SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Crecimiento y desarrollo craneofacial en Ortodoncia
Por: Mario Rodrigo Carrasco Gonzáles
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial
México
La Paz, Bolivia 2016.
Índice
1. INTRODUCCIÓN.-......................................................................................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO.-....................................................................................................................... 4
3. CONCLUSIONES.-....................................................................................................................... 17
4. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍCA.-.......................................................................... 18
3
1. INTRODUCCIÓN.-
En la actualidad el tema de crecimiento y desarrollo craneofacial es un tema básico
estudiado en pregrado así como en posgrado, existen numerosos reportes en la
literatura de muchos trabajos sobre crecimiento y el desarrollo craneofacial, incluso
carreras académicas enteras se han gastado investigando diversos conceptos y teorías.
Sin embargo la falta de consenso entre las diferentes teorías de crecimiento y desarrollo
craneofacial, la complejidad de las mismas, hace que los odontólogos y especialmente
los especialistas en Ortodoncia den por alto un tema de suma importancia, que les
podría aportar datos muy importantes sobre el diagnóstico y manejo de pacientes en
etapas con crecimiento activo. Esto genera el interés de conocer los conceptos básicos,
las distintas teorías reportadas en la literatura, analizarlas y si fuera posible, rescatar las
coincidencias y diferencias de las mismas para generar un nuevo concepto de
crecimiento y desarrollo craneofacial en Ortodoncia con base científica amplia.
La presente Monografía ofrece un lugar para comenzar el estudio del crecimiento y
desarrollo craneofacial para los estudiantes de la materia de Ortodoncia, la misma
revisa la bibliografía pasada y actual sobre los cambios importantes en el crecimiento
desde el nacimiento hasta la adolescencia tardía.
4
2. MARCO TEÓRICO.-
Se entiende por crecimiento el aumento en las dimensiones de la masa corporal, esto
debido a la hipertrofia e hiperplasia de los tejidos que conforman el organismo. Esta
definición, por tanto, nos señala el carácter cuantitativo del crecimiento, o sea que
puede ser medido en función de cm/año; gramos/día. El crecimiento es el resultado de
la división celular y el producto de la actividad biológica, encontrándose asociado
regularmente, con el aumento de tamaño.
Por desarrollo se refiere a los procesos de cambios cuantitativos y cualitativos que tiene
un lugar en el organismo humano y traen aparejados el aumento en la complejidad de la
organización e interacción de todos los sistemas. También se refiere a cambios
unidireccionales que ocurren en un ser viviente desde constituirse como una simple
célula hasta la muerte. La base de estos eventos es la diferenciación celular, cualidad
que le lleva paulatinamente a alcanzar el perfeccionamiento en la capacidad funcional.
En un niño es frecuente entender que el crecimiento se produce por intervalos o saltos,
o sea, en determinados momentos de la vida, mientras que en otros momentos este
crecimiento cesa o se detiene. El proceso de desarrollo locomotor, el del habla, etc., se
produce generalmente en todos los niños siguiendo un patrón. Dicho patrón tiene sus
excepciones de retraso o precocidad. Quizás el termino patrón así como el de
normalidad conspiren contra el criterio de individualidad. En una etapa determinada de
la vida del niño comienza a producirse el proceso de maduración sexual, hasta alcanzar
el patrón correspondiente a cada sexo unos años más tarde. Algo semejante ocurrirá
con el brote dentario. Los ejemplos citados permiten deducir que el crecimiento y
desarrollo del niño se produce de una forma sumamente organizada armónica, regular,
dependiente de las características genéticas y de la interacción con el ambiente.1
Esté crecimiento y desarrollo físico puede estar influenciado por la herencia y el
ambiente, los cuales no deben ser tratados independientemente. Debemos considerar
que algunas características tienen una gran influencia genética en su manifestación,
mientras que otras en condiciones ambientales. Podemos definir muy simplemente que
5
la herencia es la dotación de genes con que cuenta el individuo, pero estos actúan en
presencia de estímulos ambientales, manifestándose de acuerdo a condiciones del
medio. El medio puede ser: celular, intrauterino, extrauterino (todo lo que rodea al
individuo), los cuales presentan sus características y complejidades particulares.
Entre los factores que influyen en el crecimiento intrauterino tenemos:
- Edad de la madre
- Gestaciones anteriores
- Enfermedades
- Sensibilidad de la madre
- Régimen alimenticio
- Infecciones
- Medicamentos
- Agentes físicos
- Factores emotivos
Entre estos factores que influyen el medio posnatal tenemos:
- Herencia
- Nutrición
- Enfermedades
- Raza
- Clima y estaciones
- Factores socioeconómicos
- Trastornos psicológicos1
Refiriéndonos en concreto al crecimiento craneofacial postnatal se considera un
fenómeno complejo y multifactorial, y está claro que por el parecido de los niños a sus
padres, tanto en la estructura facial y el desarrollo de los tejidos blandos que los
factores genéticos juegan un papel significativo en el patrón facial básico. Sin embargo,
los factores "ambientales" sin duda influyen en el crecimiento facial también. Estos
factores pueden variar de influencias intercelulares a fuerzas biomecánicas (es decir, las
6
fuerzas físicas que actúan sobre el hueso). En esencia, esto es la ley de Wolf (1870),
quien describió que "los cambios en la función de un hueso son atendidos por
alteraciones en su estructura". El hueso es un tejido que responde a las tensiones que
se le aplican.4
Los intentos para entender los mecanismos que regulan el crecimiento prenatal y
posnatal del cráneo han tenido gran controversia en la historia. Los primeros teóricos
creían que los tamaños y formas de los huesos fueron determinados genéticamente
dentro de sus células y que los patrones de las suturas fueron establecidos. Los factores
genéticos han sido divididos en intrínsecos, operando dentro de la célula de origen y los
epigenéticos (un concepto introducido por Waddington, 1939, citado por Meikle e
introducido en el debate craneofacial por Van Limborgh, 1972), también producido por
el genoma pero ejerciendo una influencia en otras células o tejidos.7, 8
Los procesos de crecimiento craneofacial posnatal ocurren dentro de cada uno de sus
componentes, variando en cantidad, a intervalos diferentes y en varias direcciones. El
control de tal morfogénesis requiere un mecanismo biológico preciso, regulador para la
iniciación y dirección de los mecanismos, patrones y velocidad del crecimiento. La
regularidad con la cual la cara de un niño crece, y mantiene una morfología y semejanza
a sus familiares, sugiere que los factores genéticos tienen una fuerte influencia en el
crecimiento craneofacial. La morfología craneofacial es considerada ahora
multifactorial, es decir, el desarrollo facial es influenciado por un número de genes y por
varios factores medioambientales.9
La teoría de Weinmann-Sicher en (1952) afirmó que el crecimiento craneofacial es el
resultado de una formación genética innata en los tejidos esqueléticos. Sus ideas
llegaron a ser llamadas teoría de la dominancia sutural. Según él, las suturas, el cartílago
y el periostio serían todos responsables del crecimiento facial bajo un fuerte control
genético intrínseco. Esta teoría propuso que la translación hacia abajo y hacia delante
del complejo craneofacial es debido al crecimiento de las suturas frontomaxilar,
cigomaticomaxilar, cigomaticotemporal y pterigopalatina que están localizadas
7
oblicuamente y más o menos paralelas unas a otras, y producen una fuerza de
separación en los tejidos.
Sin embargo se demostró que la fuerza generada por el crecimiento sutural no era
suficiente para producir el crecimiento facial en su totalidad.3
Esto nos hace pensar que
el crecimiento no solamente toma lugar en las suturas, sino que la proliferación celular
dentro de la sutura puede producir una fuerza de separación que mueve los huesos, algo
similar a lo que sucede con las articulaciones sincondrosis. Respecto a este concepto, el
doctor Baume en (1961) describe "centros de crecimiento" como lugares de crecimiento
Endocondral con una fuerza intrínseca de separación, incrementando la masa
esqueletal, donde el cartílago se transforma en hueso, y los "sitios de crecimiento"
como las regiones de formación de hueso perióstico o sutural que se adaptan a
influencias del medio ambiente .2, 5,6
James H. Scott en (1953) propuso que la separación de los huesos confinada a una
sutura puede darse luego de que ocurre el crecimiento de un órgano asociado, tal como
el cerebro o el ojo, o el crecimiento del cartílago de la sincondrosis de la base craneal y
el tabique nasal. Él apoyó esta teoría, luego de la extirpación experimental del ojo, lo
cual demostró, que éste no parece ser necesario para la iniciación de la formación ósea
de la órbita, sino que, el crecimiento del ojo determina el cambio en tamaño, forma y
posición de la órbita. Es decir que, éste ejerce una influencia epigenética sobre el
crecimiento orbital. También afirmó que las porciones cartilaginosas de la cabeza,
cápsula nasal, mandíbula y base de cráneo estaban bajo control genético intrínseco, y
que continuaban dominando el crecimiento facial posnatal. Enfatizó en forma específica
cómo el cartílago del tabique nasal durante el crecimiento marcaba el ritmo del
crecimiento del maxilar superior. Consideraba que la cápsula que cubre el cartílago
nasal en las primeras etapas de desarrollo del niño genera una tensión importante, que
sería la responsable del desplazamiento del complejo etmomaxilar.
Él mencionó que los huesos se separan en sentido transverso, tanto por el crecimiento
del cerebro como por el cartílago localizado entre el cuerpo y las alas mayores del
esfenoides y entre la sutura media palatina abajo y la lámina cribiforme arriba.10, 11, 12, 13
8
Se pudo comprobar también en estudios realizados con animales que extirpando este
cartílago nasal en animales el crecimiento continuaba.3
El doctor Melvin Moss (1968), se opuso a la doctrina de Weinmann-Sicher, revitalizando
y popularizando el concepto funcional de crecimiento craneofacial originado por Van
Der Klaauw (1948-1952), quien sugirió que la morfogénesis craneal debe ser explicada
en términos de la filogenia y que la forma del cráneo resultaba de las funciones de los
órganos adyacentes. El documento detalla cómo la evolución de la forma del cráneo
estaba estrechamente unida a los cambios en la función de esos órganos. Moss
expandió este trabajo y lo convirtió en lo que se conoce como la teoría de la matriz
funcional. Refiere que el hueso por sí solo no puede crecer si la matriz de tejido blando
que se inserta en él no trabaja de forma correcta. Determino que hay unidades
esqueléticas (óseas) que protegen a los tejidos blandos y las matrices funcionales
(representadas por órganos de los sentidos y tejidos blandos). Establece que si las
funciones que tienen su lugar de acción en el esqueleto craneofacial, como respiración,
deglución, visión, articulación de la palabra, etc, no se llevan a cabo de manera
adecuada, no servirán de estímulo para que el tejido óseo crezca y se desarrolle
correctamente. Ejemplo cuando el individuo respira por la boca en lugar de hacerlo por
la nariz, lo que trae como consecuencia alteraciones en la cavidad bucal.3
De acuerdo
con ésta, el origen, crecimiento y mantenimiento del esqueleto dependen casi
exclusivamente de la matriz funcional, que comprende tejidos blandos, músculos,
nervios, glándulas, dientes y cavidades que llevan a cabo tales funciones, y unidades
esqueléticas que consisten en huesos, cartílagos o tendones, los cuales protegen y
soportan la matriz. Partes de la matriz funcional pueden tener una influencia directa
sobre el hueso a través del periostio, por ejemplo la función muscular en la inserción de
los músculos y los dientes en el proceso alveolar, las cuales son referidas como matriz
periostal. Este control de la osteogénesis es un proceso local que influye la modelación y
deriva, y es limitado a cambios en el tamaño y la forma de pequeñas unidades
anatómicas. Un efecto amplio es logrado por los tejidos y cavidades funcionales
rodeadas por cápsulas, llamadas matrices capsulares, por ejemplo, la masa encefálica o
9
toda la función respiratoria, las cuales producen el movimiento de todo el hueso,
clasificado como desplazamiento. La contribución del medio ambiente funcional en la
regulación del crecimiento esquelético puede ser visualizada más fácilmente en la
relación entre el crecimiento expansivo del cerebro y los huesos de la bóveda.14,15
Sobre
cómo funcionan los espacios que regulan el crecimiento esquelético, Moss dice que el
crecimiento posnatal del tercio medio facial es en parte una adaptación a la demanda
funcional de un incremento en la respiración. La expansión del espacio nasal aéreo fue
en su opinión el primer evento morfogenético, y el crecimiento de los cartílagos
asociados y huesos fue una respuesta al incremento en el espacio de la cavidad nasal, no
la causa de éste. El papel de los espacios funcionales ha sido la parte más controversial
de la teoría; esto se muestra en los casos en que la vía aérea no es funcional y produce
cambios en la morfología nasal.
Observando la influencia de los músculos sobre la morfología ósea, se pueden identificar
tres clases de rasgos morfológicos:
A. Aquellos que nunca aparecen a menos que el músculo esté presente; por ejemplo, la
línea temporal y las líneas nucales.
B. Aquellos que son autodiferenciados pero que requieren músculos para persistir; por
ejemplo, el proceso angular de la mandíbula.
C. Aquellos que son independientes de la presencia de los músculos con los cuales están
asociados; por ejemplo, el hueso cigomático o el cuerpo de la mandíbula.7
En una publicación de 1997 se hizo una semblanza de la teoría de la matriz funcional
reportando publicaciones de Moss, en donde su trabajo entra en una nueva fase de
replanteamiento y corroboración frente a los avances en las ciencias biomédica,
bioingeniería y computacionales. Incluye dos tópicos: los mecanismos de
mecanotransducción y la teoría de la red biológica. Los procesos de mecanotransducción
trasladan la información contenida en el estímulo del periostio de la matriz funcional a
señales celulares de las unidades esqueléticas. El hueso responde a campos eléctricos
exógenos. Existe un paralelo entre los parámetros de esos campos eléctricos exógenos y
esos campos endógenos producidos por la actividad muscular. Describe una cadena de
10
palancas, conectando la matriz extracelular al genoma de las células óseas, sugiriendo
otra forma de regulación epigenética del genoma de las células óseas, incluyendo su
expresión fenotípica. Las uniones o nexos, intercelulares permiten a las células óseas
una transmisión intercelular y subsecuentemente una información de la matriz funcional
periostal, después de iniciada la mecanotransducción. Adicionalmente, los nexos actúan
como sinapsis eléctricas, sosteniendo la organización del tejido óseo como una red
celular conectada, y el hecho de que todos los procesos de adaptación ósea sean
multicelulares. El hueso “se sintoniza” a la frecuencia precisa de la actividad muscular
esquelética.
El paradigma científico dominante sugiere que el genoma no actúa como un factor
epigenético, sino que regula el crecimiento. En la ontogénesis y como conclusión
general, Moss afirma que usando el método dialéctico para dilucidar la tesis y antítesis
sobre el genoma y los factores epigenéticos; los factores genómicos (intrínsecos) y los
epigenéticos (extrínsecos) son cada uno una causa necesaria, pero ninguno por si solo es
una causa suficiente. Solamente la interacción de ambos aporta las causas necesarias y
suficientes para la morfogénesis.16, 17, 18, 19
En cuanto a teorías de crecimiento mandibular, la clásica visión unitaria del crecimiento
mandibular de Weinmann and Sicher muestra al cóndilo como un centro de crecimiento
primario bajo controles genéticos intrínsecos, los cuales gobiernan no solamente el
crecimiento total de la mandíbula sino que también la desplaza hacia delante y abajo,
regulando la relación anteroposterior del maxilar y la mandíbula. Con el surgimiento de
la teoría de la matriz funcional, el papel del cóndilo fue menos importante y el punto de
vista fue reemplazado por el concepto del hueso como una estructura compuesta,
formada por un número de unidades funcionales relativamente independientes, las
cuales incluían el cuerpo, cóndilo, apófisis coronoides, ángulo y proceso alveolar. El
soporte experimental para el modelo compuesto fue dado por los resultados de la
condilectomía, lo cual mostró que el crecimiento del resto de la mandíbula no se
afectaba ampliamente, y por alteración de la función de los músculos temporal y
masetero.20, 21, 22, 23
11
Los estudios mostraron que algunas partes de la mandíbula solamente alcanzan su
tamaño óptimo con el total desarrollo y actividad funcional de sus músculos asociados a
la masticación.
Moss también enfatizó que el cóndilo no es un centro de crecimiento primario, sino
representa un sitio de crecimiento secundario o adaptativo que permite la traslación
hacia abajo y delante de la mandíbula.14
El modelo Atchley-Hall para explicar los cambios morfológicos, durante el crecimiento,
depende de la identificación de dos elementos:
1.- Unidades estructurales que responden a presiones selectivas para modificar la forma
mandibular.
2.- Los varios factores genéticos, epigenéticos y medioambientales que interactúan para
generar y modificar la morfología mandibular.
En el primer componente, la mandíbula es dividida en seis unidades estructurales Como
Moss originalmente había propuesto:
- La rama
- Zona alveolar incisal
- Zona alveolar molar
- Área condilar
- Proceso coronoides
- Proceso angular
Cada una de esas unidades es derivada de células originadas en la cresta neural y las
unidades alveolares fueron incluidas porque la formación y mantenimiento del hueso
alveolar depende de la presencia de los dientes. En el segundo componente del modelo
se identifican los factores causales que actúan sobre esa población de células. Fueron
listados cinco factores en contribución al desarrollo de la variabilidad: factores genéticos
intrínsecos, factores epigenéticos, factores maternos genéticos (talla pequeña,
nutrición, metabolismo materno), factores medioambientales (dieta materna,
temperatura), genotipo por interacciones medioambientales.24
12
Van Limborgh en (1972) uno de los precursores de la teoría genética, donde refiere que
el crecimiento craneofacial se hereda en su totalidad “control genético intrínseco, que
ejerce su influencia sobre las suturas, el periostio y los cartílagos. Sin embargo no logra
explicar porque los hijos no son idénticos a sus padres.3
Por ello posteriormente modifico su teoría agregando el factor del medio ambiente,
indicó que el crecimiento facial posnatal es controlado por un sistema multifactorial:
factores genéticos intrínsecos, factores epigenéticos locales así como generales y
factores medioambientales locales y generales. Los factores genéticos intrínsecos
ejercen su influencia dentro de las células, en las cuales ellos están contenidos y
determinan las características de las células y tejidos (diferenciación craneal).
Los factores epigenéticos son aquellos determinados genéticamente, pero que ejercen
su influencia fuera de las células y tejidos en las cuales son ellos son producidos. Tales
efectos pueden ser generados en estructuras adyacentes, entonces serán factores
epigenéticos locales (inducción embrionaria), o tienen efectos a distancia, factores
epigenéticos generales (hormonas de crecimiento o sexuales). Los factores
medioambientales locales (fuerza muscular) son de mayor relevancia en el crecimiento
craneofacial posnatal que los factores medioambientales generales (alimento, aporte de
oxigeno).25
En los trabajos del doctor Donald Enlow desde 1954 hasta 1990, describe a partir de
cortes histológicos maxilares y mandibulares, el comportamiento de reabsorción y
aposición en las diferentes áreas del hueso y los principios que rigen su crecimiento.
Reporta los procesos de remodelado, recolocación, desplazamiento, contrapartes,
principio de la V, etc. Ilustra de forma detallada todo su trabajo haciéndolo
comprensible. Actualmente es citado continuamente cuando se habla de crecimiento y
desarrollo craneofacial.1, 26
La teoría de Petrovic en (1993) llamada Cibernética o Servosistema, donde reporta las
complejidades de la relación multifactorial involucrada en los procesos de crecimiento.
Los efectos fisiológicos de los factores que controlan el crecimiento facial no se limitan a
un simple orden, sino que incluyen interacciones y sistemas de retroalimentación. Todos
13
los factores forman un sistema estructurado, un servosistema, en el cual la posición de
ajuste oclusal desempeña el papel de comparador periférico; la posición sagital del arco
dental superior es la entrada de referencia de cambio constante controlada por la
hormona del crecimiento (STH) somatotropina y somatomedina, así como por el
crecimiento del cartílago del tabique y por el crecimiento lingual. La posición sagital del
arco inferior es, cibernéticamente, la variable controlable. La señal se origina en el
comparador periférico del servosistema y produce un incremento en la actividad
postural del músculo pterigoideo externo o lateral y algunos otros músculos
masticatorios, permitiendo que el arco dental inferior se ajuste a una óptima posición
oclusal. El incremento de la actividad muscular induce a una rotación de crecimiento
posterior de la mandíbula y secundariamente a un crecimiento suplementario del
cóndilo. A partir de esta conceptualización, analizó el modo en el cual funcionan los
distintos tipos de aparatología ortopédica-funcional, y describió por qué el cóndilo
mandibular puede responder a estímulos mecánicos. Otros autores que colaboraron a
Petrovic y Stutzman describieron seis categorías de potencial de crecimiento auxológico,
es decir, de crecimiento y desarrollo físico y once tipos rotacionales, dando razón de las
variaciones interindividuales del crecimiento mandibular.3, 27, 28, 29, 30
Los trabajos de Bernard G. Sarnat en (1997) reportan intervenciones quirúrgicas en
tortugas, ratas, lagomorfos, cerdos, perros y monos, y observó el resultado de ellas en el
crecimiento craneofacial. Según Sarnat el hueso crece normalmente de tres formas:
a. Crecimiento positivo: cuando la aposición es más activa que la reabsorción, como
sucede en los niños.
b. Crecimiento neutral: cuando la masa esquelética es constante y la reabsorción y
aposición aunque activas están en equilibrio, como en los adultos.
c. Crecimiento negativo: cuando la masa esquelética disminuye y la reabsorción es más
activa que la aposición, como vemos en los ancianos.
Sarnat menciona que el tamaño y la forma del cráneo son determinados no solamente
por el crecimiento de los huesos sino también por sus cavidades. Hace un análisis de las
aplicaciones clínicas de sus experimentos y menciona:
14
a. El crecimiento de la mandíbula, en longitud, ocurre primariamente por reabsorción
del borde anterior y aposición del borde posterior de la rama. La recesión del cuerpo
mandibular en un niño, como puede suceder por causa de un tumor debería no alterar
el crecimiento en longitud, siempre y cuando los segmentos anterior y posterior sean
mantenidos en una posición normal y los defectos corregidos por una placa o injerto
óseo.
b. Los dientes fracturados difieren del hueso por la ausencia de callo de formación y por
una reacción celular limitada. El esmalte reacciona mecánicamente y es incapaz de
responder con cualquier clase de inflamación o reparación. La dentina tiene una
reacción indirecta, ya que la región entre los fragmentos se infiltra con células tanto de
pulpa como del ligamento periodontal, formándose una unión fibrosa con reacción de
odontoblastos que forman dentina de reparación a nivel pulpar. La pulpa responde, de
forma variada, desde la necrosis hasta una recuperación completa, e incluso forma
hueso.
c. Los cóndilos mandibulares aportan gran parte del crecimiento mandibular. En
condilectomías unilaterales, la altura facial del lado afectado es menor, la rama más
corta, el proceso coronoides queda por debajo del arco cigomático.
d. La sutura frontonasal: el crecimiento de la región no se altera por la recesión de esta
sutura.
e. La sutura frontomaxilar, frontocigomática y premaxilomaxilar: el crecimiento en estas
tres suturas es significativamente menor que la cantidad total de crecimiento en las
suturas cigomaticotemporal y cigomaticomaxilar, éstas dos últimas están relacionadas
con el movimiento anteroinferior del complejo nasomaxilar.
f. El cartílago del tabique nasal muestra actividad proliferativa, que refleja crecimiento
endocondral en el sitio de unión septoetmoidal. En niños, el trauma del tabique nasal
puede resultar en una severa deformidad facial.
g. Cuando se retira la sutura entre los huesos nasales, la separación entre ellos continúa
sin diferencia aparente con lo normal.
15
h. La extirpación de las suturas media y transversa palatina y el mucoperiostio no
produce una disminución en el crecimiento del paladar ni de la cara. Se podría asumir
que las suturas no hacen una contribución primaria importante al crecimiento maxilar y
que la mandíbula puede ser guiada por el crecimiento maxilar, en condiciones normales.
En un niño con hendidura bilateral completa, el tercio superior facial puede ser incapaz
de lograr un crecimiento hacia abajo y hacia delante por la pérdida de contacto de las
prolongaciones palatinas con la región septovomeral que es un sitio de crecimiento
activo. Además, el trauma a la región del tabique durante los procedimientos
quirúrgicos o por ejemplo sobre un paladar hendido o sobre la región del tabique, debe
tener un efecto de detención del crecimiento de la parte superior del maxilar y la cara.
i. Las sutura frontonasal y palatinas son sitios de crecimiento secundario, por
consiguiente, no se espera deformidad por su compromiso.
j. Modelación: los procesos de reabsorción y aposición son continuos. En los casos de
implantes de láminas, usadas en osteotomías o fracturas craneofaciales se ha observado
que los implantes se mantienen en su posición espacial original, pero los huesos se
mueven alrededor del implante.
k. El seno maxilar muestra un incremento en el volumen cuando se extraen los dientes
adyacentes.
l. Medio ambiente y crecimiento: poblaciones que viven en sitios de gran altitud y
expuestos a hipoxia y frío tienen un crecimiento posnatal más lento y un brote puberal
menor que otros grupos.
m. Relación entre dientes y maxilares: el desarrollo de los dientes y los maxilares es
altamente independiente. Sin embargo, la erupción normal de los dientes posteriores
mandibulares depende del crecimiento normal de la rama, el cual a su vez depende de la
actividad del cartílago condilar. En mandíbulas en crecimiento la única parte
dependiente de la erupción de los dientes es el hueso alveolar.
La plasticidad biológica con variaciones del esqueleto facial es característica del hueso,
un esqueleto joven tiene mayor adaptabilidad a cambios en la forma y función que lo
que tiene el esqueleto adulto. Las variaciones en el esqueleto facial pueden clasificarse
16
dentro de dos categorías. La primera incluye la diferencia en proporciones de la altura
facial y anchura; la segunda, las variaciones de los ángulos faciales del perfil. Los tipos
extremos de altura y anchura y de tipo facial corto o largo son explicables por el papel
que el cóndilo mandibular desempeña en el desarrollo de las proporciones faciales. La
diferencia en proporción de crecimiento cartilaginoso del cóndilo mandibular es la
responsable de la variación en longitud de la rama y la diferencia en la erupción vertical
de los dientes.31, 32
Los trabajos reportados por Inger Kjaer en (1999) son en estado prenatal, pero se
considera que muchos procesos continúan posnatalmente.
Ella asevera que la mandíbula presenta osificación endocondral en la parte anterior a los
agujeros mentonianos, es decir, en la sínfisis. El cuerpo mandibular tiene osificación
intramembranosa y el cóndilo mandibular crece endocondralmente en su capa
germinativa. El crecimiento transverso de la mandíbula ocurre principalmente en la
sínfisis hasta el primer año, luego por aposición en la parte externa del cuerpo y por el
cóndilo mandibular que crece hacia atrás y hacia fuera. El crecimiento sagital es dado
principalmente por el crecimiento del cóndilo mandibular. En la rama hay aposición de
hueso en la parte posterior y reabsorción en la parte anterior. El crecimiento vertical es
debido a la aposición en el proceso alveolar y en el margen inferior del cuerpo
mandibular. El proceso coronoides inicialmente cartilaginoso, referido como cartílago de
tipo secundario igual que el cóndilo mandibular, rápidamente desaparece y luego
aparece como un proceso óseo.
En el complejo maxilar, la mayor parte del crecimiento transverso tiene lugar en la
sutura media palatina, con la peculiaridad que ese crecimiento es mayor en la parte
posterior que en la anterior. El crecimiento sagital ocurre como crecimiento sutural
entre el complejo maxilar y los huesos que lo rodean. En la fisura incisiva no hay
crecimiento sagital. Hay un poco de aposición en la parte anterior del maxilar. El
crecimiento vertical es debido a la aposición del proceso alveolar y al crecimiento de la
sutura frontomaxilar. También hay reabsorción en el piso de la cavidad nasal y aposición
17
en la superficie del paladar. La cavidad nasal se desarrolla en cercanía al complejo
maxilar. En malformaciones
palatinas, como el paladar fisurado, se observan desviaciones del tabique nasal y el
vómer, pero el hueso de soporte que en circunstancias normales constituye la conexión
con el lado craneal del paladar duro, no se desarrolla.
3. CONCLUSIONES.-
Como se pudo evidenciar en la presente monografía, el tema de crecimiento y desarrollo
craneofacial sigue siendo un tema bastante amplio y complejo, que todavía sigue
sufriendo modificaciones según la literatura reportada. Sin embargo podemos concluir
que no existe una teórica o hipótesis especifica que se refiera al crecimiento y desarrollo
craneofacial en su totalidad.
A lo largo de la historia, las teorías se han ido modificando y especialmente se han ido
agregando factores que pudieran estar relacionados con el crecimiento y desarrollo
craneofacial del niño. Uno de los factores en común que está presente en las distintas
las teorías es el factor genético, mismo que se le atribuye suma importancia en el
proceso de crecimiento y desarrollo craneofacial. Por otro lado, las distintas teóricas
nombran con mucha énfasis el rol de las suturas, cartílagos, tejidos blando y órganos
vitales como un factor importante para permitir el desarrollo y crecimiento de los
huesos.
Otro factor que se menciona mucho y parece tener un efecto directo en el crecimiento y
desarrollo es el medio ambiente, mismo que puede ser capaz de modificar el
crecimiento y desarrollo si las condiciones del mismo son adversas.
La teoría reportada por el doctor Melvin Moss parece ser la más aceptada, ya que
incluye en sus trabajos los principales responsables del crecimiento y desarrollo
craneofacial de las diferentes teorías, además que relaciona el crecimiento y desarrollo
con la función que desempeñan los huesos, concluyendo que la función hace la forma.
18
4. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍCA.-
1. Aguila FJ, Enlow HD. Crecimiento Craneofacial Ortodoncia y Ortopedia. 1ra edición.
Venezuela: editorial Actualidades medico odontológicas Latinoamérica; 1993.
2.- Kozak KF, Ospina JC, editores. Characteristics of Normal and Abnormal Postnatal
Craniofacial Growth and Development. Cummings Pediatric Otolaryngology, 185, 2865-
2890, 2015.
3.- Mateu ME, Schweizer HS, Bertolotti MC. Ortodoncia: premisas, diagnóstico,
planificación y tratamiento. Tomo 1. 1ra edición. Ciudad autónoma de Buenos Aires:
Grupo Guía; 2015.
4.- Wolff J. Concerning the interrelationship between form and function of the individual
parts of the organism. By Julius Wolff, 1900.
5.- Baume LJ. Principles of cephalofacial development revealed by experimental and
comparative study. Am J Orthd Dent Orthop 1961; 19:55-61.
6.- http://www.monografias.com/trabajos105/crecimiento-y-desarrollo-craneo-facial-y-
denticion/crecimiento-y-desarrollo-craneo-facial-y-denticion.shtml#ixzz4DpdMsIc8
7.- Meike MC. Craniofacial Development, Growth and Evolution. First edition. Bateson
Publishing, Bressingham, Norfolk, England, 2002
8.- Weinmann JP, Sicher H. Bone and Bones: Fundamentals of bone Biology. C.V. Mosby,
St Louis, 1947.
9.- Sperber GH. Craniofacial Embriology. Fourth edition. Wright, Cambridge, 1989.
10.- Scott JH. The cartilage of the nasal septum. British Dental Journal, 1953; 95:37-43.
11.- Scott JH. Growth at the facial sutures. Am J of orthod 1956; 42:381-387.
12.- Scott JH. The growth in width of the facial skeleton. Am J. Orthodontics 1957.
13.- Scott JH. The analysis of facial growth from fetal life to adulthood. Am J.
Orthodontics 1963; 33(2).
14.- Moss ML. The primacy of functional matrices in orofacial growth. Dental
practitioner 1968; 19:65-73.
15.- Moss ML. The functional matrix. In: B.S., R.A. Riedel (eds). vistas in orthodontics.
Lea & Febiger, Philadelphia 1962; 85-98.
16.- Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. 1. The role of
mechanotransduction. Am J Orthd Dent Orthop 1997; 112:8-11. 1197a.
17.- Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. 2. The role of an osseous
connected celular network. Am J Orthd Dent Orthop 1997; 112:221-226. 1197b.
18.- Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. 3. The genomic thesis. Am J
Orthd Dent Orthop 1997; 112: 338-342. 1197c.
19.- Moss M.L. The functional matrix hypothesis revisited. 4. The epigenetic antithesis
and the resolving synthesis. Am J Orthd Dent Orthop 1997; 112: 410-417. 1197d.
20.- Jolly M. Condylectomy in the rat: an investigation into the ensuing repair process in
the region of the temporomandibular joint. Australian Dental Journal 1961; 6:243-256.
21. Gianelly AA, Moorrees CF. Condylectomy in the rat. Archives of Oral Biology 1965;
10:101-106.
22.- Washburn SL. The relation of the temporal muscle to the form of the skull.
Anatomical Records 1947; 99:239-248.
23.- Avis V. The significance of the angle of the mandibule: an experimental and
comparative study. Am J of Phys Anthrop 1961; 19:55-61.
24.- Atchley WR, Hall BK. A model for developmental and evolution of complex
morphological structures and its application to the mammalian mandible. Biological
Reviews of the Cambridge Philosophical Society 1991; 66:101-157.
25.- Van Limborgh J. The role of genetic and local environmental factors in the control of
postnatal craniofacial morphogenesis. Acta Morph Nederland. Scand 1972; 10:37-47.
26.- Enlow DH. Facial Growth. Third edition. W.B. Sander, Philadelphia, 1990.
27.- Petrovic A, Stutzman J. Metodología experimental y resultados de los estudios
aplicados sobre el crecimiento craneofacial. Ortopedia dentofacial con aparatos
funcionales. En: Graber TM, Rakosi T, Petrovic A. Ortopedia dentofacial con aparatos
funcionales, edición en español. Harcourt Brace de España, 1998.
28.- Petrovic A, CharlierJP, Herrman J. Les mècanismes de croissance du cràne.
Recherches sur le cartilage de la cloison nasale et sur les sutures craniennes et faciales
de jeunes rats en cultures d’organes. Bulletin de l’Association Anatomique 1968;
143:1376-1382.
29.- Petrovic AG. Auxologic categorization and chronologic specification for the choice of
appropriate orthodontic treatment. Am J Orthod Dent Orthop 1994; 105:192-205.
30.- Petrovic AG, Stutzman JJ. The concept of the mandibular tissue-level growth
potential and the responsiveness to a functional appliance. In: Graber TM (ed.)
Orthodontics: state of the art, essence of the science, Mosby, St Louis, 1986.
31.- Sarnat BG, Wexler MR. Growth of the face and jaws after resection of the septal
cartilage in the rabbit. Am J of Anat 1966; 118:755-758.
32. Sarnat GB. A retrospective of personal craniofaciodental research and clinical
practice. Plastic and reconstructive surgery, 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialJuan Carlos Tamayo
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivokaren aros
 
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesDixiela Arrocha
 
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...Moisés Martínez Pedraza
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanteriorclaudia cano
 
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabakJuan Carlos Tamayo
 
Cefalometria De Steiner
Cefalometria De SteinerCefalometria De Steiner
Cefalometria De SteinerOrtokarlos
 
Analisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergmanAnalisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergmanAngie Haro
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoJuan Carlos Munévar
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Sofía Sari
 
Biologia del movimiento dentario en ortodoncia
Biologia del movimiento dentario en ortodonciaBiologia del movimiento dentario en ortodoncia
Biologia del movimiento dentario en ortodonciaAndrea Berrios jara
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAPRodrigo Cosser
 
Diapositivas teoria-genética
Diapositivas teoria-genéticaDiapositivas teoria-genética
Diapositivas teoria-genéticaAlexander Romero
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)July Karina Carmona
 
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESRaiza Machicado
 

La actualidad más candente (20)

FRICCION EN ORTODONCIA
FRICCION EN ORTODONCIAFRICCION EN ORTODONCIA
FRICCION EN ORTODONCIA
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacial
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivo
 
Matriz funcional
Matriz funcionalMatriz funcional
Matriz funcional
 
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
 
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
Desarrollo,crecimiento y desplazamiento de la mandíbula, maxilar y órganos de...
 
desarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusiondesarrollo de la oclusion
desarrollo de la oclusion
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanterior
 
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
 
Cefalometria De Steiner
Cefalometria De SteinerCefalometria De Steiner
Cefalometria De Steiner
 
Analisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergmanAnalisis de arnett y bergman
Analisis de arnett y bergman
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3
 
Biologia del movimiento dentario en ortodoncia
Biologia del movimiento dentario en ortodonciaBiologia del movimiento dentario en ortodoncia
Biologia del movimiento dentario en ortodoncia
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
 
Diapositivas teoria-genética
Diapositivas teoria-genéticaDiapositivas teoria-genética
Diapositivas teoria-genética
 
Korkhaus
KorkhausKorkhaus
Korkhaus
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)
 
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
 

Destacado

Teorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento CraneofacialTeorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento CraneofacialMarceUAM
 
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosCrecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosMónica Márquez
 
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacialCrecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacialDentistry
 
Clase 10 Genesis De Cabeza Y Cuello
Clase 10 Genesis De Cabeza Y CuelloClase 10 Genesis De Cabeza Y Cuello
Clase 10 Genesis De Cabeza Y CuelloDR. CARLOS Azañero
 
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-finaljasca1019
 
Odontogenesis
OdontogenesisOdontogenesis
OdontogenesisMpdodz
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaCarlos Jurado
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAlexander Ferrabone
 
Desarrollo de la oclusion
Desarrollo de la oclusionDesarrollo de la oclusion
Desarrollo de la oclusionAngelica_9
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónAngie Murillo
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celulartroning
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakOrtokarlos
 

Destacado (20)

Teorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento CraneofacialTeorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento Craneofacial
 
Baume
BaumeBaume
Baume
 
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
 
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosCrecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
 
Dente
DenteDente
Dente
 
Teorías de crecimiento
Teorías de crecimientoTeorías de crecimiento
Teorías de crecimiento
 
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacialCrecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
 
Clase 10 Genesis De Cabeza Y Cuello
Clase 10 Genesis De Cabeza Y CuelloClase 10 Genesis De Cabeza Y Cuello
Clase 10 Genesis De Cabeza Y Cuello
 
Extracciones seriadas
Extracciones seriadas Extracciones seriadas
Extracciones seriadas
 
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
 
Odontogenesis
OdontogenesisOdontogenesis
Odontogenesis
 
Odontogenesis
OdontogenesisOdontogenesis
Odontogenesis
 
Crecimiento craneofacial
Crecimiento craneofacialCrecimiento craneofacial
Crecimiento craneofacial
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
 
Desarrollo de la oclusion
Desarrollo de la oclusionDesarrollo de la oclusion
Desarrollo de la oclusion
 
Ppt ortodoncia
Ppt ortodonciaPpt ortodoncia
Ppt ortodoncia
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
 

Similar a Crecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco Oria

33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-finalNievecilla Neira
 
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxINTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxAldo473801
 
Torres osorio karoll tatiana
Torres osorio karoll tatianaTorres osorio karoll tatiana
Torres osorio karoll tatianaTata Osorio
 
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3Giiselle Cano
 
Psicologia y desarrollo humano tarea 2
Psicologia y desarrollo humano tarea 2Psicologia y desarrollo humano tarea 2
Psicologia y desarrollo humano tarea 2Disneidy Fulcar
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrolloerikasierrat21
 
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano Alejandroo Mendozaa Salazarr
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTONombre Apellidos
 
Desarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantilDesarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantilWilmanAndres1
 
Desarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niñosDesarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niñosRamosDigitaciones
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niñovitaliam
 
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasAlejandro Garcia Diego
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientokaterinerojas7
 

Similar a Crecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco Oria (20)

33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
33106951 teorias-crecimiento-craneo-facial-final
 
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxINTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
INTRODUCCION AL TEMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo odontologia
Crecimiento y desarrollo odontologiaCrecimiento y desarrollo odontologia
Crecimiento y desarrollo odontologia
 
Torres osorio karoll tatiana
Torres osorio karoll tatianaTorres osorio karoll tatiana
Torres osorio karoll tatiana
 
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3
 
Psicologia y desarrollo humano tarea 2
Psicologia y desarrollo humano tarea 2Psicologia y desarrollo humano tarea 2
Psicologia y desarrollo humano tarea 2
 
comités de la SAP
comités de la SAPcomités de la SAP
comités de la SAP
 
crecimiento craneo facial-final
crecimiento craneo facial-finalcrecimiento craneo facial-final
crecimiento craneo facial-final
 
Presentación1 nati
Presentación1 natiPresentación1 nati
Presentación1 nati
 
Crecimiento y desarrollo sensorial etapas
Crecimiento y desarrollo  sensorial  etapasCrecimiento y desarrollo  sensorial  etapas
Crecimiento y desarrollo sensorial etapas
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
Desarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantilDesarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantil
 
Eldesarrollo motor
Eldesarrollo motorEldesarrollo motor
Eldesarrollo motor
 
El crecimiento
El crecimientoEl crecimiento
El crecimiento
 
Desarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niñosDesarrollo físico de los niños
Desarrollo físico de los niños
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niño
 
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

Crecimiento y desarrollo Ortodoncia Carrasco Oria

  • 1. Crecimiento y desarrollo craneofacial en Ortodoncia Por: Mario Rodrigo Carrasco Gonzáles Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial México La Paz, Bolivia 2016.
  • 2. Índice 1. INTRODUCCIÓN.-......................................................................................................................... 3 2. MARCO TEÓRICO.-....................................................................................................................... 4 3. CONCLUSIONES.-....................................................................................................................... 17 4. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍCA.-.......................................................................... 18
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN.- En la actualidad el tema de crecimiento y desarrollo craneofacial es un tema básico estudiado en pregrado así como en posgrado, existen numerosos reportes en la literatura de muchos trabajos sobre crecimiento y el desarrollo craneofacial, incluso carreras académicas enteras se han gastado investigando diversos conceptos y teorías. Sin embargo la falta de consenso entre las diferentes teorías de crecimiento y desarrollo craneofacial, la complejidad de las mismas, hace que los odontólogos y especialmente los especialistas en Ortodoncia den por alto un tema de suma importancia, que les podría aportar datos muy importantes sobre el diagnóstico y manejo de pacientes en etapas con crecimiento activo. Esto genera el interés de conocer los conceptos básicos, las distintas teorías reportadas en la literatura, analizarlas y si fuera posible, rescatar las coincidencias y diferencias de las mismas para generar un nuevo concepto de crecimiento y desarrollo craneofacial en Ortodoncia con base científica amplia. La presente Monografía ofrece un lugar para comenzar el estudio del crecimiento y desarrollo craneofacial para los estudiantes de la materia de Ortodoncia, la misma revisa la bibliografía pasada y actual sobre los cambios importantes en el crecimiento desde el nacimiento hasta la adolescencia tardía.
  • 4. 4 2. MARCO TEÓRICO.- Se entiende por crecimiento el aumento en las dimensiones de la masa corporal, esto debido a la hipertrofia e hiperplasia de los tejidos que conforman el organismo. Esta definición, por tanto, nos señala el carácter cuantitativo del crecimiento, o sea que puede ser medido en función de cm/año; gramos/día. El crecimiento es el resultado de la división celular y el producto de la actividad biológica, encontrándose asociado regularmente, con el aumento de tamaño. Por desarrollo se refiere a los procesos de cambios cuantitativos y cualitativos que tiene un lugar en el organismo humano y traen aparejados el aumento en la complejidad de la organización e interacción de todos los sistemas. También se refiere a cambios unidireccionales que ocurren en un ser viviente desde constituirse como una simple célula hasta la muerte. La base de estos eventos es la diferenciación celular, cualidad que le lleva paulatinamente a alcanzar el perfeccionamiento en la capacidad funcional. En un niño es frecuente entender que el crecimiento se produce por intervalos o saltos, o sea, en determinados momentos de la vida, mientras que en otros momentos este crecimiento cesa o se detiene. El proceso de desarrollo locomotor, el del habla, etc., se produce generalmente en todos los niños siguiendo un patrón. Dicho patrón tiene sus excepciones de retraso o precocidad. Quizás el termino patrón así como el de normalidad conspiren contra el criterio de individualidad. En una etapa determinada de la vida del niño comienza a producirse el proceso de maduración sexual, hasta alcanzar el patrón correspondiente a cada sexo unos años más tarde. Algo semejante ocurrirá con el brote dentario. Los ejemplos citados permiten deducir que el crecimiento y desarrollo del niño se produce de una forma sumamente organizada armónica, regular, dependiente de las características genéticas y de la interacción con el ambiente.1 Esté crecimiento y desarrollo físico puede estar influenciado por la herencia y el ambiente, los cuales no deben ser tratados independientemente. Debemos considerar que algunas características tienen una gran influencia genética en su manifestación, mientras que otras en condiciones ambientales. Podemos definir muy simplemente que
  • 5. 5 la herencia es la dotación de genes con que cuenta el individuo, pero estos actúan en presencia de estímulos ambientales, manifestándose de acuerdo a condiciones del medio. El medio puede ser: celular, intrauterino, extrauterino (todo lo que rodea al individuo), los cuales presentan sus características y complejidades particulares. Entre los factores que influyen en el crecimiento intrauterino tenemos: - Edad de la madre - Gestaciones anteriores - Enfermedades - Sensibilidad de la madre - Régimen alimenticio - Infecciones - Medicamentos - Agentes físicos - Factores emotivos Entre estos factores que influyen el medio posnatal tenemos: - Herencia - Nutrición - Enfermedades - Raza - Clima y estaciones - Factores socioeconómicos - Trastornos psicológicos1 Refiriéndonos en concreto al crecimiento craneofacial postnatal se considera un fenómeno complejo y multifactorial, y está claro que por el parecido de los niños a sus padres, tanto en la estructura facial y el desarrollo de los tejidos blandos que los factores genéticos juegan un papel significativo en el patrón facial básico. Sin embargo, los factores "ambientales" sin duda influyen en el crecimiento facial también. Estos factores pueden variar de influencias intercelulares a fuerzas biomecánicas (es decir, las
  • 6. 6 fuerzas físicas que actúan sobre el hueso). En esencia, esto es la ley de Wolf (1870), quien describió que "los cambios en la función de un hueso son atendidos por alteraciones en su estructura". El hueso es un tejido que responde a las tensiones que se le aplican.4 Los intentos para entender los mecanismos que regulan el crecimiento prenatal y posnatal del cráneo han tenido gran controversia en la historia. Los primeros teóricos creían que los tamaños y formas de los huesos fueron determinados genéticamente dentro de sus células y que los patrones de las suturas fueron establecidos. Los factores genéticos han sido divididos en intrínsecos, operando dentro de la célula de origen y los epigenéticos (un concepto introducido por Waddington, 1939, citado por Meikle e introducido en el debate craneofacial por Van Limborgh, 1972), también producido por el genoma pero ejerciendo una influencia en otras células o tejidos.7, 8 Los procesos de crecimiento craneofacial posnatal ocurren dentro de cada uno de sus componentes, variando en cantidad, a intervalos diferentes y en varias direcciones. El control de tal morfogénesis requiere un mecanismo biológico preciso, regulador para la iniciación y dirección de los mecanismos, patrones y velocidad del crecimiento. La regularidad con la cual la cara de un niño crece, y mantiene una morfología y semejanza a sus familiares, sugiere que los factores genéticos tienen una fuerte influencia en el crecimiento craneofacial. La morfología craneofacial es considerada ahora multifactorial, es decir, el desarrollo facial es influenciado por un número de genes y por varios factores medioambientales.9 La teoría de Weinmann-Sicher en (1952) afirmó que el crecimiento craneofacial es el resultado de una formación genética innata en los tejidos esqueléticos. Sus ideas llegaron a ser llamadas teoría de la dominancia sutural. Según él, las suturas, el cartílago y el periostio serían todos responsables del crecimiento facial bajo un fuerte control genético intrínseco. Esta teoría propuso que la translación hacia abajo y hacia delante del complejo craneofacial es debido al crecimiento de las suturas frontomaxilar, cigomaticomaxilar, cigomaticotemporal y pterigopalatina que están localizadas
  • 7. 7 oblicuamente y más o menos paralelas unas a otras, y producen una fuerza de separación en los tejidos. Sin embargo se demostró que la fuerza generada por el crecimiento sutural no era suficiente para producir el crecimiento facial en su totalidad.3 Esto nos hace pensar que el crecimiento no solamente toma lugar en las suturas, sino que la proliferación celular dentro de la sutura puede producir una fuerza de separación que mueve los huesos, algo similar a lo que sucede con las articulaciones sincondrosis. Respecto a este concepto, el doctor Baume en (1961) describe "centros de crecimiento" como lugares de crecimiento Endocondral con una fuerza intrínseca de separación, incrementando la masa esqueletal, donde el cartílago se transforma en hueso, y los "sitios de crecimiento" como las regiones de formación de hueso perióstico o sutural que se adaptan a influencias del medio ambiente .2, 5,6 James H. Scott en (1953) propuso que la separación de los huesos confinada a una sutura puede darse luego de que ocurre el crecimiento de un órgano asociado, tal como el cerebro o el ojo, o el crecimiento del cartílago de la sincondrosis de la base craneal y el tabique nasal. Él apoyó esta teoría, luego de la extirpación experimental del ojo, lo cual demostró, que éste no parece ser necesario para la iniciación de la formación ósea de la órbita, sino que, el crecimiento del ojo determina el cambio en tamaño, forma y posición de la órbita. Es decir que, éste ejerce una influencia epigenética sobre el crecimiento orbital. También afirmó que las porciones cartilaginosas de la cabeza, cápsula nasal, mandíbula y base de cráneo estaban bajo control genético intrínseco, y que continuaban dominando el crecimiento facial posnatal. Enfatizó en forma específica cómo el cartílago del tabique nasal durante el crecimiento marcaba el ritmo del crecimiento del maxilar superior. Consideraba que la cápsula que cubre el cartílago nasal en las primeras etapas de desarrollo del niño genera una tensión importante, que sería la responsable del desplazamiento del complejo etmomaxilar. Él mencionó que los huesos se separan en sentido transverso, tanto por el crecimiento del cerebro como por el cartílago localizado entre el cuerpo y las alas mayores del esfenoides y entre la sutura media palatina abajo y la lámina cribiforme arriba.10, 11, 12, 13
  • 8. 8 Se pudo comprobar también en estudios realizados con animales que extirpando este cartílago nasal en animales el crecimiento continuaba.3 El doctor Melvin Moss (1968), se opuso a la doctrina de Weinmann-Sicher, revitalizando y popularizando el concepto funcional de crecimiento craneofacial originado por Van Der Klaauw (1948-1952), quien sugirió que la morfogénesis craneal debe ser explicada en términos de la filogenia y que la forma del cráneo resultaba de las funciones de los órganos adyacentes. El documento detalla cómo la evolución de la forma del cráneo estaba estrechamente unida a los cambios en la función de esos órganos. Moss expandió este trabajo y lo convirtió en lo que se conoce como la teoría de la matriz funcional. Refiere que el hueso por sí solo no puede crecer si la matriz de tejido blando que se inserta en él no trabaja de forma correcta. Determino que hay unidades esqueléticas (óseas) que protegen a los tejidos blandos y las matrices funcionales (representadas por órganos de los sentidos y tejidos blandos). Establece que si las funciones que tienen su lugar de acción en el esqueleto craneofacial, como respiración, deglución, visión, articulación de la palabra, etc, no se llevan a cabo de manera adecuada, no servirán de estímulo para que el tejido óseo crezca y se desarrolle correctamente. Ejemplo cuando el individuo respira por la boca en lugar de hacerlo por la nariz, lo que trae como consecuencia alteraciones en la cavidad bucal.3 De acuerdo con ésta, el origen, crecimiento y mantenimiento del esqueleto dependen casi exclusivamente de la matriz funcional, que comprende tejidos blandos, músculos, nervios, glándulas, dientes y cavidades que llevan a cabo tales funciones, y unidades esqueléticas que consisten en huesos, cartílagos o tendones, los cuales protegen y soportan la matriz. Partes de la matriz funcional pueden tener una influencia directa sobre el hueso a través del periostio, por ejemplo la función muscular en la inserción de los músculos y los dientes en el proceso alveolar, las cuales son referidas como matriz periostal. Este control de la osteogénesis es un proceso local que influye la modelación y deriva, y es limitado a cambios en el tamaño y la forma de pequeñas unidades anatómicas. Un efecto amplio es logrado por los tejidos y cavidades funcionales rodeadas por cápsulas, llamadas matrices capsulares, por ejemplo, la masa encefálica o
  • 9. 9 toda la función respiratoria, las cuales producen el movimiento de todo el hueso, clasificado como desplazamiento. La contribución del medio ambiente funcional en la regulación del crecimiento esquelético puede ser visualizada más fácilmente en la relación entre el crecimiento expansivo del cerebro y los huesos de la bóveda.14,15 Sobre cómo funcionan los espacios que regulan el crecimiento esquelético, Moss dice que el crecimiento posnatal del tercio medio facial es en parte una adaptación a la demanda funcional de un incremento en la respiración. La expansión del espacio nasal aéreo fue en su opinión el primer evento morfogenético, y el crecimiento de los cartílagos asociados y huesos fue una respuesta al incremento en el espacio de la cavidad nasal, no la causa de éste. El papel de los espacios funcionales ha sido la parte más controversial de la teoría; esto se muestra en los casos en que la vía aérea no es funcional y produce cambios en la morfología nasal. Observando la influencia de los músculos sobre la morfología ósea, se pueden identificar tres clases de rasgos morfológicos: A. Aquellos que nunca aparecen a menos que el músculo esté presente; por ejemplo, la línea temporal y las líneas nucales. B. Aquellos que son autodiferenciados pero que requieren músculos para persistir; por ejemplo, el proceso angular de la mandíbula. C. Aquellos que son independientes de la presencia de los músculos con los cuales están asociados; por ejemplo, el hueso cigomático o el cuerpo de la mandíbula.7 En una publicación de 1997 se hizo una semblanza de la teoría de la matriz funcional reportando publicaciones de Moss, en donde su trabajo entra en una nueva fase de replanteamiento y corroboración frente a los avances en las ciencias biomédica, bioingeniería y computacionales. Incluye dos tópicos: los mecanismos de mecanotransducción y la teoría de la red biológica. Los procesos de mecanotransducción trasladan la información contenida en el estímulo del periostio de la matriz funcional a señales celulares de las unidades esqueléticas. El hueso responde a campos eléctricos exógenos. Existe un paralelo entre los parámetros de esos campos eléctricos exógenos y esos campos endógenos producidos por la actividad muscular. Describe una cadena de
  • 10. 10 palancas, conectando la matriz extracelular al genoma de las células óseas, sugiriendo otra forma de regulación epigenética del genoma de las células óseas, incluyendo su expresión fenotípica. Las uniones o nexos, intercelulares permiten a las células óseas una transmisión intercelular y subsecuentemente una información de la matriz funcional periostal, después de iniciada la mecanotransducción. Adicionalmente, los nexos actúan como sinapsis eléctricas, sosteniendo la organización del tejido óseo como una red celular conectada, y el hecho de que todos los procesos de adaptación ósea sean multicelulares. El hueso “se sintoniza” a la frecuencia precisa de la actividad muscular esquelética. El paradigma científico dominante sugiere que el genoma no actúa como un factor epigenético, sino que regula el crecimiento. En la ontogénesis y como conclusión general, Moss afirma que usando el método dialéctico para dilucidar la tesis y antítesis sobre el genoma y los factores epigenéticos; los factores genómicos (intrínsecos) y los epigenéticos (extrínsecos) son cada uno una causa necesaria, pero ninguno por si solo es una causa suficiente. Solamente la interacción de ambos aporta las causas necesarias y suficientes para la morfogénesis.16, 17, 18, 19 En cuanto a teorías de crecimiento mandibular, la clásica visión unitaria del crecimiento mandibular de Weinmann and Sicher muestra al cóndilo como un centro de crecimiento primario bajo controles genéticos intrínsecos, los cuales gobiernan no solamente el crecimiento total de la mandíbula sino que también la desplaza hacia delante y abajo, regulando la relación anteroposterior del maxilar y la mandíbula. Con el surgimiento de la teoría de la matriz funcional, el papel del cóndilo fue menos importante y el punto de vista fue reemplazado por el concepto del hueso como una estructura compuesta, formada por un número de unidades funcionales relativamente independientes, las cuales incluían el cuerpo, cóndilo, apófisis coronoides, ángulo y proceso alveolar. El soporte experimental para el modelo compuesto fue dado por los resultados de la condilectomía, lo cual mostró que el crecimiento del resto de la mandíbula no se afectaba ampliamente, y por alteración de la función de los músculos temporal y masetero.20, 21, 22, 23
  • 11. 11 Los estudios mostraron que algunas partes de la mandíbula solamente alcanzan su tamaño óptimo con el total desarrollo y actividad funcional de sus músculos asociados a la masticación. Moss también enfatizó que el cóndilo no es un centro de crecimiento primario, sino representa un sitio de crecimiento secundario o adaptativo que permite la traslación hacia abajo y delante de la mandíbula.14 El modelo Atchley-Hall para explicar los cambios morfológicos, durante el crecimiento, depende de la identificación de dos elementos: 1.- Unidades estructurales que responden a presiones selectivas para modificar la forma mandibular. 2.- Los varios factores genéticos, epigenéticos y medioambientales que interactúan para generar y modificar la morfología mandibular. En el primer componente, la mandíbula es dividida en seis unidades estructurales Como Moss originalmente había propuesto: - La rama - Zona alveolar incisal - Zona alveolar molar - Área condilar - Proceso coronoides - Proceso angular Cada una de esas unidades es derivada de células originadas en la cresta neural y las unidades alveolares fueron incluidas porque la formación y mantenimiento del hueso alveolar depende de la presencia de los dientes. En el segundo componente del modelo se identifican los factores causales que actúan sobre esa población de células. Fueron listados cinco factores en contribución al desarrollo de la variabilidad: factores genéticos intrínsecos, factores epigenéticos, factores maternos genéticos (talla pequeña, nutrición, metabolismo materno), factores medioambientales (dieta materna, temperatura), genotipo por interacciones medioambientales.24
  • 12. 12 Van Limborgh en (1972) uno de los precursores de la teoría genética, donde refiere que el crecimiento craneofacial se hereda en su totalidad “control genético intrínseco, que ejerce su influencia sobre las suturas, el periostio y los cartílagos. Sin embargo no logra explicar porque los hijos no son idénticos a sus padres.3 Por ello posteriormente modifico su teoría agregando el factor del medio ambiente, indicó que el crecimiento facial posnatal es controlado por un sistema multifactorial: factores genéticos intrínsecos, factores epigenéticos locales así como generales y factores medioambientales locales y generales. Los factores genéticos intrínsecos ejercen su influencia dentro de las células, en las cuales ellos están contenidos y determinan las características de las células y tejidos (diferenciación craneal). Los factores epigenéticos son aquellos determinados genéticamente, pero que ejercen su influencia fuera de las células y tejidos en las cuales son ellos son producidos. Tales efectos pueden ser generados en estructuras adyacentes, entonces serán factores epigenéticos locales (inducción embrionaria), o tienen efectos a distancia, factores epigenéticos generales (hormonas de crecimiento o sexuales). Los factores medioambientales locales (fuerza muscular) son de mayor relevancia en el crecimiento craneofacial posnatal que los factores medioambientales generales (alimento, aporte de oxigeno).25 En los trabajos del doctor Donald Enlow desde 1954 hasta 1990, describe a partir de cortes histológicos maxilares y mandibulares, el comportamiento de reabsorción y aposición en las diferentes áreas del hueso y los principios que rigen su crecimiento. Reporta los procesos de remodelado, recolocación, desplazamiento, contrapartes, principio de la V, etc. Ilustra de forma detallada todo su trabajo haciéndolo comprensible. Actualmente es citado continuamente cuando se habla de crecimiento y desarrollo craneofacial.1, 26 La teoría de Petrovic en (1993) llamada Cibernética o Servosistema, donde reporta las complejidades de la relación multifactorial involucrada en los procesos de crecimiento. Los efectos fisiológicos de los factores que controlan el crecimiento facial no se limitan a un simple orden, sino que incluyen interacciones y sistemas de retroalimentación. Todos
  • 13. 13 los factores forman un sistema estructurado, un servosistema, en el cual la posición de ajuste oclusal desempeña el papel de comparador periférico; la posición sagital del arco dental superior es la entrada de referencia de cambio constante controlada por la hormona del crecimiento (STH) somatotropina y somatomedina, así como por el crecimiento del cartílago del tabique y por el crecimiento lingual. La posición sagital del arco inferior es, cibernéticamente, la variable controlable. La señal se origina en el comparador periférico del servosistema y produce un incremento en la actividad postural del músculo pterigoideo externo o lateral y algunos otros músculos masticatorios, permitiendo que el arco dental inferior se ajuste a una óptima posición oclusal. El incremento de la actividad muscular induce a una rotación de crecimiento posterior de la mandíbula y secundariamente a un crecimiento suplementario del cóndilo. A partir de esta conceptualización, analizó el modo en el cual funcionan los distintos tipos de aparatología ortopédica-funcional, y describió por qué el cóndilo mandibular puede responder a estímulos mecánicos. Otros autores que colaboraron a Petrovic y Stutzman describieron seis categorías de potencial de crecimiento auxológico, es decir, de crecimiento y desarrollo físico y once tipos rotacionales, dando razón de las variaciones interindividuales del crecimiento mandibular.3, 27, 28, 29, 30 Los trabajos de Bernard G. Sarnat en (1997) reportan intervenciones quirúrgicas en tortugas, ratas, lagomorfos, cerdos, perros y monos, y observó el resultado de ellas en el crecimiento craneofacial. Según Sarnat el hueso crece normalmente de tres formas: a. Crecimiento positivo: cuando la aposición es más activa que la reabsorción, como sucede en los niños. b. Crecimiento neutral: cuando la masa esquelética es constante y la reabsorción y aposición aunque activas están en equilibrio, como en los adultos. c. Crecimiento negativo: cuando la masa esquelética disminuye y la reabsorción es más activa que la aposición, como vemos en los ancianos. Sarnat menciona que el tamaño y la forma del cráneo son determinados no solamente por el crecimiento de los huesos sino también por sus cavidades. Hace un análisis de las aplicaciones clínicas de sus experimentos y menciona:
  • 14. 14 a. El crecimiento de la mandíbula, en longitud, ocurre primariamente por reabsorción del borde anterior y aposición del borde posterior de la rama. La recesión del cuerpo mandibular en un niño, como puede suceder por causa de un tumor debería no alterar el crecimiento en longitud, siempre y cuando los segmentos anterior y posterior sean mantenidos en una posición normal y los defectos corregidos por una placa o injerto óseo. b. Los dientes fracturados difieren del hueso por la ausencia de callo de formación y por una reacción celular limitada. El esmalte reacciona mecánicamente y es incapaz de responder con cualquier clase de inflamación o reparación. La dentina tiene una reacción indirecta, ya que la región entre los fragmentos se infiltra con células tanto de pulpa como del ligamento periodontal, formándose una unión fibrosa con reacción de odontoblastos que forman dentina de reparación a nivel pulpar. La pulpa responde, de forma variada, desde la necrosis hasta una recuperación completa, e incluso forma hueso. c. Los cóndilos mandibulares aportan gran parte del crecimiento mandibular. En condilectomías unilaterales, la altura facial del lado afectado es menor, la rama más corta, el proceso coronoides queda por debajo del arco cigomático. d. La sutura frontonasal: el crecimiento de la región no se altera por la recesión de esta sutura. e. La sutura frontomaxilar, frontocigomática y premaxilomaxilar: el crecimiento en estas tres suturas es significativamente menor que la cantidad total de crecimiento en las suturas cigomaticotemporal y cigomaticomaxilar, éstas dos últimas están relacionadas con el movimiento anteroinferior del complejo nasomaxilar. f. El cartílago del tabique nasal muestra actividad proliferativa, que refleja crecimiento endocondral en el sitio de unión septoetmoidal. En niños, el trauma del tabique nasal puede resultar en una severa deformidad facial. g. Cuando se retira la sutura entre los huesos nasales, la separación entre ellos continúa sin diferencia aparente con lo normal.
  • 15. 15 h. La extirpación de las suturas media y transversa palatina y el mucoperiostio no produce una disminución en el crecimiento del paladar ni de la cara. Se podría asumir que las suturas no hacen una contribución primaria importante al crecimiento maxilar y que la mandíbula puede ser guiada por el crecimiento maxilar, en condiciones normales. En un niño con hendidura bilateral completa, el tercio superior facial puede ser incapaz de lograr un crecimiento hacia abajo y hacia delante por la pérdida de contacto de las prolongaciones palatinas con la región septovomeral que es un sitio de crecimiento activo. Además, el trauma a la región del tabique durante los procedimientos quirúrgicos o por ejemplo sobre un paladar hendido o sobre la región del tabique, debe tener un efecto de detención del crecimiento de la parte superior del maxilar y la cara. i. Las sutura frontonasal y palatinas son sitios de crecimiento secundario, por consiguiente, no se espera deformidad por su compromiso. j. Modelación: los procesos de reabsorción y aposición son continuos. En los casos de implantes de láminas, usadas en osteotomías o fracturas craneofaciales se ha observado que los implantes se mantienen en su posición espacial original, pero los huesos se mueven alrededor del implante. k. El seno maxilar muestra un incremento en el volumen cuando se extraen los dientes adyacentes. l. Medio ambiente y crecimiento: poblaciones que viven en sitios de gran altitud y expuestos a hipoxia y frío tienen un crecimiento posnatal más lento y un brote puberal menor que otros grupos. m. Relación entre dientes y maxilares: el desarrollo de los dientes y los maxilares es altamente independiente. Sin embargo, la erupción normal de los dientes posteriores mandibulares depende del crecimiento normal de la rama, el cual a su vez depende de la actividad del cartílago condilar. En mandíbulas en crecimiento la única parte dependiente de la erupción de los dientes es el hueso alveolar. La plasticidad biológica con variaciones del esqueleto facial es característica del hueso, un esqueleto joven tiene mayor adaptabilidad a cambios en la forma y función que lo que tiene el esqueleto adulto. Las variaciones en el esqueleto facial pueden clasificarse
  • 16. 16 dentro de dos categorías. La primera incluye la diferencia en proporciones de la altura facial y anchura; la segunda, las variaciones de los ángulos faciales del perfil. Los tipos extremos de altura y anchura y de tipo facial corto o largo son explicables por el papel que el cóndilo mandibular desempeña en el desarrollo de las proporciones faciales. La diferencia en proporción de crecimiento cartilaginoso del cóndilo mandibular es la responsable de la variación en longitud de la rama y la diferencia en la erupción vertical de los dientes.31, 32 Los trabajos reportados por Inger Kjaer en (1999) son en estado prenatal, pero se considera que muchos procesos continúan posnatalmente. Ella asevera que la mandíbula presenta osificación endocondral en la parte anterior a los agujeros mentonianos, es decir, en la sínfisis. El cuerpo mandibular tiene osificación intramembranosa y el cóndilo mandibular crece endocondralmente en su capa germinativa. El crecimiento transverso de la mandíbula ocurre principalmente en la sínfisis hasta el primer año, luego por aposición en la parte externa del cuerpo y por el cóndilo mandibular que crece hacia atrás y hacia fuera. El crecimiento sagital es dado principalmente por el crecimiento del cóndilo mandibular. En la rama hay aposición de hueso en la parte posterior y reabsorción en la parte anterior. El crecimiento vertical es debido a la aposición en el proceso alveolar y en el margen inferior del cuerpo mandibular. El proceso coronoides inicialmente cartilaginoso, referido como cartílago de tipo secundario igual que el cóndilo mandibular, rápidamente desaparece y luego aparece como un proceso óseo. En el complejo maxilar, la mayor parte del crecimiento transverso tiene lugar en la sutura media palatina, con la peculiaridad que ese crecimiento es mayor en la parte posterior que en la anterior. El crecimiento sagital ocurre como crecimiento sutural entre el complejo maxilar y los huesos que lo rodean. En la fisura incisiva no hay crecimiento sagital. Hay un poco de aposición en la parte anterior del maxilar. El crecimiento vertical es debido a la aposición del proceso alveolar y al crecimiento de la sutura frontomaxilar. También hay reabsorción en el piso de la cavidad nasal y aposición
  • 17. 17 en la superficie del paladar. La cavidad nasal se desarrolla en cercanía al complejo maxilar. En malformaciones palatinas, como el paladar fisurado, se observan desviaciones del tabique nasal y el vómer, pero el hueso de soporte que en circunstancias normales constituye la conexión con el lado craneal del paladar duro, no se desarrolla. 3. CONCLUSIONES.- Como se pudo evidenciar en la presente monografía, el tema de crecimiento y desarrollo craneofacial sigue siendo un tema bastante amplio y complejo, que todavía sigue sufriendo modificaciones según la literatura reportada. Sin embargo podemos concluir que no existe una teórica o hipótesis especifica que se refiera al crecimiento y desarrollo craneofacial en su totalidad. A lo largo de la historia, las teorías se han ido modificando y especialmente se han ido agregando factores que pudieran estar relacionados con el crecimiento y desarrollo craneofacial del niño. Uno de los factores en común que está presente en las distintas las teorías es el factor genético, mismo que se le atribuye suma importancia en el proceso de crecimiento y desarrollo craneofacial. Por otro lado, las distintas teóricas nombran con mucha énfasis el rol de las suturas, cartílagos, tejidos blando y órganos vitales como un factor importante para permitir el desarrollo y crecimiento de los huesos. Otro factor que se menciona mucho y parece tener un efecto directo en el crecimiento y desarrollo es el medio ambiente, mismo que puede ser capaz de modificar el crecimiento y desarrollo si las condiciones del mismo son adversas. La teoría reportada por el doctor Melvin Moss parece ser la más aceptada, ya que incluye en sus trabajos los principales responsables del crecimiento y desarrollo craneofacial de las diferentes teorías, además que relaciona el crecimiento y desarrollo con la función que desempeñan los huesos, concluyendo que la función hace la forma.
  • 18. 18 4. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍCA.- 1. Aguila FJ, Enlow HD. Crecimiento Craneofacial Ortodoncia y Ortopedia. 1ra edición. Venezuela: editorial Actualidades medico odontológicas Latinoamérica; 1993. 2.- Kozak KF, Ospina JC, editores. Characteristics of Normal and Abnormal Postnatal Craniofacial Growth and Development. Cummings Pediatric Otolaryngology, 185, 2865- 2890, 2015. 3.- Mateu ME, Schweizer HS, Bertolotti MC. Ortodoncia: premisas, diagnóstico, planificación y tratamiento. Tomo 1. 1ra edición. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Grupo Guía; 2015. 4.- Wolff J. Concerning the interrelationship between form and function of the individual parts of the organism. By Julius Wolff, 1900. 5.- Baume LJ. Principles of cephalofacial development revealed by experimental and comparative study. Am J Orthd Dent Orthop 1961; 19:55-61. 6.- http://www.monografias.com/trabajos105/crecimiento-y-desarrollo-craneo-facial-y- denticion/crecimiento-y-desarrollo-craneo-facial-y-denticion.shtml#ixzz4DpdMsIc8 7.- Meike MC. Craniofacial Development, Growth and Evolution. First edition. Bateson Publishing, Bressingham, Norfolk, England, 2002 8.- Weinmann JP, Sicher H. Bone and Bones: Fundamentals of bone Biology. C.V. Mosby, St Louis, 1947. 9.- Sperber GH. Craniofacial Embriology. Fourth edition. Wright, Cambridge, 1989. 10.- Scott JH. The cartilage of the nasal septum. British Dental Journal, 1953; 95:37-43. 11.- Scott JH. Growth at the facial sutures. Am J of orthod 1956; 42:381-387. 12.- Scott JH. The growth in width of the facial skeleton. Am J. Orthodontics 1957.
  • 19. 13.- Scott JH. The analysis of facial growth from fetal life to adulthood. Am J. Orthodontics 1963; 33(2). 14.- Moss ML. The primacy of functional matrices in orofacial growth. Dental practitioner 1968; 19:65-73. 15.- Moss ML. The functional matrix. In: B.S., R.A. Riedel (eds). vistas in orthodontics. Lea & Febiger, Philadelphia 1962; 85-98. 16.- Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. 1. The role of mechanotransduction. Am J Orthd Dent Orthop 1997; 112:8-11. 1197a. 17.- Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. 2. The role of an osseous connected celular network. Am J Orthd Dent Orthop 1997; 112:221-226. 1197b. 18.- Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. 3. The genomic thesis. Am J Orthd Dent Orthop 1997; 112: 338-342. 1197c. 19.- Moss M.L. The functional matrix hypothesis revisited. 4. The epigenetic antithesis and the resolving synthesis. Am J Orthd Dent Orthop 1997; 112: 410-417. 1197d. 20.- Jolly M. Condylectomy in the rat: an investigation into the ensuing repair process in the region of the temporomandibular joint. Australian Dental Journal 1961; 6:243-256. 21. Gianelly AA, Moorrees CF. Condylectomy in the rat. Archives of Oral Biology 1965; 10:101-106. 22.- Washburn SL. The relation of the temporal muscle to the form of the skull. Anatomical Records 1947; 99:239-248. 23.- Avis V. The significance of the angle of the mandibule: an experimental and comparative study. Am J of Phys Anthrop 1961; 19:55-61. 24.- Atchley WR, Hall BK. A model for developmental and evolution of complex morphological structures and its application to the mammalian mandible. Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society 1991; 66:101-157. 25.- Van Limborgh J. The role of genetic and local environmental factors in the control of postnatal craniofacial morphogenesis. Acta Morph Nederland. Scand 1972; 10:37-47. 26.- Enlow DH. Facial Growth. Third edition. W.B. Sander, Philadelphia, 1990.
  • 20. 27.- Petrovic A, Stutzman J. Metodología experimental y resultados de los estudios aplicados sobre el crecimiento craneofacial. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. En: Graber TM, Rakosi T, Petrovic A. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales, edición en español. Harcourt Brace de España, 1998. 28.- Petrovic A, CharlierJP, Herrman J. Les mècanismes de croissance du cràne. Recherches sur le cartilage de la cloison nasale et sur les sutures craniennes et faciales de jeunes rats en cultures d’organes. Bulletin de l’Association Anatomique 1968; 143:1376-1382. 29.- Petrovic AG. Auxologic categorization and chronologic specification for the choice of appropriate orthodontic treatment. Am J Orthod Dent Orthop 1994; 105:192-205. 30.- Petrovic AG, Stutzman JJ. The concept of the mandibular tissue-level growth potential and the responsiveness to a functional appliance. In: Graber TM (ed.) Orthodontics: state of the art, essence of the science, Mosby, St Louis, 1986. 31.- Sarnat BG, Wexler MR. Growth of the face and jaws after resection of the septal cartilage in the rabbit. Am J of Anat 1966; 118:755-758. 32. Sarnat GB. A retrospective of personal craniofaciodental research and clinical practice. Plastic and reconstructive surgery, 1997.