SlideShare una empresa de Scribd logo
Leonardo Ponce Peral.
BIOLOGIA

TERCERA UNIDAD ¿COMO SE TRANSMITE Y MODIFICA LA INFORMACION
GENETICA EN LOS SISTEMAS VIVOS?

Tema I Mecanismos de la herencia

Herencia mendeliana
Herencia Mendeliana                 https://encrypted-
                                    tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRD5IKL1C4W
Se       llama       herencia       vuF03qPmYIulfQneHGPvYNG-yvZVU4aBiBpbVepL
mendeliana          a       la
transmisión                de
características hereditarias
que ocurre en fundamental
acuerdo con las leyes
formuladas por el monje
austriaco Gregor Mendel
(1822-84) con base en sus
investigaciones         sobre
cruces      entre    diversas
clases de guisantes. Es de notar que Mendel, además de tener una notable
curiosidad científica y mucha paciencia y laboriosidad, fue sumamente afortunado
al escoger para sus experimentos plantas y características que por casualidad
obedecían especialmente bien las leyes concebidas por él. De hecho, son pocos
los casos en que la transmisión de un rasgo hereditario particular ocurre sin
interdependencia con la transmisión de otros rasgos, es decir, en que un gen
determina su rasgo sin que ningún otro gen influya en el resultado (cuarta ley).
Mendel logró establecer con sus experimentos varios hechos sorprendentes. Por
ejemplo, cruzando una planta alta con otra baja se obtenían híbridos parecidos al
progenitor alto o al bajo en vez de obtenerse plantas de altura promedio (1).
Además, en un cierto número de casos un rasgo desaparecía en la generación
inmediata, pero resurgía en una generación posterior. Ahora bien, para poder
explicar tan interesantes fenómenos, Mendel no se limitó a establecer tablas de
relación entre los hechos observados como hubiera hecho una mente menos
dotada. Más bien acometió una soberbia hazaña intelectual de carácter teórico
sobre la cual, medio siglo más tarde, podría comenzar a edificarse la ciencia
nueva                 de           la               genética.           Veamos.
Leyes                         de                   la                   herencia
Sobre la base de ese concepto teórico y teniendo como fondo de referencia los
datos de sus experimentos que clamaban por una explicación, Mendel formuló sus
magníficas leyes de la herencia.

Herencia no mendeliana: Dominancia incompleta, alelos múltiples y herencia
ligada al sexo

DOMINANCIA INCOMPLETA
Dominancia incompleta: No se necesita que una característica sea completamente
dominante sobre la otra. Muy a menudo la combinación de genes diferentes tiende
a producir grados variables de dominancia parcial o incompleta; en este caso, el
fenotipo del heterocigota resulta diferente del de ambos homocigotas.
En el cruzamiento de cierto tipo de ganado se ve un ejemplo de dominancia
incompleta. Si un animal rojo se cruza con una blanco, se produce un animal de
un color intermedio, un ruano; pero cuando dos miembros de esta generación se
cruzan, los rasgos empiezan a segregarse de nuevo, mostrando que los alelos
mismos, como opinaba Mendel, permanecen inalterados, dando una razón de uno
rojo a dos ruanos a uno blanco.
Nótese que si la piel roja fuese dominante sobre la blanca (o viceversa), se
obtendría una razón de 3 rojos a 1 blanco.
Alelos multiples: Muchos genes tienen más de un alelo para un determinado
rasgo. Los grupos sanguíneos A, B, AB y O son ejemplos de alelos múltiples
(genes A, B y O). Los alelos A y B son ambos dominantes, se dice que son
codominantes, mientras que el alelo O es recesivo. Si una persona tiene sangre
tipo AB, significa que por lo menos uno de sus padres tenía el alelo A y el otro B.
Si una persona tiene sangre tipo A significa que un alelo fue heredado de uno de
sus padres y que un alelo A ó O fue heredado del otro. Una persona con sangre
tipo O debe tener ambos padres portadores de un alelo O, aunque
fenotípicamente sean A ó B.
Son alelos múltiples cuando en el locus de un cromosoma puede encontrarse uno
cualquiera de tres o más genes distintos. Cualquiera sea el número de genes que
controlan la aparición de un rasgo, un individuo sólo presenta dos, uno de cada
cromosoma de un par de homólogos.

Ligada al Sexo: En la especie humana, los genes "diferenciadores" del sexo se
encuentran en cromosomas particulares: los cromosomas sexuales, gonosomas o
alosomas. El par sexual puede estar constituido por:
        Cromosomas del par sexual                 sexo
        Dos cromosomas X = XX                     Femenino
        Un cromosoma X y un cromosoma Y =
                                                  Masculino
        XY
El sexo de un individuo queda determinado en el momento de la fecundación,
dependiendo del cromosoma sexual que aporta el espermatozoide (X ó Y), ya que
el óvulo siempre aporta un X.
Los cromosomas sexuales constituyen un par de homólogos, sin embargo un
segmento de cada cromosoma presenta genes particulares y exclusivos
(segmento heterólogo).
Los varones sólo llevan un representante de cada gen ubicado en el sector
heterólogo del X (en tanto poseen un X) y las mujeres portan dichos genes por
pares (en tanto poseen dos X). Por consiguiente, la transmisión y expresión de
estos genes dependen del sexo de los individuos.
La herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión en los diferentes
sexos, de los genes que se encuentran en el sector heterólogo del cromosoma X.
Conceptos                de                gen              y              genoma

GEN:
 Un gen es un segmento corto de ADN, que le dice al cuerpo cómo producir una
proteína específica. Hay aproximadamente 30.000 genes en cada célula del
cuerpo humano y la combinación de todos los genes constituye el material
hereditario para el cuerpo humano y sus funciones.
                                                                    URL de imagen .
                                                                   https://encrypted-
tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRg1mrdPM6bOjDvR2rmg369ejEkl9OKXJIXrn87D5ESxMH
                                                                               njq6X
La composición genética de una persona
se llama genotipo.
Los genes están localizados en hebras de
ADN, de manera similar a una sarta de
cuentas. Las hebras de ADN conforman
los cromosomas.
Los cromosomas son pares apareados de
una copia de un gen específico. El gen se
encuentra en la misma posición en cada
cromosoma.
En las mujeres, un cromosoma obtiene su
gen de la madre y el otro cromosoma
apareado tiene el gen del padre.
En los hombres, un sólo cromosoma X
proviene de la madre y un cromosoma Y
no apareado proviene del padre.
Los rasgos genéticos, como el color de
los ojos, se describen como dominantes o
recesivos:
Los rasgos dominantes son controlados por un gen en el par.
Los rasgos recesivos requieren que ambos genes en el par de genes trabajen
juntos para controlar el rasgo.
Muchas características personales, como la estatura, son determinadas por más
de un gen. Sin embargo, algunas enfermedades, como la anemiadrepanocítica,
pueden ser ocasionadas por un

GENOMA:
Se denomina Genoma de una especie al
conjunto de la información genética, codificada
en una o varias moléculas de ADN (Acido
Desoxirribo Nucleico) (en muy pocas especies
ARN), donde están almacenadas las claves
para la diferenciación de las células que forman
los diferentes tejidos y órganos de un
individuo.Por medio de la reproducción
sexuada de los individuos esa información es
permanentemente reordenada y transmitida a
los      descendientes,       constituyendo      una    población       dinámica.
El conjunto de esa información codificada es el Genoma, y el de las características
morfológicas y funcionales resultantes de la "expresión" de dicha información
caracteriza       a      cada       especie      de    los       seres       vivos.

Concepto de mutación Importancia de las mutaciones como mecanismos de
variabilidad biológica
La definición que dio De Vries (1901) de la mutación era la de cualquier cambio
heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante
segregación o recombinación.
La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario
es el ADN y de la propuesta de la Doble Hélice para explicar la estructura del
material hereditario (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier
cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN.
La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética en las poblaciones,
mientras que la recombinación al crear nuevas combinaciones a partir de las
generadas por la mutación, es la fuente secundaria de variabilidad genética.
La evolución ya desde antes del antecesor común a todos los seres vivos (también
llamado LUCA, del inglés Last Universal Common Antecesor) se ha producido
gracias a muchísimos cambios aleatorios en la secuencia de bases del ADN que
llamamos mutaciones. Esto se origina por errores de la información genética
contenida en las células –por factores químicos o físicos– y también su posterior
propagación por replicación, siendo trascendentes para la evolución aquellas que
luego se van a trasmitir a la descendencia: las células somáticas si la reproducción
es asexual y los gametos si es sexual.
Por este motivo, decimos que las mutaciones son la fuente primaria de variabilidad
génica, imprescindible para que exista evolución. Entonces, sin mutaciones no se
presentaría la variabilidad genética que necesita la selección natural –además,
dicha diversidad es importante para que la población se amolde (o adapte) con
mayor éxito a los continuos cambios ambientales–. Permítanme hacer una
analogía: si vamos a una tienda donde solo hay jerseys naranjas, no tenemos la
opción de elegir cómo lo queremos, y si además este fuese el único
establecimiento de la ciudad y el color naranja supusiese una desventaja , la
población se va a pique. A no ser que en la tienda empiecen a vender jerseys de
otros colores.




URL de imagen
https://encrypted-
tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRy7BPaBs2lOtV7mrm1AF8cULyxLtQlYE4hNN4VTQh0R-
xSmwji



Tema       II     La       Ingenieríagenética        y      sus       aplicaciones

Aspectos generales de la Tecnología del ADN recombinante
La ingeniería genética es una técnica que consiste en la introducción de genes en
el      genoma       de    un      individuo    que       carece      de    ellos.
Se realiza a través de lasenzimas de restricción que son capaces de "cortar" el
ADN en puntos concretos. Se denomina ADN recombinante al que se ha formado
al intercalar un segmento de ADN extraño un un ADN receptor.
Esta tecnología nos permite obtener fragmentos de ADN en cantidades ilimitadas,
que llevará además el gen o los genes que se desee. Este ADN puede
incorporarse a las células de otros organismos (vegetales, animales, bacterias...)
en los que se podrá "expresar" la información de dichos genes. (De una manera
muy simple podemos decir que "cortamos" un gen humano y se lo "pegamos" al
ADN de una bacteria; si por ejemplo es el gen que regula la fabricación de
insulina, lo que haríamos al ponérselo a una bacteria es "obligar" a ésta a que
fabrique la insulina.




URL de imagen
data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wBDAAkGBwgHBgkIBwgKCgkLDR
YPDQwMDRsUFRAWIB0iIiAdHx8kKDQsJCYxJx8fLT0tMTU3Ojo6Iys/RD84QzQ5Ojf/2wBDAQoKC
g0MDRoPDxo3JR8lNzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nz


Aplicaciones e implicaciones de la manipulacióngenética: Organismos
transgénicos, terapia génica


Organismos transgénicos

Un organismo transgénicos es aquél que ha sufrido la alteración de su material
hereditario                   (genoma)                 por                  la
introducción artificial (manipulación genética) de un gene exógeno, esto es,
proveniente                   de                 otro               organismo
completamente diferente. Los organismos transgénicos muestran que
URL de imagen https://encrypted-
tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9
GcSvuXRUXficstnbNCe35kOFb4WyB
Mn9w8rLMtUKxJY5mL1kw65qPA
aparentemente     no    existen
barreras                   para
mezclar los genes (DNA) de dos
especies diferentes. A mediados de los años sesenta se comenzaron a inventar
bioherramientas moleculares con las cuales se podía componer y descomponer al
DNA,                           lo                     que                       permitió
intercambiar fragmentos específicos de la materia hereditaria de distintas especies
e                        incluso                     transferirlos                      a
microorganismos como las bacterias. Después se descubrió que esta práctica la
venía                       haciendo                     la                   naturaleza
desde hace millones de años con los vegetales a través de la bacteria llamada
Agrobacteriumtumefaciens.
En la mitad de los años setenta, los bioingenieros ya tenían la posibilidad de
construir                               microorganismos                              con
características predefinidas, hoy en día, las bacterias producen numerosas
proteínas                humanas               que              éstas             nunca
hubieran generado de manera natural, como ejemplo de proteínas producidas por
ingeniería                               genética                             podríamos
citar el interferón, la insulina y la hormona del crecimiento, de gran importancia en
la medicina.
En el futuro distintos microorganismos, manipulados genéticamente, pueden
resultar              de             gran           utilidad           en              la
producción de alimentos, en la eliminación de basuras, en la obtención de
materias              primas            para           la          industria,           y
también para descontaminar lo que las industrias han contaminado. La técnica
para                                  producir                              organismos
superiores, transgénicos, se introdujo a principios de los años ochenta,
inicialmente          usando          ratones       ya         que        son         un
excelente modelo animal para estudiar enfermedades humanas.

Terapia genética
Existen, en teoría, dos tipos de
TG: la Terapia Génica de Células
Somáticas y la Terapia Génica de
URL de imagen
https://encrypted-
tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9
GcRKaRTScD9LJaX1tBSwHODoxd_f
Hb4VHcIl5-P1k_Mn0FSp4cjE
Células Germinales5, aunque
sólo la primera está siendo
desarrollada         actualmente.
La TG somática busca introducir
los genes a las células somáticas
(esto es, todas las células del organismo que no son gametos o sus precursores),
y así eliminar las consecuencias clínicas de una enfermedad genética heredada o
adquirida. Las generaciones futuras no son afectadas porque el gen insertado no
pasa a ellas.
La TG germinal sólo existe como posibilidad, pues no se cuenta con la tecnología
necesaria para llevarla a cabo. Además ha sido proscrita por la comunidad
científica y por organismos internacionales por sus implicaciones éticas, las cuales
discutiremos más adelante. La TG germinal trataría las células del embrión
temprano, los óvulos, los espermatozoides o sus precursores. Cualquier gen
introducido en estas células estaría presente no sólo en el individuo, sino que
sería transmitido a su descendencia.


Implicaciones bioéticas del Proyecto Genoma Humano y de la clonación de
organismos.
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue
un proyecto internacional de investigación
científica con el objetivo fundamental de
determinar la secuencia de pares de bases
químicas que componen el ADN e
identificar y cartografiar los
URL de imagen
https://encrypted-
tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRy7BP
aBs2lOtV7mrm1AF8cULyxLtQlYE4hNN4VTQh0R
-xSmwji
aproximadamente 20.000-25.000 genes
del genoma humano desde un punto de
vista físico y funcional.
El proyecto, dotado con 90.000 millones de
dólares, fue fundado en 1990 en el Departamento de Energía y los Institutos
Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, bajo la dirección de James D.
Watson, con un plazo de realización de 15 años. Debido a la amplia colaboración
internacional, a los avances en el campo de la genómica, así como los avances en
la tecnología computacional, un borrador inicial del genoma fue terminado en el
año 2000 (anunciado conjuntamente por el ex-presidente Bill Clinton y el ex-primer
ministro británico Tony Blair el 26 de junio de 2000), finalmente el genoma
completo fue presentado en abril del 2003, dos años antes de lo esperado. Un
proyecto paralelo se realizó fuera del gobierno por parte de la Corporación Celera.
La mayoría de la secuenciación se realizó en las universidades y centros de
investigación de los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Gran Bretaña.
El genoma humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido en
fragmentos que conforman los 23 pares de cromosomas distintos de la especie
humana (22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales). El genoma
humano está compuesto por aproximadamente entre 25000 y 30000 genes
distintos. Cada uno de estos genes contiene codificada la información necesaria
para la síntesis de una o varias proteínas (o ARN funcionales, en el caso de los
genes ARN). El "genoma" de cualquier persona (a excepción de los gemelos
idénticos y los organismos clonados) es único.
Conocer la secuencia completa del genoma humano puede tener mucha
relevancia en cuanto a los estudios de biomedicina y genética clínica,
desarrollando el conocimiento de enfermedades poco estudiadas, nuevas
medicinas y diagnósticos más fiables y rápidos. Sin embargo descubrir toda la
secuencia génica de un organismo no nos permite conocer su fenotipo. Como
consecuencia, la ciencia de la genómica no podría hacerse cargo en la actualidad
de todos los problemas éticos y sociales que ya están empezando a ser debatidos.
Por eso el PGH necesita una regulación legislativa relativa al uso del conocimiento
de la secuencia genómica, pero no tendría por qué ser un impedimento en su
desarrollo, ya que el saber en sí, es inofensivo.

CLONACION DE ORGANISMOS
La clonación puede definirse como el proceso
por el que se consiguen copias idénticas de un
organismo ya desarrollado, de forma asexual.
Estas dos características son importantes:
 Se parte de un animal ya desarrollado, porque
la clonación responde a un interés por obtener
copias de un determinado animal que nos
URL de imagen
https://encrypted-
tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSLEwt0aQku
UlpwFygn12y1EHws43yrbwF0zLN4pbQ4XnIs3ClMaw
interesa, y sólo cuando es adulto conocemos
sus características.
 Por otro lado, se trata de hacerlo de forma
asexual. La reproducción sexual no nos permite
obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma
naturaleza genera diversidad.
¿Por qué es posible la clonación?
La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el
conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres
vivos.
Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo “está hecho” un
ser vivo. Un determinado animal está compuesto por millones de células, que
vienen a ser como los ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas
células tienen aspectos y funciones muy diferentes. Sin embargo todas ellas
tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas largas cadenas que
contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el organismo: el
ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se
desarrolla todo el organismo del que forma parte.

Bibliografías

http://www.ferato.com/wiki/index.php/Gen
http://iibce.edu.uy/uas/biomolec/genoma.htm
http://www.unav.es/cryf/clonacion.html
Problemas genéticos del humanismo, autor Ricardo Cruz, editorial Andrés bello.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genetica, Terminologìa
Genetica, TerminologìaGenetica, Terminologìa
Genetica, Terminologìa
Paola Simbaña
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Luisa Cardona
 
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICATema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICAjosemanuel7160
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel7160
 
Resumen no.6 decimo_biologia
Resumen no.6 decimo_biologiaResumen no.6 decimo_biologia
Resumen no.6 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
earaher
 
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómicaTema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómicapacozamora1
 
Mecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaMecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaajucha
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
Thamy Flores
 
Genética
GenéticaGenética
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIHFundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
bloguniversitariomed
 
Ligamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamientoLigamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamiento
vanessaescobarcastro
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologicaEscolapios
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
Ximena Vargas
 
Embriologia, Herencia y Genetica
Embriologia, Herencia y GeneticaEmbriologia, Herencia y Genetica
Embriologia, Herencia y GeneticaFelipe Flores
 
Fundamentos de la herencia biológica
Fundamentos de la herencia biológica  Fundamentos de la herencia biológica
Fundamentos de la herencia biológica
Itzel Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Herencia mendeliana
Herencia mendeliana Herencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Genetica, Terminologìa
Genetica, TerminologìaGenetica, Terminologìa
Genetica, Terminologìa
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICATema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
Resumen no.6 decimo_biologia
Resumen no.6 decimo_biologiaResumen no.6 decimo_biologia
Resumen no.6 decimo_biologia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómicaTema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
 
Mecanismos de la herencia
Mecanismos de la herenciaMecanismos de la herencia
Mecanismos de la herencia
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIHFundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
 
Ligamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamientoLigamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamiento
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologica
 
La genetica diapositivas
La genetica diapositivasLa genetica diapositivas
La genetica diapositivas
 
Embriologia, Herencia y Genetica
Embriologia, Herencia y GeneticaEmbriologia, Herencia y Genetica
Embriologia, Herencia y Genetica
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Fundamentos de la herencia biológica
Fundamentos de la herencia biológica  Fundamentos de la herencia biológica
Fundamentos de la herencia biológica
 
Genetica pawer
Genetica pawerGenetica pawer
Genetica pawer
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 

Similar a Tercera unidad bioñpgia para combinar

Genetica
GeneticaGenetica
Geneticaadiiz
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
weriz
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaCcannabis
 
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptxmaterial_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
JULIA GARCIA
 
Genética
GenéticaGenética
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
virghy123
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
virghy123
 
Las leyes de mendel
Las leyes de mendelLas leyes de mendel
Las leyes de mendel
janethruth
 
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
ertacatre
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
freddygoya
 
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptxU2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
KatsuraKotonoha5
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
ZoilaEugeniaAngulosa
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genéticapacozamora1
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Carlos Pineda
 
LA CIENCIA GENÉTICA
LA CIENCIA GENÉTICA LA CIENCIA GENÉTICA
LA CIENCIA GENÉTICA
Clau Pjef
 
genoma humano
genoma humanogenoma humano
genoma humano
Clau Pjef
 
Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de geneticaMAngelica06
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
davidmartinez976
 
lasleyesdemendel1-101023183416-phpapp01.pdf
lasleyesdemendel1-101023183416-phpapp01.pdflasleyesdemendel1-101023183416-phpapp01.pdf
lasleyesdemendel1-101023183416-phpapp01.pdf
carlosfelzerHurtado
 

Similar a Tercera unidad bioñpgia para combinar (20)

Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptxmaterial_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
 
Las leyes de mendel
Las leyes de mendelLas leyes de mendel
Las leyes de mendel
 
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
 
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptxU2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Proyecto! copia
Proyecto!   copiaProyecto!   copia
Proyecto! copia
 
LA CIENCIA GENÉTICA
LA CIENCIA GENÉTICA LA CIENCIA GENÉTICA
LA CIENCIA GENÉTICA
 
genoma humano
genoma humanogenoma humano
genoma humano
 
Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de genetica
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
lasleyesdemendel1-101023183416-phpapp01.pdf
lasleyesdemendel1-101023183416-phpapp01.pdflasleyesdemendel1-101023183416-phpapp01.pdf
lasleyesdemendel1-101023183416-phpapp01.pdf
 

Más de gabomullen

Tema 2 biologia
Tema 2 biologiaTema 2 biologia
Tema 2 biologiagabomullen
 
Tema1 biologia
Tema1 biologiaTema1 biologia
Tema1 biologiagabomullen
 
Tema1 biologia
Tema1 biologiaTema1 biologia
Tema1 biologiagabomullen
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablegabomullen
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambientalgabomullen
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablegabomullen
 
Teoria quimiosintetica.
Teoria quimiosintetica.Teoria quimiosintetica.
Teoria quimiosintetica.gabomullen
 
Tema 1 unidad 2
Tema 1 unidad 2Tema 1 unidad 2
Tema 1 unidad 2gabomullen
 
Diseño exp. u. 2
Diseño exp. u. 2Diseño exp. u. 2
Diseño exp. u. 2gabomullen
 
Comentario ecovideos.
Comentario ecovideos.Comentario ecovideos.
Comentario ecovideos.gabomullen
 
Comentario conferencia
Comentario conferenciaComentario conferencia
Comentario conferenciagabomullen
 
Teoria quimiosintetica. para combinar
Teoria quimiosintetica.  para combinarTeoria quimiosintetica.  para combinar
Teoria quimiosintetica. para combinargabomullen
 
Reporte de biologia equipo 4 (1) para combinar
Reporte de biologia equipo 4 (1)  para combinarReporte de biologia equipo 4 (1)  para combinar
Reporte de biologia equipo 4 (1) para combinargabomullen
 
Material del laboratorio para combinar
Material del laboratorio  para combinarMaterial del laboratorio  para combinar
Material del laboratorio para combinargabomullen
 
Fosiles para combinar
Fosiles  para combinarFosiles  para combinar
Fosiles para combinargabomullen
 
Exp 1 para combinar
Exp 1 para combinarExp 1 para combinar
Exp 1 para combinargabomullen
 
Biologia para combinar
Biologia para combinarBiologia para combinar
Biologia para combinargabomullen
 
5 reinos 3 dominios para combinar
5 reinos 3 dominios   para combinar5 reinos 3 dominios   para combinar
5 reinos 3 dominios para combinargabomullen
 
Qué es la huella ecológica
Qué es la huella ecológicaQué es la huella ecológica
Qué es la huella ecológicagabomullen
 

Más de gabomullen (20)

Tema 2 biologia
Tema 2 biologiaTema 2 biologia
Tema 2 biologia
 
Tema1 biologia
Tema1 biologiaTema1 biologia
Tema1 biologia
 
Tema1 biologia
Tema1 biologiaTema1 biologia
Tema1 biologia
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Teoria quimiosintetica.
Teoria quimiosintetica.Teoria quimiosintetica.
Teoria quimiosintetica.
 
Tema 1 unidad 2
Tema 1 unidad 2Tema 1 unidad 2
Tema 1 unidad 2
 
Diseño exp. u. 2
Diseño exp. u. 2Diseño exp. u. 2
Diseño exp. u. 2
 
Comentario ecovideos.
Comentario ecovideos.Comentario ecovideos.
Comentario ecovideos.
 
Comentario conferencia
Comentario conferenciaComentario conferencia
Comentario conferencia
 
Tema 2 uni.ii
Tema 2 uni.iiTema 2 uni.ii
Tema 2 uni.ii
 
Teoria quimiosintetica. para combinar
Teoria quimiosintetica.  para combinarTeoria quimiosintetica.  para combinar
Teoria quimiosintetica. para combinar
 
Reporte de biologia equipo 4 (1) para combinar
Reporte de biologia equipo 4 (1)  para combinarReporte de biologia equipo 4 (1)  para combinar
Reporte de biologia equipo 4 (1) para combinar
 
Material del laboratorio para combinar
Material del laboratorio  para combinarMaterial del laboratorio  para combinar
Material del laboratorio para combinar
 
Fosiles para combinar
Fosiles  para combinarFosiles  para combinar
Fosiles para combinar
 
Exp 1 para combinar
Exp 1 para combinarExp 1 para combinar
Exp 1 para combinar
 
Biologia para combinar
Biologia para combinarBiologia para combinar
Biologia para combinar
 
5 reinos 3 dominios para combinar
5 reinos 3 dominios   para combinar5 reinos 3 dominios   para combinar
5 reinos 3 dominios para combinar
 
Qué es la huella ecológica
Qué es la huella ecológicaQué es la huella ecológica
Qué es la huella ecológica
 

Tercera unidad bioñpgia para combinar

  • 1. Leonardo Ponce Peral. BIOLOGIA TERCERA UNIDAD ¿COMO SE TRANSMITE Y MODIFICA LA INFORMACION GENETICA EN LOS SISTEMAS VIVOS? Tema I Mecanismos de la herencia Herencia mendeliana Herencia Mendeliana https://encrypted- tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRD5IKL1C4W Se llama herencia vuF03qPmYIulfQneHGPvYNG-yvZVU4aBiBpbVepL mendeliana a la transmisión de características hereditarias que ocurre en fundamental acuerdo con las leyes formuladas por el monje austriaco Gregor Mendel (1822-84) con base en sus investigaciones sobre cruces entre diversas clases de guisantes. Es de notar que Mendel, además de tener una notable curiosidad científica y mucha paciencia y laboriosidad, fue sumamente afortunado al escoger para sus experimentos plantas y características que por casualidad obedecían especialmente bien las leyes concebidas por él. De hecho, son pocos los casos en que la transmisión de un rasgo hereditario particular ocurre sin interdependencia con la transmisión de otros rasgos, es decir, en que un gen determina su rasgo sin que ningún otro gen influya en el resultado (cuarta ley). Mendel logró establecer con sus experimentos varios hechos sorprendentes. Por ejemplo, cruzando una planta alta con otra baja se obtenían híbridos parecidos al progenitor alto o al bajo en vez de obtenerse plantas de altura promedio (1). Además, en un cierto número de casos un rasgo desaparecía en la generación inmediata, pero resurgía en una generación posterior. Ahora bien, para poder explicar tan interesantes fenómenos, Mendel no se limitó a establecer tablas de relación entre los hechos observados como hubiera hecho una mente menos dotada. Más bien acometió una soberbia hazaña intelectual de carácter teórico sobre la cual, medio siglo más tarde, podría comenzar a edificarse la ciencia nueva de la genética. Veamos. Leyes de la herencia Sobre la base de ese concepto teórico y teniendo como fondo de referencia los
  • 2. datos de sus experimentos que clamaban por una explicación, Mendel formuló sus magníficas leyes de la herencia. Herencia no mendeliana: Dominancia incompleta, alelos múltiples y herencia ligada al sexo DOMINANCIA INCOMPLETA Dominancia incompleta: No se necesita que una característica sea completamente dominante sobre la otra. Muy a menudo la combinación de genes diferentes tiende a producir grados variables de dominancia parcial o incompleta; en este caso, el fenotipo del heterocigota resulta diferente del de ambos homocigotas. En el cruzamiento de cierto tipo de ganado se ve un ejemplo de dominancia incompleta. Si un animal rojo se cruza con una blanco, se produce un animal de un color intermedio, un ruano; pero cuando dos miembros de esta generación se cruzan, los rasgos empiezan a segregarse de nuevo, mostrando que los alelos mismos, como opinaba Mendel, permanecen inalterados, dando una razón de uno rojo a dos ruanos a uno blanco. Nótese que si la piel roja fuese dominante sobre la blanca (o viceversa), se obtendría una razón de 3 rojos a 1 blanco. Alelos multiples: Muchos genes tienen más de un alelo para un determinado rasgo. Los grupos sanguíneos A, B, AB y O son ejemplos de alelos múltiples (genes A, B y O). Los alelos A y B son ambos dominantes, se dice que son codominantes, mientras que el alelo O es recesivo. Si una persona tiene sangre tipo AB, significa que por lo menos uno de sus padres tenía el alelo A y el otro B. Si una persona tiene sangre tipo A significa que un alelo fue heredado de uno de sus padres y que un alelo A ó O fue heredado del otro. Una persona con sangre tipo O debe tener ambos padres portadores de un alelo O, aunque fenotípicamente sean A ó B. Son alelos múltiples cuando en el locus de un cromosoma puede encontrarse uno cualquiera de tres o más genes distintos. Cualquiera sea el número de genes que controlan la aparición de un rasgo, un individuo sólo presenta dos, uno de cada cromosoma de un par de homólogos. Ligada al Sexo: En la especie humana, los genes "diferenciadores" del sexo se encuentran en cromosomas particulares: los cromosomas sexuales, gonosomas o alosomas. El par sexual puede estar constituido por: Cromosomas del par sexual sexo Dos cromosomas X = XX Femenino Un cromosoma X y un cromosoma Y = Masculino XY
  • 3. El sexo de un individuo queda determinado en el momento de la fecundación, dependiendo del cromosoma sexual que aporta el espermatozoide (X ó Y), ya que el óvulo siempre aporta un X. Los cromosomas sexuales constituyen un par de homólogos, sin embargo un segmento de cada cromosoma presenta genes particulares y exclusivos (segmento heterólogo). Los varones sólo llevan un representante de cada gen ubicado en el sector heterólogo del X (en tanto poseen un X) y las mujeres portan dichos genes por pares (en tanto poseen dos X). Por consiguiente, la transmisión y expresión de estos genes dependen del sexo de los individuos. La herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión en los diferentes sexos, de los genes que se encuentran en el sector heterólogo del cromosoma X. Conceptos de gen y genoma GEN: Un gen es un segmento corto de ADN, que le dice al cuerpo cómo producir una proteína específica. Hay aproximadamente 30.000 genes en cada célula del cuerpo humano y la combinación de todos los genes constituye el material hereditario para el cuerpo humano y sus funciones. URL de imagen . https://encrypted- tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRg1mrdPM6bOjDvR2rmg369ejEkl9OKXJIXrn87D5ESxMH njq6X La composición genética de una persona se llama genotipo. Los genes están localizados en hebras de ADN, de manera similar a una sarta de cuentas. Las hebras de ADN conforman los cromosomas. Los cromosomas son pares apareados de una copia de un gen específico. El gen se encuentra en la misma posición en cada cromosoma. En las mujeres, un cromosoma obtiene su gen de la madre y el otro cromosoma apareado tiene el gen del padre. En los hombres, un sólo cromosoma X proviene de la madre y un cromosoma Y no apareado proviene del padre. Los rasgos genéticos, como el color de los ojos, se describen como dominantes o
  • 4. recesivos: Los rasgos dominantes son controlados por un gen en el par. Los rasgos recesivos requieren que ambos genes en el par de genes trabajen juntos para controlar el rasgo. Muchas características personales, como la estatura, son determinadas por más de un gen. Sin embargo, algunas enfermedades, como la anemiadrepanocítica, pueden ser ocasionadas por un GENOMA: Se denomina Genoma de una especie al conjunto de la información genética, codificada en una o varias moléculas de ADN (Acido Desoxirribo Nucleico) (en muy pocas especies ARN), donde están almacenadas las claves para la diferenciación de las células que forman los diferentes tejidos y órganos de un individuo.Por medio de la reproducción sexuada de los individuos esa información es permanentemente reordenada y transmitida a los descendientes, constituyendo una población dinámica. El conjunto de esa información codificada es el Genoma, y el de las características morfológicas y funcionales resultantes de la "expresión" de dicha información caracteriza a cada especie de los seres vivos. Concepto de mutación Importancia de las mutaciones como mecanismos de variabilidad biológica La definición que dio De Vries (1901) de la mutación era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregación o recombinación. La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN y de la propuesta de la Doble Hélice para explicar la estructura del material hereditario (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN. La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética en las poblaciones, mientras que la recombinación al crear nuevas combinaciones a partir de las generadas por la mutación, es la fuente secundaria de variabilidad genética. La evolución ya desde antes del antecesor común a todos los seres vivos (también llamado LUCA, del inglés Last Universal Common Antecesor) se ha producido gracias a muchísimos cambios aleatorios en la secuencia de bases del ADN que llamamos mutaciones. Esto se origina por errores de la información genética contenida en las células –por factores químicos o físicos– y también su posterior
  • 5. propagación por replicación, siendo trascendentes para la evolución aquellas que luego se van a trasmitir a la descendencia: las células somáticas si la reproducción es asexual y los gametos si es sexual. Por este motivo, decimos que las mutaciones son la fuente primaria de variabilidad génica, imprescindible para que exista evolución. Entonces, sin mutaciones no se presentaría la variabilidad genética que necesita la selección natural –además, dicha diversidad es importante para que la población se amolde (o adapte) con mayor éxito a los continuos cambios ambientales–. Permítanme hacer una analogía: si vamos a una tienda donde solo hay jerseys naranjas, no tenemos la opción de elegir cómo lo queremos, y si además este fuese el único establecimiento de la ciudad y el color naranja supusiese una desventaja , la población se va a pique. A no ser que en la tienda empiecen a vender jerseys de otros colores. URL de imagen https://encrypted- tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRy7BPaBs2lOtV7mrm1AF8cULyxLtQlYE4hNN4VTQh0R- xSmwji Tema II La Ingenieríagenética y sus aplicaciones Aspectos generales de la Tecnología del ADN recombinante La ingeniería genética es una técnica que consiste en la introducción de genes en el genoma de un individuo que carece de ellos. Se realiza a través de lasenzimas de restricción que son capaces de "cortar" el ADN en puntos concretos. Se denomina ADN recombinante al que se ha formado al intercalar un segmento de ADN extraño un un ADN receptor.
  • 6. Esta tecnología nos permite obtener fragmentos de ADN en cantidades ilimitadas, que llevará además el gen o los genes que se desee. Este ADN puede incorporarse a las células de otros organismos (vegetales, animales, bacterias...) en los que se podrá "expresar" la información de dichos genes. (De una manera muy simple podemos decir que "cortamos" un gen humano y se lo "pegamos" al ADN de una bacteria; si por ejemplo es el gen que regula la fabricación de insulina, lo que haríamos al ponérselo a una bacteria es "obligar" a ésta a que fabrique la insulina. URL de imagen data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wBDAAkGBwgHBgkIBwgKCgkLDR YPDQwMDRsUFRAWIB0iIiAdHx8kKDQsJCYxJx8fLT0tMTU3Ojo6Iys/RD84QzQ5Ojf/2wBDAQoKC g0MDRoPDxo3JR8lNzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nzc3Nz Aplicaciones e implicaciones de la manipulacióngenética: Organismos transgénicos, terapia génica Organismos transgénicos Un organismo transgénicos es aquél que ha sufrido la alteración de su material hereditario (genoma) por la introducción artificial (manipulación genética) de un gene exógeno, esto es, proveniente de otro organismo completamente diferente. Los organismos transgénicos muestran que URL de imagen https://encrypted- tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9 GcSvuXRUXficstnbNCe35kOFb4WyB Mn9w8rLMtUKxJY5mL1kw65qPA aparentemente no existen barreras para mezclar los genes (DNA) de dos
  • 7. especies diferentes. A mediados de los años sesenta se comenzaron a inventar bioherramientas moleculares con las cuales se podía componer y descomponer al DNA, lo que permitió intercambiar fragmentos específicos de la materia hereditaria de distintas especies e incluso transferirlos a microorganismos como las bacterias. Después se descubrió que esta práctica la venía haciendo la naturaleza desde hace millones de años con los vegetales a través de la bacteria llamada Agrobacteriumtumefaciens. En la mitad de los años setenta, los bioingenieros ya tenían la posibilidad de construir microorganismos con características predefinidas, hoy en día, las bacterias producen numerosas proteínas humanas que éstas nunca hubieran generado de manera natural, como ejemplo de proteínas producidas por ingeniería genética podríamos citar el interferón, la insulina y la hormona del crecimiento, de gran importancia en la medicina. En el futuro distintos microorganismos, manipulados genéticamente, pueden resultar de gran utilidad en la producción de alimentos, en la eliminación de basuras, en la obtención de materias primas para la industria, y también para descontaminar lo que las industrias han contaminado. La técnica para producir organismos superiores, transgénicos, se introdujo a principios de los años ochenta, inicialmente usando ratones ya que son un excelente modelo animal para estudiar enfermedades humanas. Terapia genética Existen, en teoría, dos tipos de TG: la Terapia Génica de Células Somáticas y la Terapia Génica de URL de imagen https://encrypted- tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9 GcRKaRTScD9LJaX1tBSwHODoxd_f Hb4VHcIl5-P1k_Mn0FSp4cjE Células Germinales5, aunque sólo la primera está siendo desarrollada actualmente. La TG somática busca introducir los genes a las células somáticas
  • 8. (esto es, todas las células del organismo que no son gametos o sus precursores), y así eliminar las consecuencias clínicas de una enfermedad genética heredada o adquirida. Las generaciones futuras no son afectadas porque el gen insertado no pasa a ellas. La TG germinal sólo existe como posibilidad, pues no se cuenta con la tecnología necesaria para llevarla a cabo. Además ha sido proscrita por la comunidad científica y por organismos internacionales por sus implicaciones éticas, las cuales discutiremos más adelante. La TG germinal trataría las células del embrión temprano, los óvulos, los espermatozoides o sus precursores. Cualquier gen introducido en estas células estaría presente no sólo en el individuo, sino que sería transmitido a su descendencia. Implicaciones bioéticas del Proyecto Genoma Humano y de la clonación de organismos. El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los URL de imagen https://encrypted- tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcRy7BP aBs2lOtV7mrm1AF8cULyxLtQlYE4hNN4VTQh0R -xSmwji aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional. El proyecto, dotado con 90.000 millones de dólares, fue fundado en 1990 en el Departamento de Energía y los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, bajo la dirección de James D. Watson, con un plazo de realización de 15 años. Debido a la amplia colaboración internacional, a los avances en el campo de la genómica, así como los avances en la tecnología computacional, un borrador inicial del genoma fue terminado en el año 2000 (anunciado conjuntamente por el ex-presidente Bill Clinton y el ex-primer ministro británico Tony Blair el 26 de junio de 2000), finalmente el genoma completo fue presentado en abril del 2003, dos años antes de lo esperado. Un proyecto paralelo se realizó fuera del gobierno por parte de la Corporación Celera. La mayoría de la secuenciación se realizó en las universidades y centros de investigación de los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Gran Bretaña.
  • 9. El genoma humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido en fragmentos que conforman los 23 pares de cromosomas distintos de la especie humana (22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales). El genoma humano está compuesto por aproximadamente entre 25000 y 30000 genes distintos. Cada uno de estos genes contiene codificada la información necesaria para la síntesis de una o varias proteínas (o ARN funcionales, en el caso de los genes ARN). El "genoma" de cualquier persona (a excepción de los gemelos idénticos y los organismos clonados) es único. Conocer la secuencia completa del genoma humano puede tener mucha relevancia en cuanto a los estudios de biomedicina y genética clínica, desarrollando el conocimiento de enfermedades poco estudiadas, nuevas medicinas y diagnósticos más fiables y rápidos. Sin embargo descubrir toda la secuencia génica de un organismo no nos permite conocer su fenotipo. Como consecuencia, la ciencia de la genómica no podría hacerse cargo en la actualidad de todos los problemas éticos y sociales que ya están empezando a ser debatidos. Por eso el PGH necesita una regulación legislativa relativa al uso del conocimiento de la secuencia genómica, pero no tendría por qué ser un impedimento en su desarrollo, ya que el saber en sí, es inofensivo. CLONACION DE ORGANISMOS La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes: Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos URL de imagen https://encrypted- tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSLEwt0aQku UlpwFygn12y1EHws43yrbwF0zLN4pbQ4XnIs3ClMaw interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características. Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad. ¿Por qué es posible la clonación? La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.
  • 10. Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo “está hecho” un ser vivo. Un determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas largas cadenas que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que forma parte. Bibliografías http://www.ferato.com/wiki/index.php/Gen http://iibce.edu.uy/uas/biomolec/genoma.htm http://www.unav.es/cryf/clonacion.html Problemas genéticos del humanismo, autor Ricardo Cruz, editorial Andrés bello.