SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías
del
Aprendizaje
Evolución Histórica
• Entre el final del siglo XIX y la primera parte
del XX, surgen las teorías de aprendizaje
llamadas conexionista o asociacionista:
• Thorndike (1874 – 1949), Iván Pavlov
(1849 – 1936), Vladimir Bechterev (1857 –
1927), entre otros, son los precursores con
sus estudios sobre condicionamiento.
• Posteriormente John Watson (1878 – 1958),
le pone el sello personal al conductismo con
sus opiniones sobre el aprendizaje, aplicando
las investigaciones de Pavlov.
•

Sin embargo este enfoque se impone y divulga a través de
muchos estudios y experiencias realizados durante gran parte
del siglo XX, gracias a los nuevos aportes que desarrolla
Skinner, Mager y otros.

•

A mediados del siglo XX, surge la teoría cognitiva, como
reacción que busca una fundamentación centrada en los
procesos humanos y no como generalización de la conducta
animal para explicar el aprendizaje.
• Desde los inicios del desarrollo de esta nueva
teoría, con los aportes de:
• La psicología de la Gestalt,
• Gagné con el procesamiento de la
información,
información
• Posteriormente con Piaget y la teoría
psicogenética,
psicogenética
• Bruner con su teoría del Desarrollo cognitivo,
• Ausubel con la teoría del aprendizaje
significativo, entre otros.
• El papel que juegan la interrelación sujeto-medio
social en el desarrollo del aprendizaje, las
emociones y el lenguaje, se manifiestan en la
elaboración de nuevas teorías.
• Es así como un movimiento de fuerte impacto en
la educación se aprecia a partir de los últimos 20
años con los aportes del psicólogo Lev
Vigotsky.
• La teoría del origen sociocultural de los
procesos psicológicos superiores de Vigotsky y
sus desarrollos posteriores han inspirado nuevos
diseños curriculares y metodologías didácticas.
• Junto a lo anterior, los aportes de Howard
Gardner en torno al concepto de
inteligencias múltiples y Daniel Goleman
con el relevamiento de su concepto de
inteligencia emocional en la participación
del desarrollo del aprendizaje, han
configurado un conjunto de ideas fuerza que
impregnan los actuales postulados
educativos en la mayor parte del mundo.
• Finalmente, surge el concepto de
constructivismo, que se ha confundido con
constructivismo
una teoría del aprendizaje sin serlo.
APRENDIZAJE

Teorías
Cognitivas

CAMBIO

en
ESTRUCTURA COGNITIVA
RED DE CONCEPTOS
ORDENADOS Y
JERARQUIZADOS Y
RELACIONADOS
La estructura se cambia
RELACIONANDO

AGREGANDO ELEMENTOS
NUEVOS
Paradigma Socio – Cognitivo
• Preocupación del desarrollo de Capacidades
y Valores (Objetivos) utilizando como medios
para lograrlos los contenidos y las actividades.
• Es decir, desarrollar herramientas mentales
con tonalidades afectivas como estrategias de
aprendizaje (métodos o formas de hacer) y
contenidos (como formas de saber)
El Modelo Constructivista
esencial del constructivismo, es
“La“La idea“Liberar la curiosidad, permitir
construcción de significados, implica al
Pretende
que en su totalidad y no sólo cabo el
aprendizaje que lleva a
alumnoel personas evolucionenen sus sus
que las
según
alumno no previos y su capacidad para
conocimientospuede entendersesentido de la
propios intereses, desatar el
únicamente, a partir de un análisis
establecer relaciones sustantivas entre éstos y
indagación, abrir todo a la pregunta y a la
•exploración, reconocer que todo un en
Elexterno y objetivo de lo que enseñamos
constructivismo significativo está
el nuevo material de aprendizaje” experiencial
El aprendizaje es sobre todo
y de en el se loprima
sino que
métodocómoaprendizaje el aprendizaje alumno
que enseñamos,nuncael por
es de
procesoun
aunque
(Coll, p.138) cambio,en centrado en lo logre
es necesario tener
cuenta, además,
descubrimiento. (Rogers, 1977, p.90)
como persona
de manera total...” total
las interpretaciones subjetivas que el
•Supone una metodología preferentemente
propio alumno construye a este
activa, inductiva p.140)
respecto” (Coll e investigadora.
PRINCIPIOS DE GUÍA DEL
CONSTRUCTIVISMO
• El aprender es una búsqueda de
significado.
• El significado requiere de la comprensión
del todo así como de las partes.
• Y las partes deben ser entendidas en el
contexto de esos “todos”.
• El propósito del aprendizaje es para una
construcción individual de sus propios
significados.
• No es para memorizar las respuestas
“correctas”.
• Puesto que la educación es intrínsecamente
interdisciplinaria, la única manera valiosa de
medir el aprendizaje es convertir la
evaluación en parte del proceso de
aprendizaje, asegurando que provea a los
estudiantes información de la calidad de su
aprender.
La reforma educacional en nuestro país responde
a•En su contexto nacional la política educacional la
un consenso general, y mundial respecto a
chilena se de la educación y a una
importancia concentra en fortalecer la revisión crítica
descentralización curricular.
de la calidad y equidad de la oferta educativa.
• Promover una pedagogía activa mediante la
creación de un nuevo currículum que permite
establecer redes de apoyo a la gestión
educacional
• Generar proyectos institucionales y otorgar
espacios para la participación de la comunidad
educativa de cualquier zona del país.
LA REFORMA EN CHILE
• Los momentos de reforma son aprovechados
para introducir nuevas concepciones
educativas que se verán reflejadas en
•Paradigmas
métodos, paradigmas conducentes a
•Aprendizaje - Enseñanza
acentuar la enseñanza. Así, se incorporan
términos como:
•Objetivos Fundamentales Verticales y
Transversales
•Constructivismo
•Currículum
•Aprendizajes significativos
•Evaluación del Proceso
•Nuevas Tecnologías
•Los Objetivos Fundamentales Verticales
corresponden a las competencias que los
alumnos y alumnas deben lograr en los
diferentes períodos de su escolarización.
•Los Contenidos Mínimos Obligatorios son
conocimientos específicos y prácticos que
permiten lograr destrezas y aptitudes.
•Su fin es contribuir al logro deTransversales
Los Objetivos Fundamentales los Objetivos
se orientan a
Fundamentales. la formación integral de la
persona propiciando su desempeño activo en
la vida contemporánea.
Evaluación del Aprendizaje
Aspectos importantes de la evaluación en la
REFORMA

• Sumativa
• Formativa
• Autoevaluación
• Coevaluación
“La evaluación debe ser una actividad
Lapermanente, constante, que permita
evaluación debe ser:
estimar los progresos de niños y niñas y
• Informada
que además, permita hacer ajustes a la
programación y, en lo posible, tomar
• Variada
medidas paraContínua a niños y niñas, de
• atender
acuerdo a sus propios ritmos de
• Organizada
aprendizaje
• Flexible
• Compartida

• Permanente
• El cambio de un modelo de ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE a un modelo de
APRENDIZAJE - ENSEÑANZA.
VIGOTSKY

AUSUBEL
PIAGET

Desarrollaron,
perfeccionaron y
consolidaron el
enfoque cognitivo
Jean Piaget
• 1. Es un proceso de construcción activa por
parte del sujeto, el cual mediante su actividad
física y mental determina sus reacciones ante la
estimulación ambiental.
• 2. No depende sólo de la estimulación
externa, también está determinado por el nivel de
desarrollo del sujeto.
• 3. Es un proceso de reorganización
cognitiva.
• 4. Las relaciones sociales favorecen el
aprendizaje, siempre que produzca
contradicciones que obliguen al sujeto a
reestructurar sus conocimientos.
• La experiencia física es una condición necesaria
para que se produzca el aprendizaje, pero no es
suficiente, se necesita además la actividad mental.
• Piaget, considera tres estadios de desarrollo
cognitivo universales:
• Estadio sensoriomotor
• Estadio de las operaciones concretas
• Estadio de las operaciones formales.
• En todos ellos se produce la construcción del
propio conocimiento mediante la interacción
constante con el medio.
• Lo que se aprende, depende de la propia capacidad
cognitiva, de los conocimientos previos y de las
interacciones que se pueden establecer con el
medio.
• En cualquier caso, los estudiantes comprenden
mejor cuando están envueltos en tareas y temas que
cautivan su atención.
• Reconstrucción de los esquemas de
conocimiento
• El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de
la secuencia: equilibrio - desequilibrio –
reequilibrio (que supone una adaptación y la
construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Jean

Teórico Cognitivo
Desarrollista

PIAGET

PROPORCIONÓ UN
MODELO DINÁMICO
DE APRENDIZAJE

A PARTIR
DEL FUNCIONAMIENTO
DE PROCESOS DE
ASIMILACIÓN
ACOMODACIÓN
Piaget piensa
que haber
aprendido
corresponde a

Estado de equilibrio
entre la información
que ingresa y la
modificación de las
estructuras mentales
para asimilarla
modificación

ingreso
ASIMILACIÓN

ACOMODACION
En cambio, el proceso de aprendizaje produce un
desequilibrio entre asimilación y acomodación relacionando
esto con el tiempo que demora la persona en ingresar el
concepto nuevo a su estructura mental y que ésta se
modifique para internalizarla
INGRESO DE

desequilibrio

INFORMACION

ASIMILACION

TRANSFORMACION
DE LAS
ESTRUCTURAS
MENTALES

ACOMODACION
Aprendizaje significativo
• Creada por David Ausubel y J. Novak
• Postula que el aprendizaje debe ser
significativo, no memorístico, y para ello los
nuevos conocimientos deben relacionarse
con los saberes previos que posea el
aprendiz.
• Condiciones para el aprendizaje:
• Significabilidad lógica (se puede relacionar
con conocimientos previos).
• Significabilidad psicológica (adecuación al
desarrollo del alumno).
• Actitud activa y motivación.
• Relación de los nuevos conocimientos con los
saberes previos:
• La mente es como una red proposicional donde aprender
es establecer relaciones semánticas.
• Utilización de organizadores previos que faciliten la
activación de los conocimientos previos relacionados con
los aprendizajes que se quieren realizar.
• Diferenciación-reconciliación integradora que genera
una memorización comprensiva.
• Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés,
se vean útiles.
AUSUBEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Nuevos
conceptos

Nuevos
conceptos

Se incorporan

Bagaje conceptual
existente
PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EXPLORACIÓN

PERCEPCIÓN
SELECTIVA

ABSTRACCIÓN

SIMBOLIZACIÓN

SIGNIFICACIÓN

CONTEXTUA
LIZACIÓN

OBJETIVOS

CONCEPTUALIZA
CIÓN
PRÁCTICA
CONCEPTUAL

APLICACIÓN
CONCEPTUAL
Condiciones para el aprendizaje
significativo
• El alumno ha de mantener una cierta
predisposición inicial hacia lo que se le
enseña.
• Por ello, son necesarias estrategias
motivadoras que provoquen su atención.
• El alumno debe poseer los conocimientos
previos adecuados para poder acceder a los
conocimientos nuevos.
• Se precisa estrategias metodológicas que
activen los conceptos previos, en especial los
Organizadores Previos.
• Pueden ser Expositivos, proporcionando inclusores
donde integrar la información nueva, cuando el alumno
tiene poco conocimiento de esta, y
• Comparativos, estableciendo analogías entre lo nuevo
y lo conocido, cuando la información nueva es más
familiar para el estudiante.
• Estructuración del contenido
• Uso de un vocabulario y terminología adaptados al
alumno,
• Establecimiento de relaciones potentes entre todos los
conceptos y
• la concreción y aplicación de lo conceptual a situaciones
reales y cercanas del alumno.
Lev Vigotsky
• Plantea su Modelo de aprendizaje
Sociocultural, a través del cual sostiene que
desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí
considerando el aprendizaje como un factor
del desarrollo.
• Además, la adquisición de aprendizajes se
explica como formas de socialización.
• Concibe al hombre como una construcción
más social que biológica, en donde las
funciones superiores son fruto del desarrollo
cultural e implican el uso de mediadores.
• Esta estrecha relación entre desarrollo y
aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a
formular su famosa teoría de la “Zona de
Desarrollo Próximo” (ZDP).
• Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky,
“la distancia entre el nivel de desarrollo,
determinado por la capacidad para resolver
independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través
de la resolución de un problema bajo la guía
de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz”.
• La zona de desarrollo potencial estaría, así,
referida a las funciones que no han madurado
completamente en el niño, pero que están en
proceso de hacerlo.
• De todos modos, subraya que el motor del
aprendizaje es siempre la actividad del sujeto,
condicionada por dos tipos de mediadores:
“herramientas” y “símbolos”, ya sea
autónomamente en la “zona de desarrollo
real”, o ayudado por la mediación en la “zona
de desarrollo potencial”.
VIGOTSKY

EL CAMBIO
COGNITIVO SE VE
DESDE UNA
PERSPECTIVA
SOCIAL

ZONA DE
DESARROLLO

CONCEPTO
FUNDAMENTAL

PROXIMO
ZDP
DISTANCIA ENTRE NIVEL REAL DE
DESARROLLO (POSIBILIDAD DE
ACTUAR SÓLO) Y EL NIVEL
POTENCIAL(POSIBILIDAD DE
ACTUAR SI ES SUPERVISADO)
Vigostky entonces
enfatiza el papel de las
disposiciones o
habilidades previas del
indivuo para el
aprendizaje

La educación
entonces desarrolla
esas disposiciones
en la relación
pedagógica

Para lograrlo
lo mas
importante
son las
formas de
mediación o
facilitación
que se utilicen
SE ENFATIZA ASI EL PAPEL DEL
PROFESOR COMO FACILITADOR

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO SE APROXIMA
DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y SE
SEPARA AL PRODUCIRSE ÉSTE
PROCESO DE APRENDIZAJE

ZDP

APRENDIZAJE LOGRADO

POSIBILIDAD DE
ACTUAR SÓLO

POSIBILIDAD DE ACTUAR
AL SER SUPERVISADO
Joseph
Bruner

John
Dewey

Howard
Gardner
Aprendizaje por descubrimiento
• Desarrollada por J. Bruner, atribuye una
gran importancia a la actividad directa de los
estudiantes sobre la realidad.
• Experimentación directa sobre la realidad,
aplicación práctica de los conocimientos y su
transferencia a diversas situaciones.
• Aprendizaje por penetración
comprensiva. El alumno experimentando
descubre y comprende lo que es relevante,
las estructuras.
• Práctica de la inducción: de lo concreto a
lo abstracto, de los hechos a las teorías.
• Utilización de estrategias heurísticas,
pensamiento divergente.
• Currículum en espiral: revisión y
ampliación periódica de los conocimientos
adquiridos.
Howard Gardner
• Gardner define que, igual que hay muchos
tipos de problemas que resolver, también hay
muchos tipos de inteligencia (8).
• Inteligencia Lógica - Matemática: la que
utilizamos para resolver problemas de lógica y
matemáticas. Es la inteligencia que tienen los
científicos. Se corresponde con el modo de
pensamiento del hemisferio lógico (izquierdo) y
con lo que nuestra cultura ha considerado
siempre como la única inteligencia.
• Inteligencia Lingüística: la que tienen los escritores,
los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos
hemisferios.
• Inteligencia Espacial: consiste en formar un modelo
mental del mundo en tres dimensiones, es la
inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros,
los cirujanos, los escultores, los arquitectos o
diseñadores.
• Inteligencia Musical: naturalmente, la de los
cantantes, compositores, músicos, bailarines.
• Inteligencia Corporal - kinestésica: Es la
inteligencia de los deportistas, los artesanos, los
cirujanos y los bailarines.
• Inteligencia Intrapersonal: es la que nos permite
entendernos a nosotros mismos.
• Inteligencia Interpersonal: la que nos permite
entender a los demás, y la solemos encontrar en los
buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.
• La inteligencia intrapersonal y la interpersonal:
conforman la inteligencia emocional y juntas
determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia
vida de manera satisfactoria.
• Inteligencia Naturalista: la que utilizamos cuando
observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que
demuestran los biólogos o los ecologístas.
• El aula debe ser un campo de interacción de
ideas, representaciones y valores.
• La interpretación es personal, de manera que no
hay una realidad compartida de conocimientos.
• Por ello, los alumnos individualmente obtienen
diferentes interpretaciones de los mismos
materiales, cada uno construye (reconstruye) su
conocimiento según sus esquemas, sus saberes
y experiencias previas su contexto...
John Dewey
• Es el padre de la Escuela Activa.
• Tiene la convicción de que solo la sociedad
democrática, es capaz de realizar en forma
plena la educación, entendida como proceso y
función social.
• El método de proyectos, propuesto por Dewey
en su escuela de aplicación de Chicago, consiste
en realizar con el alumno, un trabajo personal
libremente escogido y libremente ejecutado.
• El maestro guía, anima y juzga el resultado.
Efectos directos
• El aprendizaje que precede al comportamiento
y al conocimiento adquirido resulta de las
transposiciones del mundo real asumidas por
los alumnos en su proceso educativo.
• Los alumnos constatan experimentalmente los
efectos, las decisiones y las actitudes tácticas
que ellos han adoptado.
• Diversos tipos de resultados pueden ser
adquiridos: saber, saber-hacer; es decir la
asimilación de conceptos, el conocimiento de
estrategias de solución de problemas, y otros.
Efectos indirectos
• Capacidades (de autonomía, de creatividad)
• Actitudes (de confianza, de curiosidad, de
exploración, etc.)
• Aptitudes (saber - hacer)
• Los alumnos adquieren la experiencia y el
espíritu de trabajar en grupo.
• Además, se presentan otros aprendizajes tales
como: la cooperación, la competición, la
eficiencia, la toma de decisiones, la facilidad a
expresar sus opiniones personales.
APRENDER A APRENDER
• El aprendizaje y uso adecuado de estrategias
cognitivas.
• El aprendizaje y uso adecuado de estrategias
metacognitivas.
• El aprendizaje y uso adecuado de modelos
conceptuales (andamios del aprendizaje y del
pensamiento).
• Desde esta perspectiva el aprender a
aprender supone dotar al individuo de
"herramientas para aprender" y de este modo
desarrollar su potencial de aprendizaje (las
posibilidades del aprendizaje que posee).
• El conocimiento más importante es el
conocimiento de uno mismo, o "metacognición“.
"metacognición
• Ser conscientes de lo que se está haciendo, de
tal manera, que el sujeto pueda controlar
eficazmente sus propios procesos mentales.
• No sólo enseñar técnicas eficaces para el
estudio, sino que también para el
autoconocimiento.
• El objetivo último de las estrategias de
aprendizaje es "enseñar a pensar".
• Lo que finalmente se pretende es educar al
alumno para lograr su autonomía,
independencia, y juicio crítico, y todo ello
mediatizado por un gran sentido de la reflexión.
Principales habilidades del pensamiento
• Habilidades metacognitivas: Planificación,
evaluación, organización, monitorización y
autoevaluación.
• Habilidades de Razonamiento: Inducción,
deducción, analogía, razonamiento informal.
• Habilidades de solución de problemas:
Selección de información, identificación de la
meta, planificación, elección, ejecución y
evaluación de la solución propuesta.
• Estrategias de aprendizaje: Repaso,
elaboración, organización.
Hábitos y técnicas de estudio.
Las Teorías y los
Materiales Didácticos
¿QUÉ ES MATERIAL EDUCATIVO?
• Se considera material educativo a todos los
medios y recursos que facilitan el proceso de
enseñanza y la construcción de los aprendizajes,
por que estimulan la función de los sentidos y
activan las experiencias y aprendizajes previos.
• Para acceder más fácilmente a la información,
• Desarrollo de habilidades,
• Destrezas y
• Formación de actitudes y valores.
• Según Gimeno y Loyza, los materiales constituyen
elementos concretos, que portan los mensajes
educativos, y se utilizan en distintos momentos o fases
del proceso de enseñanza – aprendizaje.
• Estas fases en el acto de aprender son, según Gagñé
(1975) las siguientes:
• Motivación,
• Aprehensión,
• Adquisición,
• Recuerdo,
• Generalización,
• Realización o desempeño y
• Retroalimentación.
Estilos de aprendizaje y su relación con
el uso de los materiales educativos
• Activos:
• Las personas que corresponden al estilo:
• Son de mente abierta, nada escépticos, les gusta
vivir nuevas experiencias; sus días son muy activos.
• Crecen ante los desafíos.
• Se aburren con los largos plazos.
• Estrechan relaciones de grupo, se involucran en los
asuntos de los demás.
• Los materiales han de ser rápidos, con movimiento,
de uso no muy prolongado y que no signifiquen
demasiada teoría.
•
•
•

Reflexivos
Las personas que corresponden a este estilo:
Recogen y analizan datos con mucho detalle
antes de llegar a cualquier conclusión.
• Su filosofía es ser prudentes; consideran
todas las alternativas antes de realizar un
movimiento.
• Disfrutan observando la actuación de los
demás, los escuchan y no intervienen hasta
que se han adueñado de la situación.
• Los materiales deben hacerlos pensar,
deben plantearles retos interesantes y
propiciar el análisis y la elaboración de
conclusiones.
• Teóricos:
• Las personas que corresponden a este estilo
enfocan los problemas de manera vertical
escalonada, por etapas lógicas.
• Tienden a ser perfeccionistas.
• Integran los hechos en teorías coherentes; analizan y
sintetizan la información; profundizan en su sistema
de pensamiento; piensan que lo que es lógico es
bueno; buscan la racionalidad y la objetividad
huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.
• Los materiales deben de ayudarlos a integrar las
teorías con la realidad.
• Pragmáticos:
• Las personas que corresponden a este estilo
prefieren la aplicación práctica de las ideas.
• Tienden a ser impacientes con personas que
teorizan.
• Pisan tierra cuando hay que tomar una
decisión o resolver un problema.
• Se les debe plantear materiales innovadores,
propuestas únicas y que desarrollen
creatividad.
• Los materiales educativos permiten al docente
aplicar diversas estrategias adecuadas a las
características del educando.
• Un mismo material puede cubrir diferentes estilos
de aprendizaje dependiendo de la forma como el
docente proponga a sus estudiantes su uso.
• Lo que se ha de tener siempre presente es la
importancia de variar el tipo y uso de materiales
en cada actividad, considerando el estilo de
aprendizaje de los alumnos, de tal modo que cada
vez se vea beneficiado un grupo diferente.
Desarrollo de habilidades y utilización de
materiales educativos
• Habilidades intelectuales:
• Habilidad numérica / Procesos y
razonamiento aritmético
• Riqueza léxica / Fluidez verbal / Comprensión
lectora
• Clasificación
• Creatividad
• Análisis y síntesis
• Identificación y resolución de problemas
• Habilidad para aprender por cuenta propia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Habilidades psicomotoras básicas:
Habilidad de recreación y velocidad
Direccionalidad
Lateralización
Orientación temporal
Agudeza Auditiva
Memoria Auditiva y Visual
Manipulación visomotora de espacio y forma
Memoria visomotora
Coordinación muscular visomotora fina.
• Habilidades sociales:
• Las habilidades sociales que pueden
entrenarse a través de los materiales
educativos son:
• Aceptación social: Es la habilidad para
llevarse bien con sus congéneres.
• Juicios de valor: Es la habilidad para
reconocer y responder a asuntos ético –
morales.
• Madurez social: Es la habilidad para asumir
responsabilidad social.
• El "Cono de
Experiencias" es
una ayuda visual
que usa Edgar
Dale para "explicar
las interrelaciones
existentes entre los
diversos tipos de
materiales
audiovisuales, así
como de sus
posiciones
individuales en el
proceso del
aprendizaje".

Edgar Dale
• Experiencias directas : Piaget, Dewey, Lewin,
Freire, hablan de la importancia de la
experimentación como elemento central del
aprendizaje.
• Se basan en la filosofía de aprender haciendo y
viviendo en contacto con la realidad.
• Ejemplos : Realizar experiencias en el laboratorio.
• Visitar un museo, un parque.
• Viajar.
• Hacer prácticas en el jardín y en la huerta.
• Estar en contacto directo con los animales.
• Experiencias simuladas: Son aquellas
situaciones que reproducen la realidad en la
forma más fidedigna.
• Ejemplo: Dramatizaciones, juego de roles, y en
la actualidad podemos hablar de experiencias
simuladas a través del computador que nos
permite construir gran variedad de escenarios
que cubren una amplia multiplicidad de temas.
• Es posible construir un " Laboratorio de Física " a
través de un computador para estudiar
experimentalmente el movimiento de las
estrellas, planetas y satélites.
• Audiovisuales : Utilización de recursos que incluyen
audio y video.
• Ejemplos: Videos,películas,teleconferencias,
transmisiones por televisión en vivo o diferidas, usos
de multimedia con el apoyo del computador.
• Estos medios deben utilizarse con adecuadamente
para que no se conviertan en pasatiempo, diversión y
distracción.
• Imágenes fijas: Láminas, mapas, Ilustraciones de
libros o revistas, diapositivas, carteles, dibujos en el
tablero.
• Símbolos orales: Incluyen todo tipo de sonido
directo o grabado: Conferencias, debates,
discusiones en grupo, emisiones radiales,
grabaciones de audio.
• Símbolos visuales: Esquemas, diagramas,
señales de tráfico, gráficos, cuadros, tablas,
símbolos químicos graficados, símbolos
matemáticos.
• Símbolos escritos : Se refiere a todos los
posibles usos del lenguaje escrito : Lecturas,
cartillas programadas, frases escritas en el
tablero, fotocopias, libros.
MEDIOS

 

a. Impresos

VISUALES

SOPORTE
•Material Autoinstructivo.
•Textos
•Cuadernos
•Revistas, periódicos
•Material simbólico: Mapas,
planos, gráficos, gráficos
estadísticos.

b.Computadoras
c.Diapositivas
d.Transparencias
e.Franelógrafo
f.Carteles, murales y rotafolio
g.Pizarrón

AUDITIVOS

a.Palabra hablada (Exposición - Diálogo)
b.Radio
c.Cintas grabadas
d.Discos
e.Teléfono (Audio teleconferencia)
 
a.Video
b.Televisión
c.Presentaciones didácticas de proyecciones fijas o
series
d.Teleconferencia
e.Video Conferencia
f.Cine
•Presentaciones didácticas en computador
•Multimedia
•Vídeo interactivo
AUDIOVI h.Informáticos
SUALES
•Medios informáticos
•Internet / Intranet
•Correo electrónico
•Grupos de discusión
•Chat
•Teleconferencia vía Internet
•Ambiente virtual de aprendizaje
50 millones de usuarios
•
•
•
•
•

Radio:
Televisión:
La Web:
Celulares:
Facebook:

38 años
13 años
4 años
3 años
2 años

• Google 31 mil millones de busquedas al mes,
en 2006 eran 2.7 millones
• 100 millones de IPOD
• 1000 millones de conexiones a Internet
Marshall McLuhan
LAS TRES ERAS DE LA
HUMANIDAD

L
LA ERA
A ERA PRE LITERARIA O TRIBAL DE GUTEMBERG

LA ERA ELECTRONICA
La Era pre Literaria O Tribal
• Antes que la escritura se extendiera, la
humanidad vivía en UN ESPACIO
ACUSTICO el espacio de la palabra hablada.
• Este espacio no tiene frontera, ni dirección, ni
horizonte y esta cargado de emoción.
La Era de Gutemberg:
• "La invención de los tipos móviles de Gutemberg,
forzó al ser humano a comprender en forma lineal,
uniforme, concatenada y continua.“
• La página escrita, con sus bordes, márgenes y
caracteres definidos en renglón tras renglón trajo
una nueva forma de pensar el espacio.
• Mcluhan sostenía que la movilidad del libro "fue
como una bomba de hidrógeno" cuya consecuencia
fue el surgimiento de un "entorno enteramente
nuevo".
• Apareció un nuevo Ambiente: el espacio ilustrado.
La Era Electronica:
• Mcluhan especula sobre el potencial de la tecnología
electrónica.
• Por un lado nos indica que debemos "sobrevivir" a
los medios, evitar que estos nos ahoguen, su
estrategia es la siguiente:
• "si queremos salvarnos de morir ahogados por los
medios que nosotros mismos hemos creado, primero
debemos observarlos y luego entenderlos.“
• Esta convencido que si no desarrollamos una actitud
reflexiva frente a ellos, terminaran por "ahogarnos".
• Nunca deja de tener una gran esperanza
respecto a las nuevas tecnologías.
• Pensaba que la tecnología electrónica no
dependía de las palabras y puesto que la
computadora es la extensión del sistema
nervioso central, cabe la posibilidad de extender
la conciencia sin verbalización.
• TRASCENDER LA FRAGMENTACION Y EL
EFECTO ALETARGADOR DEL LENGUAJE.
• UN CAMINO HACIA LA COMPRENSION Y LA
UNIDAD UNIVERSAL.
Teoría de McLuhan
• Se basa en tres características:
1. Hace la diferencia entre medios calientes y
fríos.
2. Los medios de comunicación son una
extensión de los sentidos o capacidad
siquica del hombre.
3. El medio es el mensaje, donde la tecnología
modifica al hombre, ya que el medio de
comunicación influye, determina y nos
moldea.
Medios Calientes - Medios Frios
• La clasificación básica, se apoya en significados
especiales de las palabras "definición" e
"información" y en nuestros sentidos físicos
más que en el sentido de las palabras
propiamente dichas.
• Para su definición Mcluhan utiliza una
terminología técnica que toma prestada de la
televisión:
• En el mundo de la televisión, ALTA DEFINICION
significa bien definida, precisa, sólida, detallada,
en referencia a cualquier cosa visual.
• Las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen
tanto son de BAJA DEFINICION.
• Un medio de ALTA DEFINICION brinda mucha
información y poco que hacer.
• Un medio de BAJA DEFINCION brinda poca
información y hace que el usuario TRABAJE para
llenar lo que falta.
• Entonces cuando Mcluhan se refiere a la
"información" que un medio transmite, no se refiere
a datos o conocimientos.
• Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos
responden a un medio o participan en él.
• Así los medios de comunicación se clasifican en
"fríos" o "calientes", según la participación o
no de los sujetos a quienes van dirigidos.
• LA BAJA DEFINICION ES FRIA
• Marshall Macluhan describía la televisión como
un medio frío (a diferencia de la radio y la
prensa) porque es sensorialmente más complejo
e involucra más al espectador.
• El Internet, unifica todos los medios (fotografías,
letra impresa, imágenes animadas, películas,
sonido, conversaciones telefónicas, etc) .
• MEDIOS CALIENTES: Radio Imprenta - Fotografías - Películas Conferencias
• MEDIOS FRIOS: Teléfono - Habla Dibujos Animados - Televisión –
Seminarios.
Los Medios como Extensiones del
Hombre
• El pensamiento de Mcluhan sobre los medios
comienza con dos premisas: por un lado
sostenía que:
• “Somos lo que vemos";
• por el otro afirmaba que:
• “Formamos nuestras herramientas y luego
son éstas las que nos forman".
• Veía a los medios como agentes de
POSIBILIDADES antes que de CONCIENCIA.
• La mayoría de nosotros pensamos en los medios
como fuentes que nos brindan noticias o información,
es decir la prensa, la radio y la televisión.
• Pero Mcluhan tenía su propia e ingeniosa definición
de los medios.
• Para él cualquiera sea la tecnología, todo medio es
una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.
• LA ROPA ES UNA EXTENSION DE LA PIEL
• LA CASA ES UNA EXTENSION DE LOS
MECANISMOS DE CONTROL DE LA
TEMPERATURA DEL CUERPO
• De esta manera Mcluhan REDEFINE LOS
MEDIOS y en consecuencia se hace
necesario REDEFINIR EL MENSAJE:
El Medio es el Mensaje
• Mcluhan cree que si únicamente entendemos el
MENSAJE como CONTENIDO o
INFORMACION dejamos de lado una de las
características más importantes de los medios:
• SU PODER PARA MODIFICAR EL CURSO Y
FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES Y
ACTIVIDADES HUMANAS.
• El mensaje de un medio es todo CAMBIO que
ese medio provoca en las sociedades o culturas.
• Otro motivo para explicar esta teoría radica en
el hecho de que los medios actúan "en pares"
y se contienen unos a otros.
• Por ejemplo El Telégrafo contiene palabra
escrita que a su vez contiene discurso.
• De esta manera el medio contenido se
convierte en el mensaje del medio continente.
• En 1960, publicó el texto titulado El aula sin muros
(1974, Barcelona; Laia).
• Macluhan hablaba, en su momento, de tecnologías de la
comunicación como la radio, el cine o la televisión, si
bien, como se verá, sus conclusiones son también válidas
para fenómenos como el de la web 2,0.
• En El aula si muros se hace mención a este punto de la
siguiente forma:
• Hoy empezamos a darnos cuenta de que los nuevos
medios no son simplemente una gimnasia mecánica
para crear mundos de ilusión, sino nuevos lenguajes
con un nuevo y único poder de expresión.
• Un segundo punto clave del texto, se centra en
medir el modo en que estos nuevos lenguajes
impactan en las instituciones que
tradicionalmente han realizado una función
social para la generación, transformación,
transmisión y conservación del conocimiento.
• Así, Macluhan tiende a pensar que las
características de las nuevas tecnologías:
podrían convertirse en un instrumento para
el maestro.
• En resumen, lo que en El Aula sin muros se
menciona es que las nuevas tecnologías de
hace cincuenta años, como las de ahora, abren
nuevas posibilidades de lenguaje y de expresión
a quienes participan de las mismas.
• Las investigaciones que desde la pedagogía se
han hecho al respecto son, sin duda,
insuficientes.
George Siemens
El Conectivismo:
EL CONECTIVISMO PROVEE UNA
MIRADA A LAS HABILIDADES DE
APRENDIZAJE Y LAS TAREAS
NECESARIAS PARA QUE LOS
APRENDICES FLOREZCAN EN UNA
ERA DIGITAL.
• El Conductismo, el Cognitivismo y el
Constructivismo son los tres grandes
Modelos de Aprendizaje utilizadas más a
menudo en la creación de ambientes
instruccionales.
• Estos Modelos, sin embargo, fueron
desarrolladas en una época en la que el
aprendizaje no había sido impactado por
la tecnología.
• En los últimos veinte años, la
tecnología ha reorganizado la forma en
la que vivimos, nos comunicamos y
aprendemos.
• Las necesidades de aprendizaje y las
teorías que describen los principios y
procesos de aprendizaje, deben reflejar
los ambientes sociales subyacentes
• LAS REDES SOCIALES FUNCIONAN
SOBRE EL SENCILLO PRINCIPIO
QUE LAS PERSONAS, GRUPOS,
SISTEMAS, NODOS Y ENTIDADES
PUEDEN SER CONECTADOS PARA
CREAR UN TODO INTEGRADO.
En un sentido de aprendizaje, la
probabilidad de que un concepto de
aprendizaje sea enlazado depende de qué
tan bien enlazado está actualmente.
Los nodos (sean áreas, ideas,
comunidades) que se especializan y
obtienen reconocimiento por su experticia
tienen mayores oportunidades de
reconocimiento, resultando en una
polinización cruzada entre comunidades
de aprendizaje.
93
- El aprendizaje (definido como
conocimiento aplicable) puede residir fuera
de nosotros (al interior de una organización
o una base de datos).
- Está enfocado en conectar conjuntos de
información especializada y las conexiones
que nos permiten aprender más tienen
mayor importancia que nuestro estado
actual de conocimiento.

94
La habilidad de realizar
distinciones entre la
información importante y no
importante resulta vital.
Es crítica la habilidad de reconocer cuándo
una nueva información altera un entorno
basado en las decisiones tomadas
anteriormente.
95
La toma de decisiones es, en sí
misma, un proceso de
aprendizaje.
El acto de escoger qué aprender y el significado
de la información que se recibe, es visto a
través del lente de una realidad cambiante.
Una decisión correcta hoy, puede estar
equivocada mañana debido a alteraciones en el
entorno informativo que afecta la decisión.
96
En una economía del conocimiento, el flujo de
información es el equivalente de la tubería de
petróleo en la sociedad industrial.
Crear, preservar y utilizar el flujo de información
debe ser una actividad organizacional clave.
En ciertas áreas, el río se estanca y en otras
declina. La salud de la ecología de aprendizaje de
una organización depende del cuidado efectivo del
flujo informativo.

97
El punto de partida del
conectivismo es el individuo.
El análisis de redes
sociales es un elemento
adicional para
comprender los
modelos de aprendizaje
de la era digital; la
“teoría cuántica de la
confianza” de Karen
Stephenson, “explica
no sólo cómo reconocer
la capacidad cognitiva
colectiva de una
organización, sino
cómo cultivarla e
incrementarla”.

Al interior de las redes
sociales, los hubs [son
personas bien
conectadas, capaces de
promover y mantener el
flujo de información. Su
interdependencia
redunda en un flujo
informativo efectivo,
permitiendo la
comprensión personal del
estado de actividades
desde el punto de vista
organizacional.
98
Administración y Liderazgo,
La habilidad de una organización para fomentar,
nutrir y sintetizar los impactos de visiones
diferentes sobre la información es crucial para
sobrevivir en una economía del conocimiento.
La rapidez de “la idea a la implementación”
también se mejora en una concepción sistémica
del aprendizaje.

99
Medios, noticias, información:
LA WEB 2.0 ya está en curso. Las
organizaciones de medios masivos están siendo
retadas por el flujo de información abierto, en
tiempo real y en dos vías que permiten los blogs
y demás herramientas.

AGRO 2.0
100
La tubería es más importante
que su contenido.
• Nuestra habilidad para
aprender lo que
necesitamos mañana es
más importante que lo
que sabemos hoy. Un
verdadero reto para
cualquier teoría de
aprendizaje es activar el
conocimiento adquirido
en el sitio de aplicación.

• Sin embargo, cuando el
conocimiento se necesita,
pero no es conocido, la
habilidad de conectarse
con fuentes que
corresponden a lo que se
requiere es una habilidad
vital. A medida que el
conocimiento crece y
evoluciona, el acceso a lo
que se necesita es más
importante que lo que el
aprendiz posee
actualmente.
101
Las teorías de aprendizaje se ocupan del proceso
de aprendizaje en sí mismo, no del valor de lo que
está siendo aprendido. En un mundo
interconectado, vale la pena explorar la necesidad
de evaluar la pertinencia de aprender una metahabilidad aplicada,
ANTES DE QUE EL APRENDIZAJE MISMO
EMPIECE.

102

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotskydaniel_GR
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
isauryvalenzuela
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Yesenia Amol
 
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván  Pavlov con la PsicologíaRelación de la teoría de Iván  Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la PsicologíaGabriela González
 
Jerome bruner exposicion
Jerome bruner exposicionJerome bruner exposicion
Jerome bruner exposicionguestdf53987
 
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista JesusAres210292
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUAFACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUAUpel IPB
 
Corrientes psicopedagógicas
Corrientes psicopedagógicasCorrientes psicopedagógicas
Corrientes psicopedagógicas
nanyabedoy
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
Anthony Arias Lobatón
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
aideeacosta
 
Tema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educaciónTema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educaciónUTPL UTPL
 
Presentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizajePresentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizajeNancy Martinez
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Val Abelli
 

La actualidad más candente (20)

jkajals
jkajalsjkajals
jkajals
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotsky
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván  Pavlov con la PsicologíaRelación de la teoría de Iván  Pavlov con la Psicología
Relación de la teoría de Iván Pavlov con la Psicología
 
Jerome bruner exposicion
Jerome bruner exposicionJerome bruner exposicion
Jerome bruner exposicion
 
Láminas cognitivismo
Láminas cognitivismoLáminas cognitivismo
Láminas cognitivismo
 
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
 
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUAFACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
 
Corrientes psicopedagógicas
Corrientes psicopedagógicasCorrientes psicopedagógicas
Corrientes psicopedagógicas
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Tema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educaciónTema 2 el conductismo y la educación
Tema 2 el conductismo y la educación
 
Presentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizajePresentación teorías del aprendizaje
Presentación teorías del aprendizaje
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Destacado

Habilidades de pensamiento en la practica
Habilidades de pensamiento en la practicaHabilidades de pensamiento en la practica
Habilidades de pensamiento en la practica
Carlos Marín
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...elias melendrez
 
Teorias De Bruner
Teorias De BrunerTeorias De Bruner
Teorias De Bruner
vanessita2009
 
Tipos De Pensamientos ( Convergente , Divergente , Lateral , Paralelo )
Tipos De Pensamientos ( Convergente , Divergente , Lateral , Paralelo ) Tipos De Pensamientos ( Convergente , Divergente , Lateral , Paralelo )
Tipos De Pensamientos ( Convergente , Divergente , Lateral , Paralelo )
Breymer Maza
 
Sesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativoSesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativoHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Herramientas de pensamiento
Herramientas de pensamientoHerramientas de pensamiento
Herramientas de pensamiento
isabelvargas
 
La Creatividad
La CreatividadLa Creatividad
La Creatividad
guestf7c17d
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajePamela Strennus
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Bruner
pbayarri
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aprendizaje Visual Parte II
Aprendizaje Visual Parte IIAprendizaje Visual Parte II
Aprendizaje Visual Parte II
kamuka
 

Destacado (12)

Habilidades de pensamiento en la practica
Habilidades de pensamiento en la practicaHabilidades de pensamiento en la practica
Habilidades de pensamiento en la practica
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
 
Teorias De Bruner
Teorias De BrunerTeorias De Bruner
Teorias De Bruner
 
Tipos De Pensamientos ( Convergente , Divergente , Lateral , Paralelo )
Tipos De Pensamientos ( Convergente , Divergente , Lateral , Paralelo ) Tipos De Pensamientos ( Convergente , Divergente , Lateral , Paralelo )
Tipos De Pensamientos ( Convergente , Divergente , Lateral , Paralelo )
 
Sesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativoSesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativo
 
Herramientas de pensamiento
Herramientas de pensamientoHerramientas de pensamiento
Herramientas de pensamiento
 
Teoría de la instrucción de jerome bruner
Teoría de la instrucción de jerome brunerTeoría de la instrucción de jerome bruner
Teoría de la instrucción de jerome bruner
 
La Creatividad
La CreatividadLa Creatividad
La Creatividad
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Bruner
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
 
Aprendizaje Visual Parte II
Aprendizaje Visual Parte IIAprendizaje Visual Parte II
Aprendizaje Visual Parte II
 

Similar a Teorias del-aprendizaje

1. teorias-del-aprendizaje
1.  teorias-del-aprendizaje1.  teorias-del-aprendizaje
1. teorias-del-aprendizaje
Francisco Mendoza
 
Teorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizajeTeorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizaje
jrobertoss
 
Definiciones importantes oscar 2012 (1)
Definiciones importantes oscar 2012 (1)Definiciones importantes oscar 2012 (1)
Definiciones importantes oscar 2012 (1)Fridas26
 
Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5
Francisca Gomez
 
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptxPedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
danmonteano
 
Modulo 9 ejecucion curricular v
Modulo 9   ejecucion curricular vModulo 9   ejecucion curricular v
Modulo 9 ejecucion curricular v
Saúl Qc
 
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
maides
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
SandraAbou
 
Modelos educativos de tendencias actuales
Modelos educativos de tendencias actuales Modelos educativos de tendencias actuales
Modelos educativos de tendencias actuales
Karina Reyna
 
El constructivismo.pptx
El constructivismo.pptxEl constructivismo.pptx
El constructivismo.pptx
ssuser605888
 
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizajelos modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
Rosita Loor
 
Modelo pedagogico critico
Modelo pedagogico criticoModelo pedagogico critico
Modelo pedagogico critico
Ana Paula Olivera
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
nestorjavierluna
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoAngelaMaVD
 
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Adalberto
 
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Adalberto
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
Cristina j h
 
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
guestf206e8
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
MINELBA1
 

Similar a Teorias del-aprendizaje (20)

1. teorias-del-aprendizaje
1.  teorias-del-aprendizaje1.  teorias-del-aprendizaje
1. teorias-del-aprendizaje
 
Teorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizajeTeorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizaje
 
Definiciones importantes oscar 2012 (1)
Definiciones importantes oscar 2012 (1)Definiciones importantes oscar 2012 (1)
Definiciones importantes oscar 2012 (1)
 
Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5
 
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptxPedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
 
Modulo 9 ejecucion curricular v
Modulo 9   ejecucion curricular vModulo 9   ejecucion curricular v
Modulo 9 ejecucion curricular v
 
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Modelos educativos de tendencias actuales
Modelos educativos de tendencias actuales Modelos educativos de tendencias actuales
Modelos educativos de tendencias actuales
 
El constructivismo.pptx
El constructivismo.pptxEl constructivismo.pptx
El constructivismo.pptx
 
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizajelos modelos pedagógicos según la teoría  de aprendizaje
los modelos pedagógicos según la teoría de aprendizaje
 
Modelo pedagogico critico
Modelo pedagogico criticoModelo pedagogico critico
Modelo pedagogico critico
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Modelo humanista 2....diapositivas.
Modelo humanista 2....diapositivas.Modelo humanista 2....diapositivas.
Modelo humanista 2....diapositivas.
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
 
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
Expo Aprendizaje 090318134650 Phpapp01
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
 
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
 

Teorias del-aprendizaje

  • 2. Evolución Histórica • Entre el final del siglo XIX y la primera parte del XX, surgen las teorías de aprendizaje llamadas conexionista o asociacionista: • Thorndike (1874 – 1949), Iván Pavlov (1849 – 1936), Vladimir Bechterev (1857 – 1927), entre otros, son los precursores con sus estudios sobre condicionamiento. • Posteriormente John Watson (1878 – 1958), le pone el sello personal al conductismo con sus opiniones sobre el aprendizaje, aplicando las investigaciones de Pavlov.
  • 3. • Sin embargo este enfoque se impone y divulga a través de muchos estudios y experiencias realizados durante gran parte del siglo XX, gracias a los nuevos aportes que desarrolla Skinner, Mager y otros. • A mediados del siglo XX, surge la teoría cognitiva, como reacción que busca una fundamentación centrada en los procesos humanos y no como generalización de la conducta animal para explicar el aprendizaje.
  • 4. • Desde los inicios del desarrollo de esta nueva teoría, con los aportes de: • La psicología de la Gestalt, • Gagné con el procesamiento de la información, información • Posteriormente con Piaget y la teoría psicogenética, psicogenética • Bruner con su teoría del Desarrollo cognitivo, • Ausubel con la teoría del aprendizaje significativo, entre otros.
  • 5. • El papel que juegan la interrelación sujeto-medio social en el desarrollo del aprendizaje, las emociones y el lenguaje, se manifiestan en la elaboración de nuevas teorías. • Es así como un movimiento de fuerte impacto en la educación se aprecia a partir de los últimos 20 años con los aportes del psicólogo Lev Vigotsky. • La teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vigotsky y sus desarrollos posteriores han inspirado nuevos diseños curriculares y metodologías didácticas.
  • 6. • Junto a lo anterior, los aportes de Howard Gardner en torno al concepto de inteligencias múltiples y Daniel Goleman con el relevamiento de su concepto de inteligencia emocional en la participación del desarrollo del aprendizaje, han configurado un conjunto de ideas fuerza que impregnan los actuales postulados educativos en la mayor parte del mundo. • Finalmente, surge el concepto de constructivismo, que se ha confundido con constructivismo una teoría del aprendizaje sin serlo.
  • 7. APRENDIZAJE Teorías Cognitivas CAMBIO en ESTRUCTURA COGNITIVA RED DE CONCEPTOS ORDENADOS Y JERARQUIZADOS Y RELACIONADOS
  • 8. La estructura se cambia RELACIONANDO AGREGANDO ELEMENTOS NUEVOS
  • 9. Paradigma Socio – Cognitivo • Preocupación del desarrollo de Capacidades y Valores (Objetivos) utilizando como medios para lograrlos los contenidos y las actividades. • Es decir, desarrollar herramientas mentales con tonalidades afectivas como estrategias de aprendizaje (métodos o formas de hacer) y contenidos (como formas de saber)
  • 10. El Modelo Constructivista esencial del constructivismo, es “La“La idea“Liberar la curiosidad, permitir construcción de significados, implica al Pretende que en su totalidad y no sólo cabo el aprendizaje que lleva a alumnoel personas evolucionenen sus sus que las según alumno no previos y su capacidad para conocimientospuede entendersesentido de la propios intereses, desatar el únicamente, a partir de un análisis establecer relaciones sustantivas entre éstos y indagación, abrir todo a la pregunta y a la •exploración, reconocer que todo un en Elexterno y objetivo de lo que enseñamos constructivismo significativo está el nuevo material de aprendizaje” experiencial El aprendizaje es sobre todo y de en el se loprima sino que métodocómoaprendizaje el aprendizaje alumno que enseñamos,nuncael por es de procesoun aunque (Coll, p.138) cambio,en centrado en lo logre es necesario tener cuenta, además, descubrimiento. (Rogers, 1977, p.90) como persona de manera total...” total las interpretaciones subjetivas que el •Supone una metodología preferentemente propio alumno construye a este activa, inductiva p.140) respecto” (Coll e investigadora.
  • 11. PRINCIPIOS DE GUÍA DEL CONSTRUCTIVISMO • El aprender es una búsqueda de significado. • El significado requiere de la comprensión del todo así como de las partes. • Y las partes deben ser entendidas en el contexto de esos “todos”. • El propósito del aprendizaje es para una construcción individual de sus propios significados.
  • 12. • No es para memorizar las respuestas “correctas”. • Puesto que la educación es intrínsecamente interdisciplinaria, la única manera valiosa de medir el aprendizaje es convertir la evaluación en parte del proceso de aprendizaje, asegurando que provea a los estudiantes información de la calidad de su aprender.
  • 13. La reforma educacional en nuestro país responde a•En su contexto nacional la política educacional la un consenso general, y mundial respecto a chilena se de la educación y a una importancia concentra en fortalecer la revisión crítica descentralización curricular. de la calidad y equidad de la oferta educativa. • Promover una pedagogía activa mediante la creación de un nuevo currículum que permite establecer redes de apoyo a la gestión educacional • Generar proyectos institucionales y otorgar espacios para la participación de la comunidad educativa de cualquier zona del país. LA REFORMA EN CHILE
  • 14. • Los momentos de reforma son aprovechados para introducir nuevas concepciones educativas que se verán reflejadas en •Paradigmas métodos, paradigmas conducentes a •Aprendizaje - Enseñanza acentuar la enseñanza. Así, se incorporan términos como: •Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales •Constructivismo •Currículum •Aprendizajes significativos •Evaluación del Proceso •Nuevas Tecnologías
  • 15. •Los Objetivos Fundamentales Verticales corresponden a las competencias que los alumnos y alumnas deben lograr en los diferentes períodos de su escolarización. •Los Contenidos Mínimos Obligatorios son conocimientos específicos y prácticos que permiten lograr destrezas y aptitudes. •Su fin es contribuir al logro deTransversales Los Objetivos Fundamentales los Objetivos se orientan a Fundamentales. la formación integral de la persona propiciando su desempeño activo en la vida contemporánea.
  • 16.
  • 17. Evaluación del Aprendizaje Aspectos importantes de la evaluación en la REFORMA • Sumativa • Formativa • Autoevaluación • Coevaluación
  • 18. “La evaluación debe ser una actividad Lapermanente, constante, que permita evaluación debe ser: estimar los progresos de niños y niñas y • Informada que además, permita hacer ajustes a la programación y, en lo posible, tomar • Variada medidas paraContínua a niños y niñas, de • atender acuerdo a sus propios ritmos de • Organizada aprendizaje • Flexible • Compartida • Permanente
  • 19. • El cambio de un modelo de ENSEÑANZA – APRENDIZAJE a un modelo de APRENDIZAJE - ENSEÑANZA.
  • 21. Jean Piaget • 1. Es un proceso de construcción activa por parte del sujeto, el cual mediante su actividad física y mental determina sus reacciones ante la estimulación ambiental. • 2. No depende sólo de la estimulación externa, también está determinado por el nivel de desarrollo del sujeto. • 3. Es un proceso de reorganización cognitiva. • 4. Las relaciones sociales favorecen el aprendizaje, siempre que produzca contradicciones que obliguen al sujeto a reestructurar sus conocimientos.
  • 22. • La experiencia física es una condición necesaria para que se produzca el aprendizaje, pero no es suficiente, se necesita además la actividad mental. • Piaget, considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: • Estadio sensoriomotor • Estadio de las operaciones concretas • Estadio de las operaciones formales. • En todos ellos se produce la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
  • 23. • Lo que se aprende, depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. • En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. • Reconstrucción de los esquemas de conocimiento • El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
  • 24. Jean Teórico Cognitivo Desarrollista PIAGET PROPORCIONÓ UN MODELO DINÁMICO DE APRENDIZAJE A PARTIR DEL FUNCIONAMIENTO DE PROCESOS DE ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN
  • 25. Piaget piensa que haber aprendido corresponde a Estado de equilibrio entre la información que ingresa y la modificación de las estructuras mentales para asimilarla modificación ingreso ASIMILACIÓN ACOMODACION
  • 26. En cambio, el proceso de aprendizaje produce un desequilibrio entre asimilación y acomodación relacionando esto con el tiempo que demora la persona en ingresar el concepto nuevo a su estructura mental y que ésta se modifique para internalizarla INGRESO DE desequilibrio INFORMACION ASIMILACION TRANSFORMACION DE LAS ESTRUCTURAS MENTALES ACOMODACION
  • 27. Aprendizaje significativo • Creada por David Ausubel y J. Novak • Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. • Condiciones para el aprendizaje: • Significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos). • Significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno). • Actitud activa y motivación.
  • 28. • Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos: • La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. • Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. • Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva. • Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
  • 30. PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EXPLORACIÓN PERCEPCIÓN SELECTIVA ABSTRACCIÓN SIMBOLIZACIÓN SIGNIFICACIÓN CONTEXTUA LIZACIÓN OBJETIVOS CONCEPTUALIZA CIÓN PRÁCTICA CONCEPTUAL APLICACIÓN CONCEPTUAL
  • 31. Condiciones para el aprendizaje significativo • El alumno ha de mantener una cierta predisposición inicial hacia lo que se le enseña. • Por ello, son necesarias estrategias motivadoras que provoquen su atención. • El alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder acceder a los conocimientos nuevos. • Se precisa estrategias metodológicas que activen los conceptos previos, en especial los Organizadores Previos.
  • 32. • Pueden ser Expositivos, proporcionando inclusores donde integrar la información nueva, cuando el alumno tiene poco conocimiento de esta, y • Comparativos, estableciendo analogías entre lo nuevo y lo conocido, cuando la información nueva es más familiar para el estudiante. • Estructuración del contenido • Uso de un vocabulario y terminología adaptados al alumno, • Establecimiento de relaciones potentes entre todos los conceptos y • la concreción y aplicación de lo conceptual a situaciones reales y cercanas del alumno.
  • 33. Lev Vigotsky • Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene que desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. • Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. • Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
  • 34. • Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). • Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
  • 35. • La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo. • De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en la “zona de desarrollo potencial”.
  • 36. VIGOTSKY EL CAMBIO COGNITIVO SE VE DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL ZONA DE DESARROLLO CONCEPTO FUNDAMENTAL PROXIMO ZDP DISTANCIA ENTRE NIVEL REAL DE DESARROLLO (POSIBILIDAD DE ACTUAR SÓLO) Y EL NIVEL POTENCIAL(POSIBILIDAD DE ACTUAR SI ES SUPERVISADO)
  • 37. Vigostky entonces enfatiza el papel de las disposiciones o habilidades previas del indivuo para el aprendizaje La educación entonces desarrolla esas disposiciones en la relación pedagógica Para lograrlo lo mas importante son las formas de mediación o facilitación que se utilicen
  • 38. SE ENFATIZA ASI EL PAPEL DEL PROFESOR COMO FACILITADOR ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO SE APROXIMA DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y SE SEPARA AL PRODUCIRSE ÉSTE PROCESO DE APRENDIZAJE ZDP APRENDIZAJE LOGRADO POSIBILIDAD DE ACTUAR SÓLO POSIBILIDAD DE ACTUAR AL SER SUPERVISADO
  • 40. Aprendizaje por descubrimiento • Desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. • Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. • Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
  • 41. • Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. • Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente. • Currículum en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
  • 42. Howard Gardner • Gardner define que, igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia (8). • Inteligencia Lógica - Matemática: la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico (izquierdo) y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
  • 43. • Inteligencia Lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. • Inteligencia Espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o diseñadores. • Inteligencia Musical: naturalmente, la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines. • Inteligencia Corporal - kinestésica: Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
  • 44. • Inteligencia Intrapersonal: es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. • Inteligencia Interpersonal: la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. • La inteligencia intrapersonal y la interpersonal: conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. • Inteligencia Naturalista: la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los ecologístas.
  • 45. • El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. • La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. • Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
  • 46. John Dewey • Es el padre de la Escuela Activa. • Tiene la convicción de que solo la sociedad democrática, es capaz de realizar en forma plena la educación, entendida como proceso y función social. • El método de proyectos, propuesto por Dewey en su escuela de aplicación de Chicago, consiste en realizar con el alumno, un trabajo personal libremente escogido y libremente ejecutado. • El maestro guía, anima y juzga el resultado.
  • 47. Efectos directos • El aprendizaje que precede al comportamiento y al conocimiento adquirido resulta de las transposiciones del mundo real asumidas por los alumnos en su proceso educativo. • Los alumnos constatan experimentalmente los efectos, las decisiones y las actitudes tácticas que ellos han adoptado. • Diversos tipos de resultados pueden ser adquiridos: saber, saber-hacer; es decir la asimilación de conceptos, el conocimiento de estrategias de solución de problemas, y otros.
  • 48. Efectos indirectos • Capacidades (de autonomía, de creatividad) • Actitudes (de confianza, de curiosidad, de exploración, etc.) • Aptitudes (saber - hacer) • Los alumnos adquieren la experiencia y el espíritu de trabajar en grupo. • Además, se presentan otros aprendizajes tales como: la cooperación, la competición, la eficiencia, la toma de decisiones, la facilidad a expresar sus opiniones personales.
  • 49. APRENDER A APRENDER • El aprendizaje y uso adecuado de estrategias cognitivas. • El aprendizaje y uso adecuado de estrategias metacognitivas. • El aprendizaje y uso adecuado de modelos conceptuales (andamios del aprendizaje y del pensamiento). • Desde esta perspectiva el aprender a aprender supone dotar al individuo de "herramientas para aprender" y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje (las posibilidades del aprendizaje que posee).
  • 50. • El conocimiento más importante es el conocimiento de uno mismo, o "metacognición“. "metacognición • Ser conscientes de lo que se está haciendo, de tal manera, que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales. • No sólo enseñar técnicas eficaces para el estudio, sino que también para el autoconocimiento. • El objetivo último de las estrategias de aprendizaje es "enseñar a pensar". • Lo que finalmente se pretende es educar al alumno para lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello mediatizado por un gran sentido de la reflexión.
  • 51. Principales habilidades del pensamiento • Habilidades metacognitivas: Planificación, evaluación, organización, monitorización y autoevaluación. • Habilidades de Razonamiento: Inducción, deducción, analogía, razonamiento informal. • Habilidades de solución de problemas: Selección de información, identificación de la meta, planificación, elección, ejecución y evaluación de la solución propuesta. • Estrategias de aprendizaje: Repaso, elaboración, organización. Hábitos y técnicas de estudio.
  • 52. Las Teorías y los Materiales Didácticos
  • 53. ¿QUÉ ES MATERIAL EDUCATIVO? • Se considera material educativo a todos los medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes, por que estimulan la función de los sentidos y activan las experiencias y aprendizajes previos. • Para acceder más fácilmente a la información, • Desarrollo de habilidades, • Destrezas y • Formación de actitudes y valores.
  • 54. • Según Gimeno y Loyza, los materiales constituyen elementos concretos, que portan los mensajes educativos, y se utilizan en distintos momentos o fases del proceso de enseñanza – aprendizaje. • Estas fases en el acto de aprender son, según Gagñé (1975) las siguientes: • Motivación, • Aprehensión, • Adquisición, • Recuerdo, • Generalización, • Realización o desempeño y • Retroalimentación.
  • 55. Estilos de aprendizaje y su relación con el uso de los materiales educativos • Activos: • Las personas que corresponden al estilo: • Son de mente abierta, nada escépticos, les gusta vivir nuevas experiencias; sus días son muy activos. • Crecen ante los desafíos. • Se aburren con los largos plazos. • Estrechan relaciones de grupo, se involucran en los asuntos de los demás. • Los materiales han de ser rápidos, con movimiento, de uso no muy prolongado y que no signifiquen demasiada teoría.
  • 56. • • • Reflexivos Las personas que corresponden a este estilo: Recogen y analizan datos con mucho detalle antes de llegar a cualquier conclusión. • Su filosofía es ser prudentes; consideran todas las alternativas antes de realizar un movimiento. • Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen hasta que se han adueñado de la situación. • Los materiales deben hacerlos pensar, deben plantearles retos interesantes y propiciar el análisis y la elaboración de conclusiones.
  • 57. • Teóricos: • Las personas que corresponden a este estilo enfocan los problemas de manera vertical escalonada, por etapas lógicas. • Tienden a ser perfeccionistas. • Integran los hechos en teorías coherentes; analizan y sintetizan la información; profundizan en su sistema de pensamiento; piensan que lo que es lógico es bueno; buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo. • Los materiales deben de ayudarlos a integrar las teorías con la realidad.
  • 58. • Pragmáticos: • Las personas que corresponden a este estilo prefieren la aplicación práctica de las ideas. • Tienden a ser impacientes con personas que teorizan. • Pisan tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. • Se les debe plantear materiales innovadores, propuestas únicas y que desarrollen creatividad.
  • 59. • Los materiales educativos permiten al docente aplicar diversas estrategias adecuadas a las características del educando. • Un mismo material puede cubrir diferentes estilos de aprendizaje dependiendo de la forma como el docente proponga a sus estudiantes su uso. • Lo que se ha de tener siempre presente es la importancia de variar el tipo y uso de materiales en cada actividad, considerando el estilo de aprendizaje de los alumnos, de tal modo que cada vez se vea beneficiado un grupo diferente.
  • 60. Desarrollo de habilidades y utilización de materiales educativos • Habilidades intelectuales: • Habilidad numérica / Procesos y razonamiento aritmético • Riqueza léxica / Fluidez verbal / Comprensión lectora • Clasificación • Creatividad • Análisis y síntesis • Identificación y resolución de problemas • Habilidad para aprender por cuenta propia
  • 61. • • • • • • • • • • Habilidades psicomotoras básicas: Habilidad de recreación y velocidad Direccionalidad Lateralización Orientación temporal Agudeza Auditiva Memoria Auditiva y Visual Manipulación visomotora de espacio y forma Memoria visomotora Coordinación muscular visomotora fina.
  • 62. • Habilidades sociales: • Las habilidades sociales que pueden entrenarse a través de los materiales educativos son: • Aceptación social: Es la habilidad para llevarse bien con sus congéneres. • Juicios de valor: Es la habilidad para reconocer y responder a asuntos ético – morales. • Madurez social: Es la habilidad para asumir responsabilidad social.
  • 63. • El "Cono de Experiencias" es una ayuda visual que usa Edgar Dale para "explicar las interrelaciones existentes entre los diversos tipos de materiales audiovisuales, así como de sus posiciones individuales en el proceso del aprendizaje". Edgar Dale
  • 64. • Experiencias directas : Piaget, Dewey, Lewin, Freire, hablan de la importancia de la experimentación como elemento central del aprendizaje. • Se basan en la filosofía de aprender haciendo y viviendo en contacto con la realidad. • Ejemplos : Realizar experiencias en el laboratorio. • Visitar un museo, un parque. • Viajar. • Hacer prácticas en el jardín y en la huerta. • Estar en contacto directo con los animales.
  • 65. • Experiencias simuladas: Son aquellas situaciones que reproducen la realidad en la forma más fidedigna. • Ejemplo: Dramatizaciones, juego de roles, y en la actualidad podemos hablar de experiencias simuladas a través del computador que nos permite construir gran variedad de escenarios que cubren una amplia multiplicidad de temas. • Es posible construir un " Laboratorio de Física " a través de un computador para estudiar experimentalmente el movimiento de las estrellas, planetas y satélites.
  • 66. • Audiovisuales : Utilización de recursos que incluyen audio y video. • Ejemplos: Videos,películas,teleconferencias, transmisiones por televisión en vivo o diferidas, usos de multimedia con el apoyo del computador. • Estos medios deben utilizarse con adecuadamente para que no se conviertan en pasatiempo, diversión y distracción. • Imágenes fijas: Láminas, mapas, Ilustraciones de libros o revistas, diapositivas, carteles, dibujos en el tablero.
  • 67. • Símbolos orales: Incluyen todo tipo de sonido directo o grabado: Conferencias, debates, discusiones en grupo, emisiones radiales, grabaciones de audio. • Símbolos visuales: Esquemas, diagramas, señales de tráfico, gráficos, cuadros, tablas, símbolos químicos graficados, símbolos matemáticos. • Símbolos escritos : Se refiere a todos los posibles usos del lenguaje escrito : Lecturas, cartillas programadas, frases escritas en el tablero, fotocopias, libros.
  • 68. MEDIOS   a. Impresos VISUALES SOPORTE •Material Autoinstructivo. •Textos •Cuadernos •Revistas, periódicos •Material simbólico: Mapas, planos, gráficos, gráficos estadísticos. b.Computadoras c.Diapositivas d.Transparencias e.Franelógrafo f.Carteles, murales y rotafolio g.Pizarrón AUDITIVOS a.Palabra hablada (Exposición - Diálogo) b.Radio c.Cintas grabadas d.Discos e.Teléfono (Audio teleconferencia)
  • 69.   a.Video b.Televisión c.Presentaciones didácticas de proyecciones fijas o series d.Teleconferencia e.Video Conferencia f.Cine •Presentaciones didácticas en computador •Multimedia •Vídeo interactivo AUDIOVI h.Informáticos SUALES •Medios informáticos •Internet / Intranet •Correo electrónico •Grupos de discusión •Chat •Teleconferencia vía Internet •Ambiente virtual de aprendizaje
  • 70. 50 millones de usuarios • • • • • Radio: Televisión: La Web: Celulares: Facebook: 38 años 13 años 4 años 3 años 2 años • Google 31 mil millones de busquedas al mes, en 2006 eran 2.7 millones • 100 millones de IPOD • 1000 millones de conexiones a Internet
  • 71. Marshall McLuhan LAS TRES ERAS DE LA HUMANIDAD L LA ERA A ERA PRE LITERARIA O TRIBAL DE GUTEMBERG LA ERA ELECTRONICA
  • 72. La Era pre Literaria O Tribal • Antes que la escritura se extendiera, la humanidad vivía en UN ESPACIO ACUSTICO el espacio de la palabra hablada. • Este espacio no tiene frontera, ni dirección, ni horizonte y esta cargado de emoción.
  • 73. La Era de Gutemberg: • "La invención de los tipos móviles de Gutemberg, forzó al ser humano a comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continua.“ • La página escrita, con sus bordes, márgenes y caracteres definidos en renglón tras renglón trajo una nueva forma de pensar el espacio. • Mcluhan sostenía que la movilidad del libro "fue como una bomba de hidrógeno" cuya consecuencia fue el surgimiento de un "entorno enteramente nuevo". • Apareció un nuevo Ambiente: el espacio ilustrado.
  • 74. La Era Electronica: • Mcluhan especula sobre el potencial de la tecnología electrónica. • Por un lado nos indica que debemos "sobrevivir" a los medios, evitar que estos nos ahoguen, su estrategia es la siguiente: • "si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos.“ • Esta convencido que si no desarrollamos una actitud reflexiva frente a ellos, terminaran por "ahogarnos".
  • 75. • Nunca deja de tener una gran esperanza respecto a las nuevas tecnologías. • Pensaba que la tecnología electrónica no dependía de las palabras y puesto que la computadora es la extensión del sistema nervioso central, cabe la posibilidad de extender la conciencia sin verbalización. • TRASCENDER LA FRAGMENTACION Y EL EFECTO ALETARGADOR DEL LENGUAJE. • UN CAMINO HACIA LA COMPRENSION Y LA UNIDAD UNIVERSAL.
  • 76. Teoría de McLuhan • Se basa en tres características: 1. Hace la diferencia entre medios calientes y fríos. 2. Los medios de comunicación son una extensión de los sentidos o capacidad siquica del hombre. 3. El medio es el mensaje, donde la tecnología modifica al hombre, ya que el medio de comunicación influye, determina y nos moldea.
  • 77. Medios Calientes - Medios Frios • La clasificación básica, se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente dichas. • Para su definición Mcluhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de la televisión: • En el mundo de la televisión, ALTA DEFINICION significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual.
  • 78. • Las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de BAJA DEFINICION. • Un medio de ALTA DEFINICION brinda mucha información y poco que hacer. • Un medio de BAJA DEFINCION brinda poca información y hace que el usuario TRABAJE para llenar lo que falta. • Entonces cuando Mcluhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos. • Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él.
  • 79. • Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos. • LA BAJA DEFINICION ES FRIA • Marshall Macluhan describía la televisión como un medio frío (a diferencia de la radio y la prensa) porque es sensorialmente más complejo e involucra más al espectador. • El Internet, unifica todos los medios (fotografías, letra impresa, imágenes animadas, películas, sonido, conversaciones telefónicas, etc) .
  • 80. • MEDIOS CALIENTES: Radio Imprenta - Fotografías - Películas Conferencias • MEDIOS FRIOS: Teléfono - Habla Dibujos Animados - Televisión – Seminarios.
  • 81. Los Medios como Extensiones del Hombre • El pensamiento de Mcluhan sobre los medios comienza con dos premisas: por un lado sostenía que: • “Somos lo que vemos"; • por el otro afirmaba que: • “Formamos nuestras herramientas y luego son éstas las que nos forman". • Veía a los medios como agentes de POSIBILIDADES antes que de CONCIENCIA.
  • 82. • La mayoría de nosotros pensamos en los medios como fuentes que nos brindan noticias o información, es decir la prensa, la radio y la televisión. • Pero Mcluhan tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. • Para él cualquiera sea la tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. • LA ROPA ES UNA EXTENSION DE LA PIEL • LA CASA ES UNA EXTENSION DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA TEMPERATURA DEL CUERPO
  • 83. • De esta manera Mcluhan REDEFINE LOS MEDIOS y en consecuencia se hace necesario REDEFINIR EL MENSAJE:
  • 84. El Medio es el Mensaje • Mcluhan cree que si únicamente entendemos el MENSAJE como CONTENIDO o INFORMACION dejamos de lado una de las características más importantes de los medios: • SU PODER PARA MODIFICAR EL CURSO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS. • El mensaje de un medio es todo CAMBIO que ese medio provoca en las sociedades o culturas.
  • 85. • Otro motivo para explicar esta teoría radica en el hecho de que los medios actúan "en pares" y se contienen unos a otros. • Por ejemplo El Telégrafo contiene palabra escrita que a su vez contiene discurso. • De esta manera el medio contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
  • 86. • En 1960, publicó el texto titulado El aula sin muros (1974, Barcelona; Laia). • Macluhan hablaba, en su momento, de tecnologías de la comunicación como la radio, el cine o la televisión, si bien, como se verá, sus conclusiones son también válidas para fenómenos como el de la web 2,0. • En El aula si muros se hace mención a este punto de la siguiente forma: • Hoy empezamos a darnos cuenta de que los nuevos medios no son simplemente una gimnasia mecánica para crear mundos de ilusión, sino nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión.
  • 87. • Un segundo punto clave del texto, se centra en medir el modo en que estos nuevos lenguajes impactan en las instituciones que tradicionalmente han realizado una función social para la generación, transformación, transmisión y conservación del conocimiento. • Así, Macluhan tiende a pensar que las características de las nuevas tecnologías: podrían convertirse en un instrumento para el maestro.
  • 88. • En resumen, lo que en El Aula sin muros se menciona es que las nuevas tecnologías de hace cincuenta años, como las de ahora, abren nuevas posibilidades de lenguaje y de expresión a quienes participan de las mismas. • Las investigaciones que desde la pedagogía se han hecho al respecto son, sin duda, insuficientes.
  • 89. George Siemens El Conectivismo: EL CONECTIVISMO PROVEE UNA MIRADA A LAS HABILIDADES DE APRENDIZAJE Y LAS TAREAS NECESARIAS PARA QUE LOS APRENDICES FLOREZCAN EN UNA ERA DIGITAL.
  • 90. • El Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo son los tres grandes Modelos de Aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales. • Estos Modelos, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología.
  • 91. • En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. • Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los principios y procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales subyacentes
  • 92. • LAS REDES SOCIALES FUNCIONAN SOBRE EL SENCILLO PRINCIPIO QUE LAS PERSONAS, GRUPOS, SISTEMAS, NODOS Y ENTIDADES PUEDEN SER CONECTADOS PARA CREAR UN TODO INTEGRADO.
  • 93. En un sentido de aprendizaje, la probabilidad de que un concepto de aprendizaje sea enlazado depende de qué tan bien enlazado está actualmente. Los nodos (sean áreas, ideas, comunidades) que se especializan y obtienen reconocimiento por su experticia tienen mayores oportunidades de reconocimiento, resultando en una polinización cruzada entre comunidades de aprendizaje. 93
  • 94. - El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos). - Está enfocado en conectar conjuntos de información especializada y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. 94
  • 95. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. Es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. 95
  • 96. La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión. 96
  • 97. En una economía del conocimiento, el flujo de información es el equivalente de la tubería de petróleo en la sociedad industrial. Crear, preservar y utilizar el flujo de información debe ser una actividad organizacional clave. En ciertas áreas, el río se estanca y en otras declina. La salud de la ecología de aprendizaje de una organización depende del cuidado efectivo del flujo informativo. 97
  • 98. El punto de partida del conectivismo es el individuo. El análisis de redes sociales es un elemento adicional para comprender los modelos de aprendizaje de la era digital; la “teoría cuántica de la confianza” de Karen Stephenson, “explica no sólo cómo reconocer la capacidad cognitiva colectiva de una organización, sino cómo cultivarla e incrementarla”. Al interior de las redes sociales, los hubs [son personas bien conectadas, capaces de promover y mantener el flujo de información. Su interdependencia redunda en un flujo informativo efectivo, permitiendo la comprensión personal del estado de actividades desde el punto de vista organizacional. 98
  • 99. Administración y Liderazgo, La habilidad de una organización para fomentar, nutrir y sintetizar los impactos de visiones diferentes sobre la información es crucial para sobrevivir en una economía del conocimiento. La rapidez de “la idea a la implementación” también se mejora en una concepción sistémica del aprendizaje. 99
  • 100. Medios, noticias, información: LA WEB 2.0 ya está en curso. Las organizaciones de medios masivos están siendo retadas por el flujo de información abierto, en tiempo real y en dos vías que permiten los blogs y demás herramientas. AGRO 2.0 100
  • 101. La tubería es más importante que su contenido. • Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy. Un verdadero reto para cualquier teoría de aprendizaje es activar el conocimiento adquirido en el sitio de aplicación. • Sin embargo, cuando el conocimiento se necesita, pero no es conocido, la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere es una habilidad vital. A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendiz posee actualmente. 101
  • 102. Las teorías de aprendizaje se ocupan del proceso de aprendizaje en sí mismo, no del valor de lo que está siendo aprendido. En un mundo interconectado, vale la pena explorar la necesidad de evaluar la pertinencia de aprender una metahabilidad aplicada, ANTES DE QUE EL APRENDIZAJE MISMO EMPIECE. 102