SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 232
Descargar para leer sin conexión
¿QUÉ PUEDO
       SABER?
Las fronteras del conocimiento
           humano




Materiales de apoyo a las clases




         Leandro Sequeiros
           Málaga, 2010


                1
Dedicado a los alumnos y alumnas
de la Facultad de Teología de Granada,
que hicieron un esfuerzo mental
durante diez años
para buscar respuestas a la pregunta
sobre ¿qué puedo saber?




Leandro Sequeiros
¿Qué PUEDO SABER?
Málaga, 2010




                          2
Contenidos




PRESENTACIÓN ………………………… 5
Guía Didáctica del curso ……………. 9
Tema cero: Introducción …………… 17
Tema I: La Teoría del Conocimiento:
   ¿tiene sentido la pregunta sobre el
   saber humano? ……………………. 23
Tema II: La fenomenología del acto
   de conocer ………………………….. 61
Tema III: ¿Qué podemos saber?
   Posibilidades y límites
  del conocimiento humano ……. 73
Tema IV: ¿Dónde se fundamenta
  el saber humano? ………………… 117
Tema V: La trascendencia del saber
  Y del conocer ……………………… 183
TEXTOS de Filosofía del Conocimiento 217




                     3
4
PRESENTACIÓN
        Hay un refrán castellano muy expresivo: “el saber
no ocupa lugar”.
        Y es verdad. El saber, el conocimiento, la ciencia,
la sabiduría no “pesan”. No se vende en el mercado como
las manzanas.
        Una persona “sabia” no pesa más que una
persona “necia”. La sabiduría no pesa ni exige un lugar
para almacenarse.
        Con unas 100.000 millones de neuronas (cien mil
millones) conectadas por una red de cables cuya
longitud es de un millón de Km, el hardward del cerebro
supera a cualquier supercomputador. El cerebro ha ido
evolucionando a lo largo de millones de años.
        Pese a haber crecido mucho en la evolución, no se
puede decir que el del Homo sea mayor. El del elefante y
el del cachalote (de 4 a 8 kg) es mucho mayor que el
humano (1.500 gramos). Mientras el humano es el 2%
del peso total, el del murciélago es el 10% en peso.
        Pero el saber humano no aumenta el peso del
cerebro ni hace que sea más grande. El dicho popular de
que el listo es “cabezón”, no tiene consistencia científica.
        Son las complejas redes neuronales (como ya se
ha dicho en Antropología) las que almacenan
misteriosamente los miles de millones de bits de
información que procesamos por segundo.
                             5
El cerebro es un misterio. Lo mismo que lo es el
“saber” humano. Son muchas las preguntas que un
universitario debe hacerse: ¿qué es el saber humano?
¿cómo aumentan nuestros conocimientos? ¿Tienen los
animales sabiduría? ¿Qué es saber y qué es la
inteligencia? Y sobre todo: ¿cuáles son los límites del
saber humano? ¿Hasta dónde puede llegar nuestro
cerebro?
        Y en el caso de los estudiantes de Teología: ¿qué
tipo de saber es la Teología? ¿qué podemos saber de
aquello que escapa a los sentidos? ¿qué podemos saber
de Dios? ¿Cómo procesa el cerebro la información? El
saber, ¿procede sólo de los sentidos, o procede de la
razón? ¿Qué relaciones existen entre la fe y la razón,
entre el saber científico y el saber teológico?
        Pero los filósofos van mucho más lejos: ¿podemos
llegar a conocer la verdad? ¿qué es la verdad? ¿Qué es la
certeza? El saber, ¿es una mera construcción de nuestro
cerebro? ¿Existe la realidad? ¿Qué podemos saber sobre
la realidad?
        Y más aún: ¿Qué certeza tenemos de que
existimos realmente y no somos producto de un sueño o
de una máquina maléfica? ¿Qué es real y qué es
imaginario? ¿No será que vivimos en un mundo virtual,
que somos parte de un videojuego gigantesco?
        Entonces, ¿qué es la verdad? ¿qué podemos
saber?
        Estas preguntas no son nuevas. Desde la época
griega los filósofos de han preguntado por la naturaleza
del “saber” y por las posibilidades y límites del
conocimiento humano.
                             6
El lema de uno de los grandes filósofos de todos
los tiempos, Inmanuel Kant, a finales del siglo XVIII, era:
"audi sapere" (atrévete a saber, a usar tu mente con
libertad). El llegar el siglo XVIII (el llamado “siglo de las
luces”) los filósofos de la Ilustración pretenden asentar
todo el saber humano desde la razón. Para ello, debe el
ser humano liberarse de todas las concepciones no
racionales del mundo (incluidas las religiosas).
        En Inmanuel Kant, a su vez, la filosofía se
convierte en reflexión trascendental, en investigación
que pretende fijar las condiciones de legitimidad (lo
trascendental) del conocimiento propiamente dicho.
        Es bien conocida la formulación de Kant: "Todos
los intereses de mi razón (tanto los especulativos como
los prácticos) se resumen en las tres cuestiones
siguientes: ¿Qué puedo saber? ¿Qué me está
permitido hacer? ¿Qué puedo esperar?1
        Los materiales que aquí presentamos son más
bien modestos y no van a responder a todas las grandes
preguntas relacionadas con el “saber” humano.
        La pregunta de Kant: ¿Qué puedo saber? Quedará
con     frecuencia      sin    respuestas convincentes
universalmente aceptadas.
        Tal vez sea esta una de las paradojas de la
filosofía: el deseo de encontrar respuestas a las
preguntas radicales se frustra con frecuencia. La
diversidad de respuestas de los filósofos sólo permiten
con frecuencia acceder a un abanico de posibles

1
 Kant. Crítica de la Razón Pura. "Doctrina trascendental del método",
cap.II, sec. II, A, 804-833. Traducción española, pág. 630.
                                 7
respuestas provisionales y contingentes.
        El “saber” humano es un misterio.
        Y más misterioso es el “saber” humano sobre las
llamadas verdades eternas. La Teología queda, con
frecuencia, desmochada por los filósofos que no hallan
racionalidad en las propuestas de la fe.
        Desde muy antiguo, el “saber” humano se ha
teñido de ateísmo o de agnosticismo. Ya veremos que
Juan Pablo II dio la voz de alerta en la encíclica Fides et
Ratio (la Fe y la Razón).
        La desconfianza filosófica en las posibilidades del
ser humano para acceder a la verdad ha crecido en estos
años. Incluso entre los que en otro tiempo se sentían
poseedores de la verdad sobre la naturaleza, como son
los científicos.
        “Molesta” la palabra “verdad”. Y como repetía el
filósofo Karl Popper, sólo nos queda hacer conjeturas y
refutaciones”.
        El escepticismo, el agnosticismo, el relativismo,
los empirismos y racionalismos radicales, así como las
filosofías idealistas desconfían de la capacidad del ser
humano para alcanzar un “saber” universal.
        Pero esta filosofía crítica ha calado ya en la
opinión pública a través de los medios de comunicación
social e internet. Es tal el derroche de información que
llega que no hay capacidad para pasar por un filtro
racional la marea que nos llega.
        Esperamos que estos materiales ayuden a
madurar a los estudiantes más inquietos para que
encuentren pistas de respuesta.

                            8
Guía didáctica de la
        Teoría del Conocimiento
Facultad de Teología Granada. (4.5 créditos ECTS)



OBJETIVOS de la asignatura: La reflexión filosófica
sobre los diversos aspectos de la actividad humana
conocida como "conocimiento racional" es el objetivo
final de esta disciplina. Se llegará a la conclusión que no
hay una "Teoría del Conocimiento", sino muchas
"Teorías del Conocimiento".
        Se pretenden los siguientes objetivos educativos:
        1. Los alumnos y alumnas deben haber adquirido
durante el curso un conocimiento reflexivo lo más
profundo posible sobre las distintas Teorías del
conocimiento humano propuestas por los filósofos. Los
alumnos deben conocer los supuestos epistemológicos
que las fundamentan.
        2. Los alumnos y alumnas deben haber
desarrollado una capacidad crítica suficiente para
discernir, desde los propios criterios, los elementos más
positivos de estas concepciones filosóficas sobre el
                              9
conocimiento humano aptos para la propia síntesis
personal y la evaluación epistemológica de la Teología.
        3. Asimismo, deben conseguir un desarrollo
suficiente de la capacidad lectora comprensiva de los
diversos autores que se presentan como filósofos del
conocimiento humano.
        4. Deben adquirir también un nivel de madurez
humana suficiente que les permita ir construyendo una
imagen lo más ajustada y racional posible sobre las
posibilidades humanas del conocer, los procesos
cognitivos y las teorías del aprendizaje.
        5. Del mismo modo, deben haber reflexionado
sobre las interacciones entre el conocimiento filosófico y
las implicaciones sociales, culturales y teológicas. Estos
elementos son de importancia para la elaboración de la
síntesis filosófica personal, que constituye el método
científico sobre el que se construye la Teología.


METODOLOGÍA DIDÁCTICA: Se considera que la labor
del profesor es la de ser "facilitador" de un aprendizaje
centrado en los alumnos. La opción psicopedagógica se
hace por un aprendizaje significativo y constructivista.
Por ello, los 4.5 créditos ECTS (112 horas de trabajo del
alumno) que corresponden a esta disciplina, se
ocuparán en:
        1. Las clases presenciales impartidas por el
profesor de la asignatura, que -dentro de las
posibilidades- serán lo más participativas y creativas
posible. Las clases guían a los alumnos sobre los
contenidos básicos. Estos deben trabajar en casa los
                            10
contenidos que se señalen, y realizar los ejercicios de
“síntesis” que se señalan.
        2. Los alumnos, como responsables de su propio
aprendizaje, tienen el derecho, no sólo de asistir a clase,
sino de preocuparse por su formación en Teoría del
Conocimiento. Esta se concreta en la consecución de los
objetivos antes citados. También se recomienda que los
alumnos lean otros libros y artículos relacionados con la
Teoría del Conocimiento.
        3. Dentro de las limitaciones del curso, los
alumnos debatirán, a partir de las lecturas y los
diversos recursos didácticos, diversos problemas
filosóficos del conocimiento humano. Habrá tutorías y
seminarios.
        4. Los alumnos pueden hacer consultas al
profesor en el aula y también por correo electrónico:
lsequeiros@probesi.org

RESUMEN-ESQUEMA, MAPA CONCEPTUAL Y SÍNTESIS
       Al final de cada uno de los CINCO temas del
programa de Teoría del Conocimiento se incluye como
actividad didáctica necesaria y obligatoria para todos los
alumnos y alumnas la presentación de lo que se
denomina SÍNTESIS PERSONAL
       No se trata de hacer un RESUMEN ni de hacer un
ESQUEMA. Una SÍNTESIS PERSONAL consiste en una
elaboración personal mucho más profunda que los
meros resúmenes o esquemas. Una síntesis supone que
el estudiante ha leído, comprendido, repensado,
estudiado, comparado con otros conocimientos
anteriores y asimilado dentro de su mente los
                           11
contenidos de un capítulo. En nuestro caso, la SÍNTESIS
PERSONAL que se pide al final de cada capítulo (que
debe tener una extensión de unas dos-tres páginas),
debe incluir estos puntos:
       a) ¿qué ideas te han parecido nuevas respecto a
          las que ya sabías?
       b) ¿qué ideas no “encajan” con las ideas que ya
          tenías?
       c) ¿qué te ha aportado ese tema a tu formación
          filosófica? ¿cómo lo relaciono con otras
          asignaturas?
       d) ¿qué consecuencias tienen las ideas de este
          tema para la Teología?
       e) ¿qué capacidades me ha hecho desarrollar
          este tema?
       f) ¿qué puntos de vista me pueden ser útiles
          para mi vida personal y profesional?

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN:
       Para la evaluación individual de los alumnos
(exigida a final de curso) se seguirá un método de
evaluación continua. Serán varios los elementos que
intervendrán en la evaluación final:
       1) Las síntesis de cada capítulo que entregará el
alumno a su tiempo.
       2) Las observaciones que el profesor va haciendo
del trabajo personal diario de los alumnos.
       3) Resúmenes y comentarios de lecturas que los
alumnos hagan con carácter libre.
       4) La apreciación subjetiva del profesor sobre la
participación en la marcha conjunta del aula.
                           12
5) El "examen" escrito que el profesor debe
hacer a final de curso.




TEMARIO
TEMA 0. Introducción a la Teoría del conocimiento.
TEMA I. La Teoría del Conocimiento: ¿tiene sentido
la pregunta filosófica sobre conocimiento humano?
1. Conceptos previos: Teoría del conocimiento,
epistemología y gnoseología
2. La Teoría del conocimiento dentro del método propio
de la filosofía.
3. Las Teorías del conocimiento en su desarrollo
histórico. Escuelas de investigación en Teoría del
Conocimiento.
4. Los problemas filosóficos más relevantes en Teoría del
Conocimiento.
5. La Encíclica Fides et Ratio. Las relaciones entre
conocimiento científico y religión.
6. SÍNTESIS PERSONAL

TEMA II. La fenomenología del acto de "conocer" :
La descripción del conocimiento humano
1. Sinopsis de la conciencia.
2. Rasgos esenciales del conocimiento humano.
3. Formas fundamentales del conocimiento.
4. Conocimiento filosófico versus conocimiento pre-
                           13
científico.
5. SÍNTESIS PERSONAL

TEMA III. ¿Es posible el conocimiento humano? La
posibilidad del conocimiento y de la verdad: el
problema crítico
0. La verdad y la certeza: problemática filosófica.
1. El dogmatismo.
2. El escepticismo y el agnosticismo.
3. El relativismo.
4. El criticismo.
5. El perspectivismo
6. SÍNTESIS PERSONAL

TEMA IV. ¿Dónde se fundamenta el conocimiento
humano? - Las fuentes del conocimiento
1. El empirismo.
2. El racionalismo.
3. El apriorismo. La moderna teoría del conocimiento.
La Hermenéutica y la escuela de Frankfurt.
El conocimiento científico.
4. SÍNTESIS PERSONAL

TEMA V. La trascendencia del conocimiento
1. El realismo. Formas de realismo.
2. El idealismo. Formas de idealismo.
3. El vitalismo.
4. SÍNTESIS PERSONAL

                         14
Bibliografía      Texto de referencia:       MARTÍNEZ
LIÉBANA, Ismael (1996) Introducción a la Teoría del
Conocimiento. EOS, Madrid, 304 páginas. Los alumnos,
además, deben realizar una lectura crítica de la Encíclica
Fides et Ratio de Juan Pablo II (septiembre de 1998)
sobre las relaciones entre fe y razón.

Bibliografía complementaria:

ARCE, J.L. (1999) Teoría del conocimiento. Edit. Síntesis,
Filosofía, Madrid, 271 páginas.
CASSIRER, E. (1979) El problema del conocimiento (4
volúmenes). Fondo de Cultura Económica, México.
ESTANY, Anna (2001) La fascinación por el saber.
Introducción a la teoría del conocimiento. Crítica, B., 229
pág
GARCIA.BORRÓN, J.C. (1993) Teoría del conocimiento y
metodología de las Ciencias. Vicens Vives, Barcelona, 96
pp (es una buena selección de textos)
HESSEN, J. (1981) Teoría del conocimiento. Espasa
Calpe, México, 180 páginas.
KELLER, A. (1988) Teoría general del conocimiento.
Curso Fundamental de Filosofía. tomo 2. Herder,
Barcelona, 214 páginas.
LONERGAN, B. (1999) Insight. Estudio sobre la
Comprensión humana. Sígueme, Salamanca.
MARDONES, J.M. (1991) Filosofía de las ciencias
humanas y sociales. Materiales para una fundamentación
                            15
científica. Anthropos, Barcelona, 415 páginas.
MILLÁN PUELLES, A. (1997) El interés por la Verdad.
Rialp. Madrid.
MONSERRAT, J. (1992) Epistemología evolutiva y Teoría
de la Ciencia. Universidad Comillas, Madrid, 479 páginas.
MONSERRAT, J. (1998)          La percepción visual. La
arquitectura psíquica desde el enfoque cognitivo.
Biblioteca Nueva, Madrid.
MUÑOZ, J. y VELARDE, J. (2000) Compendio de
epistemología. Trotta, Madrid, 636 pág. (es un
diccionario de términos de Teoría del Conocimiento).
POLO, L. (1994) Curso de Teoría del Conocimiento.
EUNSA, Pamplona, Colección Filosófica n1 86, 421pp.
En la misma editorial están los tomos I (nº 41), II (nº
45), III (nº 52).
RÁBADE, S. (1969) Estructura del conocer humano. G.
del Toro, editor, Madrid, 267 páginas.
RÁBADE, S. (1995) Teoría del Conocimiento. Akal,
Madrid, 192 páginas.
SÁNCHEZ MECA, D. (2001) Teoría del Conocimiento.
Dykinson, Madrid, 750 páginas




                           16
Tema 0.
 Introducción a la Teoría
     del conocimiento
       El que se acerca por vez primera a esta
asignatura, encuentra una selva de conceptos que
solemos usar en la vida ordinaria pero cuyas fronteras
son difusas. Tal sucede con “saber”, “conocimiento”,
“ciencia”, “inteligencia”, “razonamiento”, “aprendizaje”,
“sabiduría”. “erudición”,..
       La reflexión filosófica sobre estas cuestiones se ha
denominado en los países anglosajones como
“epistemología”. Entre los alemanes, “gnoseología”, y
entre los franceses, “teoría del conocimiento”.


                            17
Terminología: en la filosofía se utilizan diversos
términos relacionados con la filosofía del conocimiento:

 Teoría del     Los franceses prefieren usar la expresión théorie
 conoci-        de la connaissance y menos gnoseología y
                epistemología.
 miento
 Gnoseo-        El vocablo fue empleado por primera vez en
 logía          Francia en el siglo XVII. Entones se llama
                Gnostología. Con él se designaba una de las
 (gnosis=       disciplinas en que se divide la Metaphysica. Se
 conoci-        refiere al modo de conocer. En español e italiano
 miento)        se ha usado como "teoría del conocimiento".
 Crítica del    La literatura alemana usa la palabra
 conoci-        Erkenntnisckritik (crítica del conocimiento).
 miento
                Los anglosajones prefieren usar la palabra
 Episte-        epistemology para referirse a las teorías del
                conocimiento. Entienden que el verdadero
 mología        conocimiento es el conocimiento científico. Como
 (episteme      esa palabra la han usado más los científicos, se
 = saber)       suele asimilar a la teoría de la ciencia. Monserrat
                (1992) habla de "epistemología" porque se refiere
                a la fundamentación científica del conocimiento
                generado por la psicología.
       Cada uno de ellos insiste en un matiz. Nosotros
hemos elegido la expresión Teoría del Conocimiento.
       Si definimos la Teoría del conocimiento como
una reflexión filosófica sobre los diferentes aspectos de
lo que se denomina el fenómeno del conocimiento
humano (su posibilidad, los límites, la verdad, la certeza,
las fuentes...) ¿qué interés tiene para los alumnos y
                             18
alumnas de la Facultad de Teología? Es necesario
justificar la necesidad formativa de esta disciplina.

1. El tema del conocimiento es esencial para
fundamentar filosóficamente lo que se puede llamar el
conocimiento teológico o la Teología como ciencia. Toda
la Teología se refiere a una reflexión humana
(organizada, racional y asumida por una comunidad)
sobre la experiencia religiosa del ser humano
interpelado por la Revelación de Dios en la historia, y
sobre la posibilidad de conocimiento, relación y
comunicación entre la creatura y el creador. La Teología
se presenta como un "saber". Pero ¿qué podemos saber
de Dios? ¿Tiene capacidad nuestra mente humana y
limitada? ¿Tiene sentido la pregunta sobre la
trascendencia? ¿qué valor tiene la Teología como
conocimiento humano?¿Qué verdad está en la Teología?

        Estas son preguntas de la Teología Fundamental,
pero que tienen una base en una Teoría del
Conocimiento humano. Si no se tienen planteadas las
preguntas filosóficas sobre el conocer humano, no se
puede edificar un conocimiento sistemático de la
Teología. El Papa Juan Pablo II publicó en 1998 la
Encíclica Fides et Ratio sobre la relaciones entre la
Filosofía y la Fe cristiana. ¿Qué enseña la Encíclica?
Buscar los textos más significativos de la misma.

   2. No solo para la Teología, sino también para el
                        19
debate cultural con una sociedad secularizada
         como es la sociedad occidental, es necesaria la
         reflexión filosófica sobre los grandes problemas
         del ser humano: el sentido de la vida, la muerte,
         Dios, la libertad,.... El "conocimiento humano" es
         uno de los temas centrales en la historia de la
         filosofía. La misma Filosofía (phylos-sóphos =
         aprecio por el saber) implica una reflexión
         filosófica sobre el conocimiento humano. ¿Qué
         podemos conocer? ¿Podemos los humanos tener
         una verdad y una certeza de lo que decimos
         conocer? En definitiva: ¿qué es la verdad?

         Leer y discutir este texto de la Fides et Ratio:
"El hombre tiene muchos medios para progresar en el conocimiento de
la verdad, de modo que puede hacer cada vez más humana la propia
existencia. Entre estos destaca la filosofía, que contribuye
directamente a formular la pregunta sobre el sentido de la vida y a
trazar la respuesta: ésta, en efecto, se configura como una de las
tareas más nobles de la humanidad. El término filosofía según la
etimología griega significa "amor a la sabiduría". De hecho, la filosofía
nació y se desarrolló desde el momento en que el hombre empezó a
interrogarse sobre el por qué de las cosas y su finalidad. De modos y
formas diversas, muestra que el deseo de verdad pertenece a la
naturaleza misma del hombre". (Juan Pablo II. Encíclica Fides et
Ratio, número 3a).

    3. En la Fides et Ratio se trata de la armonización
       entre el conocimiento del mundo y la experiencia
       religiosa. ¿Cómo armonizar las relaciones entre el
       conocimiento racional (filosófico y científico) y el
                                  20
conocimiento que nos viene de la fe? ¿se puede
        ser creyente e intelectual, o científico? ¿Qué
        aporta la fe cristiana al conocimiento filosófico
        del mundo? ¿Es autónomo el conocimiento
        racional y científico respecto al conocimiento
        teológico?

        Leer y discutir estos textos de la Fides et
Ratio: "La Iglesia, por su parte, aprecia el esfuerzo de la razón por
alcanzar los objetivos que hagan cada vez más digna la existencia
personal. Ella ve en la filosofía el camino para conocer verdades
fundamentales relativas a la existencia del hombre. Al mismo tiempo,
considera a la filosofía como una ayuda indispensable para
profundizar la inteligencia de la fe y comunicar la verdad del
Evangelio a cuantos no la conocen" (n1 5).
         "La Fe y la Razón (Fides et Ratio) son como las dos alas con
las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la
verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la
verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y
amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo"
(número cero).

    4. Para la tarea educativa y pastoral, es necesario
       que los educadores de la fe tengan una formación
       filosófica sobre el conocimiento humano. En una
       sociedad compleja y en la que la religión ha
       dejado de ser el elemento de "donación de
       sentido de la vida", es necesario recuperar la
       experiencia de Dios desde la experiencia del
       mundo. En este sentido, muchos de los problemas
       de la Filosofía del conocimiento están presentes
                                 21
(de manera más o menos explícita) en las
         culturas contemporáneas.
         Texto de la Fides et Ratio: "La filosofía moderna,
dejando de orientar su investigación sobre el ser, ha concentrado la
propia búsqueda sobre el conocimiento humano. En lugar de apoyarse
sobre la capacidad que tiene el hombre para conocer la verdad, ha
preferido destacar sus límites y condicionamientos. Ello ha derivado en
varias formas de agnosticismo y de relativismo, que han llevado la
investigación filosófica a perderse en las arenas movedizas de un
escepticismo general" (n1 5c).



La Filosofía del conocimiento pretende realizar una
reflexión filosófica sobre lo que es el conocimiento
humano.




                                 22
TEMA I:
            La Teoría del
            conocimiento:
   ¿tiene sentido la pregunta
filosófica sobre el conocimiento
            humano?

      Desde hace unos 2.500 años, en las orillas del mar
Mediterráneo, los humanos tuvieron conciencia de sí
mismos (ver Antropología filosófica), superaron el
pensamiento mítico y se preguntaron sobre el sentido y
                          23
la razón de su propia vida, del mundo que les rodeaba.
¿Qué hacemos aquí? ¿Qué sentido racional tienen la vida
y la muerte? Son preguntas que hoy llamamos
filosóficas. Son preguntas que demandan una respuesta.
Esa respuesta es conocimiento racional filosófico.


1. Conceptos previos
        Más adelante se explicta lo que entendemos por
"conocimiento humano"2. Pero al inicio de esta reflexión
filosófica es conveniente clarificar algunos conceptos.
Este esfuerzo de clarificación conceptual pretende
separar racionalmente los diferentes tipos de
conocimiento.

Definición de la Teoría del Conocimiento
       Hay muchas definiciones de lo que es la Teoría del
conocimiento. Como punto de partida provisional se
puede decir que es una reflexión crítica y filosófica que
parte de una distinción ineludible entre pensar y conocer.


2
  Esta introducción es muy necesaria. De algún modo, toda la filosofía se
puede considerar una teoría del conocimiento. Si se puede "filosofar" es
porque "algo" puede ser conocido por el sujeto. Para todo esto se
recomienda la lectura de Ismael Martínez Liébana, Introducción a la
Teoría del Conocimiento, EOS, pp. 13-46. Se trata de un recorrido por
toda la historia de la Filosofía desde el ángulo de la Teoría del
conocimiento. Al final del programa puede encontrarse bibliografía.
                                  24
Una definición más completa es esta: una
investigación relativa a la capacidad humana para
construir conocimientos objetivos y analizar las
condiciones de validez, tanto como sus propios límites.
        En definitiva, nos hallamos ante una temática
filosófica acerca del conocimiento humano en la que, lejos
de admitir de forma dogmática el valor del mismo, se
pregunta reflexivamente a) sobre sus condiciones de
posibilidad, b) a la vez que se ponen las bases teóricas
que nos permiten comprender no sólo que el conocimiento
humano está limitado, sino cuáles sean los límites de
derecho más allá de los que no puede ir.


En el fondo, la gran pregunta es: ¿es posible un
conocimiento humano objetivo, fiable, comunicable,
socialmente aceptado sobre la realidad? ¿Es posible al
humano poseer la VERDAD? ¿Podemos los humanos
tener CERTEZAS? ¿Es el conocimiento "científico" el
único que da certezas sobre la realidad objetiva? ¿Es
el conocimiento humano "desinteresado"? ¿hay
intereses ocultos en la búsqueda de la verdad?

        Pero ¿cómo indagar en el significado y en el
interés de la Teoría del conocimiento?
        Hay dos modos de llegar a ello: a través del
concepto de filosofía y a través de la práctica de lo que
es filosofar llevada a cabo por los filósofos.

                           25
El conocimiento humano y los conocimientos
      El primer intento es delimitar el conocimiento
vulgar o cotidiano y el conocimiento racional.

Los diferentes niveles del conocer: conocimiento
mítico, filosófico,religioso, poético, estético,
científico.

 Conocimiento                               Andar, hablar, moverse,
 vulgar                                     costumbres, usos diarios
                                            (lavarse, vestirse, guisar,
                                            relacionarse, trabajo
                                            artesano, destrezas)
 ----------------   ----------------        ----------------------------------
                    Conocimiento            Filosofia de la Naturaleza,
                    filosófico              Antropología, Metafísica,
                                            Teoría del Conocimiento,
 Conocimiento                               Psicología...
 racional           ----------------        ----------------------------------
                                            Ciencias formales (Lógica,
                                            Matemáticas)
                                            Ciencias experiementales:
                                                * Ciencias de la
                    Conocimiento            Naturaleza (Física,
                    científico              Química, Biología,
                    ("ciencias" en          Geología..)
                    sent.estricto)                *Ciencias Sociales y
                                            Humanas (Geografía,
                                            Historia, Psicología,
                                            Sociología. Pedagogía....)
                                            )Dónde situar la
                                            TEOLOGÍA?


                                       26
Tesis previas de las que parte la reflexión sobre el
conocimiento humano:
        Pero como punto de partida de este tratado de
Teoría del Conocimiento, hemos de partir de una serie de
Tesis sobre las que hay un relativo consenso entre los
filósofos:

1ª Tesis: a pesar del gran número de tendencias,
escuelas y corrientes filosóficas, parece que hay un
consenso para aceptar que hay un conjunto de notas
comunes o eidos que permite a gente tan dispar como
Aristóteles, Kant, Marx o Hegel meterlos en el "saco" de
los filósofos. Pero )qué es esa base común, ese sustrato,
esa tarea compartida que hace que nos parezcan de un
saco diferente a Aristóteles y a Cervantes?

2ª Tesis: para llegar a un acuerdo sobre esos mínimos
de consenso que hacen a unos personajes filósofos
acudimos a dos fuentes metodológicas: 1) el análisis
lingüístico del término "filosofía" y       2) el análisis
histórico del quehacer de los filósofos....
       Tal vez así podamos llegar a tener un "criterio de
demarcación" (que diría Popper) entre la filosofía, la
teología y la ciencia (entre otros conocimientos).




                           27
2. La Teoría del conocimiento
dentro del método propio de la
filosofía
        Martínez Liébana se pregunta por la esencia (el
eidos) del "saber" filosófico. Y por ello, por el eidos de la
Teoría del Conocimiento dentro del método propio de la
filosofía. ¿Cuáles son los rasgos comunes del variado
quehacer filosófico? ¿Pertenece a la naturaleza humana
el "deseo de saber" que decía Aristóteles?

El sentido de la palabra "filosofía": la filosofía
es un talante y un saber
       ¿En qué sentido se usa la palabra "filosofía"? Esta
primera aproximación nos llevará a indagar las
relaciones entre Filosofía y conocimiento.
       Etimológicamente, "Filosofía" procede de los
vocablos griegos filós y sophia. La palabra filós tiene su
forma verbal (filéin) y su forma sustantiva (filía). Esta
puede traducirse como / amor, / afición, /anhelo, /
tendencia.


El uso de la filosofía en el mundo bíblico:
        En el lenguaje bíblico del AT (sobre todo en los
libros Sapienciales, sobre todo el Eclesiastés) y siguiendo
a la literatura oriental, la búsqueda de la sabiduría
significa el ideal del sentido de lo humano. Es el camino
                             28
de la verdad, el sendero que lleva a la felicidad, esta via
lleva a la suma sabiduría que se identifica con el
encuentro con Dios. Y este encuentro se realiza cuando el
fiel israelita "cumple" los mandamientos (así, en los
Salmos...).
        Por tanto, para la sabiduría oriental, la sabiduría
no se refiere a un simple conocimiento de índole teórica
(la epistéme)/ Más bien, la sabiduría se refiere a un
conocimiento integral (tanto teórico como práctico)
propio del sabio (sofós) capaz de incidir en la vida moral
del individuo. El Quohélet (presunto autor del
Eclesiastés) es el viejo israelita creyente, que ha
encontrado el camino de la felicidad.

Uso de la palabra sophia en la literatura griega:
        1. hay dos acepciones: la acepción común y la
acepción culta.
        * Desde el punto de vista común, la voz griega
sophia (y su variante sophós) significa muchas cosas: el
saber del artesano, la destreza del carpintero,...
        * En su sentido culto o técnico, aparece por vez
primera en Heráclito en forma del sustantivo filosophós.
"Amante de la sabiduría". El autor contrapone al
"erudito" (conocimiento intelectual por mera curiosidad)
y al "sabio" (que busca y conoce el sentido y la razón
oculta de las cosas, piensa, siente, ...). El "humanista",
diríamos      nosotros.   La persona que tiene
"humanidad"....Algo que ya se posee.
        2. Pitágoras fue (al parecer) quien usa por vez
                           29
primera la palabra "filósofo" aplicada al amante y
buscador del saber en general y no como sabio (sophós) o
poseedor efectivo de información (erudito). Se definía
como "aficionado y deseoso de saber". El "saber" como
sentido de la vida...
        3. La personalidad de Sócrates está atravesada
por la modestia. Para él, el filósofo no es el sabio, el
poseedor efectivo de la plena y perfecta inteligibilidad
del saber. Es filósofo socrático es el que tiende y aspira
permanentemente al saber y al conocimiento
(reconociendo la precariedad y limitación del ser finito).
Hay una diferenciación entre "saber" y "conocimiento".
"Sabio" solo lo es Dios: ya que solo él posee de forma
total y acabada la sophía. [Para Aristóteles, Dios es
"conocimiento del conocimiento"].
        El "saber" propio del humano [la anthropía sophía
de Aristóteles o la humana sapientia de Tomás de
Aquino] es un "saber consciente de su limitación y de su
falta de solidez".

        4. Esta es la "docta ignorancia" de Platón. Esta
tensión e inestabilidad es propio del conocimiento
humano. Esta situación está expresada en el mito
platónico del nacimiento de Eros. El Amor (Eros) es hijo
de Poros (la Abundancia) y Penía (la Escasez). Por eso,
Eros no es sabio ni ignorante. Eros es Filósofo, consciente
de su ignorancia y deseoso de saber. Aspira a conseguir
la sophía.

                            30
5. La pregunta por el saber, lleva (con
Aristóteles) a tres tipos de "saberes":
   1) el saber técnico (técne) o poiético (poiéo) (propio de
los artesanos): destreza en un oficio.
   2) el saber práctico (prákto) o moral (propio del ser
moral, que organiza la vida en torno a cuatro valores: lo
justo, lo valeroso, lo honorable y lo bueno.
   3) el saber filosófico (que no es técnico ni moral):
tiene un carácter marcadamente teórico y especulativo.
Con él se pretende meramente conocer y contemplar,
teorizar y emitir proposiciones sobre lo real con la
finalidad explícita de alcanzar la verdad. Tiene una
pretensión de integralidad (abarca todos los saberes) y
de universalidad (se extiende a todas las culturas en el
espacio y en el tiempo).




3. Las Teorías del conocimiento en
su desarrollo histórico
        El segundo camino para indagar las relaciones
entre la Filosofía y Conocimiento consiste en recorrer la
historia de la Filosofía. Allí encontramos una práctica
de la Filosofía muy diversa. Sin querer definir lo que
entienden por "filosofía", la práctica de los filósofos
muestra lo que se pretende. Así, podremos conocer el
eidos filosófico, el "estilo", la esencia de lo que es la
filosofía en relación a otros tipos de conocimiento.
                             31
Llegaremos a la conclusión que la obsesión de
todos ellos es el conocimiento racional del mundo, de la
realidad.

Los problemas más fundamentales
de la filosofía
       Para saber "qué es filosofía" indagaremos ahora
lo que ha sido el quehacer de los filósofos en su intento
de buscar la razón y el sentido de la vida humana, del
mundo y de la realidad trascendente.

 Recomendamos a los alumnos de primero que adquieran
 estos dos libros (muy baratos):
 François Robert (1999) Diccionario de términos filosóficos.
 Acento Editorial. 91 pág.
 François Aubal (1999) Los filósofos. Acento Editorial. 94 pág.


4.1 Los problemas de la filosofía antigua y
medieval
        1. Lo que suele denominarse como "filosofía" en
occidente tiene su origen en las colonias jónicas de Asia
Menor hacia el siglo IV antes de Cristo. El filósofo
presocrático de asombra ante el mundo que le rodea. En
definitiva: cuál es su Physis, su naturaleza, su esencia, su
mismidad...? Buscan el "algo" originario, donador de
sentido y unidad. Eso es el llamado lógos por el filósofo
presocrático. Es la condición de posibilidad del kósmos
(orden) de las cosas.
                                32
2. Pero en los siglos V y IV aC. cambia la reflexión.
Hay nuevas realidades (sobre todo la humana) que
recaban la atención. Sale así la reflexión sobre el mundo
ético y social. Es la reflexión de los sofistas, de Sócrates y
de Platón.

        3. Aristóteles da un paso más a sus intereses:
para él, la filosofía (al igual que la física o las
matemáticas) es una ciencia teorética (es decir,
especulativa). Se puede llegar al conocimiento del
kosmos (orden) por el ejercicio racional. Lo que hay
debajo de todo es el ser.
        La Física estudia el ser móvil; las matemáticas. el
ser mensurable. Y la filosofía, el ser en general. El
principio universal que los sostiene. Aristóteles está
obsesionado por el conocimiento del Ser.
        Por ello, la filosofía se presenta como Ontología o
estudio del ser. Y la filosofía debe buscarlo en un ente
ajeno trascendente, como principio de unidad. Así, la
filosofía se convierte en Teología.

       4. Durante el Helenismo (desde el siglo IV aC
hasta siglo I dC), la filosofía pierde su carácter teórico
especulativo y se hace indagación ética. Pretende ofrecer
un modelo racional de vida. Es lo que subyace en las dos
escuelas socráticas menores: Epicureísmo y
Estoicismo.

                             33
El Epicureismo postula que el placer (hedoné) es el
bien supremo del hombre. El placer lo entienden de forma
estática (y no dinámica) como aponía (no sufrimiento
corporal) y ataraxia (desapasionamiento que lleva a la
tranquilidad espiritual). El epicureísmo es una ética normativa
que muestra al hombre el modelo ideal de vida feliz.

        Por su parte, el Estocismo postula un ideal de felicidad
consistente en la areté (vivir conforme a la razón, la cordura,
la templanza, la mesura, el sentido común, el definitiva, la
virtud). Su fundador es el chipriota Zenón de Citio. El
estoicismo (de raiz galilea y fenicia) tuvo mucha influencia
sobre el judaísmo, el cristianismo primitivo y algunos romanos
como Séneca y Cicerón.

        5. La filosofía cristiana medieval toma
elementos de los clásicos (Platón y luego Aristóteles) y
de los estoicos, leídos desde la experiencia de la propia
fe. Las verdades reveladas por los textos bíblicos aportan
el sustrato básico sobre el que el pensamiento cristiano
construye su sistema filosófico. Además, el pensamiento
cristiano se desenvuelve, a diferencia del griego, en un
ámbito radical de certeza (de lo que se conoce) y
seguridad (de lo que se espera). La Teología da una
seguridad al basarse en la revelación de Dios. Los
pensadores cristianos (Agustín de Hipona, Anselmo de
Canterbury o Tomás de Aquino) parten siempre de la
Revelación de Dios en su reflexión sobre los problemas
eternos de la filosofía.


                              34
4.2 Los problemas de la filosofía moderna: la
revolución científica (siglos XV-XVII)
        La filosofía moderna supone una ruptura en los
planteamientos, la problemática y las fuentes de la
filosofía. Estos "modernos" filósofos intentan romper con
la tradición escolástica y empiezan a discutir otros temas
con libertad. Redescubren otros autores (sobre todo los
platónicos y los helenísticos (Arquímedes...).
        De la filosofía especulativa empezará a desgajarse
la Filosofía natural. El conocimiento no proviene de la
pura especulación sino de la observación de la
naturaleza. Irá apareciendo lo que hoy se llama ciencia
al compaginar la observación, la experimentación y las
matemáticas.
        1. Desde la aparición de la ciencia moderna, se
suele usar la palabra epistemología. La ciencia moderna
hunde sus raíces en Francis Bacon (1561-1626) y
Galileo (1564-1642). El Novum Organon (1620) intenta
sustituir el viejo método aristotélico (apriorístico y
deductivo) por una nueva racionalidad (el de la
observación e inducción): "consultar a la Naturaleza" -
clama Bacon.
        Galileo es el fundador del método experimental
en sus Discorsi (1630): "el libro de la naturaleza está
escrito en el lenguaje de las matemáticas".



                           35
Galileo Galilei (1564-1642) En 1610 se convierte en
 matemático-residente del gran Duque de Toscana. De esta
 época es su carta a la Gran Duquesa Cristina (1615) sobre la
 compatibilidad entre Escritura y Ciencia.1615: Galileo es
 convocado por la Inquisición. Proceso anticopernicano. El
 Diálogo sobre los dos sistemas del Mundo (1632) es un intento
 de conciliación entre Tolomeo y Copérnico y afirma que
 ambos son modelos para salvar las apariencias. Segundo
 proceso inquisitorial. Acusado en la Inquisición se vió
 obligado a abjurar. Más adelante se toma la revancha en sus
 Discursos sobre las dos nuevas ciencias (1638). Este libro pasó
 de contrabando a Holanda donde se publicó.1642: fallece en
 Florencia con 78 años.

 Francis Bacon (1561-1626) llamado también Bacon de
 Verulam, pasó mucho tiempo durante los últimos años de su
 vida trabajando en su Great Instauration (La Gran
 Restauración), que quería ser una reformulación de las
 ciencias y del método científico. Su contribución más
 importante a la Gran Restauración es el Novum Organon
 (publicado en 1620), en que presenta un nuevo método
 alternativo al de Aristóteles. Hay una edición accesible en
 Alianza Editorial.



      2. Desde ellos se han desarrollado dos vías de
acceso científico al conocimiento de la realidad: el
empirismo (cuyos representantes son John Locke y
David Hume (de ellos hablaremos más adelante a
propósito del escepticismo y del empirismo).


                               36
Ambos postulan que los sentidos son la única vía
fiable). La otra vía es la del racionalismo (cuyo máximo
representante más conocido es Renato Descartes) que
mantiene una fe ciega en la razón y desconfianza en los
sentidos.


 John Locke (1632-1704). Nació en Wrington (cerca de
 Bristol). Se educó en Oxford y en 1660 fué nombrado allí
 lector de griego y filosofía. Sobre él influye mucho Robert
 Boyle. En 1672 fue nombrado secretario de Lord Ashley
 Cooper, canciller de Inglaterra. Elllo le hizo mezclarse en
 política. Por ello en 1675 se traslada a Francia como exiliado.
 Pero en 1682 se exilia en Holanda. Fué durante su estancia en
 Holanda cuando completó su Essay Concerning Human
 Understanding (Ensayo sobre el entendimiento humano)
 (1690), en el que expone sus opiniones sobre las perspectivas
 y limitaciones del conocimiento científico.

 David Hume (1711-1776): Comenzó a estudiar leyes en la
 Universidad de Edimburgo, pero la dejó sin graduarse. Hume
 pasó varios años en Reims y La Flèche, donde completó su
 obra Treatise of Human Nature (Tratado sobre la Naturaleza
 Humana) (1739-1740). Hume se decepcionó mucho con la
 recepción dispensada a su libro, que "salió ya muerto de la
 imprenta". Sin desanimarse, revisó y popularizó el Tratado en
 Una investigación sobre el Conocimiento Humano (1748).
 Hume publicó también un Investigación sobre los Principios de
 la Moral (1751) y una larga Historia de Inglaterra (1754-
 1762).



                                37
Renato Descartes (1596-1650) Pasó varios años
 viajando por Europa y aprendiendo ciencias, matemáticas y
 filosofía. En 1618 conoció al físico Isaac Beeckman, quien le
 animó a la matemática teórica. En 1619 tuvo tres sueños.
 Creyó que había sido elegido para reconstruir el conocimiento
 humano. En 1628 se establece en Holanda, donde preparó el
 tratado Le Monde con una interpretación mecánica del
 universo. Pero por miedo a la Inquisición no se publicó hasta
 1664, muerto su autor. El Discurso del Método es de 1637, las
 Meditaciones Metafísicas son de 1641 y los Principios de
 Filosofía, de 1644.




4.3 Los problemas de la filosofía moderna: en
la época ilustrada (siglo XVIII)
      ¿Cuáles son los problemas filosóficos que
preocupan a los filósofos de la llamada Ilustración?


 Immanuel Kant (1724-1804): pasó toda su vida en la
 inmediata vecindad de su Köningsberg natal. Estudió filosofía
 y teología en la Universidad de Köningsberg, y en 1770 se
 convirtió en profesor de lógica y metafísica de allí. Las
 opiniones de Kant sobre la importancia de los principios
 regulativos en la investigación científica están expuestos en la
 Crítica de la Razón Pura (1781) y en la Crítica del Juicio
 (1790).3


        3
         .- Más datos en Historia del pensamiento. Edit. Orbis, 1974,
                                38
1. El lema de Kant era: "audi sapere" (atrévete a
saber, a usar tu mente con libertad). El llegar el siglo
XVIII (siglo de las luces) la Ilustración pretende
asentarlo todo desde la razón liberándose de todas las
concepciones no racionales del mundo (incluidas las
religiosas). La Ilustración es más anticlerical que
antirreligiosa. En Inmanuel Kant, a su vez, la filosofía se
convierte en reflexión trascendental, en investigación
que pretende fijar las condiciones de legitimidad (lo
trascendental) del conocimiento propiamente dicho.
        Es bien conocida la formulación de Kant: "Todos
los intereses de mi razón (tanto los especulativos como
los prácticos) se resumen en las tres cuestiones
siguientes: ¿Qué puedo saber? ¿Qué me está
permitido hacer? ¿Qué puedo esperar?4
´


       2. Sobre las huellas de Kant, el concepto y la
praxis de la "filosofía" experimenta una sensible
transformación en el idealismo alemán (Fichte,
Schelling y Hegel).




vol.III, 29-58.
          4
            Kant. Crítica de la Razón Pura. "Doctrina trascendental del
método", cap.II, sec. II, A, 804-833. Traducc.españ. pág. 630.
                                 39
G.W.F. Hegel (1770-1831) Se le suele considerar como
 un filósofo idealista. Estudió Teología antes de dedicarse a la
 filosofía. Sus obras más importantes son: Fenomenología del
 espíritu (1807), Ciencia de la lógica (1812 y 1816).El método
 de Hegel es el método dialéctico (ya usado en Platón).

        Para Hegel, al comienzo está la Idea, que es lo
Absoluto o Dios (tesis). Es el dios de la lógica pura,
formal y vacía. Para poder conocerse, toma conciencia de
sí, debe objetivarse (antítesis). El fin, la finalidad de la
objetivación de la Idea es el conocimiento progresivo de
sí (síntesis).
        La filosofía se convierte en mera especulación
metafísica (metaempírica) que trata de determinar las
condiciones subjetivas últimas que posibilitan la relación
unitaria de los humanos con el mundo. Es una aventura,
una "navegación" del sujeto que, intenta conocer el
mundo para poder orientarse en él y transformarlo.
        Es la aventura del conocimiento humano, de
las condiciones de posibilidad del "conocer" la realidad.
De establecer el puente cognitivo con una realidad que
se supone por algunos externa al sujeto.
        El término de la historia es la realización del
Espíritu Absoluto al fin del tiempo.




                                40
4.4 Los problemas de la filosofía
contemporánea: los siglos XIX y XX: la
moderna filosofía del conocimiento. Filosofía
del conocimiento y filosofía de la ciencia

        En los siglos XIX y XX, la ciencia, el dominio
humano sobre la realidad material y sobre la historia, va
sustituyendo a la Filosofía. La ciencia tiende a sustituir a
la filosofía. Ya no interesa tanto la razón y el sentido sino
el dominio de la realidad. Hay siete grandes temas en la
filosofía de los siglos XIX y XX:
        1. El tema del positivismo: Augusto Comte: en
siglo XIX, el afán de un "saber" total sobre el mundo
absorbe a muchos filósofos. De entre ellos destaca el que
ha sido fundador de la llamada escuela positivista.


 Augusto Comte: Nace en 1798 en Montpellier. Sigue el
 empirismo de Hume. 1818.inicia sus colaboraciones con Saint
 Simon. 1819. Trabaja en filosofía social. 1830-1842:
 publicación de los 6 tomos de la Filosofía positiva. 1844:
 Discurso sobre el espíritu positivo. 1852: Catecismo positivista.
 1857: muere con 57 años.

       Para Comte, la filosofía no es ni especulación
sobre condiciones subjetivas constituyentes, ni esfuerzo
por unificar la dispersión del Ser en la integridad del
Todo. Para Comte, la conciencia humana ha ido pasando
por tres estados sucesivos: el estado teológico o ficticio
                                41
(mítico), el estado metafísico o abstracto (filosófico) y el
estado científico o positivo. Cada uno generó su propia
filosofía: la Teología, la Metafísica y la Ciencia o Filosofía
Positiva.
        La filosofía positiva es el estudio de generalidades
científicas, la metaciencia, un saber de segundo grado
que investiga hechos y regularidades comunes a toda
ciencia positiva particular. En cierto modo, es filosofía de
la ciencia.

       2. El tema de la fenomenología: Muy diferente es
el carácter que adopta en Edmund Husserl.

  Edmund Husserl (Moravia,1859-1938). Enseñó filosofía
 en Halle, Gottinga y Friburgo. Primero se interó por las
 matemáticas y luego por la filosofía. Creador del método
 fenomenológico. La fenomenología, ciencia de los fenómenos
 (no en sentido kantiano, sino entendiendo por éstos lo dado a
 la conciencia, sin presuponer nada tras el fenómeno). El
 objeto de la fenomenología es describir las esencias (eidos)
 dadas a la conciencia en la intuición eidética, rechazando toda
 explicación causal de los fenómenos. Lecciones para la
 fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1928).



       El objeto de la filosofía es hacer de ella un
conocimiento objetivo y riguroso, una ciencia estricta,
que sistematice (como cualquier otro saber) sus
problemas, sus teorías y sus métodos. Por ello, diferencia
entre ciencias de hechos (como la física, las matemáticas
                               42
y la historia, que se mueven en el terreno de lo existente,
natural o espiritual) y ciencias de esencias (como la lógica
pura o la teoría pura del tiempo, que se refieren a lo
eidético o esencial -universal y necesario -).
        La filosofía es la ciencia de las esencias
máximamente radical. Investiga sobre los primeros
principios del ser. Para ello utiliza un método especial: la
fenomenología, o descripción pura de las esencias que
se captan por intuición o captación inmediata.
        En este intento surge el método fenomenológico
en base al cual aborda las cuestiones antropológicas. El
método fenomenológico pretende corregir los
"extravíos" del racionalismo objetivista en que había
incurrido la filosofía de raiz galileana y newtoniana (que
supone que los conceptos de la ciencia "captan" la
realidad del mundo tal como es en sí y que el espíritu (la
mente) es el receptor de los mismos.
        Para Husserl y el método fenomenológico las
ciencias de la naturaleza y la filosofía son desarrollos y
construcciones elaboradas a partir de una experiencia
originaria pre- y extra- científica.
        Desde aquí se descubren las formas posibles y es
el fundamento de las ciencias de la naturaleza y de los
objetos de las ciencias del espíritu humano y para
descubrir la realidad del ser humano.




                            43
3. El tema filosófico del SER. Incluimos varios
seguidores de Husserl, como Heidegger y Gadamer).
Entre los discípulos de Husserl, uno de los más brillantes
ha sido Martin Heidegger


 Martin Heidegger (1889-1976) Realiza estudios de
 Teología en la Universidad de Friburgo. Luego se dedica a la
 filosofía llegando a ser asistente de Husserl a quien sucede
 como profesor en 1928. En la época del nazismo mostró
 simpatías por Hitler, lo que le acarreará la prohibición de
 enseñar. Su influencia sobre la filosofía francesa y alemana
 fue muy grande. De él se originan los movimientos
 "existencialistas" (J.P.Sartre) y las corrientes
 fenomenológicas posthusserlianas (la hermenéutica de
 Gadamer). Obras: Ser y Tiempo (1927), Introducción a la
 metafísica (1935). En ellas desarrolla su teoría del ser-en-el-
 tiempo.

 H.G. Gadamer (1900- 2002 ) Nacido en Marburgo, fue
 alumno de Heidegger, cuya fenomenología-hermenéutica
 desarrolla de modo especial. Intenta compaginar la adhesión
 a la filosofía del sujeto con el papel central del lenguaje. Su
 obra más importante es Verdad y Método (1960).

       4. El tema de la hermenéutica. En la segunda
mitad del siglo XX aparece una corriente que tiene gran
fuerza: la corriente hermenéutica. Esta enlaza la
tradición filosófica del vitalismo, historicismo y
existencialismo con las investigaciones sobre las
                                44
diversas categorías de símbolos como material en cuyo
desciframiento puede alcanzarse una comprensión de la
realidad humana. El símbolo es propuesto como clave
para la comprensión de los fenómenos humanos.


 HERMENÉUTICA: significa "interpretación". Hoy se aplica a la
 interpretación de los símbolos (los elementos significativos
 mediante los que se expresa la vida humana). En diálogo con
 Heidegger y Gadamer, Paul Ricoeur ha desarrollado la
 "fenomenología orientada lingüísticamente". Pero los tres
 insisten en su dimensión ontológica. Sin embargo, E.Betti
 insiste en su dimensión metodológica. Luego, Karl-Otto Apel y
 Jurgen Habermas (escuela de Franckfurt) insisten en el
 carácter dialéctico de la hermenéutica, para elaborar una
 crítica de las ideologías que ocultan la realidad.

        5. El tema del llamado análisis del lenguaje y la
filosofía analítica. En el siglo XX ha dominado la
llamada filosofía analítica (Russell, Wittgenstein,
Moore, Austin, Searle, etc). Para ésta, la filosofía tiene
como misión principal analizar las expresiones del
lenguaje filosófico y ordinario y determinar claramente
su uso y significado.




                              45
Wittgenstein5     pretende      organizar      el
conocimiento del mundo desde las estructuras
matemáticas y lógicas. "De lo que no se puede hablar,
mejor callarse" es una de sus máximas. No se puede
hacer ninguna afirmación de la proposiciones no lógicas.



 Luwig Wittgenstein (1889-1951) Nace en Viena.
 Estudia ingeniería en Manchester. Luego estudia filosofía en
 Cambridge con Russell y Moore. En 1918 redacta el
 Tractatus L ogico-Philosophicus que se publica en alemán en
 1921 (en español, 1957). Trabaja de jardinero con los
 benedictinos. Hacia 1933 publica los "cuadernos" (Cuaderno
 azul, Cuaderno marrón, Cuaderno amarillo). El análisis del
 lenguaje y la significación llenan su pensamiento. En 2001 se
 celebró el 50 aniversario de la muerte que fue muy
 recordado en la prensa.

       Para ellos, la filosofía no es, pues, el
planteamiento (y menos aún, la resolución) de grandes
problemas metafísicos. No es una doctrina sino una
actividad. Lo que interesa el desvelar el sentido del
mundo desde los símbolos del lenguaje. Para ellos, la
metafísica es un pseudoproblema sin sentido.



        5
         Sobre Ludwig Wittgenstein (1889-1951) puede verse: J.
SÁDABA (1980) Conocer a Wittgesntein y su obra. Dopesa, Madrid,
142 pág.
                               46
6. El tema de la verificación de la verdad. La
filosofía analítica deriva en el empirismo lógico
(Neopositivismo) que se institucionaliza en el Círculo
de Viena [Wiener Kreis (1920-1940)]. Este empirismo
insiste sobre todo en la vertiente lógica o epistemológica
del empirismo en detrimento de la vertiente psicológica.
Su máximo interés está en determinar el criterio objetivo
de validación o justificación del conocimiento.
        Como representantes más destacados del Círculo
mencionamos a su fundador, el físico y filósofo Moritz
Schlick (1882-1936), al lógico y filósofo Rudolf Carnap
(1891-1970). También a Friedrich Waismann, Otto
Neurath y a Hans Hahn.
        El núcleo central de este pensamiento lo
constituye el llamado principio de verificabilidad, por
el que se delimitan dos tipos de proposiciones: las
dotadas de sentido y las carentes por entero de sentido.

        7. El tema del llamado racionalismo crítico. En
estos últimos años ha sido la Ciencia quien ha ocupado
todo el espacio de reflexión sobre el conocimiento. Los
filósofos de las ciencias y los científicos han ido
descubriendo que la Ciencia (como institución) y las
ciencias particulares son una actividad racional humana
de carácter histórico.




                           47
El racionalismo crítico de Karl Raimund
Popper (1902-1994):
Obras principales:
1934 (1963 español) Lógica de la Investigación Científica.
1962 (1967 españ) Conjeturas y refutaciones.
1972 (1974 españ) Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista.

Popper apuesta por un RACIONALISMO CRITICO o
criticismo racional.
        Ataca, tanto el racionalismo de Descartes como el
Empirismo de Hume. (ver SEQUEIROS, L. (2002) Karl R.
Popper (1902-1994): un siglo de "búsqueda sin término"
de la verdad. Proyección, Granada, XLIX, 204, 33-59)

        En el comienzo del saber sólo hay conjeturas,
modelos, hipótesis, teorías siempre sometidas a revisión.
Es la tesis central de Conjeturas y refutaciones (1962).
        La falsación es un criterio objetivo. Gracias a ella
puede darse un PROGRESO en el conocimiento y en la
ciencia. Esta progresa, no por comprobación de teorías,
sino por refutación; no por verificación sino por
falsación. El método hipotético deductivo es fuente de
verdadero conocimiento y progreso científico.

THOMAS Samuel KUHN (1922-1996)
       Para él, la Filosofía de la Ciencia es, básicamente,
una reconstrucción lógica de las teorías científicas.Obras
principales: 1962. La Estructura de las Revoluciones científicas. (20

                                 48
edic. con postescrip.,1970).

       Para Kuhn, las teorías científicas decididamente
nuevas no nacen por verificación (como decían los
positivistas e inductivistas), ni por falsación (como dice
Popper) sino por sustitución (sumamente penosa y
compleja en cada caso, con elementos psicológicos y
sociológicos) del modelo explicativo (matriz disciplinar,
paradigma) antes vigente por otro nuevo.
       A este proceso de las ciencias de la naturaleza,
que no es simplemente irracional, pero tampoco
totalmente racional, se llama "cambio de paradigma".

IMRE LAKATOS (1922-1974)
        Húngaro de nacimiento. Obras principales: 1971 (en
español, 1984): Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones
racionales. 1978 (en español, 1983): La metodología de los
programas de investigación. Lakatos, I. y Musgrave, A.edit. (1970, en
español, 1975) La ciencia y el desarrollo del conocimiento.

       Para Lakatos, la ciencia es un programa de
investigación: una estructura que sirve de guía a la
futura investigación, tanto en sentido positivo como
negativo.

PAUL K. FEYERABEND (1924-1993)
Obras principales:      1970 (en español, 1975): Contra el método.
Esquema de una teoría anarquista del              conocimiento.
        1963 (en español, 1976): Como ser un buen empirista.
        1978 (en español, 1982): La ciencia en una sociedad libre.

                                 49
1. Las reglas metodológicas de referencia son
violadas por los propios científicos en oposición a las
tesis empiristas oficiales.
       2. para él, la línea divisoria entre ciencia y no
ciencia (mito, metafísica, imaginación, sentimientos...) se
desvanece. La insistencia popperiana en la demarcación
disminuye eel contenido empírico de la ciencia y la hace
más dogmática.
       3. Los mitos tienen un contenido cognoscitivo.
Cuando mito y ciencia están en conflicto, el mito es más
verdadero.
       4. En método científico, "todo vale". Es necesario
un método que abarque ciencia, mitos, metafísica y arte.




4.5 ANEXO: la Encíclica "Fides et
Ratio"
        El 14 se septiembre de 1998, el papa Juan Pablo II
firmó la Encíclica Fides et Ratio ("Carta Encíclica sobre
las relaciones entre fe y razón")6. La revista Vida Nueva
la titula: "Junto a la parresía de la fe, la audacia de la
         6
          Los alumnos deben leer y estudiar la Encíclica, y leer algunos
comentarios a la misma. Se recomienda: E. BORREGO (1999) La
Encíclica Fe y Razón ante la perplejidad del intelectual creyente.
Proyección, Granada, 46(1999) 95-114. En Internet, usando un
buscador, se encuentran muchas cosas. "Fe y Razón". Pliego de Vida
Nueva, noviembre de 1998, nº 2160.
                                  50
razón". En ella se resaltan algunos aspectos de gran
interés para nuestra reflexión sobre el conocimiento
humano. En ella se hace un análisis de las corrientes
filosóficas del siglo XX atendiendo al silencio sobre la
Verdad. En ella es explícita la referencia a la Aeterni
Patris, Encíclica de León XIII sobre el mismo tema,
aunque en coordenadas muy diferentes. En ella se
resaltan algunos aspectos de gran interes para nuestra
reflexión sobre el conocimiento humano, y en particular
sobre el racionalismo:
        1. Se presenta la filosofía como una de las tareas
más nobles de la humanidad, con "la gran
responsabilidad de formar el pensamiento y la cultura
por medio de la llamada continua a la búsqueda de lo
verdadero" (n1 6).
        2. Se defiende la "armonía fundamental del
conocimiento filosófico y el de la fe" (n1 42).
        3. Se propone la correcta autonomía del
pensamiento" y la "justa autonomía del pensar" (n1 75),
por lo que, consecuentemente, "el pensamiento filosófico
es el ámbito del entendimiento y el diálogo con quienes
no comparten nuestra fe" (n1 104).
        4. La Iglesia "no propone una filosofía propia, no
canoniza una filosofía en particular" (n1 49).

       Algo de este impulso dialogante entre
pensamiento y religión, entre teología y filosofía, que
anima la Encíclica, es lo que quisiéramos haber asumido
en estos materiales de aula de Filosofía del conocimiento.
                            51
Breve esquema de la Fides et Ratio:           La FE y la
RAZÖN: dos alas hacia la misma verdad.
INTRODUCCIÓN: (1-6): los humanos tienden
irrenunciablemente hacia la verdad; y la Iglesia los
anima en esa búsqueda (objetivo de la carta)
A: EL RETO Y EL ESTÍMULO DE LA REVELACIÓN DE LA
RAZÓN (7-35)
       I.      La Revelación de la Sabiduría de Dios (7-
               15)
       a) Jesús revela al Padre (que es esa verdad
            plena)
       b) La razón se encuentra así ante el misterio
            revelado (que es como un reto y estímulo
            para la razón, provocando este doble
            movimiento):
       II.     Credo ut intelligam (Creo para así
               entender mejor el conocimiento humano)
               (16-23): aprecio de la búsqueda racional,
               pero con conciencia de sus límites y de la
               necesidad de la ayuda de Dios (por la
               revelación y el don de la fe).
               a) en el Antiguo Testamento (16-21)
               b) En el Nuevo Testamento (22-23)
       III.    Intelligo ut credam (el conocimiento
               humano potencia mi fe) (24-35)
               a) La dinámica humana en la búsqueda
                   de la verdad (24-27)
               b) Diversas facetas de esa búsqueda:
                            52
formas de verdad y de búsqueda y
                  armonización de los dos órdenes de
                  conocimiento (28-35)

B. HISTORIA DE LA RELACIÓN ENTRE LA FE Y LA
RAZÓN (36-63)
      IV. La relación entre la FE y la RAZÓN: (36-48)
              a) Las etapas iniciales más significativas
                  (36-48)
              b) La novedad perenne de la postura de
                  Santo Tomás (43-44)
              c) El drama de la posterior separación
                  entre la fe y la razón (45-48)
      V.Intervenciones del magisterio de la Iglesia en
      materias filosóficas (49-63)
              a) El discernimiento del magisterio (49-
                  56)
              b) El interés de la Iglesia por la filosofía
                  (57-63)
C. ORIENTACIONES MÁS CONCRETAS (63-99)
      VI.     Interacciones entre teología y filosofía
              (64-79)
              a) ¿Por qué la teología necesita de la
                  filosofía? (64-74)
              b) Diferentes estados de la filosofía en
                  relación a la teología (75-79)
      VII.    Exigencias y cometidos actuales (80-99)
              a) Exigencias irrenunciables de la
                  Palabra de Dios a la filosofía (80-91)
                            53
b) Exigencias y cometidos actuales a la
                 teología (92-99)
CONCLUSIÓN (100-108): a) idea central. b) demandas
particulares.


La "verdad" en la Fides et Ratio
       La palabra "verdad" está omnipresente a lo largo
de la Fides et Ratio. En el número cero del texto (que
tiene unas 150 palabras) se cita la palabra "verdad" tres
veces. Casi hay una obsesión por ella. En los índices se
reseñan unas 50 localizaciones. En especial, en los
números cero a cinco aparece muy repetidas veces. Los
contextos son muy diferentes: Verdad absoluta (27a),
Verdad católica (6b), Verdad cristiana (38c), Verdad del
ser (5b), Verdad divina (6b, 44a, 54b, 66a), Verdad
evangélica (71c), Verdad inmutable (71b), Verdad
objetiva (69b, 90), Verdad plena (18b, 22c, 34, 71c),
Verdad revelada (11c, 30b, 49a, 50, 70a, 73, 79, 83c, 97a,
105a), Verdad suprema (41b), Verdad total (82a),
Verdad última (5b, 92b), Verdad universal (14b, 27a),
Verdadera doctrina (39), Verdadero (21b, 25a, 47c, 56),
Verdades científicas (33a), Verdades de fe (77d, 97a,
105b),     Verdades     filosóficas    (30),    Verdades
fundamentales (6c), Verdades parciales (5c, 33a),
Veritatis splendor (6c, 25b, 98a).



                           54
Teorías sobre la Verdad
        Pero hoy hay otras teorías sobre la Verdad, que
no están reflejadas en la Fides et Ratio. Y que es un
problema para el diálogo con la cultura. Un autor clásico
(Keller) sistematiza las diferentes "teorías" sobre la
verdad.
        a) La teoría de la adecuación: son las clásicas. Es
la concepción más influyente desde Aristóteles hasta el
presente. También llamada de la correspondencia entre
el intelecto y la cosa. Es la que recoge Santo Tomás y ha
pasado a la filosofía escolástica.
        Tiene la ventaja de que con ella se explican los
dos significados de "verdadero": "verdadero amigo" y
"democracia verdadera". Tal hombre responde a la idea
que nosotos nos hacemos de un amigo; y la sociedad
coincide con la concepción que tenemos de democracia.
Es lo que se llama "verdad objetiva". Este concepto está
presente en Platón y en Heidegger. Supone una
capacidad nuestra para conocer objetivamente y que el
objeto está fijo. Pero hay otras:

        b) Teorías de la verdad de orientación
lingüístico-analítica: La verdad como una propiedad de
las creaciones lingüísticas. La más influyente de estas
teorías es la teoria semántica de la verdad, presentada
por el lógico polaco A. Tarski. Es la verdad del sentido
semántico.


                            55
c) Teorías de la coherencia: "la verdad en una
afirmación consiste en dejarse encajar sin contradicción
en el conjunto de afirmaciones de un sistema". Aparece
en el siglo XIX en la filosofía idealista y luego en la
posición filosófica contrapuesta del Círculo de Viena.
Bertrand Russell (1872-1970) ha formulado objeciones a
esta concepción (ver Keller).

       d) Teorias pragmáticas de la Verdad y la teoría
del consenso: "Es verdadero lo que aprovecha". Es la
argumentación de W. James (1842-1910). Se afirma a
Dios porque de ello se siguen cosas buenas para la
persona.      Para los del consenso, es verdadera la
afirmación que aceptan y reconocen todos los
interlocutores racionales. Pero )quién decide lo que ha
de ser razonable?

       Apel y Habermas hablan en este sentido de una
teoría pragmática trascendental, que pretende analizar
las condiciones en las que únicamente puede surgir un
consenso justificado, es decir, la "comunidad de
comunicación ideal" de Apel o el "discurso libre de
dominio" de Habermas.




                          56
5. Los problemas filosóficos más
relevantes   en     Teoría    del
Conocimiento
        El problema -y los problemas- del conocimiento
han sido tratados por casi todos los filósofos, pero la
importancia que ha adquirido la teoría del conocimiento
como "disciplina filosófica" especial es asunto
relativamente reciente.
        Es bien conocida la formulación de Kant: "Todos
los intereses de mi razón (tanto los especulativos como
los prácticos) se resumen en las tres cuestiones
siguientes: ¿Qué puedo saber? ¿Qué puedo hacer?
¿Qué puedo esperar?"7.

       El problema del conocimiento en filosofía
abarca, básicamente, tres cuestiones distintas. Estas
fueron tratadas magistralmente por Inmanuel Kant:




        7
          Kant. Crítica de la Razón Pura. "Doctrina trascendental del
método", cap.II, sec. II, A, 804-833. Traducc.españ. pág. 630.
                                 57
1) La cuestión del origen del conocimiento: bien en la
 razón (racionalismo), bien en la experiencia
 (empirismo). En este sentido, la tesis de las ideas
 innatas que garantizan la objetividad del conocimiento
 (que es desarrollada en su forma inicial por Platón y
 su teoría de la reminiscencia) se contrapone a la tesis
 del total aprendizaje de los empiristas desde Hume.

 2) La cuestión de las formas distintas de conocimiento:
 conocimiento matemático, físico, filosófico, etc. Kant
 construye su teoría del conocimiento desde la creencia
 en que la física de Newton era el verdadero
 conocimiento, era la "ciencia".

 3) La cuestión de los límites del conocimiento humano,
 tratada también magistralmente por Kant. Es la
 cuestión de si somos o no capaces de alcanzar el en sí
 de las cosas (como sostiene la metafísica desde Platón
 a Hegel) o bien nuestro conocimiento es sólo de
 fenómenos (incapaz de definir la esencia de la materia
 o la naturaleza del alma o la existencia de Dios).




        Los problemas actuales de la Teoría del
conocimiento provienen de varios frentes.
        1) Por un lado, la importancia creciente que hoy
se da a la experiencia (alejándose de los intelectualismos
y formas de racionalidad de otros tiempos).
                             58
2) Por otro lado, la filosofía moderna resalta la
importancia de la deconstrucción (Derrida), que es
deconstrucción del sujeto y por tanto del sujeto
cognoscente. Se hace preciso incorporar             a la
subjetividad cognoscitiva, la corporalidad, el contexto
social y la dimensión lingüística.
        3) Otro campo de complicaciones proviene del
hecho de que hoy la explicación del conocimiento no
pretende ser una búsqueda de certezas, ni siquiera (al
menos in recto) de la verdad. Se admiten diversas formas
de verdad, según las perspectivas en que el estudioso se
sitúe. Por eso, más que de verdad del conocimiento, se
habla de objetividad (entendida como la capacidad que
tienen mis actos de conocimiento de revelarme algo de la
realidad.




                           59
60
TEMA II:
    LA FENOMENOLOGÍA DEL
      ACTO DE "CONOCER".
        LA DESCRIPCIÓN DEL
      CONOCIMIENTO HUMANO

Problemática filosófica:
        El "saber" filosófico es un tipo de "conocimiento".
Pero, ¿existe algo a lo que podamos llamar
conocimiento humano?. Sin perderse en mil
definiciones de lo que es el "saber" y el "conocimiento",
¿qué es el conocimiento humano? ¿cómo se construye el
conocimiento humano? ¿cómo cambia en conocimiento
humano? ¿cómo es posible el conocimiento? ¿cuáles son
los rasgos de lo que se llama el "conocimiento"? ¿Cómo
se organiza la relación entre el sujeto (que conoce) y el
objeto (que es conocido)? ¿Cuáles son los límites del
conocimiento humano? [Ver: Martínez Liébana, 85-102;
textos, 103-118]
                            61
Partimos de una hipótesis de trabajo: "el saber
filosófico (y el teológico) es, ante todo,
CONOCIMIENTO". En este tema se va a hacer un
acercamiento al "acto de conocer" utilizando el método
fenomenológico que instaura Husserl.




1. "Sinopsis de la conciencia"
(Husserl): fenómenos físicos y
fenómenos psíquicos
        Conviene "situar" el fenómeno del conocimiento
en el contexto general de los fenómenos de la conciencia.
Hace falta caracterizar el fenómeno del conocimiento
con respecto al resto de fenómenos psíquicos (que son
más amplios).
        Todo acto de conocimiento (desde la sensación
más simple hasta el razonamiento más abstracto) es
caracterizable en efecto como fenómeno psíquico o
fenómeno de conciencia. Este fenómeno de conciencia
puede definirse en sus rasgos esenciales por oposición al
fenómeno físico.
        La palabra "sinopsis" tiene diversos significados
en filosofía. Fue usada por Kant y por la fenomenología.
Significa la acción de expresar conceptualmente un
fenómeno. En este caso, se trata de describir el

                           62
fenómeno de conciencia. Se va a usar un método
fenomenológico.
        Los fenómenos, para Kant y para Husserl, lo que
aparece en la mente humana no es la realidad en cuanto
tal sino su representación, su imagen. Por ello conviene
sistematizar los diferentes tipos de fenómenos. Una
primera subdivisión es la de Fenómenos psiquicos y
Fenómenos físicos.

Caracteres básicos que diferencian un fenómeno
psíquico (o de conciencia) y un fenómeno físico:son
cinco las caracteres básicos que los diferencia:

 Fenómenos
 psíquicos o de              Fenómenos físicos
 conciencia

 1. Se nos presenta con      1. Como la caída de una hoja de un
 una clara inmediatez,       árbol, es un fenómeno externo a mi
 permeabilidad y             conciencia.
 autotransparencia

 2. El carácter de           2. Lo físico, dada su exterioridad,
 interioridad de los         muestra también un carácter
 psíquico implica su         espacial. La mesa está en la
 temporalidad. Todo          habitación. Aparte de existir en el
 fenómeno psíquico se        tiempo, tienen espacialidad.
 da o existe sólo en el
 tiempo. Lo espacial le es
 ajeno.


                                63
3. El carácter temporal    3. El fenómeno físico, (al ser
 del fenómeno psíquico      espacial y temporal), tiene un
 hace de él ante todo       carácter mensurable. Es
 algo cualitativo. Lo       cuantitativo.
 psíquico no es
 mensurable.

 4. Dada su interioridad,   4. El fenómeno físico, dada su
 es privado, íntimo,        exterioridad, es siempre público,
 propio de cada cual. La    intersubjetivo. La mesa es um
 compasión es mía.          objeto público.

 5. El modo de acceso       5. El fenómeno físico es accesible
 cognoscitivo es la         cognoscitivamente mediante
 introspección, mediante    extrospección u observación
 autorreflexión del         externa.
 sujeto.

      Supuesto que el conocimiento no es un mero
fenómeno físico, ¿cuál es el "lugar" concreto del
conocimiento en el contexto general de los
fenómenos de la conciencia?
      Será necesario para ello, intentar una
sistematización de los fenómenos psíquicos, para ver
dónde situamos al conocimiento.

        Fenómenos psíquicos: se clasifican en función
de la "intencionalidad": es decir, la relación consciente y
significativa entre la vivencia psíquica y su objeto. Actúa
la voluntad del sujeto.

                               64
intencionales:     actos cognitivos: son vivencias
apuntan a un       psíquicas intencionales que se
objeto distinto    construyen en la interacción entre
del sujeto. Hay    sujeto y objeto. La conciencia de
una relación       sentir, recordar, imaginar... Hay
consciente         siempre intencionalidad. Se desea
entre la           "algo" concreto.
vivencia y el      -------------------------------------------------
objeto. Se         respuestas psíquicas: basadas en
"desea" algo, se   actos cognitivos. Tras el conocimiento
"quiere" hacer     viene la acción: el odio como
algo, se "ama" a   respuesta del sujeto ante una agresión
alguien            exterior.

no                 experiencias corporales: son las
intencionales:     sensaciones corporales pasivas (el
no hay relación    frio, el sueño) como las actividades
consciente:        corporales activas (conciencia de
"me duele la       masticar, de caminar...)
cabeza". Soy       -------------------------------------------------
sujeto pasivo.     sentimientos síquicos: sensaciones
(El dolor no       desvinculadas de una relación directa
está fuera de      con el organismo corporal. Más
mí)                subjetivo y espiritual: ansiedad,
                   enfado, euforia...Son emocionales.




                               65
2.   Rasgos    esenciales    del
conocimiento humano (como
fenómeno psíquico intencional).
        Para DESCRIBIR el conocimiento se pueden
seguir vías muy diferentes. Aquí se realiza un análisis
fenomenológico (descripción de "lo dado" a la
conciencia, a la que sigue una interpretación de esos
datos para llegar a su esencia, eidos).
        El conocimiento, como fenómeno psíquico
intencional (siempre es conocimiento de "algo") es un
dato originario de la conciencia. El "conocimiento" es por
esencia indefinible. Solo de forma analógica o figurada
podemos hacer del acto cognitivo una caracterización
válida     y   rigurosa.    Hablando       en   términos
fenomenológicos, ninguna definición conceptual lograría
la luminosidad y evidencia propias de la autorrevelación
intuitiva (lo que en fenomenología se llama intuición
eidética).


Fenomenología del conocimiento: rasgos del
conocimiento

       Se pueden encontrar NUEVE rasgos comunes a
cualquier fenómeno de conocimiento:

                           66
1) En el fenómeno del conocimiento humano se
hallan implicados, relacionados, interaccionados,
confrontados y enfrentados dos elementos: el sujeto y el
objeto. Ej: en la percepción de la mesa: se da la
conciencia en el sujeto de algo que identifico con "mesa".
Y por otro lado, hay una conciencia que que hay algo
fuera de mí a lo que llamo "mesa". Ambos elementos son
imprescindibles en la percepción visual. La dualidad
sujeto-objeto es esencial a todo acto de conocimiento.
       En esta dualidad hay tres paradigmas diferentes:
el realista, el idealista y el interaccionista
(constrcutivista).

        2) Además, la relación dual que se da entre
ambos elementos es al mismo tiempo correlativa: el
sujeto, en cuanto sujeto, lo es siempre para un objeto; y
el objeto, en cuanto tal, lo es siempre para un sujeto.

       3) Por otra parte, esta correlación entre sujeto y
objeto es irreversible: ni el sujeto, en cuanto tal, puede
realizar la función propia del objeto; ni el objeto, en
cuanto objeto, puede realizar la del sujeto. La función del
sujeto es conocer y la función del objeto es ser conocido.
Yo no soy conocido por la mesa.

       4) La irreversibilidad del contacto cognoscitivo
entre sujeto y objeto implica su unilateralidad (mejor,
unidireccionalidad): *el objeto determina al sujeto en el
conocimiento, el cual en virtud de tal determinación se
                           67
ve alterado o modificado en su realidad de ser
cognoscente.

        5) La imagen o forma intencional del objeto que
se produce en el sujeto por virtud del contacto
cognoscitivo entre ambos, es ciertamente el elemento
esencial del fenómeno de conocimiento. La imagen es
el elemento mediador entre la conciencia y el ser, el
instrumento de que el sujeto se vale para conocer el
objeto. La imagen es también la huella del objeto en el
sujeto, el resultado de la determinación de éste por
aquél. Según esto, hay tres elementos diferentes en todo
fenómeno de conocimiento: 1) el sujeto que conoce, 2)
el objeto- cosa que pretendemos conocer, y 3) la
imagen de tal objeto que propiamente podemos
denominar objeto conocido.

        6) Todo lo anterior pone claramente de relieve un
carácter fundamental del fenómeno de conocimiento, a
saber su receptividad. La imagen es recibida por el
sujeto. Cuando el sujeto conoce al objeto, no está
produciéndolo, no está creándolo (al modo como el
artista produce o crea un cuadro). El sujeto recibe y
acoge (yo digo más, reelabora de forma activa).

       7) Esta receptividad del contacto cognoscitivo
entre sujeto y objeto (aclara el autor) no implica
absoluta pasividad del sujeto respecto al objeto. No es un
espejo que refleja la imagen de la realidad. [Nosotros
                           68
decimos que hay una actividad creativa
construccional].
        Este carácter de actividad y espontaneidad
subjetivas del conocimiento es quien plantea uno de los
principales problemas de la teoría del conocimiento: el
de la posibilidad misma del conocimiento, y en concreto,
el del escepticismo.
        8) Por otra parte, en este esclarecimiento
fenomenológico del conocimiento, no podemos pasar
por alto una propiedad esencial a todo conocimiento: el
de su pretensión de verdad . Esto lleva a un excurso
sobre lo que es la verdad y lo que es lo falso. Un
conocimiento que no sea verdadero, no es propiamente
conocimiento humano, sino error o ilusión.

       9) Un concepto estrechamente relacionado con el
de verdad, es el de certeza. Un conocimiento auténtico
no solo debe ser "verdadero", sino que también el sujeto
ha de tener un determinado grado de certeza o
seguridad. La certeza mida el grado de verdad de un
conocimiento.
       Este problema se plantea hoy en la Teoría del
conocimiento: ¿cuál es el criterio de verdad?, dónde está
la garantía de que el que conoce está en lo cierto, seguro
de su verdad?
       En la certeza hemos de distinguir una dimensión
objetiva o lógica y una dimensión subjetiva o psicológica.
La dimensión objetiva o lógica de la certeza es la
evidencia. La dimensión subjetiva o psicológica de la
                            69
certeza es la seguridad o convicción.
       Esto planteará muchos problemas a lo largo de la
historia de la Filosofía del conocimiento, como es el del
escepticismo y el del empirismo y racionalismo.




                           70
Los temas III, IV y V tienen un formato semejante
y abordan TRES grandes problemas de la Teoría del
Conocimiento: los LÍMITES del conocimiento humano,
las FUENTES y el FUNDAMENTO del conocimiento
humano y la TRASCENDENCIA del conocimiento humano
       LÍMITES: ¿qué es lo que la capacidad cognitiva
humana puede hacer? ¿Pueden los humanos tener algún
conocimiento válido?¿Podemos conocer aquello que
supera los sentidos? En definitiva: ¿es posible la
metafísica?
       FUENTES Y FUNDAMENTO: ¿de dónde brota el
conocimiento humano? (aspectos psicológicos) y ¿qué
posibilidades tenemos de afirmar con pretensión de
verdad? (aspectos lógicos o epistemológicos)
       TRASCENDENCIA: ¿qué certeza tenemos de que
tenga existencia real “algo” (el objeto) que está fuera del
sujeto que conoce?




                            71
POS-
TURAS

           Tema III:       Tema IV:         Tema V: la
           LÍMITES del     FUENTES y        TRASCENDEN-
           conocimiento    FUNDAMENTO       CIA del
           humano.         S del            conocimiento
                           Conocimiento
Pos<tur                    EMPIRISMO:       REALISMO:
as ex-     DOGMATISMO      Aristóteles,     Aristóteles. Sto
tremas     FUNDAMENTA      Locke, Hume,     Tomás y
           LISMO           Neopositivismo   Escolástica
Pos-       ESCEPTICISMO
turas      Pirrón,         RACIO-           IDEALISMO:
ex-        Descartes,      NALISMO:         Berkeley, Kant,
tremas     Hume, Kant,     Platón,          Hegel,
           Comte.          Descartes,       Neokantianos
           AGNOSTICISM     Leibniz
           O FILOSÓFICO:
           Huxley
           RELATIVISMO
Pos-       CRITICISMO:     APRIORISMO:      INTERACCIONIS
turas de   Locke y Kant    Kant, Popper,    MO
con-       PERSPECTIVIS    Kuhn             Ortega y Gasset.
senso      MO: Ortega y    HERME-           CONSTRUCTI-
           Gasset          NÉUTICA          VISMO




                            72
TEMA III:
     ¿QUÉ PODEMOS SABER?
    La posibilidad y los límites del
      conocimiento y la verdad:
         el problema crítico
      [Mnez Liébana, 121-160, textos, 161-189]


La problemática filosófica de la posibilidad del
conocimiento: ¿Es posible un conocimiento humano
cierto? ¿Es posible la verdad? ¿Qué capacidad tiene el ser
humano para conocer? ¿no será una mera ilusión lo que
llamo "conocer"?
        ¿Podemos tener certezas? ¿Tiene límites el
conocer humano? Nos planteamos aquí la disyuntiva
entre el escepticismo y el dogmatismo, como posiciones
extremas.

                           73
Leer y debatir este texto: "La filosofía moderna, dejando
de orientar su investigación sobre el ser, ha concentrado la propia
búsqueda sobre el conocimiento humano. En lugar de apoyarse
sobre la capacidad que tiene el hombre para conocer la verdad, ha
preferido destacar sus límites y condicionamientos. Ello ha derivado
en varias formas de agnosticismo y de relativismo, que han llevado
la investigación filosófica a perderse en las arenas movedizas de un
escepticismo general". (Juan Pablo II. Encíclica Fides et Ratio,
número 5c).




0. LA VERDAD Y LA CERTEZA:
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA
        La verdad en la filosofía: El vocablo "verdad" se
usa en dos sentidos: para referirse a una proposición
(una frase verdadera, con sentido) y para referirse a una
realidad (oro verdadero). En el primer caso, se dice de
una proposición que es "verdadera" a diferencia de la
"falsa". En el segundo caso, se dice que una realidad es
verdadera a diferencia de "aparente" (oro aparente),
"ilusoria", "irreal", "inexistente", etc
        La "certeza" o "certidumbre" se define como
conocimiento seguro y claro de una cosa (según el
DRAE). Los escolásticos hablaban de "un estado firme de
la mente". La certeza subjetiva conlleva un asentimiento
pero no el fundamento de ese asentimiento. La certeza

                                74
objetiva conlleva el fundamente del asentimiento (el
testimonio o una autoridad digna de creencia)
       Modernamente, se define de modo más
"evidencial" (más fenomenológico): "certeza es un
estado de la mente por el cual se reconoce sin reservas la
verdad o falsedad de una afirmación". Se afirma sin
dudar, basado en la convicción personal, la autoridad
que se sigue o la evidencia de los argumentos.

Leer y comentar: "Los filósofos, a lo largo de los siglos, han tratado
de descubrir y expresar esta verdad, dando vida a un sistema o
escuela de pensamiento. Más allá de los sistemas filosóficos sin
embargo, hay otras expresiones en las que el hombre busca dar
forma a su propia "filosofía". Se trata de convicciones o experiencias
personales, de tradiciones familiares o culturales o de itinerarios
existenciales en los cuales se confía en la autoridad del maestro. En
cada una de estas manifestaciones lo que permanece es el deseo de
alcanzar la certeza de la verdad y de su valor absoluto" (Fides et
Ratio, 27b)

        1. Los filósofos griegos dirigieron sus esfuerzos
intelectuales a la adquisición mental (la aprehensión)
de "la verdad" (o de lo verdadero) frente a la falsedad, la
ilusión, la apariencia... Para ellos, fuera de nosotros
existe un “realidad” que está ahí “mostrenca” (la Phycis).
        El oficio del filósofo era aprehenderla, capturarla,
ponerle nombre, describirla.
        La verdad era, en este caso, idéntica a la
realidad. Y esta última era considerada como idéntica a
la permanencia, a lo que "es" en el sentido de "ser

                                 75
siempre" -fuese una sustancia material, números,
cualidades primarias, átomos, ideas, etc -
       Lo permanente (la Physis regida por el cosmos,
orden) era, pues, concebido como lo verdadero, frente a
lo cambiante -que no era necesariamente falso, sino solo
como "aparentemente" verdadero sin serlo "de verdad".
       Como la verdad de la realidad -que era a la vez
realidad verdadera- era concebida a menudo como algo
accesible únicamente al pensamiento y no a los sentidos,
se tendió a hacer de la llamada "visión inteligible" un
elemento necesario para la verdad.
       El griego concibe la verdad como alezeia, o
descubrimiento del ser, es decir, como la visión de la
forma o perfil de lo que es verdaderamente, pero que se
halla oculto por el velo de la apariencia (des-velar).

       2. Para los hebreos, la verdad (`emunah) es
primariamente seguridad, o mejor dicho, la confianza.
La verdad de las cosas no es entonces su realidad frente
a su apariencia, sino su fidelidad frente a la infidelidad.
Verdadero es lo que es fiel, lo que cumple o cumplirá su
promesa. Por eso Dios es el único verdadero, porque es
el único que es fiel.

       3. Para los filósofos romanos, la palabra veritas
es veracidad. Si hay adecuación entre lo que se piensa y
se dice y la realidad de lo que es.


                            76
4. Los escolásticos trataron de conjugar los diversos
       modos de entender la verdad. Lo verdadero
       (verum) es una propiedad trascendental del ente
       y es convertible con el ente.
   Distinguían entre verdad metafísica u ontológica
   (equivale a la verdad de la cosa o la realidad como
   verdad)       verdad     lógica    (o     semántica)
   (correspondencia o adecuación con la cosa o la
   realidad), verdad epistemológica (verdad en cuanto
   es concebida por un intelecto y formulada en un
   juicio por el sujeto cognoscente), y verdad nominal:
   veritas sermonis (es la verdad como conformidad
   entre signos).




Problemática sobre “la verdad” en el siglo XX
        Hay tres elementos que nuestra tradición ha ido
incorporando históricamente a la concepción de la
verdad. Si examinamos nuestra experiencia respecto a lo
que consideramos "verdadero", podemos encontrar:
        1) Llamamos "verdadero" a aquello que está
realmente presente, al contraponerlo a lo imaginario o
ilusorio. Surge aqui la raiz griega de la experiencia de la
verdad (aletheia), como lo que está patente, des-velado.
Es la dimensión que conecta lo verdadero con lo que es,
con lo real.
                             77
2) En segundo lugar, también consideramos algo
como "verdadero" cuando es fiable, cuando se puede
confiar en ello. Es la dimensión que la verdad tiene de
autenticidad. La autenticidad se refiere a dos cosas:
       a) o como confianza en las cosas, que enlaza con
la expresión latina veritas, que expresa lo que es digno
de crédito, lo que merece confianza,
       b) o como confianza en las personas. La confianza
tiene el matiz de fidelidad, autenticidad, seguridad,
firmeza. Alguien en quien se puede confiar plenamente,
es veraz. Es la dimensión de la verdad de la tradición
hebrea (emunah).

        3) Por último, se habla de verdad, cuando algo
coincide con lo que las cosas son. Aquí, "verdadero" tiene
un sentido de seguridad, firmeza, pero sugida
metodológicamente del ajuste con la realidad de las
cosas. Se trata de una representación adecuada. En este
caso, se produce una "juridificación" (la verdad es algo
jurídico, lo que está mandado) o "metodologización" (lo
que se acomoda a un método) de la comprensión de la
verdad. He aquí una dimensión de la adecuación, la
corrección, la correspondencia (orthotes, adaequatio)
presente en la mayor parte de las concepciones de la
verdad.




                           78
Problemática filosófica: la
posibilidad y los límites del
conocimiento humano
        ¿Es posible a la mente humana adquirir
conocimientos verdaderos a los que pueda asentirse sin
dudar, con certeza?
        Históricamente se han dado dos respuestas
filosóficas antagónicas y extremas a esta cuestión: la
pesimista (el escepticismo y similares) y una optimista
(el dogmatismo y similares). Pero veremos que hay una
tercera vía: dos posiciones de consenso (el criticismo y
el perspectivismo).


1. EL DOGMATISMO
        En griego, "dogma" significa "decreto". "Dogma"
en filosofía es una "opinión no fundada en la razón o
asumida a-críticamente, relativa a los primeros
principios".
        Desde esta perspectiva, la corriente filosófica del
DOGMATISMO defiende su fe racional absoluta en la
capacidad y posibilidad de la mente humana para
conocer la realidad y la verdad de la cosas.
        Para los filósofos llamemos “dogmáticos”:
        a) Existe la verdad objetiva independientemente
del sujeto que la conoce.

                            79
b) Esa verdad objetiva es universal (en el espacio
y en el tiempo). No cambia en sus contenidos ni en su
formulación a lo largo del tiempo y las culturas.
       c) El ser humano puede tener un conocimiento de
la verdad. Esa verdad es absoluta (todo puede ser
conocido), es universal (pueden conocerla todos los
seres humanos) y es objetiva (independientemente del
sujeto).

       Desde el punto de vista histórico y desde el punto
de vista psicológico el dogmatismo es la primera
posición sobre la posibilidad del conocimiento. Los que
fueron llamados dogmatikoi philosophoi dedicaban su
actividad a la afirmación evidente de las verdades. Por
contra, los skeptikoi philosophoi son filósofos
"examinadores" o escépticos.
       Evidentemente, en la postura dogmática hay
gradación en las afirmaciones.


Historia      del pensamiento dogmático:
consideramos los aspectos históricos y psicológicos del
dogmatismo:
A) Desde el punto de vista histórico: el dogmatismo es la
posición más antigua. Los objetos nos son datos
directamente. Los presocráticos tenían una decidida
confianza en la razón y los sentidos para conocer el ser,
la naturaleza (physis).

                           80
Sólo con los sofistas (Protágoras y Gorgias) el
conocimento -entendido como la relación entre sujeto y
objeto - comienza a ser ya un problema. Estos creen
negativa la posibilidad de un conocimiento absoluto y
objetivo.
        Para Aristóteles existe la "verdad necesaria":
puestos determinados supuestos lógicos, se obtienen
proposiciones con verdad y certeza. Es una verdad
“necesaria” (y por ello, universal)
        En la Edad Media, la escolástica asume la
posición ingenua y dogmática. De Aristóteles. La filosofía
medieval, muy religiosa, la Fe es la Verdad. Y la Fe
ilumina la mente del filósofo para llegar a la Verdad. Su
actitud religiosa les facilita la asimilación de los dogmas
religiosos y por ello de los filosóficos. La religión era el
paradigma de referencia para el conocimiento y la
interpretación del mundo.

        Con la Revolución científica se modifica esta
actitud. El hombre se emancipa de todas aquellas ideas
previas que le quitan libertad de pensamiento. Esta
actitud se radicaliza con la Ilustración (siglo XVIII).
        En nuestro tiempo, continúa la actitud de
"sospecha" hacia toda afirmación que se presenta con
pretensiones de "verdad". La razón científica es el
criterio de demarcación. Es la ciencia la que ocupa el
lugar de la religión en su intento de búsqueda de
verdades.

                            81
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luigi Stefanini y el personalismo italiano
Luigi Stefanini y el personalismo italianoLuigi Stefanini y el personalismo italiano
Luigi Stefanini y el personalismo italianoGerardo Viau Mollinedo
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxNoranllelyzambrano
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoRamses CF
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXAntonio Brunet Merino
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
Círculo Verstehen
Círculo VerstehenCírculo Verstehen
Círculo Verstehenacademica
 
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividadRosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividadalemon2605
 
Filosofia moderna hume y kant
Filosofia moderna hume y kantFilosofia moderna hume y kant
Filosofia moderna hume y kantJuan Saldaña
 
Unidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigaciónUnidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigaciónDaniela Díaz
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental Ana Estela
 
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica  de la tesis doctoralPosición onto-epístemica  de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica de la tesis doctoralJosé David Meza
 

La actualidad más candente (20)

Luigi Stefanini y el personalismo italiano
Luigi Stefanini y el personalismo italianoLuigi Stefanini y el personalismo italiano
Luigi Stefanini y el personalismo italiano
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
Concepción de la Ciencia
Concepción de la CienciaConcepción de la Ciencia
Concepción de la Ciencia
 
7 Saberes de Morin cap. 3
7 Saberes de Morin cap. 37 Saberes de Morin cap. 3
7 Saberes de Morin cap. 3
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Círculo Verstehen
Círculo VerstehenCírculo Verstehen
Círculo Verstehen
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividadRosana guber  La Etnografía - método, campo, reflexividad
Rosana guber La Etnografía - método, campo, reflexividad
 
Filosofia moderna hume y kant
Filosofia moderna hume y kantFilosofia moderna hume y kant
Filosofia moderna hume y kant
 
Unidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigaciónUnidad 2: Paradigmas en la investigación
Unidad 2: Paradigmas en la investigación
 
Reflexión la educación en la modernidad liquida
Reflexión la educación en la modernidad liquidaReflexión la educación en la modernidad liquida
Reflexión la educación en la modernidad liquida
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
¿ Qué es la ciencia?
¿ Qué es la ciencia?¿ Qué es la ciencia?
¿ Qué es la ciencia?
 
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica  de la tesis doctoralPosición onto-epístemica  de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Plan de area filosofia
Plan de area filosofiaPlan de area filosofia
Plan de area filosofia
 

Destacado

Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaLiceo Matovelle
 
Procedimientos de fumigación para los productos perecederos.
Procedimientos de fumigación para los productos perecederos. Procedimientos de fumigación para los productos perecederos.
Procedimientos de fumigación para los productos perecederos. ProColombia
 
Suministros en servicios de alimentación
Suministros en servicios de alimentaciónSuministros en servicios de alimentación
Suministros en servicios de alimentaciónclaudia rios
 
Almacenamiento en servicios de alimentación
Almacenamiento  en servicios de alimentaciónAlmacenamiento  en servicios de alimentación
Almacenamiento en servicios de alimentaciónYury M. Caldera P.
 
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOSHIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOSCarmen Rosa Guinand
 
recepcion y almacenamiento de alimentos
  recepcion y almacenamiento de alimentos  recepcion y almacenamiento de alimentos
recepcion y almacenamiento de alimentosJr. Villalba Aleman
 
Conservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptConservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptcandelariagor
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 

Destacado (12)

Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vida
 
Procedimientos de fumigación para los productos perecederos.
Procedimientos de fumigación para los productos perecederos. Procedimientos de fumigación para los productos perecederos.
Procedimientos de fumigación para los productos perecederos.
 
Suministros en servicios de alimentación
Suministros en servicios de alimentaciónSuministros en servicios de alimentación
Suministros en servicios de alimentación
 
Almacen de alimentos
Almacen de alimentosAlmacen de alimentos
Almacen de alimentos
 
Almacenamiento Alimentos
Almacenamiento AlimentosAlmacenamiento Alimentos
Almacenamiento Alimentos
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
Almacenamiento en servicios de alimentación
Almacenamiento  en servicios de alimentaciónAlmacenamiento  en servicios de alimentación
Almacenamiento en servicios de alimentación
 
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOSHIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
 
Sistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentosSistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentos
 
recepcion y almacenamiento de alimentos
  recepcion y almacenamiento de alimentos  recepcion y almacenamiento de alimentos
recepcion y almacenamiento de alimentos
 
Conservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptConservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos ppt
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
 

Similar a Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento

Modos de producción del conocimiento
Modos de producción del conocimientoModos de producción del conocimiento
Modos de producción del conocimientoyasmilys briceño
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdfNESTORFRANCISCOCONDO
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Óscar Pech Lara
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Óscar Pech Lara
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoviciher
 
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
 El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del serfernando759348
 
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1Gabrielitho Jojoa
 
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdffuera11
 
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdffuera11
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimientojorge
 
ética y valores: presentación autoaprendizaje
ética y valores:  presentación autoaprendizajeética y valores:  presentación autoaprendizaje
ética y valores: presentación autoaprendizajeSonia Medina
 
teoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptxteoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptxangeles780449
 

Similar a Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento (20)

Modos de producción del conocimiento
Modos de producción del conocimientoModos de producción del conocimiento
Modos de producción del conocimiento
 
Epistemología capitulo 1
Epistemología  capitulo 1Epistemología  capitulo 1
Epistemología capitulo 1
 
Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Filo 2203
Filo 2203Filo 2203
Filo 2203
 
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
UNIT1_SaberFco.pdf
UNIT1_SaberFco.pdfUNIT1_SaberFco.pdf
UNIT1_SaberFco.pdf
 
Guía 2 (1).pdf
Guía 2 (1).pdfGuía 2 (1).pdf
Guía 2 (1).pdf
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
 
Actividad filosofia libre
Actividad filosofia  libreActividad filosofia  libre
Actividad filosofia libre
 
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
 El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
 
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
 
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
ética y valores: presentación autoaprendizaje
ética y valores:  presentación autoaprendizajeética y valores:  presentación autoaprendizaje
ética y valores: presentación autoaprendizaje
 
teoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptxteoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptx
 

Más de guest1b24402d

Griego diccionario moderno
Griego diccionario modernoGriego diccionario moderno
Griego diccionario modernoguest1b24402d
 
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1guest1b24402d
 
Dicionario kanjis esp.[1]
Dicionario kanjis esp.[1]Dicionario kanjis esp.[1]
Dicionario kanjis esp.[1]guest1b24402d
 
Manual completo relajación respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
Manual completo relajación   respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...Manual completo relajación   respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
Manual completo relajación respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...guest1b24402d
 
Eco umberto el_pendulo_de_foucault
Eco umberto el_pendulo_de_foucaultEco umberto el_pendulo_de_foucault
Eco umberto el_pendulo_de_foucaultguest1b24402d
 

Más de guest1b24402d (8)

Revista02
Revista02Revista02
Revista02
 
Griego diccionario moderno
Griego diccionario modernoGriego diccionario moderno
Griego diccionario moderno
 
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
 
Dicionario kanjis esp.[1]
Dicionario kanjis esp.[1]Dicionario kanjis esp.[1]
Dicionario kanjis esp.[1]
 
17.el sanscrito
17.el sanscrito17.el sanscrito
17.el sanscrito
 
Manual completo relajación respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
Manual completo relajación   respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...Manual completo relajación   respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
Manual completo relajación respiración - posturas yoga (medicina) (psicolog...
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
 
Eco umberto el_pendulo_de_foucault
Eco umberto el_pendulo_de_foucaultEco umberto el_pendulo_de_foucault
Eco umberto el_pendulo_de_foucault
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ PUEDO SABER? Las fronteras del conocimiento humano Materiales de apoyo a las clases Leandro Sequeiros Málaga, 2010 1
  • 3. Dedicado a los alumnos y alumnas de la Facultad de Teología de Granada, que hicieron un esfuerzo mental durante diez años para buscar respuestas a la pregunta sobre ¿qué puedo saber? Leandro Sequeiros ¿Qué PUEDO SABER? Málaga, 2010 2
  • 4. Contenidos PRESENTACIÓN ………………………… 5 Guía Didáctica del curso ……………. 9 Tema cero: Introducción …………… 17 Tema I: La Teoría del Conocimiento: ¿tiene sentido la pregunta sobre el saber humano? ……………………. 23 Tema II: La fenomenología del acto de conocer ………………………….. 61 Tema III: ¿Qué podemos saber? Posibilidades y límites del conocimiento humano ……. 73 Tema IV: ¿Dónde se fundamenta el saber humano? ………………… 117 Tema V: La trascendencia del saber Y del conocer ……………………… 183 TEXTOS de Filosofía del Conocimiento 217 3
  • 5. 4
  • 6. PRESENTACIÓN Hay un refrán castellano muy expresivo: “el saber no ocupa lugar”. Y es verdad. El saber, el conocimiento, la ciencia, la sabiduría no “pesan”. No se vende en el mercado como las manzanas. Una persona “sabia” no pesa más que una persona “necia”. La sabiduría no pesa ni exige un lugar para almacenarse. Con unas 100.000 millones de neuronas (cien mil millones) conectadas por una red de cables cuya longitud es de un millón de Km, el hardward del cerebro supera a cualquier supercomputador. El cerebro ha ido evolucionando a lo largo de millones de años. Pese a haber crecido mucho en la evolución, no se puede decir que el del Homo sea mayor. El del elefante y el del cachalote (de 4 a 8 kg) es mucho mayor que el humano (1.500 gramos). Mientras el humano es el 2% del peso total, el del murciélago es el 10% en peso. Pero el saber humano no aumenta el peso del cerebro ni hace que sea más grande. El dicho popular de que el listo es “cabezón”, no tiene consistencia científica. Son las complejas redes neuronales (como ya se ha dicho en Antropología) las que almacenan misteriosamente los miles de millones de bits de información que procesamos por segundo. 5
  • 7. El cerebro es un misterio. Lo mismo que lo es el “saber” humano. Son muchas las preguntas que un universitario debe hacerse: ¿qué es el saber humano? ¿cómo aumentan nuestros conocimientos? ¿Tienen los animales sabiduría? ¿Qué es saber y qué es la inteligencia? Y sobre todo: ¿cuáles son los límites del saber humano? ¿Hasta dónde puede llegar nuestro cerebro? Y en el caso de los estudiantes de Teología: ¿qué tipo de saber es la Teología? ¿qué podemos saber de aquello que escapa a los sentidos? ¿qué podemos saber de Dios? ¿Cómo procesa el cerebro la información? El saber, ¿procede sólo de los sentidos, o procede de la razón? ¿Qué relaciones existen entre la fe y la razón, entre el saber científico y el saber teológico? Pero los filósofos van mucho más lejos: ¿podemos llegar a conocer la verdad? ¿qué es la verdad? ¿Qué es la certeza? El saber, ¿es una mera construcción de nuestro cerebro? ¿Existe la realidad? ¿Qué podemos saber sobre la realidad? Y más aún: ¿Qué certeza tenemos de que existimos realmente y no somos producto de un sueño o de una máquina maléfica? ¿Qué es real y qué es imaginario? ¿No será que vivimos en un mundo virtual, que somos parte de un videojuego gigantesco? Entonces, ¿qué es la verdad? ¿qué podemos saber? Estas preguntas no son nuevas. Desde la época griega los filósofos de han preguntado por la naturaleza del “saber” y por las posibilidades y límites del conocimiento humano. 6
  • 8. El lema de uno de los grandes filósofos de todos los tiempos, Inmanuel Kant, a finales del siglo XVIII, era: "audi sapere" (atrévete a saber, a usar tu mente con libertad). El llegar el siglo XVIII (el llamado “siglo de las luces”) los filósofos de la Ilustración pretenden asentar todo el saber humano desde la razón. Para ello, debe el ser humano liberarse de todas las concepciones no racionales del mundo (incluidas las religiosas). En Inmanuel Kant, a su vez, la filosofía se convierte en reflexión trascendental, en investigación que pretende fijar las condiciones de legitimidad (lo trascendental) del conocimiento propiamente dicho. Es bien conocida la formulación de Kant: "Todos los intereses de mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se resumen en las tres cuestiones siguientes: ¿Qué puedo saber? ¿Qué me está permitido hacer? ¿Qué puedo esperar?1 Los materiales que aquí presentamos son más bien modestos y no van a responder a todas las grandes preguntas relacionadas con el “saber” humano. La pregunta de Kant: ¿Qué puedo saber? Quedará con frecuencia sin respuestas convincentes universalmente aceptadas. Tal vez sea esta una de las paradojas de la filosofía: el deseo de encontrar respuestas a las preguntas radicales se frustra con frecuencia. La diversidad de respuestas de los filósofos sólo permiten con frecuencia acceder a un abanico de posibles 1 Kant. Crítica de la Razón Pura. "Doctrina trascendental del método", cap.II, sec. II, A, 804-833. Traducción española, pág. 630. 7
  • 9. respuestas provisionales y contingentes. El “saber” humano es un misterio. Y más misterioso es el “saber” humano sobre las llamadas verdades eternas. La Teología queda, con frecuencia, desmochada por los filósofos que no hallan racionalidad en las propuestas de la fe. Desde muy antiguo, el “saber” humano se ha teñido de ateísmo o de agnosticismo. Ya veremos que Juan Pablo II dio la voz de alerta en la encíclica Fides et Ratio (la Fe y la Razón). La desconfianza filosófica en las posibilidades del ser humano para acceder a la verdad ha crecido en estos años. Incluso entre los que en otro tiempo se sentían poseedores de la verdad sobre la naturaleza, como son los científicos. “Molesta” la palabra “verdad”. Y como repetía el filósofo Karl Popper, sólo nos queda hacer conjeturas y refutaciones”. El escepticismo, el agnosticismo, el relativismo, los empirismos y racionalismos radicales, así como las filosofías idealistas desconfían de la capacidad del ser humano para alcanzar un “saber” universal. Pero esta filosofía crítica ha calado ya en la opinión pública a través de los medios de comunicación social e internet. Es tal el derroche de información que llega que no hay capacidad para pasar por un filtro racional la marea que nos llega. Esperamos que estos materiales ayuden a madurar a los estudiantes más inquietos para que encuentren pistas de respuesta. 8
  • 10. Guía didáctica de la Teoría del Conocimiento Facultad de Teología Granada. (4.5 créditos ECTS) OBJETIVOS de la asignatura: La reflexión filosófica sobre los diversos aspectos de la actividad humana conocida como "conocimiento racional" es el objetivo final de esta disciplina. Se llegará a la conclusión que no hay una "Teoría del Conocimiento", sino muchas "Teorías del Conocimiento". Se pretenden los siguientes objetivos educativos: 1. Los alumnos y alumnas deben haber adquirido durante el curso un conocimiento reflexivo lo más profundo posible sobre las distintas Teorías del conocimiento humano propuestas por los filósofos. Los alumnos deben conocer los supuestos epistemológicos que las fundamentan. 2. Los alumnos y alumnas deben haber desarrollado una capacidad crítica suficiente para discernir, desde los propios criterios, los elementos más positivos de estas concepciones filosóficas sobre el 9
  • 11. conocimiento humano aptos para la propia síntesis personal y la evaluación epistemológica de la Teología. 3. Asimismo, deben conseguir un desarrollo suficiente de la capacidad lectora comprensiva de los diversos autores que se presentan como filósofos del conocimiento humano. 4. Deben adquirir también un nivel de madurez humana suficiente que les permita ir construyendo una imagen lo más ajustada y racional posible sobre las posibilidades humanas del conocer, los procesos cognitivos y las teorías del aprendizaje. 5. Del mismo modo, deben haber reflexionado sobre las interacciones entre el conocimiento filosófico y las implicaciones sociales, culturales y teológicas. Estos elementos son de importancia para la elaboración de la síntesis filosófica personal, que constituye el método científico sobre el que se construye la Teología. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: Se considera que la labor del profesor es la de ser "facilitador" de un aprendizaje centrado en los alumnos. La opción psicopedagógica se hace por un aprendizaje significativo y constructivista. Por ello, los 4.5 créditos ECTS (112 horas de trabajo del alumno) que corresponden a esta disciplina, se ocuparán en: 1. Las clases presenciales impartidas por el profesor de la asignatura, que -dentro de las posibilidades- serán lo más participativas y creativas posible. Las clases guían a los alumnos sobre los contenidos básicos. Estos deben trabajar en casa los 10
  • 12. contenidos que se señalen, y realizar los ejercicios de “síntesis” que se señalan. 2. Los alumnos, como responsables de su propio aprendizaje, tienen el derecho, no sólo de asistir a clase, sino de preocuparse por su formación en Teoría del Conocimiento. Esta se concreta en la consecución de los objetivos antes citados. También se recomienda que los alumnos lean otros libros y artículos relacionados con la Teoría del Conocimiento. 3. Dentro de las limitaciones del curso, los alumnos debatirán, a partir de las lecturas y los diversos recursos didácticos, diversos problemas filosóficos del conocimiento humano. Habrá tutorías y seminarios. 4. Los alumnos pueden hacer consultas al profesor en el aula y también por correo electrónico: lsequeiros@probesi.org RESUMEN-ESQUEMA, MAPA CONCEPTUAL Y SÍNTESIS Al final de cada uno de los CINCO temas del programa de Teoría del Conocimiento se incluye como actividad didáctica necesaria y obligatoria para todos los alumnos y alumnas la presentación de lo que se denomina SÍNTESIS PERSONAL No se trata de hacer un RESUMEN ni de hacer un ESQUEMA. Una SÍNTESIS PERSONAL consiste en una elaboración personal mucho más profunda que los meros resúmenes o esquemas. Una síntesis supone que el estudiante ha leído, comprendido, repensado, estudiado, comparado con otros conocimientos anteriores y asimilado dentro de su mente los 11
  • 13. contenidos de un capítulo. En nuestro caso, la SÍNTESIS PERSONAL que se pide al final de cada capítulo (que debe tener una extensión de unas dos-tres páginas), debe incluir estos puntos: a) ¿qué ideas te han parecido nuevas respecto a las que ya sabías? b) ¿qué ideas no “encajan” con las ideas que ya tenías? c) ¿qué te ha aportado ese tema a tu formación filosófica? ¿cómo lo relaciono con otras asignaturas? d) ¿qué consecuencias tienen las ideas de este tema para la Teología? e) ¿qué capacidades me ha hecho desarrollar este tema? f) ¿qué puntos de vista me pueden ser útiles para mi vida personal y profesional? ELEMENTOS DE EVALUACIÓN: Para la evaluación individual de los alumnos (exigida a final de curso) se seguirá un método de evaluación continua. Serán varios los elementos que intervendrán en la evaluación final: 1) Las síntesis de cada capítulo que entregará el alumno a su tiempo. 2) Las observaciones que el profesor va haciendo del trabajo personal diario de los alumnos. 3) Resúmenes y comentarios de lecturas que los alumnos hagan con carácter libre. 4) La apreciación subjetiva del profesor sobre la participación en la marcha conjunta del aula. 12
  • 14. 5) El "examen" escrito que el profesor debe hacer a final de curso. TEMARIO TEMA 0. Introducción a la Teoría del conocimiento. TEMA I. La Teoría del Conocimiento: ¿tiene sentido la pregunta filosófica sobre conocimiento humano? 1. Conceptos previos: Teoría del conocimiento, epistemología y gnoseología 2. La Teoría del conocimiento dentro del método propio de la filosofía. 3. Las Teorías del conocimiento en su desarrollo histórico. Escuelas de investigación en Teoría del Conocimiento. 4. Los problemas filosóficos más relevantes en Teoría del Conocimiento. 5. La Encíclica Fides et Ratio. Las relaciones entre conocimiento científico y religión. 6. SÍNTESIS PERSONAL TEMA II. La fenomenología del acto de "conocer" : La descripción del conocimiento humano 1. Sinopsis de la conciencia. 2. Rasgos esenciales del conocimiento humano. 3. Formas fundamentales del conocimiento. 4. Conocimiento filosófico versus conocimiento pre- 13
  • 15. científico. 5. SÍNTESIS PERSONAL TEMA III. ¿Es posible el conocimiento humano? La posibilidad del conocimiento y de la verdad: el problema crítico 0. La verdad y la certeza: problemática filosófica. 1. El dogmatismo. 2. El escepticismo y el agnosticismo. 3. El relativismo. 4. El criticismo. 5. El perspectivismo 6. SÍNTESIS PERSONAL TEMA IV. ¿Dónde se fundamenta el conocimiento humano? - Las fuentes del conocimiento 1. El empirismo. 2. El racionalismo. 3. El apriorismo. La moderna teoría del conocimiento. La Hermenéutica y la escuela de Frankfurt. El conocimiento científico. 4. SÍNTESIS PERSONAL TEMA V. La trascendencia del conocimiento 1. El realismo. Formas de realismo. 2. El idealismo. Formas de idealismo. 3. El vitalismo. 4. SÍNTESIS PERSONAL 14
  • 16. Bibliografía Texto de referencia: MARTÍNEZ LIÉBANA, Ismael (1996) Introducción a la Teoría del Conocimiento. EOS, Madrid, 304 páginas. Los alumnos, además, deben realizar una lectura crítica de la Encíclica Fides et Ratio de Juan Pablo II (septiembre de 1998) sobre las relaciones entre fe y razón. Bibliografía complementaria: ARCE, J.L. (1999) Teoría del conocimiento. Edit. Síntesis, Filosofía, Madrid, 271 páginas. CASSIRER, E. (1979) El problema del conocimiento (4 volúmenes). Fondo de Cultura Económica, México. ESTANY, Anna (2001) La fascinación por el saber. Introducción a la teoría del conocimiento. Crítica, B., 229 pág GARCIA.BORRÓN, J.C. (1993) Teoría del conocimiento y metodología de las Ciencias. Vicens Vives, Barcelona, 96 pp (es una buena selección de textos) HESSEN, J. (1981) Teoría del conocimiento. Espasa Calpe, México, 180 páginas. KELLER, A. (1988) Teoría general del conocimiento. Curso Fundamental de Filosofía. tomo 2. Herder, Barcelona, 214 páginas. LONERGAN, B. (1999) Insight. Estudio sobre la Comprensión humana. Sígueme, Salamanca. MARDONES, J.M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación 15
  • 17. científica. Anthropos, Barcelona, 415 páginas. MILLÁN PUELLES, A. (1997) El interés por la Verdad. Rialp. Madrid. MONSERRAT, J. (1992) Epistemología evolutiva y Teoría de la Ciencia. Universidad Comillas, Madrid, 479 páginas. MONSERRAT, J. (1998) La percepción visual. La arquitectura psíquica desde el enfoque cognitivo. Biblioteca Nueva, Madrid. MUÑOZ, J. y VELARDE, J. (2000) Compendio de epistemología. Trotta, Madrid, 636 pág. (es un diccionario de términos de Teoría del Conocimiento). POLO, L. (1994) Curso de Teoría del Conocimiento. EUNSA, Pamplona, Colección Filosófica n1 86, 421pp. En la misma editorial están los tomos I (nº 41), II (nº 45), III (nº 52). RÁBADE, S. (1969) Estructura del conocer humano. G. del Toro, editor, Madrid, 267 páginas. RÁBADE, S. (1995) Teoría del Conocimiento. Akal, Madrid, 192 páginas. SÁNCHEZ MECA, D. (2001) Teoría del Conocimiento. Dykinson, Madrid, 750 páginas 16
  • 18. Tema 0. Introducción a la Teoría del conocimiento El que se acerca por vez primera a esta asignatura, encuentra una selva de conceptos que solemos usar en la vida ordinaria pero cuyas fronteras son difusas. Tal sucede con “saber”, “conocimiento”, “ciencia”, “inteligencia”, “razonamiento”, “aprendizaje”, “sabiduría”. “erudición”,.. La reflexión filosófica sobre estas cuestiones se ha denominado en los países anglosajones como “epistemología”. Entre los alemanes, “gnoseología”, y entre los franceses, “teoría del conocimiento”. 17
  • 19. Terminología: en la filosofía se utilizan diversos términos relacionados con la filosofía del conocimiento: Teoría del Los franceses prefieren usar la expresión théorie conoci- de la connaissance y menos gnoseología y epistemología. miento Gnoseo- El vocablo fue empleado por primera vez en logía Francia en el siglo XVII. Entones se llama Gnostología. Con él se designaba una de las (gnosis= disciplinas en que se divide la Metaphysica. Se conoci- refiere al modo de conocer. En español e italiano miento) se ha usado como "teoría del conocimiento". Crítica del La literatura alemana usa la palabra conoci- Erkenntnisckritik (crítica del conocimiento). miento Los anglosajones prefieren usar la palabra Episte- epistemology para referirse a las teorías del conocimiento. Entienden que el verdadero mología conocimiento es el conocimiento científico. Como (episteme esa palabra la han usado más los científicos, se = saber) suele asimilar a la teoría de la ciencia. Monserrat (1992) habla de "epistemología" porque se refiere a la fundamentación científica del conocimiento generado por la psicología. Cada uno de ellos insiste en un matiz. Nosotros hemos elegido la expresión Teoría del Conocimiento. Si definimos la Teoría del conocimiento como una reflexión filosófica sobre los diferentes aspectos de lo que se denomina el fenómeno del conocimiento humano (su posibilidad, los límites, la verdad, la certeza, las fuentes...) ¿qué interés tiene para los alumnos y 18
  • 20. alumnas de la Facultad de Teología? Es necesario justificar la necesidad formativa de esta disciplina. 1. El tema del conocimiento es esencial para fundamentar filosóficamente lo que se puede llamar el conocimiento teológico o la Teología como ciencia. Toda la Teología se refiere a una reflexión humana (organizada, racional y asumida por una comunidad) sobre la experiencia religiosa del ser humano interpelado por la Revelación de Dios en la historia, y sobre la posibilidad de conocimiento, relación y comunicación entre la creatura y el creador. La Teología se presenta como un "saber". Pero ¿qué podemos saber de Dios? ¿Tiene capacidad nuestra mente humana y limitada? ¿Tiene sentido la pregunta sobre la trascendencia? ¿qué valor tiene la Teología como conocimiento humano?¿Qué verdad está en la Teología? Estas son preguntas de la Teología Fundamental, pero que tienen una base en una Teoría del Conocimiento humano. Si no se tienen planteadas las preguntas filosóficas sobre el conocer humano, no se puede edificar un conocimiento sistemático de la Teología. El Papa Juan Pablo II publicó en 1998 la Encíclica Fides et Ratio sobre la relaciones entre la Filosofía y la Fe cristiana. ¿Qué enseña la Encíclica? Buscar los textos más significativos de la misma. 2. No solo para la Teología, sino también para el 19
  • 21. debate cultural con una sociedad secularizada como es la sociedad occidental, es necesaria la reflexión filosófica sobre los grandes problemas del ser humano: el sentido de la vida, la muerte, Dios, la libertad,.... El "conocimiento humano" es uno de los temas centrales en la historia de la filosofía. La misma Filosofía (phylos-sóphos = aprecio por el saber) implica una reflexión filosófica sobre el conocimiento humano. ¿Qué podemos conocer? ¿Podemos los humanos tener una verdad y una certeza de lo que decimos conocer? En definitiva: ¿qué es la verdad? Leer y discutir este texto de la Fides et Ratio: "El hombre tiene muchos medios para progresar en el conocimiento de la verdad, de modo que puede hacer cada vez más humana la propia existencia. Entre estos destaca la filosofía, que contribuye directamente a formular la pregunta sobre el sentido de la vida y a trazar la respuesta: ésta, en efecto, se configura como una de las tareas más nobles de la humanidad. El término filosofía según la etimología griega significa "amor a la sabiduría". De hecho, la filosofía nació y se desarrolló desde el momento en que el hombre empezó a interrogarse sobre el por qué de las cosas y su finalidad. De modos y formas diversas, muestra que el deseo de verdad pertenece a la naturaleza misma del hombre". (Juan Pablo II. Encíclica Fides et Ratio, número 3a). 3. En la Fides et Ratio se trata de la armonización entre el conocimiento del mundo y la experiencia religiosa. ¿Cómo armonizar las relaciones entre el conocimiento racional (filosófico y científico) y el 20
  • 22. conocimiento que nos viene de la fe? ¿se puede ser creyente e intelectual, o científico? ¿Qué aporta la fe cristiana al conocimiento filosófico del mundo? ¿Es autónomo el conocimiento racional y científico respecto al conocimiento teológico? Leer y discutir estos textos de la Fides et Ratio: "La Iglesia, por su parte, aprecia el esfuerzo de la razón por alcanzar los objetivos que hagan cada vez más digna la existencia personal. Ella ve en la filosofía el camino para conocer verdades fundamentales relativas a la existencia del hombre. Al mismo tiempo, considera a la filosofía como una ayuda indispensable para profundizar la inteligencia de la fe y comunicar la verdad del Evangelio a cuantos no la conocen" (n1 5). "La Fe y la Razón (Fides et Ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo" (número cero). 4. Para la tarea educativa y pastoral, es necesario que los educadores de la fe tengan una formación filosófica sobre el conocimiento humano. En una sociedad compleja y en la que la religión ha dejado de ser el elemento de "donación de sentido de la vida", es necesario recuperar la experiencia de Dios desde la experiencia del mundo. En este sentido, muchos de los problemas de la Filosofía del conocimiento están presentes 21
  • 23. (de manera más o menos explícita) en las culturas contemporáneas. Texto de la Fides et Ratio: "La filosofía moderna, dejando de orientar su investigación sobre el ser, ha concentrado la propia búsqueda sobre el conocimiento humano. En lugar de apoyarse sobre la capacidad que tiene el hombre para conocer la verdad, ha preferido destacar sus límites y condicionamientos. Ello ha derivado en varias formas de agnosticismo y de relativismo, que han llevado la investigación filosófica a perderse en las arenas movedizas de un escepticismo general" (n1 5c). La Filosofía del conocimiento pretende realizar una reflexión filosófica sobre lo que es el conocimiento humano. 22
  • 24. TEMA I: La Teoría del conocimiento: ¿tiene sentido la pregunta filosófica sobre el conocimiento humano? Desde hace unos 2.500 años, en las orillas del mar Mediterráneo, los humanos tuvieron conciencia de sí mismos (ver Antropología filosófica), superaron el pensamiento mítico y se preguntaron sobre el sentido y 23
  • 25. la razón de su propia vida, del mundo que les rodeaba. ¿Qué hacemos aquí? ¿Qué sentido racional tienen la vida y la muerte? Son preguntas que hoy llamamos filosóficas. Son preguntas que demandan una respuesta. Esa respuesta es conocimiento racional filosófico. 1. Conceptos previos Más adelante se explicta lo que entendemos por "conocimiento humano"2. Pero al inicio de esta reflexión filosófica es conveniente clarificar algunos conceptos. Este esfuerzo de clarificación conceptual pretende separar racionalmente los diferentes tipos de conocimiento. Definición de la Teoría del Conocimiento Hay muchas definiciones de lo que es la Teoría del conocimiento. Como punto de partida provisional se puede decir que es una reflexión crítica y filosófica que parte de una distinción ineludible entre pensar y conocer. 2 Esta introducción es muy necesaria. De algún modo, toda la filosofía se puede considerar una teoría del conocimiento. Si se puede "filosofar" es porque "algo" puede ser conocido por el sujeto. Para todo esto se recomienda la lectura de Ismael Martínez Liébana, Introducción a la Teoría del Conocimiento, EOS, pp. 13-46. Se trata de un recorrido por toda la historia de la Filosofía desde el ángulo de la Teoría del conocimiento. Al final del programa puede encontrarse bibliografía. 24
  • 26. Una definición más completa es esta: una investigación relativa a la capacidad humana para construir conocimientos objetivos y analizar las condiciones de validez, tanto como sus propios límites. En definitiva, nos hallamos ante una temática filosófica acerca del conocimiento humano en la que, lejos de admitir de forma dogmática el valor del mismo, se pregunta reflexivamente a) sobre sus condiciones de posibilidad, b) a la vez que se ponen las bases teóricas que nos permiten comprender no sólo que el conocimiento humano está limitado, sino cuáles sean los límites de derecho más allá de los que no puede ir. En el fondo, la gran pregunta es: ¿es posible un conocimiento humano objetivo, fiable, comunicable, socialmente aceptado sobre la realidad? ¿Es posible al humano poseer la VERDAD? ¿Podemos los humanos tener CERTEZAS? ¿Es el conocimiento "científico" el único que da certezas sobre la realidad objetiva? ¿Es el conocimiento humano "desinteresado"? ¿hay intereses ocultos en la búsqueda de la verdad? Pero ¿cómo indagar en el significado y en el interés de la Teoría del conocimiento? Hay dos modos de llegar a ello: a través del concepto de filosofía y a través de la práctica de lo que es filosofar llevada a cabo por los filósofos. 25
  • 27. El conocimiento humano y los conocimientos El primer intento es delimitar el conocimiento vulgar o cotidiano y el conocimiento racional. Los diferentes niveles del conocer: conocimiento mítico, filosófico,religioso, poético, estético, científico. Conocimiento Andar, hablar, moverse, vulgar costumbres, usos diarios (lavarse, vestirse, guisar, relacionarse, trabajo artesano, destrezas) ---------------- ---------------- ---------------------------------- Conocimiento Filosofia de la Naturaleza, filosófico Antropología, Metafísica, Teoría del Conocimiento, Conocimiento Psicología... racional ---------------- ---------------------------------- Ciencias formales (Lógica, Matemáticas) Ciencias experiementales: * Ciencias de la Conocimiento Naturaleza (Física, científico Química, Biología, ("ciencias" en Geología..) sent.estricto) *Ciencias Sociales y Humanas (Geografía, Historia, Psicología, Sociología. Pedagogía....) )Dónde situar la TEOLOGÍA? 26
  • 28. Tesis previas de las que parte la reflexión sobre el conocimiento humano: Pero como punto de partida de este tratado de Teoría del Conocimiento, hemos de partir de una serie de Tesis sobre las que hay un relativo consenso entre los filósofos: 1ª Tesis: a pesar del gran número de tendencias, escuelas y corrientes filosóficas, parece que hay un consenso para aceptar que hay un conjunto de notas comunes o eidos que permite a gente tan dispar como Aristóteles, Kant, Marx o Hegel meterlos en el "saco" de los filósofos. Pero )qué es esa base común, ese sustrato, esa tarea compartida que hace que nos parezcan de un saco diferente a Aristóteles y a Cervantes? 2ª Tesis: para llegar a un acuerdo sobre esos mínimos de consenso que hacen a unos personajes filósofos acudimos a dos fuentes metodológicas: 1) el análisis lingüístico del término "filosofía" y 2) el análisis histórico del quehacer de los filósofos.... Tal vez así podamos llegar a tener un "criterio de demarcación" (que diría Popper) entre la filosofía, la teología y la ciencia (entre otros conocimientos). 27
  • 29. 2. La Teoría del conocimiento dentro del método propio de la filosofía Martínez Liébana se pregunta por la esencia (el eidos) del "saber" filosófico. Y por ello, por el eidos de la Teoría del Conocimiento dentro del método propio de la filosofía. ¿Cuáles son los rasgos comunes del variado quehacer filosófico? ¿Pertenece a la naturaleza humana el "deseo de saber" que decía Aristóteles? El sentido de la palabra "filosofía": la filosofía es un talante y un saber ¿En qué sentido se usa la palabra "filosofía"? Esta primera aproximación nos llevará a indagar las relaciones entre Filosofía y conocimiento. Etimológicamente, "Filosofía" procede de los vocablos griegos filós y sophia. La palabra filós tiene su forma verbal (filéin) y su forma sustantiva (filía). Esta puede traducirse como / amor, / afición, /anhelo, / tendencia. El uso de la filosofía en el mundo bíblico: En el lenguaje bíblico del AT (sobre todo en los libros Sapienciales, sobre todo el Eclesiastés) y siguiendo a la literatura oriental, la búsqueda de la sabiduría significa el ideal del sentido de lo humano. Es el camino 28
  • 30. de la verdad, el sendero que lleva a la felicidad, esta via lleva a la suma sabiduría que se identifica con el encuentro con Dios. Y este encuentro se realiza cuando el fiel israelita "cumple" los mandamientos (así, en los Salmos...). Por tanto, para la sabiduría oriental, la sabiduría no se refiere a un simple conocimiento de índole teórica (la epistéme)/ Más bien, la sabiduría se refiere a un conocimiento integral (tanto teórico como práctico) propio del sabio (sofós) capaz de incidir en la vida moral del individuo. El Quohélet (presunto autor del Eclesiastés) es el viejo israelita creyente, que ha encontrado el camino de la felicidad. Uso de la palabra sophia en la literatura griega: 1. hay dos acepciones: la acepción común y la acepción culta. * Desde el punto de vista común, la voz griega sophia (y su variante sophós) significa muchas cosas: el saber del artesano, la destreza del carpintero,... * En su sentido culto o técnico, aparece por vez primera en Heráclito en forma del sustantivo filosophós. "Amante de la sabiduría". El autor contrapone al "erudito" (conocimiento intelectual por mera curiosidad) y al "sabio" (que busca y conoce el sentido y la razón oculta de las cosas, piensa, siente, ...). El "humanista", diríamos nosotros. La persona que tiene "humanidad"....Algo que ya se posee. 2. Pitágoras fue (al parecer) quien usa por vez 29
  • 31. primera la palabra "filósofo" aplicada al amante y buscador del saber en general y no como sabio (sophós) o poseedor efectivo de información (erudito). Se definía como "aficionado y deseoso de saber". El "saber" como sentido de la vida... 3. La personalidad de Sócrates está atravesada por la modestia. Para él, el filósofo no es el sabio, el poseedor efectivo de la plena y perfecta inteligibilidad del saber. Es filósofo socrático es el que tiende y aspira permanentemente al saber y al conocimiento (reconociendo la precariedad y limitación del ser finito). Hay una diferenciación entre "saber" y "conocimiento". "Sabio" solo lo es Dios: ya que solo él posee de forma total y acabada la sophía. [Para Aristóteles, Dios es "conocimiento del conocimiento"]. El "saber" propio del humano [la anthropía sophía de Aristóteles o la humana sapientia de Tomás de Aquino] es un "saber consciente de su limitación y de su falta de solidez". 4. Esta es la "docta ignorancia" de Platón. Esta tensión e inestabilidad es propio del conocimiento humano. Esta situación está expresada en el mito platónico del nacimiento de Eros. El Amor (Eros) es hijo de Poros (la Abundancia) y Penía (la Escasez). Por eso, Eros no es sabio ni ignorante. Eros es Filósofo, consciente de su ignorancia y deseoso de saber. Aspira a conseguir la sophía. 30
  • 32. 5. La pregunta por el saber, lleva (con Aristóteles) a tres tipos de "saberes": 1) el saber técnico (técne) o poiético (poiéo) (propio de los artesanos): destreza en un oficio. 2) el saber práctico (prákto) o moral (propio del ser moral, que organiza la vida en torno a cuatro valores: lo justo, lo valeroso, lo honorable y lo bueno. 3) el saber filosófico (que no es técnico ni moral): tiene un carácter marcadamente teórico y especulativo. Con él se pretende meramente conocer y contemplar, teorizar y emitir proposiciones sobre lo real con la finalidad explícita de alcanzar la verdad. Tiene una pretensión de integralidad (abarca todos los saberes) y de universalidad (se extiende a todas las culturas en el espacio y en el tiempo). 3. Las Teorías del conocimiento en su desarrollo histórico El segundo camino para indagar las relaciones entre la Filosofía y Conocimiento consiste en recorrer la historia de la Filosofía. Allí encontramos una práctica de la Filosofía muy diversa. Sin querer definir lo que entienden por "filosofía", la práctica de los filósofos muestra lo que se pretende. Así, podremos conocer el eidos filosófico, el "estilo", la esencia de lo que es la filosofía en relación a otros tipos de conocimiento. 31
  • 33. Llegaremos a la conclusión que la obsesión de todos ellos es el conocimiento racional del mundo, de la realidad. Los problemas más fundamentales de la filosofía Para saber "qué es filosofía" indagaremos ahora lo que ha sido el quehacer de los filósofos en su intento de buscar la razón y el sentido de la vida humana, del mundo y de la realidad trascendente. Recomendamos a los alumnos de primero que adquieran estos dos libros (muy baratos): François Robert (1999) Diccionario de términos filosóficos. Acento Editorial. 91 pág. François Aubal (1999) Los filósofos. Acento Editorial. 94 pág. 4.1 Los problemas de la filosofía antigua y medieval 1. Lo que suele denominarse como "filosofía" en occidente tiene su origen en las colonias jónicas de Asia Menor hacia el siglo IV antes de Cristo. El filósofo presocrático de asombra ante el mundo que le rodea. En definitiva: cuál es su Physis, su naturaleza, su esencia, su mismidad...? Buscan el "algo" originario, donador de sentido y unidad. Eso es el llamado lógos por el filósofo presocrático. Es la condición de posibilidad del kósmos (orden) de las cosas. 32
  • 34. 2. Pero en los siglos V y IV aC. cambia la reflexión. Hay nuevas realidades (sobre todo la humana) que recaban la atención. Sale así la reflexión sobre el mundo ético y social. Es la reflexión de los sofistas, de Sócrates y de Platón. 3. Aristóteles da un paso más a sus intereses: para él, la filosofía (al igual que la física o las matemáticas) es una ciencia teorética (es decir, especulativa). Se puede llegar al conocimiento del kosmos (orden) por el ejercicio racional. Lo que hay debajo de todo es el ser. La Física estudia el ser móvil; las matemáticas. el ser mensurable. Y la filosofía, el ser en general. El principio universal que los sostiene. Aristóteles está obsesionado por el conocimiento del Ser. Por ello, la filosofía se presenta como Ontología o estudio del ser. Y la filosofía debe buscarlo en un ente ajeno trascendente, como principio de unidad. Así, la filosofía se convierte en Teología. 4. Durante el Helenismo (desde el siglo IV aC hasta siglo I dC), la filosofía pierde su carácter teórico especulativo y se hace indagación ética. Pretende ofrecer un modelo racional de vida. Es lo que subyace en las dos escuelas socráticas menores: Epicureísmo y Estoicismo. 33
  • 35. El Epicureismo postula que el placer (hedoné) es el bien supremo del hombre. El placer lo entienden de forma estática (y no dinámica) como aponía (no sufrimiento corporal) y ataraxia (desapasionamiento que lleva a la tranquilidad espiritual). El epicureísmo es una ética normativa que muestra al hombre el modelo ideal de vida feliz. Por su parte, el Estocismo postula un ideal de felicidad consistente en la areté (vivir conforme a la razón, la cordura, la templanza, la mesura, el sentido común, el definitiva, la virtud). Su fundador es el chipriota Zenón de Citio. El estoicismo (de raiz galilea y fenicia) tuvo mucha influencia sobre el judaísmo, el cristianismo primitivo y algunos romanos como Séneca y Cicerón. 5. La filosofía cristiana medieval toma elementos de los clásicos (Platón y luego Aristóteles) y de los estoicos, leídos desde la experiencia de la propia fe. Las verdades reveladas por los textos bíblicos aportan el sustrato básico sobre el que el pensamiento cristiano construye su sistema filosófico. Además, el pensamiento cristiano se desenvuelve, a diferencia del griego, en un ámbito radical de certeza (de lo que se conoce) y seguridad (de lo que se espera). La Teología da una seguridad al basarse en la revelación de Dios. Los pensadores cristianos (Agustín de Hipona, Anselmo de Canterbury o Tomás de Aquino) parten siempre de la Revelación de Dios en su reflexión sobre los problemas eternos de la filosofía. 34
  • 36. 4.2 Los problemas de la filosofía moderna: la revolución científica (siglos XV-XVII) La filosofía moderna supone una ruptura en los planteamientos, la problemática y las fuentes de la filosofía. Estos "modernos" filósofos intentan romper con la tradición escolástica y empiezan a discutir otros temas con libertad. Redescubren otros autores (sobre todo los platónicos y los helenísticos (Arquímedes...). De la filosofía especulativa empezará a desgajarse la Filosofía natural. El conocimiento no proviene de la pura especulación sino de la observación de la naturaleza. Irá apareciendo lo que hoy se llama ciencia al compaginar la observación, la experimentación y las matemáticas. 1. Desde la aparición de la ciencia moderna, se suele usar la palabra epistemología. La ciencia moderna hunde sus raíces en Francis Bacon (1561-1626) y Galileo (1564-1642). El Novum Organon (1620) intenta sustituir el viejo método aristotélico (apriorístico y deductivo) por una nueva racionalidad (el de la observación e inducción): "consultar a la Naturaleza" - clama Bacon. Galileo es el fundador del método experimental en sus Discorsi (1630): "el libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las matemáticas". 35
  • 37. Galileo Galilei (1564-1642) En 1610 se convierte en matemático-residente del gran Duque de Toscana. De esta época es su carta a la Gran Duquesa Cristina (1615) sobre la compatibilidad entre Escritura y Ciencia.1615: Galileo es convocado por la Inquisición. Proceso anticopernicano. El Diálogo sobre los dos sistemas del Mundo (1632) es un intento de conciliación entre Tolomeo y Copérnico y afirma que ambos son modelos para salvar las apariencias. Segundo proceso inquisitorial. Acusado en la Inquisición se vió obligado a abjurar. Más adelante se toma la revancha en sus Discursos sobre las dos nuevas ciencias (1638). Este libro pasó de contrabando a Holanda donde se publicó.1642: fallece en Florencia con 78 años. Francis Bacon (1561-1626) llamado también Bacon de Verulam, pasó mucho tiempo durante los últimos años de su vida trabajando en su Great Instauration (La Gran Restauración), que quería ser una reformulación de las ciencias y del método científico. Su contribución más importante a la Gran Restauración es el Novum Organon (publicado en 1620), en que presenta un nuevo método alternativo al de Aristóteles. Hay una edición accesible en Alianza Editorial. 2. Desde ellos se han desarrollado dos vías de acceso científico al conocimiento de la realidad: el empirismo (cuyos representantes son John Locke y David Hume (de ellos hablaremos más adelante a propósito del escepticismo y del empirismo). 36
  • 38. Ambos postulan que los sentidos son la única vía fiable). La otra vía es la del racionalismo (cuyo máximo representante más conocido es Renato Descartes) que mantiene una fe ciega en la razón y desconfianza en los sentidos. John Locke (1632-1704). Nació en Wrington (cerca de Bristol). Se educó en Oxford y en 1660 fué nombrado allí lector de griego y filosofía. Sobre él influye mucho Robert Boyle. En 1672 fue nombrado secretario de Lord Ashley Cooper, canciller de Inglaterra. Elllo le hizo mezclarse en política. Por ello en 1675 se traslada a Francia como exiliado. Pero en 1682 se exilia en Holanda. Fué durante su estancia en Holanda cuando completó su Essay Concerning Human Understanding (Ensayo sobre el entendimiento humano) (1690), en el que expone sus opiniones sobre las perspectivas y limitaciones del conocimiento científico. David Hume (1711-1776): Comenzó a estudiar leyes en la Universidad de Edimburgo, pero la dejó sin graduarse. Hume pasó varios años en Reims y La Flèche, donde completó su obra Treatise of Human Nature (Tratado sobre la Naturaleza Humana) (1739-1740). Hume se decepcionó mucho con la recepción dispensada a su libro, que "salió ya muerto de la imprenta". Sin desanimarse, revisó y popularizó el Tratado en Una investigación sobre el Conocimiento Humano (1748). Hume publicó también un Investigación sobre los Principios de la Moral (1751) y una larga Historia de Inglaterra (1754- 1762). 37
  • 39. Renato Descartes (1596-1650) Pasó varios años viajando por Europa y aprendiendo ciencias, matemáticas y filosofía. En 1618 conoció al físico Isaac Beeckman, quien le animó a la matemática teórica. En 1619 tuvo tres sueños. Creyó que había sido elegido para reconstruir el conocimiento humano. En 1628 se establece en Holanda, donde preparó el tratado Le Monde con una interpretación mecánica del universo. Pero por miedo a la Inquisición no se publicó hasta 1664, muerto su autor. El Discurso del Método es de 1637, las Meditaciones Metafísicas son de 1641 y los Principios de Filosofía, de 1644. 4.3 Los problemas de la filosofía moderna: en la época ilustrada (siglo XVIII) ¿Cuáles son los problemas filosóficos que preocupan a los filósofos de la llamada Ilustración? Immanuel Kant (1724-1804): pasó toda su vida en la inmediata vecindad de su Köningsberg natal. Estudió filosofía y teología en la Universidad de Köningsberg, y en 1770 se convirtió en profesor de lógica y metafísica de allí. Las opiniones de Kant sobre la importancia de los principios regulativos en la investigación científica están expuestos en la Crítica de la Razón Pura (1781) y en la Crítica del Juicio (1790).3 3 .- Más datos en Historia del pensamiento. Edit. Orbis, 1974, 38
  • 40. 1. El lema de Kant era: "audi sapere" (atrévete a saber, a usar tu mente con libertad). El llegar el siglo XVIII (siglo de las luces) la Ilustración pretende asentarlo todo desde la razón liberándose de todas las concepciones no racionales del mundo (incluidas las religiosas). La Ilustración es más anticlerical que antirreligiosa. En Inmanuel Kant, a su vez, la filosofía se convierte en reflexión trascendental, en investigación que pretende fijar las condiciones de legitimidad (lo trascendental) del conocimiento propiamente dicho. Es bien conocida la formulación de Kant: "Todos los intereses de mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se resumen en las tres cuestiones siguientes: ¿Qué puedo saber? ¿Qué me está permitido hacer? ¿Qué puedo esperar?4 ´ 2. Sobre las huellas de Kant, el concepto y la praxis de la "filosofía" experimenta una sensible transformación en el idealismo alemán (Fichte, Schelling y Hegel). vol.III, 29-58. 4 Kant. Crítica de la Razón Pura. "Doctrina trascendental del método", cap.II, sec. II, A, 804-833. Traducc.españ. pág. 630. 39
  • 41. G.W.F. Hegel (1770-1831) Se le suele considerar como un filósofo idealista. Estudió Teología antes de dedicarse a la filosofía. Sus obras más importantes son: Fenomenología del espíritu (1807), Ciencia de la lógica (1812 y 1816).El método de Hegel es el método dialéctico (ya usado en Platón). Para Hegel, al comienzo está la Idea, que es lo Absoluto o Dios (tesis). Es el dios de la lógica pura, formal y vacía. Para poder conocerse, toma conciencia de sí, debe objetivarse (antítesis). El fin, la finalidad de la objetivación de la Idea es el conocimiento progresivo de sí (síntesis). La filosofía se convierte en mera especulación metafísica (metaempírica) que trata de determinar las condiciones subjetivas últimas que posibilitan la relación unitaria de los humanos con el mundo. Es una aventura, una "navegación" del sujeto que, intenta conocer el mundo para poder orientarse en él y transformarlo. Es la aventura del conocimiento humano, de las condiciones de posibilidad del "conocer" la realidad. De establecer el puente cognitivo con una realidad que se supone por algunos externa al sujeto. El término de la historia es la realización del Espíritu Absoluto al fin del tiempo. 40
  • 42. 4.4 Los problemas de la filosofía contemporánea: los siglos XIX y XX: la moderna filosofía del conocimiento. Filosofía del conocimiento y filosofía de la ciencia En los siglos XIX y XX, la ciencia, el dominio humano sobre la realidad material y sobre la historia, va sustituyendo a la Filosofía. La ciencia tiende a sustituir a la filosofía. Ya no interesa tanto la razón y el sentido sino el dominio de la realidad. Hay siete grandes temas en la filosofía de los siglos XIX y XX: 1. El tema del positivismo: Augusto Comte: en siglo XIX, el afán de un "saber" total sobre el mundo absorbe a muchos filósofos. De entre ellos destaca el que ha sido fundador de la llamada escuela positivista. Augusto Comte: Nace en 1798 en Montpellier. Sigue el empirismo de Hume. 1818.inicia sus colaboraciones con Saint Simon. 1819. Trabaja en filosofía social. 1830-1842: publicación de los 6 tomos de la Filosofía positiva. 1844: Discurso sobre el espíritu positivo. 1852: Catecismo positivista. 1857: muere con 57 años. Para Comte, la filosofía no es ni especulación sobre condiciones subjetivas constituyentes, ni esfuerzo por unificar la dispersión del Ser en la integridad del Todo. Para Comte, la conciencia humana ha ido pasando por tres estados sucesivos: el estado teológico o ficticio 41
  • 43. (mítico), el estado metafísico o abstracto (filosófico) y el estado científico o positivo. Cada uno generó su propia filosofía: la Teología, la Metafísica y la Ciencia o Filosofía Positiva. La filosofía positiva es el estudio de generalidades científicas, la metaciencia, un saber de segundo grado que investiga hechos y regularidades comunes a toda ciencia positiva particular. En cierto modo, es filosofía de la ciencia. 2. El tema de la fenomenología: Muy diferente es el carácter que adopta en Edmund Husserl. Edmund Husserl (Moravia,1859-1938). Enseñó filosofía en Halle, Gottinga y Friburgo. Primero se interó por las matemáticas y luego por la filosofía. Creador del método fenomenológico. La fenomenología, ciencia de los fenómenos (no en sentido kantiano, sino entendiendo por éstos lo dado a la conciencia, sin presuponer nada tras el fenómeno). El objeto de la fenomenología es describir las esencias (eidos) dadas a la conciencia en la intuición eidética, rechazando toda explicación causal de los fenómenos. Lecciones para la fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1928). El objeto de la filosofía es hacer de ella un conocimiento objetivo y riguroso, una ciencia estricta, que sistematice (como cualquier otro saber) sus problemas, sus teorías y sus métodos. Por ello, diferencia entre ciencias de hechos (como la física, las matemáticas 42
  • 44. y la historia, que se mueven en el terreno de lo existente, natural o espiritual) y ciencias de esencias (como la lógica pura o la teoría pura del tiempo, que se refieren a lo eidético o esencial -universal y necesario -). La filosofía es la ciencia de las esencias máximamente radical. Investiga sobre los primeros principios del ser. Para ello utiliza un método especial: la fenomenología, o descripción pura de las esencias que se captan por intuición o captación inmediata. En este intento surge el método fenomenológico en base al cual aborda las cuestiones antropológicas. El método fenomenológico pretende corregir los "extravíos" del racionalismo objetivista en que había incurrido la filosofía de raiz galileana y newtoniana (que supone que los conceptos de la ciencia "captan" la realidad del mundo tal como es en sí y que el espíritu (la mente) es el receptor de los mismos. Para Husserl y el método fenomenológico las ciencias de la naturaleza y la filosofía son desarrollos y construcciones elaboradas a partir de una experiencia originaria pre- y extra- científica. Desde aquí se descubren las formas posibles y es el fundamento de las ciencias de la naturaleza y de los objetos de las ciencias del espíritu humano y para descubrir la realidad del ser humano. 43
  • 45. 3. El tema filosófico del SER. Incluimos varios seguidores de Husserl, como Heidegger y Gadamer). Entre los discípulos de Husserl, uno de los más brillantes ha sido Martin Heidegger Martin Heidegger (1889-1976) Realiza estudios de Teología en la Universidad de Friburgo. Luego se dedica a la filosofía llegando a ser asistente de Husserl a quien sucede como profesor en 1928. En la época del nazismo mostró simpatías por Hitler, lo que le acarreará la prohibición de enseñar. Su influencia sobre la filosofía francesa y alemana fue muy grande. De él se originan los movimientos "existencialistas" (J.P.Sartre) y las corrientes fenomenológicas posthusserlianas (la hermenéutica de Gadamer). Obras: Ser y Tiempo (1927), Introducción a la metafísica (1935). En ellas desarrolla su teoría del ser-en-el- tiempo. H.G. Gadamer (1900- 2002 ) Nacido en Marburgo, fue alumno de Heidegger, cuya fenomenología-hermenéutica desarrolla de modo especial. Intenta compaginar la adhesión a la filosofía del sujeto con el papel central del lenguaje. Su obra más importante es Verdad y Método (1960). 4. El tema de la hermenéutica. En la segunda mitad del siglo XX aparece una corriente que tiene gran fuerza: la corriente hermenéutica. Esta enlaza la tradición filosófica del vitalismo, historicismo y existencialismo con las investigaciones sobre las 44
  • 46. diversas categorías de símbolos como material en cuyo desciframiento puede alcanzarse una comprensión de la realidad humana. El símbolo es propuesto como clave para la comprensión de los fenómenos humanos. HERMENÉUTICA: significa "interpretación". Hoy se aplica a la interpretación de los símbolos (los elementos significativos mediante los que se expresa la vida humana). En diálogo con Heidegger y Gadamer, Paul Ricoeur ha desarrollado la "fenomenología orientada lingüísticamente". Pero los tres insisten en su dimensión ontológica. Sin embargo, E.Betti insiste en su dimensión metodológica. Luego, Karl-Otto Apel y Jurgen Habermas (escuela de Franckfurt) insisten en el carácter dialéctico de la hermenéutica, para elaborar una crítica de las ideologías que ocultan la realidad. 5. El tema del llamado análisis del lenguaje y la filosofía analítica. En el siglo XX ha dominado la llamada filosofía analítica (Russell, Wittgenstein, Moore, Austin, Searle, etc). Para ésta, la filosofía tiene como misión principal analizar las expresiones del lenguaje filosófico y ordinario y determinar claramente su uso y significado. 45
  • 47. Wittgenstein5 pretende organizar el conocimiento del mundo desde las estructuras matemáticas y lógicas. "De lo que no se puede hablar, mejor callarse" es una de sus máximas. No se puede hacer ninguna afirmación de la proposiciones no lógicas. Luwig Wittgenstein (1889-1951) Nace en Viena. Estudia ingeniería en Manchester. Luego estudia filosofía en Cambridge con Russell y Moore. En 1918 redacta el Tractatus L ogico-Philosophicus que se publica en alemán en 1921 (en español, 1957). Trabaja de jardinero con los benedictinos. Hacia 1933 publica los "cuadernos" (Cuaderno azul, Cuaderno marrón, Cuaderno amarillo). El análisis del lenguaje y la significación llenan su pensamiento. En 2001 se celebró el 50 aniversario de la muerte que fue muy recordado en la prensa. Para ellos, la filosofía no es, pues, el planteamiento (y menos aún, la resolución) de grandes problemas metafísicos. No es una doctrina sino una actividad. Lo que interesa el desvelar el sentido del mundo desde los símbolos del lenguaje. Para ellos, la metafísica es un pseudoproblema sin sentido. 5 Sobre Ludwig Wittgenstein (1889-1951) puede verse: J. SÁDABA (1980) Conocer a Wittgesntein y su obra. Dopesa, Madrid, 142 pág. 46
  • 48. 6. El tema de la verificación de la verdad. La filosofía analítica deriva en el empirismo lógico (Neopositivismo) que se institucionaliza en el Círculo de Viena [Wiener Kreis (1920-1940)]. Este empirismo insiste sobre todo en la vertiente lógica o epistemológica del empirismo en detrimento de la vertiente psicológica. Su máximo interés está en determinar el criterio objetivo de validación o justificación del conocimiento. Como representantes más destacados del Círculo mencionamos a su fundador, el físico y filósofo Moritz Schlick (1882-1936), al lógico y filósofo Rudolf Carnap (1891-1970). También a Friedrich Waismann, Otto Neurath y a Hans Hahn. El núcleo central de este pensamiento lo constituye el llamado principio de verificabilidad, por el que se delimitan dos tipos de proposiciones: las dotadas de sentido y las carentes por entero de sentido. 7. El tema del llamado racionalismo crítico. En estos últimos años ha sido la Ciencia quien ha ocupado todo el espacio de reflexión sobre el conocimiento. Los filósofos de las ciencias y los científicos han ido descubriendo que la Ciencia (como institución) y las ciencias particulares son una actividad racional humana de carácter histórico. 47
  • 49. El racionalismo crítico de Karl Raimund Popper (1902-1994): Obras principales: 1934 (1963 español) Lógica de la Investigación Científica. 1962 (1967 españ) Conjeturas y refutaciones. 1972 (1974 españ) Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Popper apuesta por un RACIONALISMO CRITICO o criticismo racional. Ataca, tanto el racionalismo de Descartes como el Empirismo de Hume. (ver SEQUEIROS, L. (2002) Karl R. Popper (1902-1994): un siglo de "búsqueda sin término" de la verdad. Proyección, Granada, XLIX, 204, 33-59) En el comienzo del saber sólo hay conjeturas, modelos, hipótesis, teorías siempre sometidas a revisión. Es la tesis central de Conjeturas y refutaciones (1962). La falsación es un criterio objetivo. Gracias a ella puede darse un PROGRESO en el conocimiento y en la ciencia. Esta progresa, no por comprobación de teorías, sino por refutación; no por verificación sino por falsación. El método hipotético deductivo es fuente de verdadero conocimiento y progreso científico. THOMAS Samuel KUHN (1922-1996) Para él, la Filosofía de la Ciencia es, básicamente, una reconstrucción lógica de las teorías científicas.Obras principales: 1962. La Estructura de las Revoluciones científicas. (20 48
  • 50. edic. con postescrip.,1970). Para Kuhn, las teorías científicas decididamente nuevas no nacen por verificación (como decían los positivistas e inductivistas), ni por falsación (como dice Popper) sino por sustitución (sumamente penosa y compleja en cada caso, con elementos psicológicos y sociológicos) del modelo explicativo (matriz disciplinar, paradigma) antes vigente por otro nuevo. A este proceso de las ciencias de la naturaleza, que no es simplemente irracional, pero tampoco totalmente racional, se llama "cambio de paradigma". IMRE LAKATOS (1922-1974) Húngaro de nacimiento. Obras principales: 1971 (en español, 1984): Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. 1978 (en español, 1983): La metodología de los programas de investigación. Lakatos, I. y Musgrave, A.edit. (1970, en español, 1975) La ciencia y el desarrollo del conocimiento. Para Lakatos, la ciencia es un programa de investigación: una estructura que sirve de guía a la futura investigación, tanto en sentido positivo como negativo. PAUL K. FEYERABEND (1924-1993) Obras principales: 1970 (en español, 1975): Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. 1963 (en español, 1976): Como ser un buen empirista. 1978 (en español, 1982): La ciencia en una sociedad libre. 49
  • 51. 1. Las reglas metodológicas de referencia son violadas por los propios científicos en oposición a las tesis empiristas oficiales. 2. para él, la línea divisoria entre ciencia y no ciencia (mito, metafísica, imaginación, sentimientos...) se desvanece. La insistencia popperiana en la demarcación disminuye eel contenido empírico de la ciencia y la hace más dogmática. 3. Los mitos tienen un contenido cognoscitivo. Cuando mito y ciencia están en conflicto, el mito es más verdadero. 4. En método científico, "todo vale". Es necesario un método que abarque ciencia, mitos, metafísica y arte. 4.5 ANEXO: la Encíclica "Fides et Ratio" El 14 se septiembre de 1998, el papa Juan Pablo II firmó la Encíclica Fides et Ratio ("Carta Encíclica sobre las relaciones entre fe y razón")6. La revista Vida Nueva la titula: "Junto a la parresía de la fe, la audacia de la 6 Los alumnos deben leer y estudiar la Encíclica, y leer algunos comentarios a la misma. Se recomienda: E. BORREGO (1999) La Encíclica Fe y Razón ante la perplejidad del intelectual creyente. Proyección, Granada, 46(1999) 95-114. En Internet, usando un buscador, se encuentran muchas cosas. "Fe y Razón". Pliego de Vida Nueva, noviembre de 1998, nº 2160. 50
  • 52. razón". En ella se resaltan algunos aspectos de gran interés para nuestra reflexión sobre el conocimiento humano. En ella se hace un análisis de las corrientes filosóficas del siglo XX atendiendo al silencio sobre la Verdad. En ella es explícita la referencia a la Aeterni Patris, Encíclica de León XIII sobre el mismo tema, aunque en coordenadas muy diferentes. En ella se resaltan algunos aspectos de gran interes para nuestra reflexión sobre el conocimiento humano, y en particular sobre el racionalismo: 1. Se presenta la filosofía como una de las tareas más nobles de la humanidad, con "la gran responsabilidad de formar el pensamiento y la cultura por medio de la llamada continua a la búsqueda de lo verdadero" (n1 6). 2. Se defiende la "armonía fundamental del conocimiento filosófico y el de la fe" (n1 42). 3. Se propone la correcta autonomía del pensamiento" y la "justa autonomía del pensar" (n1 75), por lo que, consecuentemente, "el pensamiento filosófico es el ámbito del entendimiento y el diálogo con quienes no comparten nuestra fe" (n1 104). 4. La Iglesia "no propone una filosofía propia, no canoniza una filosofía en particular" (n1 49). Algo de este impulso dialogante entre pensamiento y religión, entre teología y filosofía, que anima la Encíclica, es lo que quisiéramos haber asumido en estos materiales de aula de Filosofía del conocimiento. 51
  • 53. Breve esquema de la Fides et Ratio: La FE y la RAZÖN: dos alas hacia la misma verdad. INTRODUCCIÓN: (1-6): los humanos tienden irrenunciablemente hacia la verdad; y la Iglesia los anima en esa búsqueda (objetivo de la carta) A: EL RETO Y EL ESTÍMULO DE LA REVELACIÓN DE LA RAZÓN (7-35) I. La Revelación de la Sabiduría de Dios (7- 15) a) Jesús revela al Padre (que es esa verdad plena) b) La razón se encuentra así ante el misterio revelado (que es como un reto y estímulo para la razón, provocando este doble movimiento): II. Credo ut intelligam (Creo para así entender mejor el conocimiento humano) (16-23): aprecio de la búsqueda racional, pero con conciencia de sus límites y de la necesidad de la ayuda de Dios (por la revelación y el don de la fe). a) en el Antiguo Testamento (16-21) b) En el Nuevo Testamento (22-23) III. Intelligo ut credam (el conocimiento humano potencia mi fe) (24-35) a) La dinámica humana en la búsqueda de la verdad (24-27) b) Diversas facetas de esa búsqueda: 52
  • 54. formas de verdad y de búsqueda y armonización de los dos órdenes de conocimiento (28-35) B. HISTORIA DE LA RELACIÓN ENTRE LA FE Y LA RAZÓN (36-63) IV. La relación entre la FE y la RAZÓN: (36-48) a) Las etapas iniciales más significativas (36-48) b) La novedad perenne de la postura de Santo Tomás (43-44) c) El drama de la posterior separación entre la fe y la razón (45-48) V.Intervenciones del magisterio de la Iglesia en materias filosóficas (49-63) a) El discernimiento del magisterio (49- 56) b) El interés de la Iglesia por la filosofía (57-63) C. ORIENTACIONES MÁS CONCRETAS (63-99) VI. Interacciones entre teología y filosofía (64-79) a) ¿Por qué la teología necesita de la filosofía? (64-74) b) Diferentes estados de la filosofía en relación a la teología (75-79) VII. Exigencias y cometidos actuales (80-99) a) Exigencias irrenunciables de la Palabra de Dios a la filosofía (80-91) 53
  • 55. b) Exigencias y cometidos actuales a la teología (92-99) CONCLUSIÓN (100-108): a) idea central. b) demandas particulares. La "verdad" en la Fides et Ratio La palabra "verdad" está omnipresente a lo largo de la Fides et Ratio. En el número cero del texto (que tiene unas 150 palabras) se cita la palabra "verdad" tres veces. Casi hay una obsesión por ella. En los índices se reseñan unas 50 localizaciones. En especial, en los números cero a cinco aparece muy repetidas veces. Los contextos son muy diferentes: Verdad absoluta (27a), Verdad católica (6b), Verdad cristiana (38c), Verdad del ser (5b), Verdad divina (6b, 44a, 54b, 66a), Verdad evangélica (71c), Verdad inmutable (71b), Verdad objetiva (69b, 90), Verdad plena (18b, 22c, 34, 71c), Verdad revelada (11c, 30b, 49a, 50, 70a, 73, 79, 83c, 97a, 105a), Verdad suprema (41b), Verdad total (82a), Verdad última (5b, 92b), Verdad universal (14b, 27a), Verdadera doctrina (39), Verdadero (21b, 25a, 47c, 56), Verdades científicas (33a), Verdades de fe (77d, 97a, 105b), Verdades filosóficas (30), Verdades fundamentales (6c), Verdades parciales (5c, 33a), Veritatis splendor (6c, 25b, 98a). 54
  • 56. Teorías sobre la Verdad Pero hoy hay otras teorías sobre la Verdad, que no están reflejadas en la Fides et Ratio. Y que es un problema para el diálogo con la cultura. Un autor clásico (Keller) sistematiza las diferentes "teorías" sobre la verdad. a) La teoría de la adecuación: son las clásicas. Es la concepción más influyente desde Aristóteles hasta el presente. También llamada de la correspondencia entre el intelecto y la cosa. Es la que recoge Santo Tomás y ha pasado a la filosofía escolástica. Tiene la ventaja de que con ella se explican los dos significados de "verdadero": "verdadero amigo" y "democracia verdadera". Tal hombre responde a la idea que nosotos nos hacemos de un amigo; y la sociedad coincide con la concepción que tenemos de democracia. Es lo que se llama "verdad objetiva". Este concepto está presente en Platón y en Heidegger. Supone una capacidad nuestra para conocer objetivamente y que el objeto está fijo. Pero hay otras: b) Teorías de la verdad de orientación lingüístico-analítica: La verdad como una propiedad de las creaciones lingüísticas. La más influyente de estas teorías es la teoria semántica de la verdad, presentada por el lógico polaco A. Tarski. Es la verdad del sentido semántico. 55
  • 57. c) Teorías de la coherencia: "la verdad en una afirmación consiste en dejarse encajar sin contradicción en el conjunto de afirmaciones de un sistema". Aparece en el siglo XIX en la filosofía idealista y luego en la posición filosófica contrapuesta del Círculo de Viena. Bertrand Russell (1872-1970) ha formulado objeciones a esta concepción (ver Keller). d) Teorias pragmáticas de la Verdad y la teoría del consenso: "Es verdadero lo que aprovecha". Es la argumentación de W. James (1842-1910). Se afirma a Dios porque de ello se siguen cosas buenas para la persona. Para los del consenso, es verdadera la afirmación que aceptan y reconocen todos los interlocutores racionales. Pero )quién decide lo que ha de ser razonable? Apel y Habermas hablan en este sentido de una teoría pragmática trascendental, que pretende analizar las condiciones en las que únicamente puede surgir un consenso justificado, es decir, la "comunidad de comunicación ideal" de Apel o el "discurso libre de dominio" de Habermas. 56
  • 58. 5. Los problemas filosóficos más relevantes en Teoría del Conocimiento El problema -y los problemas- del conocimiento han sido tratados por casi todos los filósofos, pero la importancia que ha adquirido la teoría del conocimiento como "disciplina filosófica" especial es asunto relativamente reciente. Es bien conocida la formulación de Kant: "Todos los intereses de mi razón (tanto los especulativos como los prácticos) se resumen en las tres cuestiones siguientes: ¿Qué puedo saber? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar?"7. El problema del conocimiento en filosofía abarca, básicamente, tres cuestiones distintas. Estas fueron tratadas magistralmente por Inmanuel Kant: 7 Kant. Crítica de la Razón Pura. "Doctrina trascendental del método", cap.II, sec. II, A, 804-833. Traducc.españ. pág. 630. 57
  • 59. 1) La cuestión del origen del conocimiento: bien en la razón (racionalismo), bien en la experiencia (empirismo). En este sentido, la tesis de las ideas innatas que garantizan la objetividad del conocimiento (que es desarrollada en su forma inicial por Platón y su teoría de la reminiscencia) se contrapone a la tesis del total aprendizaje de los empiristas desde Hume. 2) La cuestión de las formas distintas de conocimiento: conocimiento matemático, físico, filosófico, etc. Kant construye su teoría del conocimiento desde la creencia en que la física de Newton era el verdadero conocimiento, era la "ciencia". 3) La cuestión de los límites del conocimiento humano, tratada también magistralmente por Kant. Es la cuestión de si somos o no capaces de alcanzar el en sí de las cosas (como sostiene la metafísica desde Platón a Hegel) o bien nuestro conocimiento es sólo de fenómenos (incapaz de definir la esencia de la materia o la naturaleza del alma o la existencia de Dios). Los problemas actuales de la Teoría del conocimiento provienen de varios frentes. 1) Por un lado, la importancia creciente que hoy se da a la experiencia (alejándose de los intelectualismos y formas de racionalidad de otros tiempos). 58
  • 60. 2) Por otro lado, la filosofía moderna resalta la importancia de la deconstrucción (Derrida), que es deconstrucción del sujeto y por tanto del sujeto cognoscente. Se hace preciso incorporar a la subjetividad cognoscitiva, la corporalidad, el contexto social y la dimensión lingüística. 3) Otro campo de complicaciones proviene del hecho de que hoy la explicación del conocimiento no pretende ser una búsqueda de certezas, ni siquiera (al menos in recto) de la verdad. Se admiten diversas formas de verdad, según las perspectivas en que el estudioso se sitúe. Por eso, más que de verdad del conocimiento, se habla de objetividad (entendida como la capacidad que tienen mis actos de conocimiento de revelarme algo de la realidad. 59
  • 61. 60
  • 62. TEMA II: LA FENOMENOLOGÍA DEL ACTO DE "CONOCER". LA DESCRIPCIÓN DEL CONOCIMIENTO HUMANO Problemática filosófica: El "saber" filosófico es un tipo de "conocimiento". Pero, ¿existe algo a lo que podamos llamar conocimiento humano?. Sin perderse en mil definiciones de lo que es el "saber" y el "conocimiento", ¿qué es el conocimiento humano? ¿cómo se construye el conocimiento humano? ¿cómo cambia en conocimiento humano? ¿cómo es posible el conocimiento? ¿cuáles son los rasgos de lo que se llama el "conocimiento"? ¿Cómo se organiza la relación entre el sujeto (que conoce) y el objeto (que es conocido)? ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano? [Ver: Martínez Liébana, 85-102; textos, 103-118] 61
  • 63. Partimos de una hipótesis de trabajo: "el saber filosófico (y el teológico) es, ante todo, CONOCIMIENTO". En este tema se va a hacer un acercamiento al "acto de conocer" utilizando el método fenomenológico que instaura Husserl. 1. "Sinopsis de la conciencia" (Husserl): fenómenos físicos y fenómenos psíquicos Conviene "situar" el fenómeno del conocimiento en el contexto general de los fenómenos de la conciencia. Hace falta caracterizar el fenómeno del conocimiento con respecto al resto de fenómenos psíquicos (que son más amplios). Todo acto de conocimiento (desde la sensación más simple hasta el razonamiento más abstracto) es caracterizable en efecto como fenómeno psíquico o fenómeno de conciencia. Este fenómeno de conciencia puede definirse en sus rasgos esenciales por oposición al fenómeno físico. La palabra "sinopsis" tiene diversos significados en filosofía. Fue usada por Kant y por la fenomenología. Significa la acción de expresar conceptualmente un fenómeno. En este caso, se trata de describir el 62
  • 64. fenómeno de conciencia. Se va a usar un método fenomenológico. Los fenómenos, para Kant y para Husserl, lo que aparece en la mente humana no es la realidad en cuanto tal sino su representación, su imagen. Por ello conviene sistematizar los diferentes tipos de fenómenos. Una primera subdivisión es la de Fenómenos psiquicos y Fenómenos físicos. Caracteres básicos que diferencian un fenómeno psíquico (o de conciencia) y un fenómeno físico:son cinco las caracteres básicos que los diferencia: Fenómenos psíquicos o de Fenómenos físicos conciencia 1. Se nos presenta con 1. Como la caída de una hoja de un una clara inmediatez, árbol, es un fenómeno externo a mi permeabilidad y conciencia. autotransparencia 2. El carácter de 2. Lo físico, dada su exterioridad, interioridad de los muestra también un carácter psíquico implica su espacial. La mesa está en la temporalidad. Todo habitación. Aparte de existir en el fenómeno psíquico se tiempo, tienen espacialidad. da o existe sólo en el tiempo. Lo espacial le es ajeno. 63
  • 65. 3. El carácter temporal 3. El fenómeno físico, (al ser del fenómeno psíquico espacial y temporal), tiene un hace de él ante todo carácter mensurable. Es algo cualitativo. Lo cuantitativo. psíquico no es mensurable. 4. Dada su interioridad, 4. El fenómeno físico, dada su es privado, íntimo, exterioridad, es siempre público, propio de cada cual. La intersubjetivo. La mesa es um compasión es mía. objeto público. 5. El modo de acceso 5. El fenómeno físico es accesible cognoscitivo es la cognoscitivamente mediante introspección, mediante extrospección u observación autorreflexión del externa. sujeto. Supuesto que el conocimiento no es un mero fenómeno físico, ¿cuál es el "lugar" concreto del conocimiento en el contexto general de los fenómenos de la conciencia? Será necesario para ello, intentar una sistematización de los fenómenos psíquicos, para ver dónde situamos al conocimiento. Fenómenos psíquicos: se clasifican en función de la "intencionalidad": es decir, la relación consciente y significativa entre la vivencia psíquica y su objeto. Actúa la voluntad del sujeto. 64
  • 66. intencionales: actos cognitivos: son vivencias apuntan a un psíquicas intencionales que se objeto distinto construyen en la interacción entre del sujeto. Hay sujeto y objeto. La conciencia de una relación sentir, recordar, imaginar... Hay consciente siempre intencionalidad. Se desea entre la "algo" concreto. vivencia y el ------------------------------------------------- objeto. Se respuestas psíquicas: basadas en "desea" algo, se actos cognitivos. Tras el conocimiento "quiere" hacer viene la acción: el odio como algo, se "ama" a respuesta del sujeto ante una agresión alguien exterior. no experiencias corporales: son las intencionales: sensaciones corporales pasivas (el no hay relación frio, el sueño) como las actividades consciente: corporales activas (conciencia de "me duele la masticar, de caminar...) cabeza". Soy ------------------------------------------------- sujeto pasivo. sentimientos síquicos: sensaciones (El dolor no desvinculadas de una relación directa está fuera de con el organismo corporal. Más mí) subjetivo y espiritual: ansiedad, enfado, euforia...Son emocionales. 65
  • 67. 2. Rasgos esenciales del conocimiento humano (como fenómeno psíquico intencional). Para DESCRIBIR el conocimiento se pueden seguir vías muy diferentes. Aquí se realiza un análisis fenomenológico (descripción de "lo dado" a la conciencia, a la que sigue una interpretación de esos datos para llegar a su esencia, eidos). El conocimiento, como fenómeno psíquico intencional (siempre es conocimiento de "algo") es un dato originario de la conciencia. El "conocimiento" es por esencia indefinible. Solo de forma analógica o figurada podemos hacer del acto cognitivo una caracterización válida y rigurosa. Hablando en términos fenomenológicos, ninguna definición conceptual lograría la luminosidad y evidencia propias de la autorrevelación intuitiva (lo que en fenomenología se llama intuición eidética). Fenomenología del conocimiento: rasgos del conocimiento Se pueden encontrar NUEVE rasgos comunes a cualquier fenómeno de conocimiento: 66
  • 68. 1) En el fenómeno del conocimiento humano se hallan implicados, relacionados, interaccionados, confrontados y enfrentados dos elementos: el sujeto y el objeto. Ej: en la percepción de la mesa: se da la conciencia en el sujeto de algo que identifico con "mesa". Y por otro lado, hay una conciencia que que hay algo fuera de mí a lo que llamo "mesa". Ambos elementos son imprescindibles en la percepción visual. La dualidad sujeto-objeto es esencial a todo acto de conocimiento. En esta dualidad hay tres paradigmas diferentes: el realista, el idealista y el interaccionista (constrcutivista). 2) Además, la relación dual que se da entre ambos elementos es al mismo tiempo correlativa: el sujeto, en cuanto sujeto, lo es siempre para un objeto; y el objeto, en cuanto tal, lo es siempre para un sujeto. 3) Por otra parte, esta correlación entre sujeto y objeto es irreversible: ni el sujeto, en cuanto tal, puede realizar la función propia del objeto; ni el objeto, en cuanto objeto, puede realizar la del sujeto. La función del sujeto es conocer y la función del objeto es ser conocido. Yo no soy conocido por la mesa. 4) La irreversibilidad del contacto cognoscitivo entre sujeto y objeto implica su unilateralidad (mejor, unidireccionalidad): *el objeto determina al sujeto en el conocimiento, el cual en virtud de tal determinación se 67
  • 69. ve alterado o modificado en su realidad de ser cognoscente. 5) La imagen o forma intencional del objeto que se produce en el sujeto por virtud del contacto cognoscitivo entre ambos, es ciertamente el elemento esencial del fenómeno de conocimiento. La imagen es el elemento mediador entre la conciencia y el ser, el instrumento de que el sujeto se vale para conocer el objeto. La imagen es también la huella del objeto en el sujeto, el resultado de la determinación de éste por aquél. Según esto, hay tres elementos diferentes en todo fenómeno de conocimiento: 1) el sujeto que conoce, 2) el objeto- cosa que pretendemos conocer, y 3) la imagen de tal objeto que propiamente podemos denominar objeto conocido. 6) Todo lo anterior pone claramente de relieve un carácter fundamental del fenómeno de conocimiento, a saber su receptividad. La imagen es recibida por el sujeto. Cuando el sujeto conoce al objeto, no está produciéndolo, no está creándolo (al modo como el artista produce o crea un cuadro). El sujeto recibe y acoge (yo digo más, reelabora de forma activa). 7) Esta receptividad del contacto cognoscitivo entre sujeto y objeto (aclara el autor) no implica absoluta pasividad del sujeto respecto al objeto. No es un espejo que refleja la imagen de la realidad. [Nosotros 68
  • 70. decimos que hay una actividad creativa construccional]. Este carácter de actividad y espontaneidad subjetivas del conocimiento es quien plantea uno de los principales problemas de la teoría del conocimiento: el de la posibilidad misma del conocimiento, y en concreto, el del escepticismo. 8) Por otra parte, en este esclarecimiento fenomenológico del conocimiento, no podemos pasar por alto una propiedad esencial a todo conocimiento: el de su pretensión de verdad . Esto lleva a un excurso sobre lo que es la verdad y lo que es lo falso. Un conocimiento que no sea verdadero, no es propiamente conocimiento humano, sino error o ilusión. 9) Un concepto estrechamente relacionado con el de verdad, es el de certeza. Un conocimiento auténtico no solo debe ser "verdadero", sino que también el sujeto ha de tener un determinado grado de certeza o seguridad. La certeza mida el grado de verdad de un conocimiento. Este problema se plantea hoy en la Teoría del conocimiento: ¿cuál es el criterio de verdad?, dónde está la garantía de que el que conoce está en lo cierto, seguro de su verdad? En la certeza hemos de distinguir una dimensión objetiva o lógica y una dimensión subjetiva o psicológica. La dimensión objetiva o lógica de la certeza es la evidencia. La dimensión subjetiva o psicológica de la 69
  • 71. certeza es la seguridad o convicción. Esto planteará muchos problemas a lo largo de la historia de la Filosofía del conocimiento, como es el del escepticismo y el del empirismo y racionalismo. 70
  • 72. Los temas III, IV y V tienen un formato semejante y abordan TRES grandes problemas de la Teoría del Conocimiento: los LÍMITES del conocimiento humano, las FUENTES y el FUNDAMENTO del conocimiento humano y la TRASCENDENCIA del conocimiento humano LÍMITES: ¿qué es lo que la capacidad cognitiva humana puede hacer? ¿Pueden los humanos tener algún conocimiento válido?¿Podemos conocer aquello que supera los sentidos? En definitiva: ¿es posible la metafísica? FUENTES Y FUNDAMENTO: ¿de dónde brota el conocimiento humano? (aspectos psicológicos) y ¿qué posibilidades tenemos de afirmar con pretensión de verdad? (aspectos lógicos o epistemológicos) TRASCENDENCIA: ¿qué certeza tenemos de que tenga existencia real “algo” (el objeto) que está fuera del sujeto que conoce? 71
  • 73. POS- TURAS Tema III: Tema IV: Tema V: la LÍMITES del FUENTES y TRASCENDEN- conocimiento FUNDAMENTO CIA del humano. S del conocimiento Conocimiento Pos<tur EMPIRISMO: REALISMO: as ex- DOGMATISMO Aristóteles, Aristóteles. Sto tremas FUNDAMENTA Locke, Hume, Tomás y LISMO Neopositivismo Escolástica Pos- ESCEPTICISMO turas Pirrón, RACIO- IDEALISMO: ex- Descartes, NALISMO: Berkeley, Kant, tremas Hume, Kant, Platón, Hegel, Comte. Descartes, Neokantianos AGNOSTICISM Leibniz O FILOSÓFICO: Huxley RELATIVISMO Pos- CRITICISMO: APRIORISMO: INTERACCIONIS turas de Locke y Kant Kant, Popper, MO con- PERSPECTIVIS Kuhn Ortega y Gasset. senso MO: Ortega y HERME- CONSTRUCTI- Gasset NÉUTICA VISMO 72
  • 74. TEMA III: ¿QUÉ PODEMOS SABER? La posibilidad y los límites del conocimiento y la verdad: el problema crítico [Mnez Liébana, 121-160, textos, 161-189] La problemática filosófica de la posibilidad del conocimiento: ¿Es posible un conocimiento humano cierto? ¿Es posible la verdad? ¿Qué capacidad tiene el ser humano para conocer? ¿no será una mera ilusión lo que llamo "conocer"? ¿Podemos tener certezas? ¿Tiene límites el conocer humano? Nos planteamos aquí la disyuntiva entre el escepticismo y el dogmatismo, como posiciones extremas. 73
  • 75. Leer y debatir este texto: "La filosofía moderna, dejando de orientar su investigación sobre el ser, ha concentrado la propia búsqueda sobre el conocimiento humano. En lugar de apoyarse sobre la capacidad que tiene el hombre para conocer la verdad, ha preferido destacar sus límites y condicionamientos. Ello ha derivado en varias formas de agnosticismo y de relativismo, que han llevado la investigación filosófica a perderse en las arenas movedizas de un escepticismo general". (Juan Pablo II. Encíclica Fides et Ratio, número 5c). 0. LA VERDAD Y LA CERTEZA: PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA La verdad en la filosofía: El vocablo "verdad" se usa en dos sentidos: para referirse a una proposición (una frase verdadera, con sentido) y para referirse a una realidad (oro verdadero). En el primer caso, se dice de una proposición que es "verdadera" a diferencia de la "falsa". En el segundo caso, se dice que una realidad es verdadera a diferencia de "aparente" (oro aparente), "ilusoria", "irreal", "inexistente", etc La "certeza" o "certidumbre" se define como conocimiento seguro y claro de una cosa (según el DRAE). Los escolásticos hablaban de "un estado firme de la mente". La certeza subjetiva conlleva un asentimiento pero no el fundamento de ese asentimiento. La certeza 74
  • 76. objetiva conlleva el fundamente del asentimiento (el testimonio o una autoridad digna de creencia) Modernamente, se define de modo más "evidencial" (más fenomenológico): "certeza es un estado de la mente por el cual se reconoce sin reservas la verdad o falsedad de una afirmación". Se afirma sin dudar, basado en la convicción personal, la autoridad que se sigue o la evidencia de los argumentos. Leer y comentar: "Los filósofos, a lo largo de los siglos, han tratado de descubrir y expresar esta verdad, dando vida a un sistema o escuela de pensamiento. Más allá de los sistemas filosóficos sin embargo, hay otras expresiones en las que el hombre busca dar forma a su propia "filosofía". Se trata de convicciones o experiencias personales, de tradiciones familiares o culturales o de itinerarios existenciales en los cuales se confía en la autoridad del maestro. En cada una de estas manifestaciones lo que permanece es el deseo de alcanzar la certeza de la verdad y de su valor absoluto" (Fides et Ratio, 27b) 1. Los filósofos griegos dirigieron sus esfuerzos intelectuales a la adquisición mental (la aprehensión) de "la verdad" (o de lo verdadero) frente a la falsedad, la ilusión, la apariencia... Para ellos, fuera de nosotros existe un “realidad” que está ahí “mostrenca” (la Phycis). El oficio del filósofo era aprehenderla, capturarla, ponerle nombre, describirla. La verdad era, en este caso, idéntica a la realidad. Y esta última era considerada como idéntica a la permanencia, a lo que "es" en el sentido de "ser 75
  • 77. siempre" -fuese una sustancia material, números, cualidades primarias, átomos, ideas, etc - Lo permanente (la Physis regida por el cosmos, orden) era, pues, concebido como lo verdadero, frente a lo cambiante -que no era necesariamente falso, sino solo como "aparentemente" verdadero sin serlo "de verdad". Como la verdad de la realidad -que era a la vez realidad verdadera- era concebida a menudo como algo accesible únicamente al pensamiento y no a los sentidos, se tendió a hacer de la llamada "visión inteligible" un elemento necesario para la verdad. El griego concibe la verdad como alezeia, o descubrimiento del ser, es decir, como la visión de la forma o perfil de lo que es verdaderamente, pero que se halla oculto por el velo de la apariencia (des-velar). 2. Para los hebreos, la verdad (`emunah) es primariamente seguridad, o mejor dicho, la confianza. La verdad de las cosas no es entonces su realidad frente a su apariencia, sino su fidelidad frente a la infidelidad. Verdadero es lo que es fiel, lo que cumple o cumplirá su promesa. Por eso Dios es el único verdadero, porque es el único que es fiel. 3. Para los filósofos romanos, la palabra veritas es veracidad. Si hay adecuación entre lo que se piensa y se dice y la realidad de lo que es. 76
  • 78. 4. Los escolásticos trataron de conjugar los diversos modos de entender la verdad. Lo verdadero (verum) es una propiedad trascendental del ente y es convertible con el ente. Distinguían entre verdad metafísica u ontológica (equivale a la verdad de la cosa o la realidad como verdad) verdad lógica (o semántica) (correspondencia o adecuación con la cosa o la realidad), verdad epistemológica (verdad en cuanto es concebida por un intelecto y formulada en un juicio por el sujeto cognoscente), y verdad nominal: veritas sermonis (es la verdad como conformidad entre signos). Problemática sobre “la verdad” en el siglo XX Hay tres elementos que nuestra tradición ha ido incorporando históricamente a la concepción de la verdad. Si examinamos nuestra experiencia respecto a lo que consideramos "verdadero", podemos encontrar: 1) Llamamos "verdadero" a aquello que está realmente presente, al contraponerlo a lo imaginario o ilusorio. Surge aqui la raiz griega de la experiencia de la verdad (aletheia), como lo que está patente, des-velado. Es la dimensión que conecta lo verdadero con lo que es, con lo real. 77
  • 79. 2) En segundo lugar, también consideramos algo como "verdadero" cuando es fiable, cuando se puede confiar en ello. Es la dimensión que la verdad tiene de autenticidad. La autenticidad se refiere a dos cosas: a) o como confianza en las cosas, que enlaza con la expresión latina veritas, que expresa lo que es digno de crédito, lo que merece confianza, b) o como confianza en las personas. La confianza tiene el matiz de fidelidad, autenticidad, seguridad, firmeza. Alguien en quien se puede confiar plenamente, es veraz. Es la dimensión de la verdad de la tradición hebrea (emunah). 3) Por último, se habla de verdad, cuando algo coincide con lo que las cosas son. Aquí, "verdadero" tiene un sentido de seguridad, firmeza, pero sugida metodológicamente del ajuste con la realidad de las cosas. Se trata de una representación adecuada. En este caso, se produce una "juridificación" (la verdad es algo jurídico, lo que está mandado) o "metodologización" (lo que se acomoda a un método) de la comprensión de la verdad. He aquí una dimensión de la adecuación, la corrección, la correspondencia (orthotes, adaequatio) presente en la mayor parte de las concepciones de la verdad. 78
  • 80. Problemática filosófica: la posibilidad y los límites del conocimiento humano ¿Es posible a la mente humana adquirir conocimientos verdaderos a los que pueda asentirse sin dudar, con certeza? Históricamente se han dado dos respuestas filosóficas antagónicas y extremas a esta cuestión: la pesimista (el escepticismo y similares) y una optimista (el dogmatismo y similares). Pero veremos que hay una tercera vía: dos posiciones de consenso (el criticismo y el perspectivismo). 1. EL DOGMATISMO En griego, "dogma" significa "decreto". "Dogma" en filosofía es una "opinión no fundada en la razón o asumida a-críticamente, relativa a los primeros principios". Desde esta perspectiva, la corriente filosófica del DOGMATISMO defiende su fe racional absoluta en la capacidad y posibilidad de la mente humana para conocer la realidad y la verdad de la cosas. Para los filósofos llamemos “dogmáticos”: a) Existe la verdad objetiva independientemente del sujeto que la conoce. 79
  • 81. b) Esa verdad objetiva es universal (en el espacio y en el tiempo). No cambia en sus contenidos ni en su formulación a lo largo del tiempo y las culturas. c) El ser humano puede tener un conocimiento de la verdad. Esa verdad es absoluta (todo puede ser conocido), es universal (pueden conocerla todos los seres humanos) y es objetiva (independientemente del sujeto). Desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista psicológico el dogmatismo es la primera posición sobre la posibilidad del conocimiento. Los que fueron llamados dogmatikoi philosophoi dedicaban su actividad a la afirmación evidente de las verdades. Por contra, los skeptikoi philosophoi son filósofos "examinadores" o escépticos. Evidentemente, en la postura dogmática hay gradación en las afirmaciones. Historia del pensamiento dogmático: consideramos los aspectos históricos y psicológicos del dogmatismo: A) Desde el punto de vista histórico: el dogmatismo es la posición más antigua. Los objetos nos son datos directamente. Los presocráticos tenían una decidida confianza en la razón y los sentidos para conocer el ser, la naturaleza (physis). 80
  • 82. Sólo con los sofistas (Protágoras y Gorgias) el conocimento -entendido como la relación entre sujeto y objeto - comienza a ser ya un problema. Estos creen negativa la posibilidad de un conocimiento absoluto y objetivo. Para Aristóteles existe la "verdad necesaria": puestos determinados supuestos lógicos, se obtienen proposiciones con verdad y certeza. Es una verdad “necesaria” (y por ello, universal) En la Edad Media, la escolástica asume la posición ingenua y dogmática. De Aristóteles. La filosofía medieval, muy religiosa, la Fe es la Verdad. Y la Fe ilumina la mente del filósofo para llegar a la Verdad. Su actitud religiosa les facilita la asimilación de los dogmas religiosos y por ello de los filosóficos. La religión era el paradigma de referencia para el conocimiento y la interpretación del mundo. Con la Revolución científica se modifica esta actitud. El hombre se emancipa de todas aquellas ideas previas que le quitan libertad de pensamiento. Esta actitud se radicaliza con la Ilustración (siglo XVIII). En nuestro tiempo, continúa la actitud de "sospecha" hacia toda afirmación que se presenta con pretensiones de "verdad". La razón científica es el criterio de demarcación. Es la ciencia la que ocupa el lugar de la religión en su intento de búsqueda de verdades. 81