SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTO Y
FILOSOFÍA
El conocimiento como base de la
transformación
He aquí unos de los grandes temas de la
filosofía de todos los tiempos, elucidar en qué
consiste el acto de conocer, cuál es la esencia
del conocimiento cuál es la relación cognoscitiva
entre el hombre y las cosas que lo rodean.
La definición más sencilla nos dice que conocer
consiste en obtener una información acerca de
un objeto
La diversidad de filosofías dependiendo de la idea
del filósofo, puede ser diferente al conocimiento y la
práctica de ésta. Con esto nos dice que no existe
una definición establecida única de la filosofía, sino
se tiene que recurrir al mundo del hombre para
tratar de obtener tal definición.
Por ejemplo la definición de filosofía que presentan
Platón y Aristóteles como ciencia pura, es
respectivamente la búsqueda de la virtud o de la
felicidad.
Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es
descubrir un objetivo común contenido en todos
aquellos sistemas a cuya vista se constituyen
todos aquellos sistemas de la filosofía".
Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles,
Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en
todos ellos hallaremos una inclinación en la
universalidad, una orientación en la totalidad
objetiva, por ejemplo: el ser, la esencia,
el conocimiento.
. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura
elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia
filosófica).
En Kant aparece la filosofía como una reflexión
universal del pensamiento sobre sí mismo, como una
reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su
conducta.
La supresión de todos los principios materiales y
objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant,
de manera que la filosofía asume un carácter
puramente formal y metodológico
Este breve repaso de toda la evolución histórica
del pensamiento filosófico, nos permite
determinar otros dos elementos del concepto
esencial de la filosofía. Al primero se conoce
con la expresión "concepción del yo"; al
segundo se le llama "concepción del universo".
La filosofía es ambas cosas: una concepción del
yo y una concepción del universo.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento y Filosofía.
Esencia, posibilidad.
El estudio filosófico del conocimiento
Gnoseología (del griego gnosis,
‘conocimiento’, y logos, ‘teoría’), rama
de la filosofía que analiza la naturaleza,
posibilidad y límites del conocimiento.
Analiza el problema del origen del
conocimiento y de sus formas.
Estudia los distintos tipos de conocimiento
que pueden alcanzarse y el problema de
la fundamentación.
Teoría del conocimiento
Puede definirse como un estudio crítico de las
condiciones de posibilidad del conocimiento humano.
se ocupa de responder a : ¿en qué consiste conocer?,
¿qué queremos decir cuando decimos que sabemos o
conocemos algo?, ¿qué podemos conocer?, ¿como
sabemos que lo que creemos acerca del mundo es
verdadero? o bien ¿«cómo es posible un conocimiento
digno de crédito»?
La posición de la Teoría del Conocimiento
en el Sistema Filosófico
A la filosofía entendida como una reflexión sobre
la conducta teórica le llamaríamos ciencia y la filosofía
es, entonces, teoría del conocimiento científico o teoría
de la ciencia.
Como reflexión sobre la conducta práctica
(valores), toma el sentido de teoría de los valores.
En tercer lugar, la filosofía es una teoría de la
concepción del universo.
La concepción del universo:
• Metafísica (de la naturaleza y metafísica del espíritu).
• Teoría del universo (Dios, la libertad y la inmortalidad).
La teoría de los valores:
• Ética.
• Estética.
• Filosofía de la Religión.
La teoría de la ciencia:
• Formal (lógica).
• Material (teoría del conocimiento).
Por tanto, puede definirse a la teoría del
conocimiento como la teoría del pensamiento
verdadero, a diferencia de la lógica que sería la
teoría del pensamiento correcto.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
EL SUJETO QUE CONOCE.
EL OBJETO CONOCIDO
LA OPERACIÓN MISMA DE CONOCER
EL RESULTADO OBTENIDO QUE ES LA
INFORMACIÓN RECABADA ACERCA DEL
MISMO.
CUANDO HAY CORRESPONDENCIA,
ESTAMOS EN POSESIÓN DE LA VERDAD.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
SENSIBLE=1er nivel (imagen- singular)
CONCEPTUAL= (abstracto universal)
HOLÍSTICO=intuir-valor 3er nivel (abstracto) una
hipòtesis…estética.
El conocimiento presenta tres elementos
principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el
lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca
a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica; y
por el objeto con la ontología.
Debido a que ninguna de estas disciplinas puede
resolver cabalmente el problema del conocimiento se
funda una nueva disciplina que llamamos teoría del
conocimiento.
Teoría General del Conocimiento
Investigación Fenomenológica
En el fenómeno del conocimiento se encuentran
frente a frente la conciencia y el objeto: el sujeto y el
objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como
una determinación del sujeto por el objeto.
Un conocimiento es verdadero si su contenido
concuerda con el objeto mencionado.
Los cinco problemas principales de la teoría del
conocimiento son :
1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el
sujeto aprehender el objeto?
2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la
fuente del conocimiento humano?
3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien
determina al sujeto o es al revés?
4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es
racional o puede ser intuitivo?
5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento
es verdadero?
1. La Posibilidad del Conocimiento
1. El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema,
los objetos son captados directamente (presocráticos).
2. El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el
sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la
duda sistemática de Descartes es un escepticismo
metódico. También hay un escepticismo mitigado
cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad.
3. El Subjetivismo y el Relativismo : el primero
considera que algo puede ser verdadero para una
persona pero no para otras y el segundo piensa que el
conocimiento es relativo al contexto cultural
(Protágoras, Spengler).
4. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene
sentido solamente en el campo práctico; la verdad
consiste en la congruencia entre los fines prácticos y
los pensamientos (W. James, Schiller, Nietszche,
Simmel).
5. El Criticismo : propone la confianza en cuanto al
conocimiento humano en general y al mismo tiempo
la desconfianza hacia todo conocimiento determinado
(Kant).
2. EL Origen del Conocimiento
1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que
sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente
principal del conocimiento humano.
Sus planteamientos más antiguos los encontramos en
Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín,
también en Malebranche, Descartes y Leibnitz.
2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede
de la experiencia, del contacto directo con la realidad.
Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume,
Condillac y John Stuart Mill.
3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar
entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia
este trabajo de síntesis y en la Edad Media se
desarrolla con Santo Tomás de Aquino.
Concibe el elemento racional como derivado del
empírico.
4. El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación
entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant
como su fundador.
Considera que el elemento a priori no deviene de la
experiencia, sino del pensamiento.
3. La Esencia del Conocimiento
El conocimiento representa la relación entre un
sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema
del conocimiento consiste en discernir la relación
entre el sujeto y el objeto.
Para esto hay tres intentos de solución :
• Premetafísica
• Metafísica
• Teológica
SOLUCIONES PREMETAFISICAS
1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el
sujeto asume de cierta manera las propiedades del
objeto, reproduciéndolas en sí mismo.
Está en Platón y la expresión de su teoría de las
ideas y en la fenomenología de Husserl.
2. El Subjetivismo .- No existen objetos
independientes de la conciencia, sino que todos
los objetos son engendros de ésta, productos del
pensamiento.
SOLUCIONES METAFISICAS
1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella
postura epistemológica que afirma que existen cosas
reales, independientes de la conciencia. Esta postura
se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes,
Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.
2. El Idealismo .- No existen cosas reales,
independientes de la conciencia. Para Berkeley,
el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”.
Para Avemarius y Mach, la única fuente del
conocimiento es la sensación (empiriocriticismo).
. . . . . . . .
3. El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre
el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no
conocemos las cosas como realmente son, en sí
mismas, sino como se nos aparecen.
El mundo se nos presenta en razón a una organización
a priori de la conciencia y no por las cosas en sí
mismas (“conceptos supremos” o categorías).
SOLUCIONES TEOLOGICAS
1. La solución Monista y Panteísta .- Sólo existe una
aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el
pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en
realidad se trata de una unidad. Esta postura la
encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling
2. La solución Dualista y Teísta .- Finalmente el objeto
y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en
un último principio que les es común y que reside en
la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la
armonía preestablecida.
Concepción Moderna del conocimiento:
Descartes y el racionalismo moderno
Descartes trató de aplicar a la filosofía
los procedimientos racionales inductivos
de la ciencia y de las matemáticas.
El conocimiento se orienta por entender
las ideas claras y evidentes.
No deberíamos ocuparnos de objetos
que no podamos lograr una certidumbre
similar a las de las demostraciones de la
aritmética y la geometría”.
Su principio fue “Cogito, ergo sum”
(“Pienso, luego existo”).
Las reglas del método de Descartes.
Primera no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber
conocido con evidencia que así era; es decir, evitar con sumo
cuidado la precipitación y la prevención, y no admitir en mis
juicios nada más que lo que se presentase tan clara y
distintamente a mi espíritu, que no tuviese motivo alguno para
ponerlo en duda.
Segunda, dividir cada una de las dificultades a examinar en
tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor
solución.
Tercera, conducir con orden mis pensamientos, empezando por
los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender
poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más
complejos.
La última, hacer en todo enumeraciones tan completas y
revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber
omitido nada.
Locke: Todas las ideas proceden de
la sensación o de la reflexión.
Supongamos que la mente sea un papel en blanco, limpio de
toda instrucción, sin ninguna idea. ¿Cómo Ilega entonces a
tenerla'?, de dónde se hace la mente con esa prodigiosa
cantidad que la imaginación limitada y activa del hombre ha
grabado en ella, con una variedad casi infinita? ¿De dónde
extrae todo ese material de la razón y del conocimiento? A
estas preguntas contesto con una sola palabra: de la
experiencia; he aquí el fundamento de todo nuestro saber y
de donde en última instancia se deriva.
Hume y el empirismo moderno
Para Hume la razón y los juicios
racionales son sólo meras asociaciones
habituales con diferentes sensaciones o
experiencias y la observación.
´Cuando la mente, pasa de la idea o la
impresión de un objeto a otro, no se
guía por la razón, sino por ciertos
principios que asocian juntas las ideas
de esos objetos y los relaciona en la
imaginación”.
Kant: el giro copernicano en el
conocimiento.
Kant sitúa la causa como una
catego- ría fundamental del
entendimiento.
El único mundo objetivo cognoscible
es el producto de una actividad
sintética del entendimiento, de la
razón.
Aceptó escepticismo de Hume en lo
que se refiere al mundo físico.
Las respuestas de las tesis filosóficas principales a
tres preguntas tradicionales sobre el conocimiento
TESIS
FILOSÓFICAS
LAS PREGUNTAS TRADICIONALES ( PROBLEMAS)
Pregunta 1
¿Es posible el
co1locimie1lto?
Pregunta2
¿Cómo es posible el
conocimiento?
Pregunta 3
¿Cual es elfil1ldallle1lto
del conocimiento o de
donde provie1le?
Empirismo objetivista
(Realismo )
Aristóteles
Si
Experiencia
sensible
La realidad objetiva que
existe
independientemente de
la conciencia
Empirismo subjetivista
(idealismo subjetivo)
Berkeley
Si
Experiencia
sensible
Conciencia
Idealismo objetivo
Platón Si
Intuición
intelectual
El mundo de los conceptos
o ideas que existen
independientemente de
la conciencia
Idealismo
trascendental
Kant
Si Intuición
Conciencia
trascendental
Escepticismo
(Pirron) No No tiene sentido No tiene sentido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Marceliitha Diaz Z
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Chriscaribe
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Daniel Guerrero
 
GnoseologÍA I
GnoseologÍA IGnoseologÍA I
GnoseologÍA I
rafael felix
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
Priscila Huerta mendoza
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
Edith GC
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Sandy Romero
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
Marco Alberca
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
fabhure
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
darom2011
 
Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismo
linus20
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Euler
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
raulitojuan
 
7 lakatos
7 lakatos7 lakatos
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
vanessa_cas
 
IIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologiaIIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologia
Estudio Konoha
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
Wilbert Tapia
 
EL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONEL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATON
jesus
 
La Realidad
La RealidadLa Realidad
La Realidad
David Leon Bravo
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo

La actualidad más candente (20)

Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
GnoseologÍA I
GnoseologÍA IGnoseologÍA I
GnoseologÍA I
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
 
Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismo
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
 
7 lakatos
7 lakatos7 lakatos
7 lakatos
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
IIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologiaIIntroduccion a la epistemologia
IIntroduccion a la epistemologia
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
EL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATONEL PENSAMIENTO DE PLATON
EL PENSAMIENTO DE PLATON
 
La Realidad
La RealidadLa Realidad
La Realidad
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 

Similar a CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA

Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
thebestjerte92
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
joseantonioovalle
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Naudy Rodriguez Marin
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Miilc
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
bianca
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Miilc
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
min007
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
sheila aquino rojas
 
CONOCIENDO
CONOCIENDOCONOCIENDO
CONOCIENDO
guest831c1a2
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
John Roa
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
selleny
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 
Ejemplo01
Ejemplo01Ejemplo01
Ejemplo01
Pathy Leon
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
min007
 

Similar a CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA (20)

Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
CONOCIENDO
CONOCIENDOCONOCIENDO
CONOCIENDO
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo01
Ejemplo01Ejemplo01
Ejemplo01
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Más de Kelly Acd

POLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAPOLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTA
Kelly Acd
 
PROYECTO CONGA
PROYECTO CONGAPROYECTO CONGA
PROYECTO CONGA
Kelly Acd
 
LA PROSTITUCIÓN
LA PROSTITUCIÓNLA PROSTITUCIÓN
LA PROSTITUCIÓN
Kelly Acd
 
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBESEL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
Kelly Acd
 
HABLA DE TU CAMINO HACIA LA CUMBRE - KEVIN HOGAN
HABLA DE TU CAMINO HACIA LA CUMBRE - KEVIN HOGANHABLA DE TU CAMINO HACIA LA CUMBRE - KEVIN HOGAN
HABLA DE TU CAMINO HACIA LA CUMBRE - KEVIN HOGAN
Kelly Acd
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
Kelly Acd
 
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍARAMAS DE LA FILOSOFÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
Kelly Acd
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍAHISTORIA DE LA FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Kelly Acd
 
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONALEL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
Kelly Acd
 
CÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANOCÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANO
Kelly Acd
 
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICANOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
Kelly Acd
 
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHOLA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
Kelly Acd
 
HISTORIA GENERAL DEL DERECHO
HISTORIA GENERAL DEL DERECHOHISTORIA GENERAL DEL DERECHO
HISTORIA GENERAL DEL DERECHO
Kelly Acd
 
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHOFUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
Kelly Acd
 
GOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTOGOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTO
Kelly Acd
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
Kelly Acd
 
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
Kelly Acd
 

Más de Kelly Acd (17)

POLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTAPOLÍTICA AMBIENTALISTA
POLÍTICA AMBIENTALISTA
 
PROYECTO CONGA
PROYECTO CONGAPROYECTO CONGA
PROYECTO CONGA
 
LA PROSTITUCIÓN
LA PROSTITUCIÓNLA PROSTITUCIÓN
LA PROSTITUCIÓN
 
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBESEL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
 
HABLA DE TU CAMINO HACIA LA CUMBRE - KEVIN HOGAN
HABLA DE TU CAMINO HACIA LA CUMBRE - KEVIN HOGANHABLA DE TU CAMINO HACIA LA CUMBRE - KEVIN HOGAN
HABLA DE TU CAMINO HACIA LA CUMBRE - KEVIN HOGAN
 
ÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORALÉTICA Y MORAL
ÉTICA Y MORAL
 
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍARAMAS DE LA FILOSOFÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍAHISTORIA DE LA FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
 
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONALEL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
EL PENSAR MÍTICO-RELIGIOSO Y EL PENSAR LÓGICO-RACIONAL
 
CÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANOCÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANO
 
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICANOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
 
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHOLA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
 
HISTORIA GENERAL DEL DERECHO
HISTORIA GENERAL DEL DERECHOHISTORIA GENERAL DEL DERECHO
HISTORIA GENERAL DEL DERECHO
 
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHOFUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
 
GOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTOGOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTO
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
 
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 

CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA

  • 2. El conocimiento como base de la transformación He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, elucidar en qué consiste el acto de conocer, cuál es la esencia del conocimiento cuál es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto
  • 3. La diversidad de filosofías dependiendo de la idea del filósofo, puede ser diferente al conocimiento y la práctica de ésta. Con esto nos dice que no existe una definición establecida única de la filosofía, sino se tiene que recurrir al mundo del hombre para tratar de obtener tal definición. Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.
  • 4. Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía". Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva, por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.
  • 5. . Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica). En Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta. La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico
  • 6. Este breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
  • 7. TEORIA DEL CONOCIMIENTO Conocimiento y Filosofía. Esencia, posibilidad.
  • 8. El estudio filosófico del conocimiento Gnoseología (del griego gnosis, ‘conocimiento’, y logos, ‘teoría’), rama de la filosofía que analiza la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Analiza el problema del origen del conocimiento y de sus formas. Estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación.
  • 9. Teoría del conocimiento Puede definirse como un estudio crítico de las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. se ocupa de responder a : ¿en qué consiste conocer?, ¿qué queremos decir cuando decimos que sabemos o conocemos algo?, ¿qué podemos conocer?, ¿como sabemos que lo que creemos acerca del mundo es verdadero? o bien ¿«cómo es posible un conocimiento digno de crédito»?
  • 10. La posición de la Teoría del Conocimiento en el Sistema Filosófico A la filosofía entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le llamaríamos ciencia y la filosofía es, entonces, teoría del conocimiento científico o teoría de la ciencia. Como reflexión sobre la conducta práctica (valores), toma el sentido de teoría de los valores. En tercer lugar, la filosofía es una teoría de la concepción del universo.
  • 11. La concepción del universo: • Metafísica (de la naturaleza y metafísica del espíritu). • Teoría del universo (Dios, la libertad y la inmortalidad). La teoría de los valores: • Ética. • Estética. • Filosofía de la Religión.
  • 12. La teoría de la ciencia: • Formal (lógica). • Material (teoría del conocimiento). Por tanto, puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento correcto.
  • 13. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO EL SUJETO QUE CONOCE. EL OBJETO CONOCIDO LA OPERACIÓN MISMA DE CONOCER EL RESULTADO OBTENIDO QUE ES LA INFORMACIÓN RECABADA ACERCA DEL MISMO. CUANDO HAY CORRESPONDENCIA, ESTAMOS EN POSESIÓN DE LA VERDAD.
  • 14. NIVELES DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE=1er nivel (imagen- singular) CONCEPTUAL= (abstracto universal) HOLÍSTICO=intuir-valor 3er nivel (abstracto) una hipòtesis…estética.
  • 15. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica; y por el objeto con la ontología. Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.
  • 16. Teoría General del Conocimiento Investigación Fenomenológica En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado.
  • 17. Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son : 1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? 4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo? 5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
  • 18. 1. La Posibilidad del Conocimiento 1. El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos). 2. El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad. 3. El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
  • 19. 4. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Schiller, Nietszche, Simmel). 5. El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).
  • 20. 2. EL Origen del Conocimiento 1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz. 2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.
  • 21. 3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico. 4. El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.
  • 22. 3. La Esencia del Conocimiento El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. Para esto hay tres intentos de solución : • Premetafísica • Metafísica • Teológica
  • 23. SOLUCIONES PREMETAFISICAS 1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl. 2. El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.
  • 24. SOLUCIONES METAFISICAS 1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. 2. El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo). . . . . . . . .
  • 25. 3. El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).
  • 26. SOLUCIONES TEOLOGICAS 1. La solución Monista y Panteísta .- Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling 2. La solución Dualista y Teísta .- Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.
  • 27. Concepción Moderna del conocimiento: Descartes y el racionalismo moderno Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y de las matemáticas. El conocimiento se orienta por entender las ideas claras y evidentes. No deberíamos ocuparnos de objetos que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Su principio fue “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”).
  • 28. Las reglas del método de Descartes. Primera no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era; es decir, evitar con sumo cuidado la precipitación y la prevención, y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. Segunda, dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución. Tercera, conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos. La última, hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada.
  • 29. Locke: Todas las ideas proceden de la sensación o de la reflexión. Supongamos que la mente sea un papel en blanco, limpio de toda instrucción, sin ninguna idea. ¿Cómo Ilega entonces a tenerla'?, de dónde se hace la mente con esa prodigiosa cantidad que la imaginación limitada y activa del hombre ha grabado en ella, con una variedad casi infinita? ¿De dónde extrae todo ese material de la razón y del conocimiento? A estas preguntas contesto con una sola palabra: de la experiencia; he aquí el fundamento de todo nuestro saber y de donde en última instancia se deriva.
  • 30. Hume y el empirismo moderno Para Hume la razón y los juicios racionales son sólo meras asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias y la observación. ´Cuando la mente, pasa de la idea o la impresión de un objeto a otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación”.
  • 31. Kant: el giro copernicano en el conocimiento. Kant sitúa la causa como una catego- ría fundamental del entendimiento. El único mundo objetivo cognoscible es el producto de una actividad sintética del entendimiento, de la razón. Aceptó escepticismo de Hume en lo que se refiere al mundo físico.
  • 32. Las respuestas de las tesis filosóficas principales a tres preguntas tradicionales sobre el conocimiento TESIS FILOSÓFICAS LAS PREGUNTAS TRADICIONALES ( PROBLEMAS) Pregunta 1 ¿Es posible el co1locimie1lto? Pregunta2 ¿Cómo es posible el conocimiento? Pregunta 3 ¿Cual es elfil1ldallle1lto del conocimiento o de donde provie1le? Empirismo objetivista (Realismo ) Aristóteles Si Experiencia sensible La realidad objetiva que existe independientemente de la conciencia Empirismo subjetivista (idealismo subjetivo) Berkeley Si Experiencia sensible Conciencia Idealismo objetivo Platón Si Intuición intelectual El mundo de los conceptos o ideas que existen independientemente de la conciencia Idealismo trascendental Kant Si Intuición Conciencia trascendental Escepticismo (Pirron) No No tiene sentido No tiene sentido