SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad de Yacambú – Facultad de Humanidades
Programa Carrera Licenciatura en Psicología
Facilitador: Participante:
Profe : Xiomara Rodríguez. Sarmiento B. María V.
Asignatura: Genética y Conducta HPS-142-00057V
Barinas; Febrero 2015
LOS GENES
Es la unidad física básica de la herencia. Los
genes se transmiten de los padres a la descendencia y
contienen la información necesaria para precisar sus
rasgos. Los genes están dispuestos, uno tras otro, en
estructuras llamadas cromosomas. Un cromosoma
contiene una única molécula larga de ADN, sólo una
parte de la cual corresponde a un gen individual. Los
seres humanos tienen aproximadamente 20.000 genes
organizados en sus cromosomas.
LOS GENES
Las características de forma, función y
comportamiento de los organismos se transmiten de
generación en generación a través de la información
genética. La información sobre el tamaño, el color, el
número de flores, de frutos, el funcionamiento de los
sentidos y hasta la conducta de los organismos se
encuentra depositada en el código genético. Al
conjunto de caracteres transmisibles se conoce como
genotipo y su manifestación (anatomía, fisiología y
conducta) se conoce como fenotipo.
CONCEPTOS
Fenotipo: la clase de la que se es miembro según las
cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su
morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de
descripción. Las propiedades observables de un organismo.
Genotipo: La clase de la que se es miembro según el estado de
los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y
por extensión su genoma. El contenido genético de un
organismo.
El fenotipo y el genotipo se identifican a un solo nivel: el del
DNA. Por primera vez en la historia ahora el genotipo también es
fenotipo, es un carácter observable, expresión de la realidad
material del genotipo.
LOCUS
Un locus (en latín, lugar; el plural en español es también
locus) es una posición fija en un cromosoma, como la posición de
un gen o de un marcador (marcador genético). Una variante de
la secuencia del ADN en un determinado locus se llama alelo. La
lista ordenada de locus conocidos para un genoma particular se
denomina mapa genético, mientras que se denomina cartografía
genética al proceso de determinación del locus de un
determinado carácter biológico.
Las células diploides y poliploides cuyos cromosomas tienen el
mismo alelo en algún locus se llaman homocigotos, mientras que
los que tienen diferentes alelos en un locus, heterocigotos.
ALELOS
Un alelo o aleloide es cada una de las formas alternativas
que puede tener un mismo gen que se diferencian en su
secuencia y que se puede manifestar en modificaciones
concretas de la función de ese gen. (producen variaciones en
características heredadas como, por ejemplo, el color de ojos o
el grupo sanguíneo).1 Dado que la mayoría de los mamíferos son
diploides, poseen dos juegos de cromosomas, uno de ellos
procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se
ubica en igual locus o lugar del cromosomas
Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se
otorga a un gen cuando rivaliza contra otro gen por la ocupación
de posición final en los cromosomas durante la separación que
se produce durante la meiosis celular
 Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el
centro (núcleo) de las células que transportan fragmentos
largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y
es el pilar fundamental del cuerpo humano.
 Los cromosomas son los portadores de la mayor parte del
material genético y condicionan la organización de la vida y
las características hereditarias de cada especie. Los
experimentos de Mendel pusieron de manifiesto que muchos
de los caracteres del guisante dependen de dos factores,
después llamados genes, de los que cada individuo recibe un
ejemplar procedente del padre y otro de la madre.
Un cromosoma está constituido por
condensación de cromatina ( ADN
combinado con Histonas ), los elementos
morfológicos de los cromosomas son los
siguientes:
 Brazos o Cromátides: representan los
filamentos finos por condensación de la
cromatina, pueden ser dobles o
simples, cada cromátide posee en su
interior una sola molécula de ADN
enrollada de extremo a extremo.
 Cromonemas: representan las
crom´´atides en estado temprano de
condensación.
 Cromómeros: son acúmulos de material cromatínico que se
encuentran dentro de los brazos del cromosoma a la manera de
un collar de cuentas.
 Centrómero: es la parte central del cromosoma destinada a la
fijación de estos a las fibras del huso mitótico o acromático.
 Cinetocoro: es un disco de naturaleza proteica que se ubica por
encima de la cromatina centromérica, el cinetocoro tiene una
función en la fijación o adhesión de los cromosomas a los
microtúbulos del huso mitótico.
 Telómeros: son los extremos finales del cromosoma, sirven
para dar estabilidad al cromosoma.
 Constricción primaria: ubicada a los costados del centrómero,
indica el punto de formación de los brazos o cromátides.
 Contricción secundaria: ubicada por abajo del Organizador
Nucleolar.
 Organizador Nucleolar: se encuentra ubicado por encima de la
constricción secundaria, el organizador nucleolar interviene en la
formación del Nucléolo cuando este se disuelve y desaparece en
la Metafase y reaparece en la Anafase de la Mitosis y de la
Meiosis.
 Satélites: son formaciones globosas a la manera de un satélite
separa del cuerpo del cromosoma por una constricción
secundaria.
Según la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican
en:
Metacéntricos:
El centrómero se localiza a mitad del cromosoma y los dos
brazos presentan igual longitud.
Submetacéntricos:
La longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del
otro.
Acrocéntrico:
Un brazo es muy corto (p) y el otro largo (q).
Telocéntrico:
Sólo se aprecia un brazo del cromosoma al estar el centrómero
en el extremo.
 La determinación del sexo o género en la especie humana
queda marcada en el momento de la fecundación y viene
fijada por el tipo de gametos que se unen. Las mujeres sólo
producirán un tipo de óvulo con 22 autosomas y un
cromosoma sexual X, mientras que los varones formarán dos
tipos de espermatozoides, el 50% portadores de un
cromosoma X y el 50% portadores de un cromosoma Y.
 La diferenciación sexual, sexo o géneero, es la expresión
fenotípica de un conjunto de factores genéticos que
determinan que el individuo sea capaz de producir uno u otro
tipo de células sexuales. Los individuos machos o de sexo
masculino, son los productores de espermatozoides, los
individuos hembras o de sexo femenino, son los productores
de óvulos y los individuos hermafroditas son capaces de
producir los dos tipos de gametos. Los cromosomas sexuales
se han denominado X e Y .
Homocigoto: es un individuo de raza pura para cierto carácter
que presenta dos alelos iguales para dicho carácter.
Heterocigoto: es un individuo de raza híbrida para cierto
carácter que presenta dos alelos distintos para dicho carácter.
 Algunos genes que determinan para caracteres no sexuales se
trasmiten a la descendencia ligados a los cromosomas
sexuales, fundamentalmente ligados al cromosoma X, por lo
que en estos casos se trata de una herencia ligada al sexo.
 Los genes ligados al cromosoma X son genes generalmente
recesivos y determinan para caracteres no sexuales, por
tanto, se trasmiten junto a este cromosoma, siguiendo las
leyes de la herencia planteadas por Mendel.
 Para los genes ligados al sexo, las mujeres al poseer en el par
de cromosomas sexuales dos cromosomas X, pueden ser
para estos caracteres homocigóticas o heterocigóticas, sin
embargo, en los hombres que cromosómicamente son XY,
para estos caracteres solo pueden ser hemicigóticos, de ahí
que los caracteres ligados al cromosoma X se expresen con
mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres.
El cariotipo : es el complemento cromosómico particular de un
individuo y viene definido por el número y morfología de los
cromosomas en la metafase mitótica. En la especie humana la
dotación cromosómica es de 2n = 46 (22 pares de autosomas y
un par de cromosomas sexuales).
 En 1956, Tijo y Levan determinaran el complemento
cromosómico diploide del hombre (2n = 46).
 En 1959 Lejeune describió la primera cromosomopatía o
enfermedad originada por una alteración cromosómica, el
síndrome de Down producido por una trisomía del
cromosoma 21.
Las alteraciones cromosómicas más frecuentes en humanos son:
Anomalías autosómicas:
Síndrome de Down, por trisomía del cromosoma 21, translocación 21/21 o translocación
14/21.
Síndrome de Patau, por trisomía del par 13.
Síndrome de Edwards, por trisomía del par 18.
Síndrome Cri du Chat, por deleción parcial del brazo corto del cromosoma 5 (5p).
Síndrome de DiGeorge, por deleción parcial del brazo largo del cromosoma 22 (22q11).
Cromosoma Filadelfia, formado por una translocación entre los cromosomas 9 y 22.
Las alteraciones cromosómicas más frecuentes en humanos son:
Anomalías de los cromosomas sexuales:
Síndrome de Klinefelter, por una constitución XXY, XXXY,
XXXXY.
Síndrome XYY, cromosoma Y extra en varones.
Síndrome de Turner, constitución X0.
Síndrome XXX, cromosoma X extra en mujeres.
El estudio del cariotipo tiene también su aplicación en el diagnóstico prenatal.
Es posible determinar la constitución cromosómica del feto antes de su
nacimiento pudiendo así observarse si presenta alguna anomalía cromosómica
detectable. Hoy en día, el diagnóstico prenatal se practica a posteriori del inicio
de la gestación y los resultados positivos suelen plantear conflictos éticos y
emocionales.
Tarea 02. GENÉTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)
jositad
 
Mecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la HerenciaMecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la Herencia
María García
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
weriz
 
Cromosomas...
Cromosomas...Cromosomas...
Cromosomas...
MilitzaDiaz001
 
Genetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomasGenetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomas
Betzabel Gomez
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
Univ Yacambú
 
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
rogersuarez123
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
GabyValeri
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
ericahpr
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
Laura Quero
 
Cromosoma gva
Cromosoma  gvaCromosoma  gva
Cromosoma gva
VILLAGONZA
 
Genética y conducta (Conceptos)
Genética y conducta (Conceptos)Genética y conducta (Conceptos)
Genética y conducta (Conceptos)
YosmarFer
 
Tarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomasTarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomas
Lucy Torres
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
Universidad Yacambu
 
Tarea 3 cromosomas 2014
Tarea 3 cromosomas 2014Tarea 3 cromosomas 2014
Tarea 3 cromosomas 2014
Hector Avila
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
efrainbrady
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
maryg280
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
andreinayepez
 
Cromosoma Alejandra Muñoz
Cromosoma Alejandra Muñoz Cromosoma Alejandra Muñoz
Cromosoma Alejandra Muñoz
Gabimanri
 

La actualidad más candente (20)

Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)
 
Mecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la HerenciaMecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la Herencia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Cromosomas...
Cromosomas...Cromosomas...
Cromosomas...
 
Genetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomasGenetica y conducta cromosomas
Genetica y conducta cromosomas
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
 
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
Cromosomas "Diapositiva realizada por Roger Suarez"
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Cromosoma gva
Cromosoma  gvaCromosoma  gva
Cromosoma gva
 
Genética y conducta (Conceptos)
Genética y conducta (Conceptos)Genética y conducta (Conceptos)
Genética y conducta (Conceptos)
 
Tarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomasTarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomas
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
 
Tarea 3 cromosomas 2014
Tarea 3 cromosomas 2014Tarea 3 cromosomas 2014
Tarea 3 cromosomas 2014
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Cromosoma Alejandra Muñoz
Cromosoma Alejandra Muñoz Cromosoma Alejandra Muñoz
Cromosoma Alejandra Muñoz
 

Destacado

Tarea 2 genetica y conducta jmg
Tarea 2 genetica y conducta  jmgTarea 2 genetica y conducta  jmg
Tarea 2 genetica y conducta jmg
Jose Miguel Gonzalez
 
Tarea 2 genetica y conducta
Tarea 2 genetica y conductaTarea 2 genetica y conducta
Tarea 2 genetica y conducta
yelimel
 
Tarea 2 Genética y Conducta (Definiciones)
Tarea 2 Genética y Conducta (Definiciones)Tarea 2 Genética y Conducta (Definiciones)
Tarea 2 Genética y Conducta (Definiciones)
Katherinemarin1988
 
Frutos en flor
Frutos en florFrutos en flor
Frutos en flor
Melele47
 
Tipos de cruzamientos
Tipos de cruzamientosTipos de cruzamientos
Tipos de cruzamientos
Jose Antonio Diaz
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Simeón Aguayo Trinidad
 
Unidad 5.- Sistemas de cruzamiento
Unidad 5.- Sistemas de cruzamientoUnidad 5.- Sistemas de cruzamiento
Unidad 5.- Sistemas de cruzamiento
ElenaRaimundez
 
Flor de tomate
Flor de tomateFlor de tomate
Flor de tomate
Carlo Saldaña Valerio
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
a1b2c3flores
 
Cuestionario de sistema de cruzamiento
Cuestionario de sistema de cruzamientoCuestionario de sistema de cruzamiento
Cuestionario de sistema de cruzamiento
Benjamin Najarro
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
josecito91
 
Heredabilidad
HeredabilidadHeredabilidad
Heredabilidad
Tus Clases De Apoyo
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
Luis antonio Amaya
 
Mejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamasMejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamas
Carlos Retamozo Andrade
 
11 Cruzamientos
11 Cruzamientos 11 Cruzamientos
11 Cruzamientos
poblaciones-vet-uba
 
Reproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadasReproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadas
AERV23
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
Familia Bautista Caceres
 
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
Jw Gl
 

Destacado (20)

Tarea 2 genetica y conducta jmg
Tarea 2 genetica y conducta  jmgTarea 2 genetica y conducta  jmg
Tarea 2 genetica y conducta jmg
 
Tarea 2 genetica y conducta
Tarea 2 genetica y conductaTarea 2 genetica y conducta
Tarea 2 genetica y conducta
 
Tarea 2 Genética y Conducta (Definiciones)
Tarea 2 Genética y Conducta (Definiciones)Tarea 2 Genética y Conducta (Definiciones)
Tarea 2 Genética y Conducta (Definiciones)
 
Frutos en flor
Frutos en florFrutos en flor
Frutos en flor
 
Tipos de cruzamientos
Tipos de cruzamientosTipos de cruzamientos
Tipos de cruzamientos
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
 
Unidad 5.- Sistemas de cruzamiento
Unidad 5.- Sistemas de cruzamientoUnidad 5.- Sistemas de cruzamiento
Unidad 5.- Sistemas de cruzamiento
 
Flor de tomate
Flor de tomateFlor de tomate
Flor de tomate
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
 
Cuestionario de sistema de cruzamiento
Cuestionario de sistema de cruzamientoCuestionario de sistema de cruzamiento
Cuestionario de sistema de cruzamiento
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
 
Heredabilidad
HeredabilidadHeredabilidad
Heredabilidad
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Mejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamasMejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamas
 
11 Cruzamientos
11 Cruzamientos 11 Cruzamientos
11 Cruzamientos
 
Reproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadasReproducción de las plantas cultivadas
Reproducción de las plantas cultivadas
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
 
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
 

Similar a Tarea 02. GENÉTICA

Genética y conducta tarea 3 los cromosomas
Genética y conducta tarea 3 los cromosomasGenética y conducta tarea 3 los cromosomas
Genética y conducta tarea 3 los cromosomas
virghy123
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
UNY
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
UNY
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Genética y conducta.
Genética y conducta.Genética y conducta.
Genética y conducta.
uribejorlando
 
Cromosoma.
Cromosoma.Cromosoma.
Cromosoma.
Maria Viaje
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Los Cromosomas
Los CromosomasLos Cromosomas
Los Cromosomas
Annerella
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Yanitza Escalona
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
Universidad Yacambú
 
Tarea 3 Cromosomas
Tarea 3  CromosomasTarea 3  Cromosomas
Tarea 3 Cromosomas
Rosanyely Viloria
 
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNYTarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Nahem Blanco Rios
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
Francisco Moreno
 
Definiciones Tarea 3
Definiciones Tarea 3Definiciones Tarea 3
Definiciones Tarea 3
annap3
 
Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta.
Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta. Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta.
Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta.
marielitamijares
 
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
eslens
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
mairkryv
 
Los cromosoma zjs
Los cromosoma zjsLos cromosoma zjs
Los cromosoma zjs
zulesiman
 
Cromosoma tarea 3
Cromosoma   tarea 3Cromosoma   tarea 3
Cromosoma tarea 3
Yoel Antonio Garcia
 

Similar a Tarea 02. GENÉTICA (20)

Genética y conducta tarea 3 los cromosomas
Genética y conducta tarea 3 los cromosomasGenética y conducta tarea 3 los cromosomas
Genética y conducta tarea 3 los cromosomas
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Genética y conducta.
Genética y conducta.Genética y conducta.
Genética y conducta.
 
Cromosoma.
Cromosoma.Cromosoma.
Cromosoma.
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Los Cromosomas
Los CromosomasLos Cromosomas
Los Cromosomas
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
 
Tarea 3 Cromosomas
Tarea 3  CromosomasTarea 3  Cromosomas
Tarea 3 Cromosomas
 
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNYTarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Definiciones Tarea 3
Definiciones Tarea 3Definiciones Tarea 3
Definiciones Tarea 3
 
Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta.
Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta. Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta.
Presentación cromosomas Tarea Nº 3 de la materia Genética y Conducta.
 
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Los cromosoma zjs
Los cromosoma zjsLos cromosoma zjs
Los cromosoma zjs
 
Cromosoma tarea 3
Cromosoma   tarea 3Cromosoma   tarea 3
Cromosoma tarea 3
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Tarea 02. GENÉTICA

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad de Yacambú – Facultad de Humanidades Programa Carrera Licenciatura en Psicología Facilitador: Participante: Profe : Xiomara Rodríguez. Sarmiento B. María V. Asignatura: Genética y Conducta HPS-142-00057V Barinas; Febrero 2015
  • 2. LOS GENES Es la unidad física básica de la herencia. Los genes se transmiten de los padres a la descendencia y contienen la información necesaria para precisar sus rasgos. Los genes están dispuestos, uno tras otro, en estructuras llamadas cromosomas. Un cromosoma contiene una única molécula larga de ADN, sólo una parte de la cual corresponde a un gen individual. Los seres humanos tienen aproximadamente 20.000 genes organizados en sus cromosomas.
  • 3. LOS GENES Las características de forma, función y comportamiento de los organismos se transmiten de generación en generación a través de la información genética. La información sobre el tamaño, el color, el número de flores, de frutos, el funcionamiento de los sentidos y hasta la conducta de los organismos se encuentra depositada en el código genético. Al conjunto de caracteres transmisibles se conoce como genotipo y su manifestación (anatomía, fisiología y conducta) se conoce como fenotipo.
  • 4. CONCEPTOS Fenotipo: la clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción. Las propiedades observables de un organismo. Genotipo: La clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma. El contenido genético de un organismo. El fenotipo y el genotipo se identifican a un solo nivel: el del DNA. Por primera vez en la historia ahora el genotipo también es fenotipo, es un carácter observable, expresión de la realidad material del genotipo.
  • 5.
  • 6. LOCUS Un locus (en latín, lugar; el plural en español es también locus) es una posición fija en un cromosoma, como la posición de un gen o de un marcador (marcador genético). Una variante de la secuencia del ADN en un determinado locus se llama alelo. La lista ordenada de locus conocidos para un genoma particular se denomina mapa genético, mientras que se denomina cartografía genética al proceso de determinación del locus de un determinado carácter biológico. Las células diploides y poliploides cuyos cromosomas tienen el mismo alelo en algún locus se llaman homocigotos, mientras que los que tienen diferentes alelos en un locus, heterocigotos.
  • 7. ALELOS Un alelo o aleloide es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen. (producen variaciones en características heredadas como, por ejemplo, el color de ojos o el grupo sanguíneo).1 Dado que la mayoría de los mamíferos son diploides, poseen dos juegos de cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosomas Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza contra otro gen por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la separación que se produce durante la meiosis celular
  • 8.  Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano.  Los cromosomas son los portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la organización de la vida y las características hereditarias de cada especie. Los experimentos de Mendel pusieron de manifiesto que muchos de los caracteres del guisante dependen de dos factores, después llamados genes, de los que cada individuo recibe un ejemplar procedente del padre y otro de la madre.
  • 9. Un cromosoma está constituido por condensación de cromatina ( ADN combinado con Histonas ), los elementos morfológicos de los cromosomas son los siguientes:  Brazos o Cromátides: representan los filamentos finos por condensación de la cromatina, pueden ser dobles o simples, cada cromátide posee en su interior una sola molécula de ADN enrollada de extremo a extremo.  Cromonemas: representan las crom´´atides en estado temprano de condensación.
  • 10.  Cromómeros: son acúmulos de material cromatínico que se encuentran dentro de los brazos del cromosoma a la manera de un collar de cuentas.  Centrómero: es la parte central del cromosoma destinada a la fijación de estos a las fibras del huso mitótico o acromático.  Cinetocoro: es un disco de naturaleza proteica que se ubica por encima de la cromatina centromérica, el cinetocoro tiene una función en la fijación o adhesión de los cromosomas a los microtúbulos del huso mitótico.  Telómeros: son los extremos finales del cromosoma, sirven para dar estabilidad al cromosoma.  Constricción primaria: ubicada a los costados del centrómero, indica el punto de formación de los brazos o cromátides.  Contricción secundaria: ubicada por abajo del Organizador Nucleolar.
  • 11.  Organizador Nucleolar: se encuentra ubicado por encima de la constricción secundaria, el organizador nucleolar interviene en la formación del Nucléolo cuando este se disuelve y desaparece en la Metafase y reaparece en la Anafase de la Mitosis y de la Meiosis.  Satélites: son formaciones globosas a la manera de un satélite separa del cuerpo del cromosoma por una constricción secundaria.
  • 12. Según la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican en: Metacéntricos: El centrómero se localiza a mitad del cromosoma y los dos brazos presentan igual longitud. Submetacéntricos: La longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro. Acrocéntrico: Un brazo es muy corto (p) y el otro largo (q). Telocéntrico: Sólo se aprecia un brazo del cromosoma al estar el centrómero en el extremo.
  • 13.
  • 14.  La determinación del sexo o género en la especie humana queda marcada en el momento de la fecundación y viene fijada por el tipo de gametos que se unen. Las mujeres sólo producirán un tipo de óvulo con 22 autosomas y un cromosoma sexual X, mientras que los varones formarán dos tipos de espermatozoides, el 50% portadores de un cromosoma X y el 50% portadores de un cromosoma Y.  La diferenciación sexual, sexo o géneero, es la expresión fenotípica de un conjunto de factores genéticos que determinan que el individuo sea capaz de producir uno u otro tipo de células sexuales. Los individuos machos o de sexo masculino, son los productores de espermatozoides, los individuos hembras o de sexo femenino, son los productores de óvulos y los individuos hermafroditas son capaces de producir los dos tipos de gametos. Los cromosomas sexuales se han denominado X e Y .
  • 15.
  • 16. Homocigoto: es un individuo de raza pura para cierto carácter que presenta dos alelos iguales para dicho carácter. Heterocigoto: es un individuo de raza híbrida para cierto carácter que presenta dos alelos distintos para dicho carácter.
  • 17.  Algunos genes que determinan para caracteres no sexuales se trasmiten a la descendencia ligados a los cromosomas sexuales, fundamentalmente ligados al cromosoma X, por lo que en estos casos se trata de una herencia ligada al sexo.  Los genes ligados al cromosoma X son genes generalmente recesivos y determinan para caracteres no sexuales, por tanto, se trasmiten junto a este cromosoma, siguiendo las leyes de la herencia planteadas por Mendel.  Para los genes ligados al sexo, las mujeres al poseer en el par de cromosomas sexuales dos cromosomas X, pueden ser para estos caracteres homocigóticas o heterocigóticas, sin embargo, en los hombres que cromosómicamente son XY, para estos caracteres solo pueden ser hemicigóticos, de ahí que los caracteres ligados al cromosoma X se expresen con mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres.
  • 18.
  • 19. El cariotipo : es el complemento cromosómico particular de un individuo y viene definido por el número y morfología de los cromosomas en la metafase mitótica. En la especie humana la dotación cromosómica es de 2n = 46 (22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales).  En 1956, Tijo y Levan determinaran el complemento cromosómico diploide del hombre (2n = 46).  En 1959 Lejeune describió la primera cromosomopatía o enfermedad originada por una alteración cromosómica, el síndrome de Down producido por una trisomía del cromosoma 21.
  • 20. Las alteraciones cromosómicas más frecuentes en humanos son: Anomalías autosómicas: Síndrome de Down, por trisomía del cromosoma 21, translocación 21/21 o translocación 14/21. Síndrome de Patau, por trisomía del par 13. Síndrome de Edwards, por trisomía del par 18. Síndrome Cri du Chat, por deleción parcial del brazo corto del cromosoma 5 (5p). Síndrome de DiGeorge, por deleción parcial del brazo largo del cromosoma 22 (22q11). Cromosoma Filadelfia, formado por una translocación entre los cromosomas 9 y 22.
  • 21. Las alteraciones cromosómicas más frecuentes en humanos son: Anomalías de los cromosomas sexuales: Síndrome de Klinefelter, por una constitución XXY, XXXY, XXXXY. Síndrome XYY, cromosoma Y extra en varones. Síndrome de Turner, constitución X0. Síndrome XXX, cromosoma X extra en mujeres. El estudio del cariotipo tiene también su aplicación en el diagnóstico prenatal. Es posible determinar la constitución cromosómica del feto antes de su nacimiento pudiendo así observarse si presenta alguna anomalía cromosómica detectable. Hoy en día, el diagnóstico prenatal se practica a posteriori del inicio de la gestación y los resultados positivos suelen plantear conflictos éticos y emocionales.