SlideShare una empresa de Scribd logo
Línea del Tiempo del
color
Mariana H. González
Ced: 8-959-384
Prehistoria
La utilización de los colores de la naturaleza
comenzó en la prehistoria, cuando el hombre
primitivo al recolectar piedras para su adorno
personal, manchó sus manos con la tierra de
donde las recogía. Así fue como el rojo ocre
se convirtió en el primer color usado por el
hombre en sus escrituras y ceremonias
fúnebres.
Culturas con diferente grado de desarrollo no
circunscriptas a un espacio limitado,
combinaron técnica y color influyendo en
áreas muy distantes unas de otras.
Colores utilizados
blanco: no es un color muy usado en la
prehistoria, con el tiempo se torna de un tono
pajizo. Se realizan a base de mica y caolín.
Negro: este color puede conocerse desde el inicio
del conocimiento del fuego. Los negros pueden
obtenerse tanto como oxido de magnesio, grafito
y magnetita como a partir de materia orgánica
quemando ciertas sustancias como madera,
huesos, excremento de algunos animales, etc.
Rojos, amarillos y pardos: son los colores mas
empleados. Están compuestos generalmente por
oxidos e hidróxidos de hierro y en muy pocos
casos de cinabrios.
Edad Antigua
Al principio el color que
predominaba era el naranja, esto
debido a la presencia de rasgos
amarillos y rojos en los palacios. El
naranja se convierte en el dorado,
que ahora rellena todo el interior.
Nos deslumbra la riqueza de esa
cara. Mirando hacia arriba
percibimos unos rayos del sol que se
rompen en el oro de la pared
provocando unos brillos incesantes.
El azul
En la Antigüedad no se
consideraba realmente un
color, status que sólo
tenían el blanco, el rojo y
el negro. Con excepción
del Egipto faraónico, el
azul era incluso objeto de
desdén.
Rojos
era un color admirado, y se le
confiaban los atributos del
poder, es decir, los de la
religión y la guerra. El dios
Marte, los centuriones
romanos, algunos
sacerdotes… todos vestían de
rojo. Se impuso porque remitía
a dos elementos omnipresentes
en toda su historia: el fuego y
la sangre. 
Blancos
En las sociedades antiguas, se definía
lo incoloro como todo lo que no
contenía pigmentos: se trataba a
menudo del tinte de base antes de
utilizarlo, el gris de la piedra, el marrón
de la madera en bruto, el crudo del
tejido al natural. Al convertir el papel
en el principal soporte de textos e
imágenes, la imprenta introdujo una
equivalencia entre lo incoloro y el
blanco, que pasó a ser considerado
como el grado cero del color, o como
su ausencia.
Negros
Está ligado a las adversidades, los
difuntos y el pecado, y también
está asociado a la tierra, es decir, al
infierno, al mundo subterráneo.
Pero existe un negro más
respetable, el de la templanza, el
de la humildad, el de la austeridad,
el que llevaron los monjes e
impuso la Reforma. Se transformó
en el negro de la autoridad, el de
los jueces, los árbitros, los
automóviles de los jefes de Estado.
Verdes
Para estas época, el verde no
tenía nada que ver con la
naturaleza, sino que se asociaba
con uno de los cuatro elementos,
la tierra. Probablemente fuera el
Islam primitivo el primero en
asociar verde y naturaleza: en la
época de Mahoma, cualquier
lugar donde hubiera algo de
verdor era sinónimo de oasis, de
paraíso.
Amarillos
En las culturas no europeas, el
amarillo siempre ha tenido una
connotación positiva: en China,
durante mucho tiempo, estuvo
reservado al emperador y sigue
ocupando un lugar importante en
la vida cotidiana, asociado al
poder, la riqueza y la sabiduría.
Pero, en Occidente, el amarillo no
se aprecia tanto: en el orden de
preferencias, suele citarse en
último lugar
Edad Media
Durante la época del Renacimiento siglos
XIV, XV y XVI, los artistas, sobre todo en
pintura, hicieron grandes avances en la
representación de la perspectiva,
iluminación y en el color con el uso de
nuevos pigmentos. Mientras que el color se
elegía a menudo simplemente con fines
estéticos o técnicos, en este período
también sirve como símbolo en casos
concretos.
Colores representativos
Rojos
Significaba un Alto estatus social, la realeza, caballeros, hombres de justicia, todas aquellas
personas que representaban un alto estatus social. El Poder y prestigio.
En la Iglesia, el rojo era un símbolo de autoridad, simbolizaba la sangre de Cristo, el martirio, la
crucifixión, la caridad cristiana. También, podría simbolizar lo satánico y el color del fuego del
infierno. A veces el color de la túnica de la Virgen María.
El color de los reyes, identificado con virtudes regias de valor y el éxito en la guerra. También,
fuego.
Amarillos
En casi todas las ciudades italianas,
una prostituta estaba obligada a
vestir de amarillo. En Venecia,
Judíos fueron obligados a coser un
círculo amarillo en la ropa.
En finales de la Edad Media, era un
color armónico que expresaba el
equilibrio entre el rojo de la justicia
y el blanco de la compasión.
Verdes
Juventud, sobre todo en mayo.
En la esfera secular, simbolizaba la
castidad, el amor y la alegría.
Azules
En Inglaterra, el azul era el color
tradicional de la servidumbre. Los siervos
o miembros de una empresa de la ciudad
usaban ropa de color azul o gris. El Índigo
o azul profundo significaba la castidad en
las esferas religiosas. El turquesa o verde
azulado era un signo seguro de celos.
Medieval. En la Baja Edad Media, azul
sustituye el color púrpura real en el manto
de la túnica de la Virgen María. Un amante
llevaba el azul para simbolizar la fidelidad.
En la Alta Edad Media, azul se asoció con
la oscuridad, con el mal. La idea del color
como algo relacionado con la luz no se
empieza a difundir hasta el final de la Edad
Media tras una importante polémica
teológica entre prelados.
Blancos
El blanco simboliza la pureza en las
mujeres y la castidad en los hombres.
En las universidades de Padua y Bolonia,
el blanco era un símbolo de las
humanidades. Los amantes vestían de
blanco para simbolizar la pureza.
Según el Papa Inocencio III, en el 1200, el
blanco era el color de la inocencia y la
pureza, y se utilizó en las fiestas en honor
a la Virgen.
En Francia, el blanco era el color del luto.
Morados
Durante el Renacimiento, la familia
Medici en Florencia, Italia vestía de
púrpura.
Desde la antigüedad, este fue el color de
los reyes y emperadores, pero sobre se
vuelve del todo inexistente durante el
Renacimiento y la era medieval debido a
la casi extinción del molusco marino, el
Murex brandaris usado para hacer
púrpura imperial que desapareció en
1453.
Negros
El color de la ropa para la nobleza y los ricos, lo
que representa el refinamiento y distinción. Llevado
por los ministros del rey como un signo de que su
Ser está sometido a la voluntad del rey. También
simboliza la derrota, la humillación y la humildad.
Hacia 1.400, el negro comenzó a sugerir la
elegancia, la sofisticación, la gran dignidad y el
estado. Sin embargo, también simbolizaba lo triste,
la melancólica, y fue un color humilde usado por
los dolientes y los monjes. En Venecia, se atribuyó
el significado de piedad, virtud y poder. Un senador
veneciano vestía de color negro. En Génova, Italia,
la aristocracia vestía de negro.
En Inglaterra, las mujeres de clase baja usaban
principalmente negro.
Según el Papa Inocencio III en el 1.200, el negro es
el color de la penitencia y del duelo, y se utilizaba
para el Adviento y la Cuaresma.
El color de luto en Bretaña.
Edad Moderna
Durante todo el periodo de la Edad
Moderna las principales
civilizaciones del mundo se
mantuvieron poco influidas, o
incluso casi del todo ajenas a los
cambios experimentados por las
sociedades y el arte europeos,
manteniendo esencialmente los
rasgos culturales y artísticos
propios, tales como arte de la India,
arte de China, arte de Japón, arte
africano.
Azul
En el siglo XVIII se convierte
en el color favorito de los
europeos. Se pone de moda en
todos los ámbitos. El
romanticismo acentuará esa
tendencia: al igual que su
héroe, el Werther de Goethe,
los jóvenes europeos se visten
de azul y la poesía romántica
alemana celebra el culto de
este color tan melancólico
Rojos
El rojo toma un protagonismo desde la amenaza de motín, Bailly, el
alcalde de París; donde ordenó izar una gran bandera roja. Pero los
guardias nacionales dispararon sin aviso: hubo unos cincuenta muertos,
que se convirtieron en “mártires de la revolución”. Por una sorprendente
inversión, esa bandera roja, “teñida con la sangre de esos mártires”, se
convierte en emblema del pueblo oprimido y de la revolución en
marcha.
Blancos
Desde finales del siglo
XVIII, cuando los valores
burgueses se imponen
sobre los valores
aristocráticos, se intima a
las muchachas a que
hagan alarde de su
virginidad. Y tuvieron
que llevar vestidos
blancos.
Negros
En tiempos pasados, la bandera negra era la de los piratas y significaba la muerte. Fue
recuperada por los anarquistas en el siglo XIX y llegó a pisarle el terreno a la bandera
roja de la ultraizquierda. Y luego el negro de la ultraizquierda alcanzó al negro de la
ultraderecha que representaba, según los países, al partido conservador, al partido
monárquico o al de la Iglesia.
Verdes
Cuando se fabricaron los primeros billetes de dólar, ent
1792 y 1863, el verde ya estaba asociado a los juegos co
dinero y, por extensión, a la banca y a las finanzas. L
impresores no hicieron otra cosa que prolongar el antigu
simbolismo.
Amarillos
A partir del siglo XIII, los
concilios se pronuncian contra
el matrimonio entre cristianos y
judíos, y piden que estos
últimos luzcan una señal
distintiva. Al principio es una
rueda, o bien una figura como
las Tablas de la Ley, o incluso
una estrella que evoca a
Oriente. Todos esos signos se
inscriben en la gama de los
amarillos y rojos.
Actualidad
Hoy en día los colores tienen diferente
representaciones, con respecto a los
sentimientos, deportes, organizaciones, entre
otros conceptos.
Azul
Hoy, el azul es un color
consensual para las personas
tanto físicas como morales: los
organismos internacionales, la
ONU, la Unesco, el Consejo de
Europa, la Unión Europea,
todos han elegido un emblema
azul. Se elige por exclusión,
después de eliminar los demás.
Es un color que no impacta, no
disgusta y suscita unanimidad.
Por eso mismo ha perdido su
fuerza simbólica.
Rojos
En la actualidad el rojo es siempre
señal de fiesta, Navidad, lujo,
espectáculo: los teatros y las óperas
suelen decorarse con rojo. Y el rojo
suele asociarse al erotismo y a la
pasión. Pero el viejo simbolismo ha
perdurado y así las señales de
prohibición, los semáforos rojos, el
teléfono rojo, el alerta roja, la
tarjeta roja, la Cruz roja, todo esto
deriva de la misma historia, la del
fuego y la sangre.
Blancos
El blanco de la vejez, el de los
cabellos canos, indica serenidad,
paz interior, sabiduría. El blanco
de la muerte y del sudario se
reúne entonces con el blanco de
la inocencia y de la cuna. Como
si el ciclo de la vida empezase
en el blanco, pasara por
diferentes colores y terminara en
el blanco. Además, en Asia y en
una parte del Africa, es el color
del duelo
Negros
La democratización de la
fotografía y luego el desarrollo
del cine y la televisión, que en
principio fueron bicromos,
acabó por familiarizarnos con
la oposición: colores por un
lado, blanco y negro por otro.
Pero el contraste entre el negro
y el blanco no es más fuerte ni
más pertinente que los demás.
Verdes
Hoy, el verde de la vegetación se ha convertido en el
de la ecología y la limpieza, en el símbolo de la lucha
contra la inmundicia, el más higiénico de los colores
contemporáneos junto con el blanco.
Amarillos
Pero el amarillo hoy no
abunda en nuestra vida
cotidiana. Lo admitimos en
las cocinas y el cuarto de
baño, donde está permitido
cierto exceso cromático.
Pero los coches amarillos,
por ejemplo, siguen siendo
una rareza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principalesTrabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principales
maria de la cinta
 
Los 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudoLos 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudo
indalillochokero
 
Arte clásico
Arte clásicoArte clásico
Arte clásico
paubect
 
Trabajo de artes
Trabajo de artesTrabajo de artes
Trabajo de artes
Clara Garzòn
 
23274625 aportaciones-culturales-de-cuatro-civilizaciones-antiguas
23274625 aportaciones-culturales-de-cuatro-civilizaciones-antiguas23274625 aportaciones-culturales-de-cuatro-civilizaciones-antiguas
23274625 aportaciones-culturales-de-cuatro-civilizaciones-antiguas
Pedro Limachi
 
Sociedad griega y romana
Sociedad griega y romanaSociedad griega y romana
Sociedad griega y romana
andreilla2310
 
Cultura griega y romana
Cultura griega y romanaCultura griega y romana
Cultura griega y romana
blogdearte123
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Josmiliteratura
 
Filosofía del
Filosofía del Filosofía del
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad MediaHISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
marienespinosagaray
 
Figura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arteFigura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arte
La León
 
Cultura
CulturaCultura
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y BarrocoCanon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Ramón Soler Sáez
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Flor Camacho
 
Arte
ArteArte
Arte
dloacon
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Flor Camacho
 
Breve+historia+de+la+pintura+universal
Breve+historia+de+la+pintura+universalBreve+historia+de+la+pintura+universal
Breve+historia+de+la+pintura+universal
Clara Tovar
 
Cuerpohumano arte
Cuerpohumano arteCuerpohumano arte
Cuerpohumano arte
Marcela Veloso
 
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
Profe Sara
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principalesTrabajo de los_40_principales
Trabajo de los_40_principales
 
Los 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudoLos 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudo
 
Arte clásico
Arte clásicoArte clásico
Arte clásico
 
Trabajo de artes
Trabajo de artesTrabajo de artes
Trabajo de artes
 
23274625 aportaciones-culturales-de-cuatro-civilizaciones-antiguas
23274625 aportaciones-culturales-de-cuatro-civilizaciones-antiguas23274625 aportaciones-culturales-de-cuatro-civilizaciones-antiguas
23274625 aportaciones-culturales-de-cuatro-civilizaciones-antiguas
 
Sociedad griega y romana
Sociedad griega y romanaSociedad griega y romana
Sociedad griega y romana
 
Cultura griega y romana
Cultura griega y romanaCultura griega y romana
Cultura griega y romana
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Filosofía del
Filosofía del Filosofía del
Filosofía del
 
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad MediaHISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
 
Figura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arteFigura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arte
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y BarrocoCanon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
Canon de belleza. Edad media, Renacimiento y Barroco
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las Plazas
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Breve+historia+de+la+pintura+universal
Breve+historia+de+la+pintura+universalBreve+historia+de+la+pintura+universal
Breve+historia+de+la+pintura+universal
 
Cuerpohumano arte
Cuerpohumano arteCuerpohumano arte
Cuerpohumano arte
 
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
 

Similar a Teoriadelcolor 180615205332

Significado de los Colores a través de la Historia
Significado de los Colores a través de la HistoriaSignificado de los Colores a través de la Historia
Significado de los Colores a través de la Historia
Jessika Luo
 
El color azul y la culturafinal
El color azul y la culturafinalEl color azul y la culturafinal
El color azul y la culturafinal
abetenis
 
El Color Por Luis Luna Matiz
El Color Por Luis Luna MatizEl Color Por Luis Luna Matiz
El Color Por Luis Luna Matiz
moises
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Luis Carlos
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Luis Carlos
 
Color simbolo
Color simbolo  Color simbolo
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músico
mussalmad
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
Pedro Centeno
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
IngridYoneri
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
bloglengua99
 
Edad media 01
Edad media   01Edad media   01
Edad media 01
rodo1965
 
Época Medieval y La Divina Comedia de Dante Alighieri
Época Medieval y La Divina Comedia de Dante AlighieriÉpoca Medieval y La Divina Comedia de Dante Alighieri
Época Medieval y La Divina Comedia de Dante Alighieri
yoverakeisleen
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Xx_Johnataannh_xX
 
Edad media imagenes
Edad media imagenesEdad media imagenes
Edad media imagenes
jorge vargas
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
ChristyLeyva
 
Simbología del color - MOPE
Simbología del color - MOPESimbología del color - MOPE
Simbología del color - MOPE
Mónica Peláez
 
Simbologiadeloscolores 160721175151
Simbologiadeloscolores 160721175151Simbologiadeloscolores 160721175151
Simbologiadeloscolores 160721175151
Monica Pelaez
 
Color negro
Color negroColor negro
Color negro
Carmen Bouloy
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
David Slam
 
COLOR, COLORIMETRÍA
COLOR, COLORIMETRÍA  COLOR, COLORIMETRÍA
COLOR, COLORIMETRÍA
Esther Leon
 

Similar a Teoriadelcolor 180615205332 (20)

Significado de los Colores a través de la Historia
Significado de los Colores a través de la HistoriaSignificado de los Colores a través de la Historia
Significado de los Colores a través de la Historia
 
El color azul y la culturafinal
El color azul y la culturafinalEl color azul y la culturafinal
El color azul y la culturafinal
 
El Color Por Luis Luna Matiz
El Color Por Luis Luna MatizEl Color Por Luis Luna Matiz
El Color Por Luis Luna Matiz
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Color simbolo
Color simbolo  Color simbolo
Color simbolo
 
La evolución histórica del músico
La evolución histórica del músicoLa evolución histórica del músico
La evolución histórica del músico
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Trabajo del renacimiento
Trabajo del renacimientoTrabajo del renacimiento
Trabajo del renacimiento
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
 
Edad media 01
Edad media   01Edad media   01
Edad media 01
 
Época Medieval y La Divina Comedia de Dante Alighieri
Época Medieval y La Divina Comedia de Dante AlighieriÉpoca Medieval y La Divina Comedia de Dante Alighieri
Época Medieval y La Divina Comedia de Dante Alighieri
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Edad media imagenes
Edad media imagenesEdad media imagenes
Edad media imagenes
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Simbología del color - MOPE
Simbología del color - MOPESimbología del color - MOPE
Simbología del color - MOPE
 
Simbologiadeloscolores 160721175151
Simbologiadeloscolores 160721175151Simbologiadeloscolores 160721175151
Simbologiadeloscolores 160721175151
 
Color negro
Color negroColor negro
Color negro
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
COLOR, COLORIMETRÍA
COLOR, COLORIMETRÍA  COLOR, COLORIMETRÍA
COLOR, COLORIMETRÍA
 

Último

Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 

Último (20)

Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 

Teoriadelcolor 180615205332

  • 1. Línea del Tiempo del color Mariana H. González Ced: 8-959-384
  • 2. Prehistoria La utilización de los colores de la naturaleza comenzó en la prehistoria, cuando el hombre primitivo al recolectar piedras para su adorno personal, manchó sus manos con la tierra de donde las recogía. Así fue como el rojo ocre se convirtió en el primer color usado por el hombre en sus escrituras y ceremonias fúnebres. Culturas con diferente grado de desarrollo no circunscriptas a un espacio limitado, combinaron técnica y color influyendo en áreas muy distantes unas de otras.
  • 3. Colores utilizados blanco: no es un color muy usado en la prehistoria, con el tiempo se torna de un tono pajizo. Se realizan a base de mica y caolín. Negro: este color puede conocerse desde el inicio del conocimiento del fuego. Los negros pueden obtenerse tanto como oxido de magnesio, grafito y magnetita como a partir de materia orgánica quemando ciertas sustancias como madera, huesos, excremento de algunos animales, etc. Rojos, amarillos y pardos: son los colores mas empleados. Están compuestos generalmente por oxidos e hidróxidos de hierro y en muy pocos casos de cinabrios.
  • 4. Edad Antigua Al principio el color que predominaba era el naranja, esto debido a la presencia de rasgos amarillos y rojos en los palacios. El naranja se convierte en el dorado, que ahora rellena todo el interior. Nos deslumbra la riqueza de esa cara. Mirando hacia arriba percibimos unos rayos del sol que se rompen en el oro de la pared provocando unos brillos incesantes.
  • 5. El azul En la Antigüedad no se consideraba realmente un color, status que sólo tenían el blanco, el rojo y el negro. Con excepción del Egipto faraónico, el azul era incluso objeto de desdén.
  • 6. Rojos era un color admirado, y se le confiaban los atributos del poder, es decir, los de la religión y la guerra. El dios Marte, los centuriones romanos, algunos sacerdotes… todos vestían de rojo. Se impuso porque remitía a dos elementos omnipresentes en toda su historia: el fuego y la sangre. 
  • 7. Blancos En las sociedades antiguas, se definía lo incoloro como todo lo que no contenía pigmentos: se trataba a menudo del tinte de base antes de utilizarlo, el gris de la piedra, el marrón de la madera en bruto, el crudo del tejido al natural. Al convertir el papel en el principal soporte de textos e imágenes, la imprenta introdujo una equivalencia entre lo incoloro y el blanco, que pasó a ser considerado como el grado cero del color, o como su ausencia.
  • 8. Negros Está ligado a las adversidades, los difuntos y el pecado, y también está asociado a la tierra, es decir, al infierno, al mundo subterráneo. Pero existe un negro más respetable, el de la templanza, el de la humildad, el de la austeridad, el que llevaron los monjes e impuso la Reforma. Se transformó en el negro de la autoridad, el de los jueces, los árbitros, los automóviles de los jefes de Estado.
  • 9. Verdes Para estas época, el verde no tenía nada que ver con la naturaleza, sino que se asociaba con uno de los cuatro elementos, la tierra. Probablemente fuera el Islam primitivo el primero en asociar verde y naturaleza: en la época de Mahoma, cualquier lugar donde hubiera algo de verdor era sinónimo de oasis, de paraíso.
  • 10. Amarillos En las culturas no europeas, el amarillo siempre ha tenido una connotación positiva: en China, durante mucho tiempo, estuvo reservado al emperador y sigue ocupando un lugar importante en la vida cotidiana, asociado al poder, la riqueza y la sabiduría. Pero, en Occidente, el amarillo no se aprecia tanto: en el orden de preferencias, suele citarse en último lugar
  • 11. Edad Media Durante la época del Renacimiento siglos XIV, XV y XVI, los artistas, sobre todo en pintura, hicieron grandes avances en la representación de la perspectiva, iluminación y en el color con el uso de nuevos pigmentos. Mientras que el color se elegía a menudo simplemente con fines estéticos o técnicos, en este período también sirve como símbolo en casos concretos.
  • 12. Colores representativos Rojos Significaba un Alto estatus social, la realeza, caballeros, hombres de justicia, todas aquellas personas que representaban un alto estatus social. El Poder y prestigio. En la Iglesia, el rojo era un símbolo de autoridad, simbolizaba la sangre de Cristo, el martirio, la crucifixión, la caridad cristiana. También, podría simbolizar lo satánico y el color del fuego del infierno. A veces el color de la túnica de la Virgen María. El color de los reyes, identificado con virtudes regias de valor y el éxito en la guerra. También, fuego.
  • 13. Amarillos En casi todas las ciudades italianas, una prostituta estaba obligada a vestir de amarillo. En Venecia, Judíos fueron obligados a coser un círculo amarillo en la ropa. En finales de la Edad Media, era un color armónico que expresaba el equilibrio entre el rojo de la justicia y el blanco de la compasión. Verdes Juventud, sobre todo en mayo. En la esfera secular, simbolizaba la castidad, el amor y la alegría.
  • 14. Azules En Inglaterra, el azul era el color tradicional de la servidumbre. Los siervos o miembros de una empresa de la ciudad usaban ropa de color azul o gris. El Índigo o azul profundo significaba la castidad en las esferas religiosas. El turquesa o verde azulado era un signo seguro de celos. Medieval. En la Baja Edad Media, azul sustituye el color púrpura real en el manto de la túnica de la Virgen María. Un amante llevaba el azul para simbolizar la fidelidad. En la Alta Edad Media, azul se asoció con la oscuridad, con el mal. La idea del color como algo relacionado con la luz no se empieza a difundir hasta el final de la Edad Media tras una importante polémica teológica entre prelados.
  • 15. Blancos El blanco simboliza la pureza en las mujeres y la castidad en los hombres. En las universidades de Padua y Bolonia, el blanco era un símbolo de las humanidades. Los amantes vestían de blanco para simbolizar la pureza. Según el Papa Inocencio III, en el 1200, el blanco era el color de la inocencia y la pureza, y se utilizó en las fiestas en honor a la Virgen. En Francia, el blanco era el color del luto. Morados Durante el Renacimiento, la familia Medici en Florencia, Italia vestía de púrpura. Desde la antigüedad, este fue el color de los reyes y emperadores, pero sobre se vuelve del todo inexistente durante el Renacimiento y la era medieval debido a la casi extinción del molusco marino, el Murex brandaris usado para hacer púrpura imperial que desapareció en 1453.
  • 16. Negros El color de la ropa para la nobleza y los ricos, lo que representa el refinamiento y distinción. Llevado por los ministros del rey como un signo de que su Ser está sometido a la voluntad del rey. También simboliza la derrota, la humillación y la humildad. Hacia 1.400, el negro comenzó a sugerir la elegancia, la sofisticación, la gran dignidad y el estado. Sin embargo, también simbolizaba lo triste, la melancólica, y fue un color humilde usado por los dolientes y los monjes. En Venecia, se atribuyó el significado de piedad, virtud y poder. Un senador veneciano vestía de color negro. En Génova, Italia, la aristocracia vestía de negro. En Inglaterra, las mujeres de clase baja usaban principalmente negro. Según el Papa Inocencio III en el 1.200, el negro es el color de la penitencia y del duelo, y se utilizaba para el Adviento y la Cuaresma. El color de luto en Bretaña.
  • 17. Edad Moderna Durante todo el periodo de la Edad Moderna las principales civilizaciones del mundo se mantuvieron poco influidas, o incluso casi del todo ajenas a los cambios experimentados por las sociedades y el arte europeos, manteniendo esencialmente los rasgos culturales y artísticos propios, tales como arte de la India, arte de China, arte de Japón, arte africano.
  • 18. Azul En el siglo XVIII se convierte en el color favorito de los europeos. Se pone de moda en todos los ámbitos. El romanticismo acentuará esa tendencia: al igual que su héroe, el Werther de Goethe, los jóvenes europeos se visten de azul y la poesía romántica alemana celebra el culto de este color tan melancólico
  • 19. Rojos El rojo toma un protagonismo desde la amenaza de motín, Bailly, el alcalde de París; donde ordenó izar una gran bandera roja. Pero los guardias nacionales dispararon sin aviso: hubo unos cincuenta muertos, que se convirtieron en “mártires de la revolución”. Por una sorprendente inversión, esa bandera roja, “teñida con la sangre de esos mártires”, se convierte en emblema del pueblo oprimido y de la revolución en marcha.
  • 20. Blancos Desde finales del siglo XVIII, cuando los valores burgueses se imponen sobre los valores aristocráticos, se intima a las muchachas a que hagan alarde de su virginidad. Y tuvieron que llevar vestidos blancos.
  • 21. Negros En tiempos pasados, la bandera negra era la de los piratas y significaba la muerte. Fue recuperada por los anarquistas en el siglo XIX y llegó a pisarle el terreno a la bandera roja de la ultraizquierda. Y luego el negro de la ultraizquierda alcanzó al negro de la ultraderecha que representaba, según los países, al partido conservador, al partido monárquico o al de la Iglesia.
  • 22. Verdes Cuando se fabricaron los primeros billetes de dólar, ent 1792 y 1863, el verde ya estaba asociado a los juegos co dinero y, por extensión, a la banca y a las finanzas. L impresores no hicieron otra cosa que prolongar el antigu simbolismo.
  • 23. Amarillos A partir del siglo XIII, los concilios se pronuncian contra el matrimonio entre cristianos y judíos, y piden que estos últimos luzcan una señal distintiva. Al principio es una rueda, o bien una figura como las Tablas de la Ley, o incluso una estrella que evoca a Oriente. Todos esos signos se inscriben en la gama de los amarillos y rojos.
  • 24. Actualidad Hoy en día los colores tienen diferente representaciones, con respecto a los sentimientos, deportes, organizaciones, entre otros conceptos.
  • 25. Azul Hoy, el azul es un color consensual para las personas tanto físicas como morales: los organismos internacionales, la ONU, la Unesco, el Consejo de Europa, la Unión Europea, todos han elegido un emblema azul. Se elige por exclusión, después de eliminar los demás. Es un color que no impacta, no disgusta y suscita unanimidad. Por eso mismo ha perdido su fuerza simbólica.
  • 26. Rojos En la actualidad el rojo es siempre señal de fiesta, Navidad, lujo, espectáculo: los teatros y las óperas suelen decorarse con rojo. Y el rojo suele asociarse al erotismo y a la pasión. Pero el viejo simbolismo ha perdurado y así las señales de prohibición, los semáforos rojos, el teléfono rojo, el alerta roja, la tarjeta roja, la Cruz roja, todo esto deriva de la misma historia, la del fuego y la sangre.
  • 27. Blancos El blanco de la vejez, el de los cabellos canos, indica serenidad, paz interior, sabiduría. El blanco de la muerte y del sudario se reúne entonces con el blanco de la inocencia y de la cuna. Como si el ciclo de la vida empezase en el blanco, pasara por diferentes colores y terminara en el blanco. Además, en Asia y en una parte del Africa, es el color del duelo
  • 28. Negros La democratización de la fotografía y luego el desarrollo del cine y la televisión, que en principio fueron bicromos, acabó por familiarizarnos con la oposición: colores por un lado, blanco y negro por otro. Pero el contraste entre el negro y el blanco no es más fuerte ni más pertinente que los demás.
  • 29. Verdes Hoy, el verde de la vegetación se ha convertido en el de la ecología y la limpieza, en el símbolo de la lucha contra la inmundicia, el más higiénico de los colores contemporáneos junto con el blanco.
  • 30. Amarillos Pero el amarillo hoy no abunda en nuestra vida cotidiana. Lo admitimos en las cocinas y el cuarto de baño, donde está permitido cierto exceso cromático. Pero los coches amarillos, por ejemplo, siguen siendo una rareza.