SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías de
crecimiento cráneo-
facial
Alumno: Juan Carlos Tamayo Velasco
Profesor: Dr. Salvador Anaya
• El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo que se
inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad
• crecimiento cambios cuantitativos por el aumento de las dimensiones
• de la masa corporal, esto debido a la hipertrofia (tamaño) e hiperplasia
(número) de los tejidos constitutivos del organismo.
• desarrollo se refiere a los cambios cuantitativos y cualitativos que tienen
lugar en el organismo humano debido a la capacidad de:
• diferenciación celular en los respectivos órganos y tejidos, y a la adquisición
de funciones específicas; aumentando de esta forma la complejidad de la
organización e interacción de todos los sistemas.
• fenómenos simultáneos e interdependientes,por lo que no necesariamente un
tejido tiene que terminar de crecer para luego desarrollarse
• Poseen características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo
que los hace predecibles presentan amplias diferencias entre los sujetos,
• dadas por elcarácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo
• Este patrón típico emerge de la interacción de factores genéticos y
ambientales que establecen, por una parte, el potencial del crecimiento y por
otra, la magnitud en que este potencial se expresa
• La información genética se considera un centro de control que regula
 La multiplicación celular,
 la formación de nuevos tejidos
 la velocidad decrecimiento y desarrollo
• El factor hereditario le otorga a cada individuo un patrón de crecimiento y
desarrollo específico el cual puede ser modificado por factores ambientales
• La herencia no sólo influye en el tamaño final y proporciones corporales de
un individuo, sino también en diversos procesos dinámicos madurativos,
tales como secuencia de maduración ósea y dentaria, la velocidad de
crecimiento, la edad de menarca
• ,
• La influencia ambiental está determinada por diversos factores dentro de los
cuales podemos identificar:
•
Factores nutricionales
Ambiente físico
Socioeconomico
culturales
• CRECIMIENTO
• Para la compresión del crecimiento, es necesario conocer:
• 1.Las zonas o lugares de crecimiento
• A )Bóveda craneal
 Huesos que recubren la superficie externa e interna del cerebro
• B)Base del cráneo
 Suelo óseo situado bajo el cerebro, que también es la líneadivisoria entre el cráneo y
la cara.
• C)Complejo nasomaxilar
 nariz, el maxilar y los pequeños huesos asociados.
• D) Mandíbula
2 tipo de crecimiento que se produce en ese lugar
a) Tipos de osificación
a) Endocondral
b) Intramembranosa
b) Tipos de crecimiento
a) Crecimiento sutural
b) Crecimiento cartilaginoso
c) Periostal y endostal
• 3 factores que controlan o determinan dicho crecimiento
• a. Influencias genéticas
• b. Medio ambiente
• c. Control neuroendocrino
• d. Factores nutricionales- metabolismo
• e. Potencial de crecimiento orgánico
• En relación a los factores que determinan el crecimiento cráneo facial, hay
tres teorías importantes que han tratado de explicar este proceso, las cuales
consideran como factor determinante a:
• El hueso
• El cartílago
• La matriz de tejido blando en la que se encuentran los elemento
sesqueléticos
Teorias del crecimiento craneofacial
• De acuerdo a lo mencionado sobre los factores que determinan el crecimiento
cráneo-facial, se formularon tres teorías importantes:
• TEORÍA DE SICHER o del predominio sutural
• TEORÍA DE SCOTT o del crecimiento regido por el cartílago.
• TEORÍA DE MOSS o de la matriz funcional
• A partir de estas tres teorías, surgió una nueva
• LA TEORÍA INTEGRADORA DE VAN LIMBORGH,
• Un lugar de crecimiento es sólo una zona donde se produce un crecimiento
• un centro de crecimiento es una zona en la que se produce un crecimiento
independiente es decir controlado genéticamente.
• TODOS LOS CENTROS D CRECIMIENTO SON
ADEMÁS LUGARES DE CRECIMIENTO PERO NO
AL REVES
Teoria clásica
•
• A nivel de base de cráneo existe un predominio absoluto de los factores
genéticos intrínsecos (sería un crecimiento totalmente predeterminado), es
por esto que se le llama teoría del control genético.
Teoria de sicher (crecimiento sutural )
• Considera a las suturas entre los huesos membranosos
del cráneo y los maxilares como centros de crecimiento
junto con los puntos de osificación endocondral de la base
del cráneo y del cóndilo mandibular regidos por factores
genéticos intrínsecos.
• el desplazamiento de la mandíbula, se debería a la presión creada por el
crecimiento de las suturas, de tal forma que los huesos serían literalmente
empujados hacia abajo y adelante
• se postula que las suturas:
• fronto-maxilar
• cigomático-temporal
• cigomático-maxilar
• pterigo-palatina
• se encuentran ubicadas en forma paralela, dirigidas de arriba abajo y de
adelante a atrás, lo cual empujaría el complejo naso-maxilar hacia abajo y
adelante, y al cráneo hacia arriba y hacia atrás
• los tejidos periósticos,no son los determinantes fundamentales del
crecimiento cráneo facial
• . Cuando se transplanta una zona de sutura entre dos huesos faciales a otra
región, el tejido no sigue creciendo,
• 2. Se observa que el crecimiento a nivel de las suturas responde a las
influencias externas en una serie de circunstancias como: si se separan
mecánicamente, el espacio creado se llenara con hueso
neoformado,aumentando el tamaño de los huesos; por otro lado, si se
comprimen, se inhibe el crecimiento a este nivel.
• Por lo tanto las suturas deben ser consideradas como zonas que reaccionan y
no como determinantes primarios
TEORÍA DE SCOTT O TEORÍA DEL
CRECIMIENTO REGIDO POR EL
CARTÍLAGO
• el factor determinante del crecimiento cráneo-facial, es el crecimiento
de los cartílagos estos centro primarios de crecimiento estarian
influenciados por factores genéticos intrínsecos, los centros
secundarios (suturas), estarían influenciados por factores
epigenéticos y ambientales locales, siendo considerado solamente
como compensatorio este crecimiento sutural
Implicación clínica (mandíbula)
• Si el crecimiento condral fuese la influencia fundamental ,se podría
considerar al cartílago del cóndilo como regulador del crecimiento de la
mandíbula
• , y que la remodelación de la rama en conjunto con otros cambios
superficiales son fenómenos secundarios al crecimiento condral primario
• Por lo tanto, se debiese considerar al cóndilo como un centro de crecimiento.
Implicacion clínica (maxilar)
• Aunque no existe cartílago en el maxilar, sí existe en el tabique nasal, y el
complejo nasomaxilar crece como una unidad.
• se postula que el tabique nasal actúa como un regulador de otras facetas del
crecimiento maxilar, debido a que este se encuentra situado de tal modo que
su crecimiento podría producir fácilmente un desplazamiento anteroinferior
del maxilar
• Ahora, si las suturas del maxilar actúan como zonas reactivas, responderán
a este desplazamiento formando hueso nuevo al ser empujadas por las
fuerzas del cartílago en crecimiento. Aunque la cantidad de cartílago del
tabique nasal va disminuyendo al continuar el crecimiento, sigue
persistiendo en esta zona durante toda la vida
• , lo que hace posible su papel como regulador.
Experimento
• trasplantes de cartílago y valoración de los efectos que tienen sobre el
crecimiento
• EPIFISIS de huesos largos continúa creciendo del mismo modo al
ser trasplantado.
• Lo que implica que estos cartílagos tienen una capacidad innata de
crecimiento.
• Resulta difícil la obtención de cartílago de la sincondrosis de la base craneal
para realizar trasplantes, sobre todo a una edad temprana; es quizá por
estoque el cartílago de esta zona no crece in vitro tan bien como el cartílago
de la placa epifisaria
• El cartílago del cóndilo mandibular trasplantado al interior del cerebro
mostró un crecimiento notablemente menor que los demás cartílagos
Resultados
• parece ser que los otros cartílagos pueden actuar como centros de
crecimiento, pero no así el cóndilo mandibular
• parece ser que los cartílagos epifisarios y probablemente las sincondrosis de
la base del cráneo pueden actuar como centros de crecimiento
independientes, al igualque el tabique nasal (este tal vez actúa en menor
medida).
• En el caso del cóndilo se confirma la idea que no es un centro importante de
crecimiento, asemejándose más a un tipo decrecimiento reactivo
TEORIA DE MOSS (MATRIS
FUNCIONAL)
• el crecimiento de la cara se produce como respuesta a necesidades
funcionales e influencias neurotrópicas, mediado por los tejidos blandos que
recubren los maxilares.
• Por lo tanto, el hueso y el cartílago presentarían un tipo de crecimiento
reaccional, influenciado por factores epigenéticos y ambientales locales
• Por lo tanto, el principal determinante del crecimiento del maxilar y de la
mandíbula, es el aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral, que
crecen como respuesta a las necesidades funcionales.
• Su teoría no aclara en que forma se transmiten la necesidades funcionales a
los tejidos que rodean la boca y la nariz, pero predice que los cartílagos del
condilo y del tabique nasal no son determinantes importantes,
• Admite el potencial innato de crecimiento de los cartílagos de huesos largos,
• sostiene que, ni el cartílago del cóndilo mandibular, ni el del tabique nasal
son determinantes en el crecimiento de los maxilares.
• No existen muchas dudas de que el crecimiento de la bóveda craneal es una
respuesta directa al aumento de tamaño del cerebro, donde la presión que
ejerce este, separa los huesos craneales a nivel de las suturas y el tejido óseo
neoformado va rellenando pasivamente los espacios abiertos, de modo que la
cubierta ósea vaya adaptándose al cerebro.
IMPLICACION CLINICA
(MANDIBULA)
• Al presentarse una fractura condilar, como se ha señalado en estudios
experimentales dentro de la teoría de Scott,
• la teoría de Moss, donde parece ser que la restricción mecánica provocada
por el tejido cicatricial en las proximidades de la articulación temporo
mandibular, impide el desplazamiento de la mandíbula al crecer los tejidos
blandos adyacentes, siendo esta la razón de la deficiencia de crecimiento que
se observa.
IMPLICACION CLINICA
(MAXILAR)
• A nivel de maxilar, su crecimiento se puede manipular a nivel de sus suturas
(distracción),lo que contribuye a una parte importante del tratamiento
ortodóncico, pudiendo llevarse acabo tanto en edades tempranas como mas
avanzadas, con asistencia quirúrgica en estas últimas
TEORIA INTEGRADORA DE VAN
LIMBROGH
• Este autor relaciona una serie de factores que influyen, modifican y
controlan el crecimiento cráneo facial, estos son:
• 1.Factores genéticos intrínsecos
• son aquellos factores inherentes a los tejidos mismos del cráneo.
• Ejercen influencia en el interior de la célula, determinando el potencial de
las mismas.
• 2. Factores epigenéticos
• determinados genéticamente, pero manifiestan su influencia en forma
indirecta, fuera de las células de las cuales son producidas.
• Estos factores se clasifican en:
 a. Locales
• Provienen de estructuras adyacentes
• Tienen acción local Ej. : ojo y cerebro
• Las modificaciones funcionales o estructurales de estas estructurasasociadas
ejercen un efecto modificador sobre el complejo cráneofacial primario
 b. Generales:
• Producidos por estructuras a distancia
• Ejercen una influencia general ej: hormonas de crecimiento,hormonas
sexuales
• 3. Factores ambientales locales
• Poseen una acción local
• Provienen del ambiente externo
• Fuerzas resultantes de las contracciones musculares
• 4. Factores ambientales generales
• Entre ellos encontramos a los alimentos y el suplemento de oxigeno, entre
otros. Poseen un amplio rango de acción
POSTULACIONES
• a) La bóveda craneal (desmocráneo) estará influienciada principalmente
por factores locales, tanto epigenéticos como ambientales y, en menor
medida, también estará bajo la influencia de todos los demás factores.
• b) La base craneal (condrocráneo) se verá afectada fundamentalmente por
los factores genéticos intrínsecos y por los factores generales (epigenéticos
yambientales).
• c) A nivel de mandíbula participarán los factores locales epigenéticos
(lengua) y ambientales (fuerzas musculares).
INTEGRACION DE LAS TRES
TEORIAS
• 1.-El crecimiento de la sincondrosis y la subsecuente osificación endocondral
es casi exclusivamente controlada por los factores genéticos intrínsecos
• .2. El crecimiento óseo intra-membranoso en relación al control de los
factores genéticos intrínsecos, es menor y de carácter general.
• 3. Las porciones cartilaginosas del cráneo deben ser centros de crecimiento.
• 4. El crecimiento sutural es controlado tanto por el crecimiento cartilaginoso
como por el crecimiento de otras estructuras adyacentes.
• 5. El crecimiento del periostio depende principalmente de las estructuras
adyacentes.
• 6. Los procesos intra-membranosos de formación ósea pueden ser afectados
por los factores ambientales locales, incluso por las fuerzas musculares.
BIBLIOGRAFIA
• Crecimiento cráneo facial. Enlow.
• Capitulo 1: Crecimiento y Desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
Eva Portillo Nava
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaCarlos Jurado
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerMario Valdez
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Diapositivas teoria-genética
Diapositivas teoria-genéticaDiapositivas teoria-genética
Diapositivas teoria-genética
Alexander Romero
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
Edlyn Martz
 
Análisis de Mcnamara
Análisis de McnamaraAnálisis de Mcnamara
Análisis de Mcnamara
Michelle Rohrmoser
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
Tatiana Ortiz
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINER
Freddy Parejas
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
Oscar Felipe Conde Vargas
 
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM  análisis de modelosAnálisis de modelos UNAM  análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Arturo Belmont
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
Juan Carlos Tamayo
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Graciela Flores
 

La actualidad más candente (20)

Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Análisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixtaAnálisis de modelos en dentición mixta
Análisis de modelos en dentición mixta
 
Teorias de scott
Teorias de scottTeorias de scott
Teorias de scott
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Cefalometria de Steiner
Cefalometria de SteinerCefalometria de Steiner
Cefalometria de Steiner
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Diapositivas teoria-genética
Diapositivas teoria-genéticaDiapositivas teoria-genética
Diapositivas teoria-genética
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
 
Análisis de Mcnamara
Análisis de McnamaraAnálisis de Mcnamara
Análisis de Mcnamara
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINER
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
 
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM  análisis de modelosAnálisis de modelos UNAM  análisis de modelos
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 

Similar a Teorias de crecimiento craneofacial

66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-finaljasca1019
 
Tarea 6.teorias del cresimiento facial
Tarea 6.teorias del cresimiento facialTarea 6.teorias del cresimiento facial
Tarea 6.teorias del cresimiento facial
colegio juan palomo martinez
 
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-finalNievecilla Neira
 
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
EscobarPortilloGuill
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Ronald R Ramos Montiel
 
Teorías de crecimiento
Teorías de crecimientoTeorías de crecimiento
Teorías de crecimiento
Rosario Campos Sánchez
 
Crecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco Oria
Crecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco OriaCrecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco Oria
Crecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco Oria
Rodrigo Carrasco
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloarayelips
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
YOSSELINEDNA
 
Esqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduroEsqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduro
Omar Salazar
 
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
Lizette Maria Acosta
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoÁlex Contreras Yáñez
 
basedelcrneo-131101102358-phpapp01 (2).pdf
basedelcrneo-131101102358-phpapp01 (2).pdfbasedelcrneo-131101102358-phpapp01 (2).pdf
basedelcrneo-131101102358-phpapp01 (2).pdf
KevinCordova43
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Jacqueline Zepeda
 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y OrtopediaCrecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopediacelso
 
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
 Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
BloodyHell8
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Michel Toro
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASEFISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
LorenaOrdoez28
 

Similar a Teorias de crecimiento craneofacial (20)

66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
 
Tarea 6.teorias del cresimiento facial
Tarea 6.teorias del cresimiento facialTarea 6.teorias del cresimiento facial
Tarea 6.teorias del cresimiento facial
 
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
 
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Teorías de crecimiento
Teorías de crecimientoTeorías de crecimiento
Teorías de crecimiento
 
Crecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco Oria
Crecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco OriaCrecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco Oria
Crecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco Oria
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
 
Esqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduroEsqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduro
 
Crecimiento mandibular
Crecimiento mandibularCrecimiento mandibular
Crecimiento mandibular
 
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
 
basedelcrneo-131101102358-phpapp01 (2).pdf
basedelcrneo-131101102358-phpapp01 (2).pdfbasedelcrneo-131101102358-phpapp01 (2).pdf
basedelcrneo-131101102358-phpapp01 (2).pdf
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y OrtopediaCrecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
 
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
 Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASEFISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Teorias de crecimiento craneofacial

  • 1. Teorías de crecimiento cráneo- facial Alumno: Juan Carlos Tamayo Velasco Profesor: Dr. Salvador Anaya
  • 2. • El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad
  • 3. • crecimiento cambios cuantitativos por el aumento de las dimensiones • de la masa corporal, esto debido a la hipertrofia (tamaño) e hiperplasia (número) de los tejidos constitutivos del organismo.
  • 4. • desarrollo se refiere a los cambios cuantitativos y cualitativos que tienen lugar en el organismo humano debido a la capacidad de: • diferenciación celular en los respectivos órganos y tejidos, y a la adquisición de funciones específicas; aumentando de esta forma la complejidad de la organización e interacción de todos los sistemas. • fenómenos simultáneos e interdependientes,por lo que no necesariamente un tejido tiene que terminar de crecer para luego desarrollarse
  • 5. • Poseen características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo que los hace predecibles presentan amplias diferencias entre los sujetos, • dadas por elcarácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo • Este patrón típico emerge de la interacción de factores genéticos y ambientales que establecen, por una parte, el potencial del crecimiento y por otra, la magnitud en que este potencial se expresa
  • 6. • La información genética se considera un centro de control que regula  La multiplicación celular,  la formación de nuevos tejidos  la velocidad decrecimiento y desarrollo
  • 7. • El factor hereditario le otorga a cada individuo un patrón de crecimiento y desarrollo específico el cual puede ser modificado por factores ambientales
  • 8. • La herencia no sólo influye en el tamaño final y proporciones corporales de un individuo, sino también en diversos procesos dinámicos madurativos, tales como secuencia de maduración ósea y dentaria, la velocidad de crecimiento, la edad de menarca • ,
  • 9. • La influencia ambiental está determinada por diversos factores dentro de los cuales podemos identificar: • Factores nutricionales Ambiente físico Socioeconomico culturales
  • 10. • CRECIMIENTO • Para la compresión del crecimiento, es necesario conocer: • 1.Las zonas o lugares de crecimiento • A )Bóveda craneal  Huesos que recubren la superficie externa e interna del cerebro • B)Base del cráneo  Suelo óseo situado bajo el cerebro, que también es la líneadivisoria entre el cráneo y la cara. • C)Complejo nasomaxilar  nariz, el maxilar y los pequeños huesos asociados. • D) Mandíbula
  • 11. 2 tipo de crecimiento que se produce en ese lugar a) Tipos de osificación a) Endocondral b) Intramembranosa b) Tipos de crecimiento a) Crecimiento sutural b) Crecimiento cartilaginoso c) Periostal y endostal
  • 12. • 3 factores que controlan o determinan dicho crecimiento • a. Influencias genéticas • b. Medio ambiente • c. Control neuroendocrino • d. Factores nutricionales- metabolismo • e. Potencial de crecimiento orgánico
  • 13. • En relación a los factores que determinan el crecimiento cráneo facial, hay tres teorías importantes que han tratado de explicar este proceso, las cuales consideran como factor determinante a: • El hueso • El cartílago • La matriz de tejido blando en la que se encuentran los elemento sesqueléticos
  • 14. Teorias del crecimiento craneofacial • De acuerdo a lo mencionado sobre los factores que determinan el crecimiento cráneo-facial, se formularon tres teorías importantes: • TEORÍA DE SICHER o del predominio sutural • TEORÍA DE SCOTT o del crecimiento regido por el cartílago. • TEORÍA DE MOSS o de la matriz funcional • A partir de estas tres teorías, surgió una nueva • LA TEORÍA INTEGRADORA DE VAN LIMBORGH,
  • 15. • Un lugar de crecimiento es sólo una zona donde se produce un crecimiento • un centro de crecimiento es una zona en la que se produce un crecimiento independiente es decir controlado genéticamente. • TODOS LOS CENTROS D CRECIMIENTO SON ADEMÁS LUGARES DE CRECIMIENTO PERO NO AL REVES
  • 16.
  • 17. Teoria clásica • • A nivel de base de cráneo existe un predominio absoluto de los factores genéticos intrínsecos (sería un crecimiento totalmente predeterminado), es por esto que se le llama teoría del control genético.
  • 18. Teoria de sicher (crecimiento sutural ) • Considera a las suturas entre los huesos membranosos del cráneo y los maxilares como centros de crecimiento junto con los puntos de osificación endocondral de la base del cráneo y del cóndilo mandibular regidos por factores genéticos intrínsecos.
  • 19. • el desplazamiento de la mandíbula, se debería a la presión creada por el crecimiento de las suturas, de tal forma que los huesos serían literalmente empujados hacia abajo y adelante
  • 20. • se postula que las suturas: • fronto-maxilar • cigomático-temporal • cigomático-maxilar • pterigo-palatina • se encuentran ubicadas en forma paralela, dirigidas de arriba abajo y de adelante a atrás, lo cual empujaría el complejo naso-maxilar hacia abajo y adelante, y al cráneo hacia arriba y hacia atrás
  • 21.
  • 22. • los tejidos periósticos,no son los determinantes fundamentales del crecimiento cráneo facial • . Cuando se transplanta una zona de sutura entre dos huesos faciales a otra región, el tejido no sigue creciendo, • 2. Se observa que el crecimiento a nivel de las suturas responde a las influencias externas en una serie de circunstancias como: si se separan mecánicamente, el espacio creado se llenara con hueso neoformado,aumentando el tamaño de los huesos; por otro lado, si se comprimen, se inhibe el crecimiento a este nivel. • Por lo tanto las suturas deben ser consideradas como zonas que reaccionan y no como determinantes primarios
  • 23. TEORÍA DE SCOTT O TEORÍA DEL CRECIMIENTO REGIDO POR EL CARTÍLAGO • el factor determinante del crecimiento cráneo-facial, es el crecimiento de los cartílagos estos centro primarios de crecimiento estarian influenciados por factores genéticos intrínsecos, los centros secundarios (suturas), estarían influenciados por factores epigenéticos y ambientales locales, siendo considerado solamente como compensatorio este crecimiento sutural
  • 24. Implicación clínica (mandíbula) • Si el crecimiento condral fuese la influencia fundamental ,se podría considerar al cartílago del cóndilo como regulador del crecimiento de la mandíbula • , y que la remodelación de la rama en conjunto con otros cambios superficiales son fenómenos secundarios al crecimiento condral primario • Por lo tanto, se debiese considerar al cóndilo como un centro de crecimiento.
  • 25. Implicacion clínica (maxilar) • Aunque no existe cartílago en el maxilar, sí existe en el tabique nasal, y el complejo nasomaxilar crece como una unidad. • se postula que el tabique nasal actúa como un regulador de otras facetas del crecimiento maxilar, debido a que este se encuentra situado de tal modo que su crecimiento podría producir fácilmente un desplazamiento anteroinferior del maxilar
  • 26. • Ahora, si las suturas del maxilar actúan como zonas reactivas, responderán a este desplazamiento formando hueso nuevo al ser empujadas por las fuerzas del cartílago en crecimiento. Aunque la cantidad de cartílago del tabique nasal va disminuyendo al continuar el crecimiento, sigue persistiendo en esta zona durante toda la vida • , lo que hace posible su papel como regulador.
  • 27. Experimento • trasplantes de cartílago y valoración de los efectos que tienen sobre el crecimiento • EPIFISIS de huesos largos continúa creciendo del mismo modo al ser trasplantado. • Lo que implica que estos cartílagos tienen una capacidad innata de crecimiento. • Resulta difícil la obtención de cartílago de la sincondrosis de la base craneal para realizar trasplantes, sobre todo a una edad temprana; es quizá por estoque el cartílago de esta zona no crece in vitro tan bien como el cartílago de la placa epifisaria • El cartílago del cóndilo mandibular trasplantado al interior del cerebro mostró un crecimiento notablemente menor que los demás cartílagos
  • 28. Resultados • parece ser que los otros cartílagos pueden actuar como centros de crecimiento, pero no así el cóndilo mandibular • parece ser que los cartílagos epifisarios y probablemente las sincondrosis de la base del cráneo pueden actuar como centros de crecimiento independientes, al igualque el tabique nasal (este tal vez actúa en menor medida). • En el caso del cóndilo se confirma la idea que no es un centro importante de crecimiento, asemejándose más a un tipo decrecimiento reactivo
  • 29. TEORIA DE MOSS (MATRIS FUNCIONAL) • el crecimiento de la cara se produce como respuesta a necesidades funcionales e influencias neurotrópicas, mediado por los tejidos blandos que recubren los maxilares. • Por lo tanto, el hueso y el cartílago presentarían un tipo de crecimiento reaccional, influenciado por factores epigenéticos y ambientales locales • Por lo tanto, el principal determinante del crecimiento del maxilar y de la mandíbula, es el aumento de tamaño de las cavidades nasal y oral, que crecen como respuesta a las necesidades funcionales.
  • 30. • Su teoría no aclara en que forma se transmiten la necesidades funcionales a los tejidos que rodean la boca y la nariz, pero predice que los cartílagos del condilo y del tabique nasal no son determinantes importantes, • Admite el potencial innato de crecimiento de los cartílagos de huesos largos, • sostiene que, ni el cartílago del cóndilo mandibular, ni el del tabique nasal son determinantes en el crecimiento de los maxilares.
  • 31. • No existen muchas dudas de que el crecimiento de la bóveda craneal es una respuesta directa al aumento de tamaño del cerebro, donde la presión que ejerce este, separa los huesos craneales a nivel de las suturas y el tejido óseo neoformado va rellenando pasivamente los espacios abiertos, de modo que la cubierta ósea vaya adaptándose al cerebro.
  • 32. IMPLICACION CLINICA (MANDIBULA) • Al presentarse una fractura condilar, como se ha señalado en estudios experimentales dentro de la teoría de Scott, • la teoría de Moss, donde parece ser que la restricción mecánica provocada por el tejido cicatricial en las proximidades de la articulación temporo mandibular, impide el desplazamiento de la mandíbula al crecer los tejidos blandos adyacentes, siendo esta la razón de la deficiencia de crecimiento que se observa.
  • 33. IMPLICACION CLINICA (MAXILAR) • A nivel de maxilar, su crecimiento se puede manipular a nivel de sus suturas (distracción),lo que contribuye a una parte importante del tratamiento ortodóncico, pudiendo llevarse acabo tanto en edades tempranas como mas avanzadas, con asistencia quirúrgica en estas últimas
  • 34. TEORIA INTEGRADORA DE VAN LIMBROGH • Este autor relaciona una serie de factores que influyen, modifican y controlan el crecimiento cráneo facial, estos son: • 1.Factores genéticos intrínsecos • son aquellos factores inherentes a los tejidos mismos del cráneo. • Ejercen influencia en el interior de la célula, determinando el potencial de las mismas.
  • 35. • 2. Factores epigenéticos • determinados genéticamente, pero manifiestan su influencia en forma indirecta, fuera de las células de las cuales son producidas. • Estos factores se clasifican en:  a. Locales • Provienen de estructuras adyacentes • Tienen acción local Ej. : ojo y cerebro • Las modificaciones funcionales o estructurales de estas estructurasasociadas ejercen un efecto modificador sobre el complejo cráneofacial primario  b. Generales: • Producidos por estructuras a distancia • Ejercen una influencia general ej: hormonas de crecimiento,hormonas sexuales
  • 36. • 3. Factores ambientales locales • Poseen una acción local • Provienen del ambiente externo • Fuerzas resultantes de las contracciones musculares • 4. Factores ambientales generales • Entre ellos encontramos a los alimentos y el suplemento de oxigeno, entre otros. Poseen un amplio rango de acción
  • 37. POSTULACIONES • a) La bóveda craneal (desmocráneo) estará influienciada principalmente por factores locales, tanto epigenéticos como ambientales y, en menor medida, también estará bajo la influencia de todos los demás factores. • b) La base craneal (condrocráneo) se verá afectada fundamentalmente por los factores genéticos intrínsecos y por los factores generales (epigenéticos yambientales). • c) A nivel de mandíbula participarán los factores locales epigenéticos (lengua) y ambientales (fuerzas musculares).
  • 38. INTEGRACION DE LAS TRES TEORIAS • 1.-El crecimiento de la sincondrosis y la subsecuente osificación endocondral es casi exclusivamente controlada por los factores genéticos intrínsecos • .2. El crecimiento óseo intra-membranoso en relación al control de los factores genéticos intrínsecos, es menor y de carácter general. • 3. Las porciones cartilaginosas del cráneo deben ser centros de crecimiento.
  • 39. • 4. El crecimiento sutural es controlado tanto por el crecimiento cartilaginoso como por el crecimiento de otras estructuras adyacentes. • 5. El crecimiento del periostio depende principalmente de las estructuras adyacentes. • 6. Los procesos intra-membranosos de formación ósea pueden ser afectados por los factores ambientales locales, incluso por las fuerzas musculares.
  • 40. BIBLIOGRAFIA • Crecimiento cráneo facial. Enlow. • Capitulo 1: Crecimiento y Desarrollo