SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Celso Paredes Téllez
CRECIMIENTO CRANEOFACIAL ORTODONCIA Y ORTOPEDIA
Crecimiento y desarrollo El crecimiento se entiende por el aumento de las dimensiones de la masa corporal debido a la hipertrofia e hiperplasia de los tejidos constitutivos del organismo.  El desarrollo se refiere a los procesos de cambios cuanti-cualitativos. La base de este proceso es la diferenciación celular, cualidad que le lleva paulatinamente a alcanzar el perfeccionamiento de la capacidad funcional.  El crecimiento y le desarrollo no son independientes.
Translocalización Es el cambio de posición, la punta de la mandíbula se mueve hacia abajo y delante mucho más por el crecimiento mandibular que del mentón por si mismo.  La mayor parte del crecimiento se produce en el cóndilo y la rama.
Maduración Representa muchos cambios con la edad, se puede hablar de órgano maduro cuando este ha alcanzado su mayor grado de perfeccionamiento funcional. 
Curvas del Crecimiento de Diferentes Tejidos del Cuerpo  El tipo general se caracteriza por un periodo de aumento rápido en la infancia, seguido de un intervalo regular y lento. Se considera ese patrón de crecimiento seguido, por las dimensiones externas, los órganos respiratorios y digestivos, los riñones, los arboles aórtico y pulmonar, la musculatura, el volumen sanguíneo y el esqueleto (exceptuando la cabeza). El tipo neural (cerebral y cefálico) característico del cerebro y estructuras anexas. Se observa una fase inicial del crecimiento muy rápido desde el nacimiento hasta los seis primeros años.  El tejido linfoide incluye el crecimiento de: timo, nódulos linfáticos y masas intestinales. Alcanzando su máximo valor en la adolescencia y decrece su ritmo hasta alcanzar el nivel adulto. El tipo genital (reproductivo), es prácticamente inverso al neural y afecta a la próstata, vesículas seminales y a otros elementos del sistema reproductor masculino así como componentes femeninos.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MAXILAR Básicamente se debe a tres aspectos su mecanismo: Crecimiento sutural : dado por las suturas de la cara Unidades y estructuras esqueléticas Crecimiento de Deriva: dado por aposición a un lado, reabsorción por otro y que determina movimientos  directo.
Crecimiento sutural Crecimiento sagital: sutura frontonasomaxilar crece hacia delante sagitalmente,  crece verticalmente gracias a la sutura frontomalar, y frontomaxilar y transversalmente als sutura palatina por lo que el maxilar crecen los 3 sentido del espacio Se comprende el crecimiento sagital primero por un fenómeno de migración mesial, donde  la masa encefálica tenía un desarrollo muy precoz y muy rápido.  Esto está creciendo hacia delante, lo cual determina que el tercio superior y el tercio medio también lo haga (crecimiento de la masa encefálica lleva consigo y arrastra al maxilar superior.
Crecimiento sutural Crecimiento por rotación anterior, dado fundamentalmente por los músculos linguales cuando uno empieza a tragar, esto determina que el maxilar se valla hacia delante. Y una acción más tardía dada por la acción del mesoetmoides (cápsula nasal) que la estructura media formada por la lámina vertical del etmiodes, vómer y por el tejido cartílago septal, que actúa como quilla y que a medida que crece lo hace hacia abajo y adelante.  Si ustedes piensan en el cartilago nasal , es una de las características que genéticamente mas heredadas y que están en permanente crecimento.
Crecimiento sutural Crecimiento vertical (sutura fronto malar, frontomaxilar).  En un adulto normal el plano palatino esté alineado con la apófisis odontoides y atlas. En un chico el plano palatino está mucho mas arriba.  En un recién nacido les va a dar la sensación de que todos son retrognáticos, pero sus rebordes están en correcta posición. Esto ocurre porque se desarrolla primero el globo ocular el maxilar sup., lo que permite una rotación anterior.
Crecimiento sutural Crecimiento transversal  (sutura palatina) Hablamos del cartílago que formaba el etmoides a partir del cartílago trabecular (que está det genéticamente). Este arco del etmoides va det que las 2 apófisis ascendente (que va a formar las paredes laterales de las fosas nasales) también se separen.  Por lo tanto el crecimiento transversal está definido por el puente nasal, por la función lingual (cuando la lengua se apoya arriba y permite que se separen estas apófisis), y por la oclusión (al ocluir aumentan el diámetro)
Unidades esqueléticas En tender que la premaxila es parte del hueso maxilar. Recordemos que la premaxila deriva del proceso fronto nasal medial y el resto del maxilar de los procesos maxilares. Esta premaxila se une al resto del maxilar mediante un sutura membranosa, que un adulto es imperceptible. Que es la razón de por que este ligamento de Latham o septo premaxilar (que viene de la cápsula nasal tabique hacia la espina nasal anterior y que muchas veces se inserta en la zona media anterior del maxilar El desarrollo de las piezas dentarias que juegan un rol importantísimo en el desarrollo maxilar. Estructuras esqueléticas: Pilares de refuerzo. Uds. vieron en traumatología  que van a det que crezca el esqueleto óseo. El seno maxilar que es la única cavidad paranasal presente el nacer (se produce por una invaginación de la zona del cornete y meato medio y que por medio de  presiones permite que se forme el sm.
Alteraciones Crecimiento y Desarrollo Maxilar Hay una gran controversia con respecto a la nomenclatura gnatia= maxilar Retromaxilismo (retrognatia maxilar) Antemaxilismo (prognatia maxilar) Micromaxilismo (micrognatia maxilar) Macromaxilismo (macroganatia maxilar) Asimetrías (rotación, lateralización) Antiguamente un hablaba de maxilar sup u maxilar inf., pero hoy se habla de maxilar y mandíbula.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  MANDIBULAR La osificación debemos entender que es mixta, membranosa (guía el cartílago de Meckel, que no se osifica)  y cartilaginosa. La osificación de la mandíbula comienza en el agujero mentoniano guiado por el nervio. De ahí se va hacia atrás y  el cartílago de Meckel se encuentra lateralizado. La cartilaginosa está dado por los cartílagos secundarios: Sínfisis Mentoniana, Coronoides, Cóndilo. Pétrovic dividió la mandíbula en 6 unidades esqueléticas para poder explicar el crecimiento mandibular, porque cada unidad crece de una manera específica.: Cuerpo mandibular  Ángulo manadibular Mentoniana Coronoides Condilar Alveólo-Dentaria
Alteraciones de Crecimiento y Desarrollo de la Mandíbula Retromandibulismo (retrognatia mandibular) Antemandibulismo (prognatia mandibular) Micromandibulismo (micrognatia mandibular) Macromandibulismo ( macrognatia mandibular) Asimetría mandibular, lateromandibulismo
Alteraciones  de Crecimiento y Desarrollo del Mentón Retrogenia, mentón hacia atrás Antegenia, mentón hacia delante Microgenia, mentón pequeño  Macrogenia, mentón grande Hipogenia, disminución de la vertical Hipergenia, verticalmente aumentado
CRECIMIENTO PUBERAL Y TRATAMIENTO ORTODONTICO El Proceso de Maduración sólo se puede valorar sobre la base de la osificación. Edad biológica y radiografía de la mano: La edad cronológica no siempre permite valorar el desarrollo y la maduración somática del paciente, por lo que se recurre a determinar la edad biológica, que se calcula a partir de la edad ósea, dental y morfológica o del momento de la maduración sexual.  Por lo general, la edad ósea, se valora con una radiografía de la mano, que se considera el reloj biológico. La madurez ósea se determina hasta el noveno año de vida por el grado de mineralización de los huesos de la muñeca (carpo) y posteriormente, por el desarrollo de los huesos metacarpianos y falanges.
Edad biológica y radiografía de la mano La interpretación de la radiografía de la mano se basa en diversos factores de desarrollo y maduración, que aparecen en forma regular y secuencial durante los mismos.  En ortopedia maxilar se ha utilizado el análisis de Bjork, que divide el proceso de maduración de los huesos de la mano en 9 estadíos evolutivos entre el noveno y los 17 años de edad. Las características de osificación se detectan a nivel de las falanges, huesos del carpo y radio. Los estados de crecimiento de los dedos se valoran según la relación entre la epífisis y la diáfisis. Se distinguen tres Estadíos de Osificación de las Falanges.  Primer estadío: la diáfisis tiene la misma anchura que la epífisis. Segundo estadío: estadío de capuchón, donde la diáfisis rodea a la epífisis a modo de capuchón.  Tercer estadío: estadío de U (U=unidad) donde la diáfisis se osifica con la epífisis.  Los dedos se denominan con las cifras 1 a 5 a partir del pulgar.  El primer estadío comienza aproximadamente 3 años antes del brote de crecimiento puberal.  El segundo estadio de osificación coincide con el brote máximo de crecimiento puberal, y se corresponde con el quinto estadio de maduración del esqueleto de la mano.  El tercer estadío de osificación significa la terminación del brote de crecimiento puberal y se corresponde con el sexto, séptimo, octavo y noveno estadios de maduración de la mano.  Según el análisis de la radiografía de mano de Bjork, Grave y Brown, encontramos los siguientes estadios de maduración:
Edad biológica y radiografía de la mano Primer estadio de maduración La diáfisis de la falange proximal del dedo del dedo índice (PP2), muestra la misma anchura que la epífisis. (=). Este estadio comienza aproximadamente 3 años antes del brote de crecimiento puberal.  Segundo estadio de maduración La diáfisis de la segunda falange del dedo medio (MP3) muestra la misma anchura que la epífisis. (=).  Tercer estadio de maduración -(Pisi): Osificación visible del hueso pisiforme. -(H1): Osificación de la apófisis uniforme del ganchoso. - (R): Anchura equivalente de la diáfisis y epífisis del R.  Cuarto estadio de maduración -(S): inicio de la mineralización del sesamoideo. - (H2): osificación avanzada de la ap. unc. del ganchoso.  Este estadio se alcanza poco antes o al inicio del brote de crecimiento puberal.
Edad biológica y radiografía de la mano Quinto estadio de maduración - (MP3 cap.): la diáfisis rodea a modo de capuchón a la epífisis, a nivel de la segunda falange del dedo medio. - (PP1 cap.): en la falange proximal del pulgar. - (R cap.): en el Radio.  Este estadio de osificación coincide con el brote máximo de crecimiento puberal.  Sexto estadio de maduración - (DP3 u.): Fusión visible de la diáfisis y epífisis de la falange distal del dedo medio.  Al alcanzarse este estadio evolutivo, termina el brote de crecimiento puberal.  Séptimo estadio de maduración - (PP3 u.): Fusión visible de la diáfisis y epífisis de la falange proximal del dedo medio.  Octavo estadio de maduración - (MP3 u.): Fusión visible de la diáfisis y epífisis de la segunda falange del dedo medio.  Noveno estadio de maduración - (R u.): Osificación completa de la diáfisis y epífisis del Radio.  Al llegar a este estadio, termina la osificación de todos los huesos de la mano y, al mismo tiempo, el crecimiento óseo.
Edad biológica y radiografía de la mano
Crecimiento puberal e indicaciones de la madurez del desarrollo dentario, esqueletal y puberal Método de registro: se realizaron mediciones de estatura, registros del brote dentario y valoración del desarrollo puberal. Estatura.Medida y registrada en centimetros Brote dentario.Se considero cuando fuera visible la corona Radiografías. Se realizaron radiografías de la mano y muñeca. Menarquía. A las niñas de 10 años a mas cada tres meses si había ocurrido el primer sangramiento menstrual. Cambio de la voz. Se evalúa anualmente después de los diez años. Esta valoración se hizo clínicamente.
Método de análisis Crecimiento Puberal. El crecimiento puberal se estudio a través del análisis grafico por medio de las curvas ascendentes irregulares de la estatura, a partir de los incrementos anuales desde los tres años en medidas tomadas a edades incrementos anuales desde los tres años en medidas tomadas a edades uniformes ajustadas para coincidir con las edades-objetivo. Primeramente se ubico el pico de velocidad de estatura (PVE) en cada sujeto. Entonces se inspeccionaron las curvas de crecimiento para obtener indicadores confiables del principio y el fin del estirón puberal. Se registro un marcado aumento de la tasa de crecimiento al inicio del PVE. Así mismo se registro una marcad disminución continuada en la tasa de crecimiento después del PVE dirigida hacia un momento de crecimiento identificado como final; el primer incremento anual estuvo debajo de los 20 um. En este estudio inicio y fin representan principio y fin del estirón puberal. Desarrollo dentario. El desarrollo dentario se valoro por medio de etapas de aparición de los dientes. Se ajustar las desviaciones marcadass sistémicamente a partir de los patrones simetricos inherentes en la aparición de dientes contralaterales.
Método de análisis Desarrollo esqueletal. El desarrollo esqueletal de la mano y la muñeca fue estudiando de acuerdo con la osificación del hueso sesamoideo cubital del primer dedo y los estadios específicos de las falanges distal y media del tercer dedo y el radio, sobre radiografias anuales de mano y muñeca realizadas desde la edad de 6 hasta los 18 años. Con el objetivo de obtener indicadores de maduración más breves se definieron 2 etapas epifisiarias, identificadas como MP3, F6 y R- IJ.  Desarrollo puberal. El desarrollo puberal fue evaluado desde los 10 años hasta los 18 años de edad, determinando cuando ocurrió o no la menarquía en las hembras y el cambio de voz en los varones. Crecimiento mandibular. El crecimiento mandibular fue evaluado mediante la medición del incremento de la distancia del pogonion al condilion que ocurrió durante el periodo de tratamiento. Edad cronológica. Los sujetos fueron divididos en grupos de edades sobre la base de sus edades en la mitad del tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA Crecimiento Craneo Facial Ortodoncia Y Ortopedia F. Juan Aguila - Donald H. Enlow Formato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivo
karen aros
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
verito331925
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
edomarino
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Vanessa Figueroa Quijano
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
Ortokarlos
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Jacqueline Zepeda
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINER
Freddy Parejas
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Crecimiento y desarrollo craneofacial
Crecimiento y desarrollo craneofacialCrecimiento y desarrollo craneofacial
Crecimiento y desarrollo craneofacial
Angeperz
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)July Karina Carmona
 
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceadaLos 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceadaJenniffer Negreira
 
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
Ortokarlos
 
Crecimiento facial
Crecimiento facialCrecimiento facial
Crecimiento facial
Maria Fernanda
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
orlando rodriguez
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Principios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaPrincipios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaBelén Pérez
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivo
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
CEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINERCEFALOMETRÍA DE STEINER
CEFALOMETRÍA DE STEINER
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Crecimiento y desarrollo craneofacial
Crecimiento y desarrollo craneofacialCrecimiento y desarrollo craneofacial
Crecimiento y desarrollo craneofacial
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)
 
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceadaLos 8 componentes de la sonrisa balanceada
Los 8 componentes de la sonrisa balanceada
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
 
Crecimiento facial
Crecimiento facialCrecimiento facial
Crecimiento facial
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Principios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodonciaPrincipios de fisica en ortodoncia
Principios de fisica en ortodoncia
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 

Destacado

Crecimiento y Desarrollo Maxilofacial
Crecimiento y Desarrollo MaxilofacialCrecimiento y Desarrollo Maxilofacial
Crecimiento y Desarrollo MaxilofacialMarigel Arboleda
 
Teorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento CraneofacialTeorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento CraneofacialMarceUAM
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Edad cronologica, edad osea y crecimiento en longitud
Edad cronologica, edad osea y crecimiento en longitudEdad cronologica, edad osea y crecimiento en longitud
Edad cronologica, edad osea y crecimiento en longitudLeonardo Favio Chávez Gasque
 
Radigrafía Carpal
Radigrafía CarpalRadigrafía Carpal
Radigrafía CarpalAqrabuamelu
 
Edad ósea
Edad óseaEdad ósea
Edad ósea
Felipe Moya
 
EDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA ANATOMIA DE LA MANO
EDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA  ANATOMIA DE LA MANOEDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA  ANATOMIA DE LA MANO
EDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA ANATOMIA DE LA MANO
bibiana molina
 
Edad osea en los niños
Edad osea en los  niñosEdad osea en los  niños
Maduracion osea
Maduracion oseaMaduracion osea
Maduracion oseaBlank Azu
 
Edad osea
Edad oseaEdad osea
Edad osea
Meryth Wonder
 
Carpograma
CarpogramaCarpograma
Carpograma
Gaby Peñafiel
 
RADIOGRAFIA CARPAL
RADIOGRAFIA CARPALRADIOGRAFIA CARPAL
RADIOGRAFIA CARPAL
LaTia Tuca
 
Carpal
CarpalCarpal
Carpal
Ortokarlos
 
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporteDesarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Juan Carlos Munévar
 

Destacado (18)

Crecimiento y Desarrollo Maxilofacial
Crecimiento y Desarrollo MaxilofacialCrecimiento y Desarrollo Maxilofacial
Crecimiento y Desarrollo Maxilofacial
 
Teorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento CraneofacialTeorias de Crecimiento Craneofacial
Teorias de Crecimiento Craneofacial
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Angulo de bennet
 
Edad cronologica, edad osea y crecimiento en longitud
Edad cronologica, edad osea y crecimiento en longitudEdad cronologica, edad osea y crecimiento en longitud
Edad cronologica, edad osea y crecimiento en longitud
 
Radigrafía Carpal
Radigrafía CarpalRadigrafía Carpal
Radigrafía Carpal
 
Edad ósea
Edad óseaEdad ósea
Edad ósea
 
EDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA ANATOMIA DE LA MANO
EDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA  ANATOMIA DE LA MANOEDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA  ANATOMIA DE LA MANO
EDAD ESQUELETICA- odontopediatria- CARPOGRAMA ANATOMIA DE LA MANO
 
Atlas greulich y pyle
Atlas greulich y pyleAtlas greulich y pyle
Atlas greulich y pyle
 
Edad osea en los niños
Edad osea en los  niñosEdad osea en los  niños
Edad osea en los niños
 
Maduracion osea
Maduracion oseaMaduracion osea
Maduracion osea
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 
Edad osea
Edad oseaEdad osea
Edad osea
 
Carpograma
CarpogramaCarpograma
Carpograma
 
RADIOGRAFIA CARPAL
RADIOGRAFIA CARPALRADIOGRAFIA CARPAL
RADIOGRAFIA CARPAL
 
Carpal
CarpalCarpal
Carpal
 
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporteDesarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
 

Similar a Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia

Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
estefaniayasabes
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL SEGUN VELLINI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL SEGUN VELLINICRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL SEGUN VELLINI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL SEGUN VELLINI
Freddy Parejas
 
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
Lizette Maria Acosta
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRANEO 2.ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRANEO 2.pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRANEO 2.ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRANEO 2.ppt
GucciTorrione
 
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Edwingaby18 Gonzalez Illescas
 
ANTROPOLOGIA NOVIEMBRE generalidades 2021.pptx
ANTROPOLOGIA NOVIEMBRE generalidades 2021.pptxANTROPOLOGIA NOVIEMBRE generalidades 2021.pptx
ANTROPOLOGIA NOVIEMBRE generalidades 2021.pptx
IvanofTorres
 
Disciplinas auxiliares de la antropología criminal
Disciplinas auxiliares de la antropología criminalDisciplinas auxiliares de la antropología criminal
Disciplinas auxiliares de la antropología criminal
Lipe Jardines
 
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacialCrecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacialDentistry
 
Bebes a
Bebes aBebes a
Cirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatricaCirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatrica
Sandra Padovani Clemente
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilguest975e56
 
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
 Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
BloodyHell8
 
crecimiento craneo facial-final
crecimiento craneo facial-finalcrecimiento craneo facial-final
crecimiento craneo facial-final
AgustinGuetteOlivero
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
Cristina B. Hernando
 
Dr jose o vega g craneometria
Dr jose o vega g craneometriaDr jose o vega g craneometria
Dr jose o vega g craneometriaJosé Vega
 
Semiologia de cabeza y cuello_Mosby.pdf
Semiologia de cabeza y cuello_Mosby.pdfSemiologia de cabeza y cuello_Mosby.pdf
Semiologia de cabeza y cuello_Mosby.pdf
GeovannaBorja1
 

Similar a Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia (20)

Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL SEGUN VELLINI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL SEGUN VELLINICRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL SEGUN VELLINI
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL SEGUN VELLINI
 
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRANEO 2.ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRANEO 2.pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRANEO 2.ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CRANEO 2.ppt
 
Ddc1
Ddc1Ddc1
Ddc1
 
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
Antropologia Forense en odontologia By M. Gabriela G.
 
ANTROPOLOGIA NOVIEMBRE generalidades 2021.pptx
ANTROPOLOGIA NOVIEMBRE generalidades 2021.pptxANTROPOLOGIA NOVIEMBRE generalidades 2021.pptx
ANTROPOLOGIA NOVIEMBRE generalidades 2021.pptx
 
Disciplinas auxiliares de la antropología criminal
Disciplinas auxiliares de la antropología criminalDisciplinas auxiliares de la antropología criminal
Disciplinas auxiliares de la antropología criminal
 
9789584442864.02 (1)
9789584442864.02 (1)9789584442864.02 (1)
9789584442864.02 (1)
 
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacialCrecimiento y desarrollo_craneofacial
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
 
Bebes a
Bebes aBebes a
Bebes a
 
Cirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatricaCirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatrica
 
Somatizacion
SomatizacionSomatizacion
Somatizacion
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
 Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
Crecimiento Y DESARROLLO CRANEOFACIAL.pptx
 
crecimiento craneo facial-final
crecimiento craneo facial-finalcrecimiento craneo facial-final
crecimiento craneo facial-final
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Dr jose o vega g craneometria
Dr jose o vega g craneometriaDr jose o vega g craneometria
Dr jose o vega g craneometria
 
Semiologia de cabeza y cuello_Mosby.pdf
Semiologia de cabeza y cuello_Mosby.pdfSemiologia de cabeza y cuello_Mosby.pdf
Semiologia de cabeza y cuello_Mosby.pdf
 

Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Celso Paredes Téllez
  • 3. Crecimiento y desarrollo El crecimiento se entiende por el aumento de las dimensiones de la masa corporal debido a la hipertrofia e hiperplasia de los tejidos constitutivos del organismo. El desarrollo se refiere a los procesos de cambios cuanti-cualitativos. La base de este proceso es la diferenciación celular, cualidad que le lleva paulatinamente a alcanzar el perfeccionamiento de la capacidad funcional. El crecimiento y le desarrollo no son independientes.
  • 4. Translocalización Es el cambio de posición, la punta de la mandíbula se mueve hacia abajo y delante mucho más por el crecimiento mandibular que del mentón por si mismo. La mayor parte del crecimiento se produce en el cóndilo y la rama.
  • 5. Maduración Representa muchos cambios con la edad, se puede hablar de órgano maduro cuando este ha alcanzado su mayor grado de perfeccionamiento funcional. 
  • 6. Curvas del Crecimiento de Diferentes Tejidos del Cuerpo  El tipo general se caracteriza por un periodo de aumento rápido en la infancia, seguido de un intervalo regular y lento. Se considera ese patrón de crecimiento seguido, por las dimensiones externas, los órganos respiratorios y digestivos, los riñones, los arboles aórtico y pulmonar, la musculatura, el volumen sanguíneo y el esqueleto (exceptuando la cabeza). El tipo neural (cerebral y cefálico) característico del cerebro y estructuras anexas. Se observa una fase inicial del crecimiento muy rápido desde el nacimiento hasta los seis primeros años. El tejido linfoide incluye el crecimiento de: timo, nódulos linfáticos y masas intestinales. Alcanzando su máximo valor en la adolescencia y decrece su ritmo hasta alcanzar el nivel adulto. El tipo genital (reproductivo), es prácticamente inverso al neural y afecta a la próstata, vesículas seminales y a otros elementos del sistema reproductor masculino así como componentes femeninos.
  • 7. CRECIMIENTO Y DESARROLLO MAXILAR Básicamente se debe a tres aspectos su mecanismo: Crecimiento sutural : dado por las suturas de la cara Unidades y estructuras esqueléticas Crecimiento de Deriva: dado por aposición a un lado, reabsorción por otro y que determina movimientos directo.
  • 8. Crecimiento sutural Crecimiento sagital: sutura frontonasomaxilar crece hacia delante sagitalmente, crece verticalmente gracias a la sutura frontomalar, y frontomaxilar y transversalmente als sutura palatina por lo que el maxilar crecen los 3 sentido del espacio Se comprende el crecimiento sagital primero por un fenómeno de migración mesial, donde la masa encefálica tenía un desarrollo muy precoz y muy rápido. Esto está creciendo hacia delante, lo cual determina que el tercio superior y el tercio medio también lo haga (crecimiento de la masa encefálica lleva consigo y arrastra al maxilar superior.
  • 9. Crecimiento sutural Crecimiento por rotación anterior, dado fundamentalmente por los músculos linguales cuando uno empieza a tragar, esto determina que el maxilar se valla hacia delante. Y una acción más tardía dada por la acción del mesoetmoides (cápsula nasal) que la estructura media formada por la lámina vertical del etmiodes, vómer y por el tejido cartílago septal, que actúa como quilla y que a medida que crece lo hace hacia abajo y adelante. Si ustedes piensan en el cartilago nasal , es una de las características que genéticamente mas heredadas y que están en permanente crecimento.
  • 10. Crecimiento sutural Crecimiento vertical (sutura fronto malar, frontomaxilar). En un adulto normal el plano palatino esté alineado con la apófisis odontoides y atlas. En un chico el plano palatino está mucho mas arriba. En un recién nacido les va a dar la sensación de que todos son retrognáticos, pero sus rebordes están en correcta posición. Esto ocurre porque se desarrolla primero el globo ocular el maxilar sup., lo que permite una rotación anterior.
  • 11. Crecimiento sutural Crecimiento transversal (sutura palatina) Hablamos del cartílago que formaba el etmoides a partir del cartílago trabecular (que está det genéticamente). Este arco del etmoides va det que las 2 apófisis ascendente (que va a formar las paredes laterales de las fosas nasales) también se separen. Por lo tanto el crecimiento transversal está definido por el puente nasal, por la función lingual (cuando la lengua se apoya arriba y permite que se separen estas apófisis), y por la oclusión (al ocluir aumentan el diámetro)
  • 12. Unidades esqueléticas En tender que la premaxila es parte del hueso maxilar. Recordemos que la premaxila deriva del proceso fronto nasal medial y el resto del maxilar de los procesos maxilares. Esta premaxila se une al resto del maxilar mediante un sutura membranosa, que un adulto es imperceptible. Que es la razón de por que este ligamento de Latham o septo premaxilar (que viene de la cápsula nasal tabique hacia la espina nasal anterior y que muchas veces se inserta en la zona media anterior del maxilar El desarrollo de las piezas dentarias que juegan un rol importantísimo en el desarrollo maxilar. Estructuras esqueléticas: Pilares de refuerzo. Uds. vieron en traumatología que van a det que crezca el esqueleto óseo. El seno maxilar que es la única cavidad paranasal presente el nacer (se produce por una invaginación de la zona del cornete y meato medio y que por medio de presiones permite que se forme el sm.
  • 13. Alteraciones Crecimiento y Desarrollo Maxilar Hay una gran controversia con respecto a la nomenclatura gnatia= maxilar Retromaxilismo (retrognatia maxilar) Antemaxilismo (prognatia maxilar) Micromaxilismo (micrognatia maxilar) Macromaxilismo (macroganatia maxilar) Asimetrías (rotación, lateralización) Antiguamente un hablaba de maxilar sup u maxilar inf., pero hoy se habla de maxilar y mandíbula.
  • 14. CRECIMIENTO Y DESARROLLO MANDIBULAR La osificación debemos entender que es mixta, membranosa (guía el cartílago de Meckel, que no se osifica) y cartilaginosa. La osificación de la mandíbula comienza en el agujero mentoniano guiado por el nervio. De ahí se va hacia atrás y el cartílago de Meckel se encuentra lateralizado. La cartilaginosa está dado por los cartílagos secundarios: Sínfisis Mentoniana, Coronoides, Cóndilo. Pétrovic dividió la mandíbula en 6 unidades esqueléticas para poder explicar el crecimiento mandibular, porque cada unidad crece de una manera específica.: Cuerpo mandibular Ángulo manadibular Mentoniana Coronoides Condilar Alveólo-Dentaria
  • 15. Alteraciones de Crecimiento y Desarrollo de la Mandíbula Retromandibulismo (retrognatia mandibular) Antemandibulismo (prognatia mandibular) Micromandibulismo (micrognatia mandibular) Macromandibulismo ( macrognatia mandibular) Asimetría mandibular, lateromandibulismo
  • 16. Alteraciones de Crecimiento y Desarrollo del Mentón Retrogenia, mentón hacia atrás Antegenia, mentón hacia delante Microgenia, mentón pequeño Macrogenia, mentón grande Hipogenia, disminución de la vertical Hipergenia, verticalmente aumentado
  • 17. CRECIMIENTO PUBERAL Y TRATAMIENTO ORTODONTICO El Proceso de Maduración sólo se puede valorar sobre la base de la osificación. Edad biológica y radiografía de la mano: La edad cronológica no siempre permite valorar el desarrollo y la maduración somática del paciente, por lo que se recurre a determinar la edad biológica, que se calcula a partir de la edad ósea, dental y morfológica o del momento de la maduración sexual. Por lo general, la edad ósea, se valora con una radiografía de la mano, que se considera el reloj biológico. La madurez ósea se determina hasta el noveno año de vida por el grado de mineralización de los huesos de la muñeca (carpo) y posteriormente, por el desarrollo de los huesos metacarpianos y falanges.
  • 18. Edad biológica y radiografía de la mano La interpretación de la radiografía de la mano se basa en diversos factores de desarrollo y maduración, que aparecen en forma regular y secuencial durante los mismos. En ortopedia maxilar se ha utilizado el análisis de Bjork, que divide el proceso de maduración de los huesos de la mano en 9 estadíos evolutivos entre el noveno y los 17 años de edad. Las características de osificación se detectan a nivel de las falanges, huesos del carpo y radio. Los estados de crecimiento de los dedos se valoran según la relación entre la epífisis y la diáfisis. Se distinguen tres Estadíos de Osificación de las Falanges. Primer estadío: la diáfisis tiene la misma anchura que la epífisis. Segundo estadío: estadío de capuchón, donde la diáfisis rodea a la epífisis a modo de capuchón. Tercer estadío: estadío de U (U=unidad) donde la diáfisis se osifica con la epífisis. Los dedos se denominan con las cifras 1 a 5 a partir del pulgar. El primer estadío comienza aproximadamente 3 años antes del brote de crecimiento puberal. El segundo estadio de osificación coincide con el brote máximo de crecimiento puberal, y se corresponde con el quinto estadio de maduración del esqueleto de la mano. El tercer estadío de osificación significa la terminación del brote de crecimiento puberal y se corresponde con el sexto, séptimo, octavo y noveno estadios de maduración de la mano. Según el análisis de la radiografía de mano de Bjork, Grave y Brown, encontramos los siguientes estadios de maduración:
  • 19. Edad biológica y radiografía de la mano Primer estadio de maduración La diáfisis de la falange proximal del dedo del dedo índice (PP2), muestra la misma anchura que la epífisis. (=). Este estadio comienza aproximadamente 3 años antes del brote de crecimiento puberal. Segundo estadio de maduración La diáfisis de la segunda falange del dedo medio (MP3) muestra la misma anchura que la epífisis. (=). Tercer estadio de maduración -(Pisi): Osificación visible del hueso pisiforme. -(H1): Osificación de la apófisis uniforme del ganchoso. - (R): Anchura equivalente de la diáfisis y epífisis del R. Cuarto estadio de maduración -(S): inicio de la mineralización del sesamoideo. - (H2): osificación avanzada de la ap. unc. del ganchoso. Este estadio se alcanza poco antes o al inicio del brote de crecimiento puberal.
  • 20. Edad biológica y radiografía de la mano Quinto estadio de maduración - (MP3 cap.): la diáfisis rodea a modo de capuchón a la epífisis, a nivel de la segunda falange del dedo medio. - (PP1 cap.): en la falange proximal del pulgar. - (R cap.): en el Radio. Este estadio de osificación coincide con el brote máximo de crecimiento puberal. Sexto estadio de maduración - (DP3 u.): Fusión visible de la diáfisis y epífisis de la falange distal del dedo medio. Al alcanzarse este estadio evolutivo, termina el brote de crecimiento puberal. Séptimo estadio de maduración - (PP3 u.): Fusión visible de la diáfisis y epífisis de la falange proximal del dedo medio. Octavo estadio de maduración - (MP3 u.): Fusión visible de la diáfisis y epífisis de la segunda falange del dedo medio. Noveno estadio de maduración - (R u.): Osificación completa de la diáfisis y epífisis del Radio. Al llegar a este estadio, termina la osificación de todos los huesos de la mano y, al mismo tiempo, el crecimiento óseo.
  • 21. Edad biológica y radiografía de la mano
  • 22. Crecimiento puberal e indicaciones de la madurez del desarrollo dentario, esqueletal y puberal Método de registro: se realizaron mediciones de estatura, registros del brote dentario y valoración del desarrollo puberal. Estatura.Medida y registrada en centimetros Brote dentario.Se considero cuando fuera visible la corona Radiografías. Se realizaron radiografías de la mano y muñeca. Menarquía. A las niñas de 10 años a mas cada tres meses si había ocurrido el primer sangramiento menstrual. Cambio de la voz. Se evalúa anualmente después de los diez años. Esta valoración se hizo clínicamente.
  • 23. Método de análisis Crecimiento Puberal. El crecimiento puberal se estudio a través del análisis grafico por medio de las curvas ascendentes irregulares de la estatura, a partir de los incrementos anuales desde los tres años en medidas tomadas a edades incrementos anuales desde los tres años en medidas tomadas a edades uniformes ajustadas para coincidir con las edades-objetivo. Primeramente se ubico el pico de velocidad de estatura (PVE) en cada sujeto. Entonces se inspeccionaron las curvas de crecimiento para obtener indicadores confiables del principio y el fin del estirón puberal. Se registro un marcado aumento de la tasa de crecimiento al inicio del PVE. Así mismo se registro una marcad disminución continuada en la tasa de crecimiento después del PVE dirigida hacia un momento de crecimiento identificado como final; el primer incremento anual estuvo debajo de los 20 um. En este estudio inicio y fin representan principio y fin del estirón puberal. Desarrollo dentario. El desarrollo dentario se valoro por medio de etapas de aparición de los dientes. Se ajustar las desviaciones marcadass sistémicamente a partir de los patrones simetricos inherentes en la aparición de dientes contralaterales.
  • 24. Método de análisis Desarrollo esqueletal. El desarrollo esqueletal de la mano y la muñeca fue estudiando de acuerdo con la osificación del hueso sesamoideo cubital del primer dedo y los estadios específicos de las falanges distal y media del tercer dedo y el radio, sobre radiografias anuales de mano y muñeca realizadas desde la edad de 6 hasta los 18 años. Con el objetivo de obtener indicadores de maduración más breves se definieron 2 etapas epifisiarias, identificadas como MP3, F6 y R- IJ. Desarrollo puberal. El desarrollo puberal fue evaluado desde los 10 años hasta los 18 años de edad, determinando cuando ocurrió o no la menarquía en las hembras y el cambio de voz en los varones. Crecimiento mandibular. El crecimiento mandibular fue evaluado mediante la medición del incremento de la distancia del pogonion al condilion que ocurrió durante el periodo de tratamiento. Edad cronológica. Los sujetos fueron divididos en grupos de edades sobre la base de sus edades en la mitad del tratamiento.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Crecimiento Craneo Facial Ortodoncia Y Ortopedia F. Juan Aguila - Donald H. Enlow Formato