Constitución que actualmente se encuentra vigente, por quién y en dónde? d. ¿Qué pasaría si México no tuviera una Constitución? e. ¿Por qué es importante que México posea una Constitución Federal y cada entidad tenga una Constitución Estatal? ¿Por qué es importante que el D.F cuente con un Estatuto? Parte 2 5. Apoyándose en el material investigado sobre el proceso legislativo, elaboren un resumen esquematizado que incluya lo siguiente: a. ¿Cuáles son las etapas a seguir en la creación de una ley, desde su inicio hasta su entrada en vigor? b. ¿Quién interviene en cada etapa? c. ¿Cuáles de los conceptos de su lluvia de ideas (parte uno) aplican en este proceso? d. ¿Los municipios y estados cuentan con un proceso legislativo? Si es así, ¿éste es igual que el federal? e. ¿Cuál es una de las últimas leyes promulgadas en México que consideran de gran trascendencia por su contenido y por qué? f. Si en sus manos estuviera crear una ley y promulgarla, ¿cuál sería el título y el objetivo de la misma? g. ¿Se promulgaría a nivel federal o únicamente en su entidad federativa? Parte 3 6. Una vez que identificaron el proceso a seguir para la promulgación de una ley, y de acuerdo a la ley que eligieron y que les gustaría que se promulgara, elaboren un ensayo que incluya los siguientes elementos: a. Nombre de la ley b. Objeto c. Objetivos d. Capítulos y sus nombres e. A partir de cuándo se publicaría y en dónde f. A partir de cuándo iniciaría su vigencia Decidan la forma en que demostrarán su actividad. Parte 1 1. Apoyándote en el diccionario jurídico solicitado, busca la definición de los siguientes conceptos:
  • 8. Maestros Online www.maestronline.com a. Norma h. Reglamento b. Norma jurídica i. Decreto c. Norma moral j. Decreto Ley d. Norma social k. Circular e. Ordenamiento jurídico l. Hecho jurídico f. Ley m. Acto jurídico g. Ley orgánica 2. Apoyándote en tu definición de conceptos responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué es para ti el Derecho? b. ¿Cuál es la relación que existe entre la norma jurídica y el ordenamiento jurídico? c. ¿Cuál es la relación que guarda el Derecho con la norma jurídica? d. ¿Qué relación tiene el Derecho con el ordenamiento jurídico? e. ¿Qué se requiere para crear un ordenamiento jurídico? f. ¿Qué es un hecho jurídico? g. ¿Qué es un acto jurídico? h. ¿Cuál es el alcance legal de cada uno de ellos? Parte 2 3. Reúnanse en equipo conforme a las indicaciones de su maestro y compartan los conceptos y respuestas de su trabajo individual. 4. Apoyándose en el material investigado sobre el TLCAN, elaboren un cuadro sinóptico que responda las siguientes preguntas: a. ¿Qué es el TLCAN? b. ¿Qué países lo firmaron? c. ¿Qué materias comprende? d. ¿Cuándo entró en vigencia? e. ¿Cuándo, dónde, cómo y a quién aplica? f. ¿Existe alguna norma jurídica en cuanto a su validez? g. ¿Es el TLCAN un acto o un hecho jurídico? ¿Por qué? 5. Definan de manera concreta cuál es el ámbito de validez del TLCAN.
  • 9. Maestros Online www.maestronline.com Parte 3 6. Apoyándose en la sopa de letras que les fue solicitada, busquen los siguientes conceptos jurídicos: a. Acto i. Ley b. Constitución j. Ordenamiento c. Decreto k. Permitir d. Derecho l. Prohibir e. Derogar m. Promulgar f. Hecho n. Sancionar g. Internacional o. Teoría h. Legislar p. Vigencia Una vez que hayan concluido la sopa de letras: 7. Presenten al resto del grupo 2 ejemplos respecto a la validez que tienen las normas jurídicas. 8. Hagan una conclusión sobre la importancia de los conceptos jurídicos en la teoría general del Derecho. Decidan la forma en que demostrarán su actividad. Nota: Considera que tu actividad debe estar documentada (proceso) y fundamentada. Ensayo sobre la utilidad científica y social del Derecho. Instrucciones para realizar evidencia: 1. Identifica cuáles son los principios básicos de la teoría Constitucional y realiza lo siguiente: a. Define cada uno de ellos.
  • 10. Maestros Online www.maestronline.com b. Explica cuál es su importancia en relación al Derecho (en su aspecto científico y social). 2. Identifica cuáles son los principios básicos del Derecho constitucional y realiza lo siguiente: a. Define cada uno de ellos. b. Explica cuál es su importancia en relación al Derecho (en su aspecto científico y social). 3. Explica la diferencia entre los principios básicos de la teoría constitucional y los del Derecho constitucional. 4. Considerando los conceptos jurídicos fundamentales estudiados, responde lo siguiente: a. ¿Qué son los conceptos jurídicos fundamentales? b. ¿Para qué sirven los conceptos jurídicos fundamentales y cuál es su relación con el Derecho (en su aspecto científico y social)? c. ¿Qué diferencias existen entre los conceptos jurídicos fundamentales analizados (hecho jurídico, acto jurídico, ámbito de validez de las normas jurídicas (espacial, material y temporal)? 5. Elabora un ensayo en el que argumentes cuál es la utilidad científica y social del Derecho, relacionándola con los principios y conceptos jurídicos fundamentales analizados. Realiza la entrega de tu evidencia con base en los criterios de evaluación que se muestran en la siguiente rúbrica: