SlideShare una empresa de Scribd logo
alistihlal@gmail.com
                         Tercero de ESO

  Secuenciación       de      contenidos      conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Propuesta inicial.

   Tendrán carácter de progresivo tratamiento y complejidad a lo
largo del curso y se integran a su vez en los contenidos de Cuarto
de ESO.

    Se trata de sugerencias. El contenido es conscientemente amplio para que
según las circunstancias del aula y el deseo del profesorado en la dinámica
del proceso de enseñanza- aprendizaje, pueda realizarse en su totalidad o
eligiendo temas u orden en el que se desarrollarán, tanto respecto a los
contenidos básico de las unidades que presentamos como a los planteados
para las “Ventanas a la Historia”. Así mismo, la misma dinámica puede
presentar la ocasión de introducir temas aquí no presentados además de los
trabajos realizados por el alumnado y las actualizaciones derivadas de los
conocimientos adquiridos durante la realización de las actividades.

   Eje del curso: La población y el medio. Habitats e
historia.

   Presentación del curso con vídeo para debate y primeros
trabajos: La Casa Común.
    - Gea y su bio y etnodiversidad.
    - Descripciones fotográficas: diversidad de paisajes, climas, fauna, flora,
      grupos étnicos, habitats humanos (países, ciudades, zonas rurales…).
      Mostrando la belleza de Gea y de la creatividad humana.
    - Se van intercalando textos del Preámbulo y artículos 1 a 7 y 13.
    - “ “         “         “ sobre los derechos de Gea.
    - ¿Intercalar también breves contraposiciones mostrando los
      comportamientos negativos sobre Gea y la humanidad?
    - El cumplimiento de los derechos humanos es el sueño de todos expresado
      en la Declaración Universal de 1948, una revolución inacabada para
      construir OTRO MUNDO POSIBLE.



                                                                        1
UNIDADES DIDÁCTICAS

    La diversidad humana. 1ª Unidad.

    Pregunta guía: ¿Cómo somos? Conocemos algunas manifestaciones
de la diversidad humana.

    a. Desarrollamos el tema “Culturas y Grupos étnicos. Mestizaje. Una sola
especie y diversidad cultural. Análisis de ejemplos. España.”

    Tras presentar la diversidad en un barrio o pueblo, pedimos al
alumnado en gran grupo que vayan diciendo que les gusta de
Andalucía y sugerimos otras. Después les pedimos que investiguen
en pequeño grupo el origen de esas propuestas, por ejemplo, el
nombre Andalucía, el flamenco, alimentos, recetas de cocina,
azulejos, plantas y animales, monumentos, palabras, nombres de
lugar… Comprender lo que hemos recibido de otros que llegaron y
fueron haciendo Andalucía… detectar ideas previas

    Analizamos en el contexto de la época y de la actualidad:

   “Todas las tierras, en su diversidad, son una, y los hombres todos son
vecinos y hermanos”.

   ( al- Zubaydi, sevillano, siglo X, preceptor del califa al- Hakam II)

     Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía:
Profundizando en los artículos 1, 2, 3, 6, 7 e iniciamos el tratamiento del 13, 14 y
15 (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos,
trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los
contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en
todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a
los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y
actitudinal de los temas tratados.

   Ventanas a la historia:

    Eurocentrismo. Culturas y periodos históricos. Contar el tiempo histórico. El
lugar de la cultura occidental entre las culturas de la Tierra.


                                                                            2
La Humanidad y su evolución. Mapa de los hallazgos de homínidos.

    Andalucía. Una geografía de brazos abiertos. Mapas físico y político de
Andalucía. Migraciones históricas, mestizaje cultural e intercambios: La
conformación del paisaje humanizado andaluz. Intercambios de especies
botánicas y animales domésticos. Algunos elementos y pautas culturales
productos de los “otros”, del Oriente y África hasta América.

    Breve historia del pueblo gitano.

    Pueblos indígenas. Colonizaciones. Necesidades y derechos. ONU 2007:
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.


     b. Desarrollamos el tema “Diversos por el sexo y la orientación sexual.
Andalucía, igualdad en la legislación y discriminaciones aún existentes en las
prácticas sociales”.

     Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos
2, 16 y primer acercamiento a las declaraciones de Naciones Unidas, 1983 y
1993, sobre la eliminación de la discriminación y de la violencia contra la mujer.
(reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…).
Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del
articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en
cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la
base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas
tratados.

    Ventanas a la historia:

    La lucha por la igualdad real entre la mujer y el hombre. La lucha por el
Sufragio Universal.

     Mujeres que han pasado a la historia.

     Diversidad de uniones de género- diversidad de concepciones sobre la
familia. Islas Trobiands.

     Enlace a la lucha por la igualdad de género:

     Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía



                                                                          3
c. Desarrollamos el tema “Diversos por la edad. La red de solidaridad social
y generacional”.

     Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos
22, 25, 26 y primer acercamiento a La Declaración y Convención sobre los
Derechos de la Infancia (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones,
proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados
y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo.
Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el
respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental
y actitudinal de los temas tratados.

    Ventanas a la historia:

    Consideración de la infancia en la cultura indígena de las Islas Trobiands.

    La infancia y la ancianidad en distintas sociedades.


    d. Desarrollamos el tema “Diversos por la actividad. Trabajando, parados y
pensionistas. Los sectores económicos y la división del trabajo.
Transformaciones en la agricultura, industria y servicios en Andalucía desde el
siglo XX”.

      Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos
22, 23, 24, 25, (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos,
trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los
contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en
todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a
los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y
actitudinal de los temas tratados.

   Ventanas a la historia:

    Breve historia de la división del trabajo. De las sociedades depredadoras y
productoras primitivas a las sociedades urbanas.

    e. Desarrollamos el tema “Diversos por el pensamiento y las creencias.
Religiones en Andalucía”.

      Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos
1, 2, 18, 19, 20, (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos,


                                                                           4
trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los
contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en
todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a
los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y
actitudinal de los temas tratados.

    Ventanas a la historia:

    al- Andalus. El país de las tres culturas.

     Construir Otro Mundo Posible, un trabajo de todos: La West-Eastern Divan
Orchestra, Orquesta del Diván de Oriente y Occidente, nombre inspirado en un
libro de poemas de Goethe, es un proyecto ideado por el músico Daniel
Barenmoim y el filósofo Edward Said en 1999 para reunir, con espíritu de
concordia, a jóvenes talentos musicales palestinos, árabes e israelíes, así como un
foro para el diálogo y la reflexión sobre el problema palestino-israelí.
Audiciones.


   La diversidad humana (2ª Unidad).

    Pregunta guía: ¿Cómo nos relacionamos? Trabajamos los conceptos
de igualdad- desigualdad en referencia siempre a los rasgos estudiados sobre la
diversidad humana. Destacamos:

    a. “La Democracia. El sueño de igualdad de la humanidad. Vivir la
democracia es desarrollar los derechos humanos, la igualdad en la diversidad y en
las relaciones económicas. Profundizar un control popular y democrático de la
economía”. Primera aproximación al conocimiento de la democracia.

     Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26 (reflexionamos,
debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o
cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido.
Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos
violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la
evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados.

    Ventanas a la historia:

    Dictadura y democracia en España.


                                                                             5
Las Autonomías españolas como expresión del respeto a la diversidad. La
Autonomía Andaluza.

    Enlace a hacer día a día democracia. Que se oiga tu voz:

    Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz
    Partidos políticos

    b. “Diversidad e igualdad por el sexo, la orientación sexual y la edad. La
comprensión hacia la infancia y la ancianidad en las sociedades democráticas.
La igualdad de género, base para una auténtica sociedad democrática”.

     Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos
1, 2, 3, 4, 5, 6, 15, 16, 22, 25, 26 y declaraciones de Naciones Unidas, 1983 y
1993, sobre la eliminación de la discriminación y de la violencia contra la mujer.
Proseguimos con la Declaración y Convención sobre los derechos de la infancia
(reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…).
Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del
articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en
cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la
base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas
tratados.

     Ventanas a la historia:

     Las condiciones jurídicas de la mujer en la civilización romana y en el
franquismo.

    Algunas prohibiciones y persecuciones históricas y actuales al derecho a la
orientación sexual.

    El trabajo infantil en la historia y en la actualidad. Los niños/as esclavos.
Niños/as soldado. Pasado y actualidad.

     Enlace a la lucha por la igualdad de género y los derechos de la infancia:

     Amnistía Internacional.
     Save the Children
     UNICEF
     Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía
     Ministerio de Igualdad



                                                                            6
c. Desarrollamos “Status y clases sociales. División del trabajo y status
social en las sociedades depredadoras y en productoras primitivas.
Transformaciones de las relaciones de trabajo y de producción en las sociedades
urbanas originarias. La aparición de las clases sociales. Diferencias entre división
del trabajo y clases sociales”.

    Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos
1, 4, 5, 17, 20, 22, 23, 24, 25 (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones,
proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados
y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo.
Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el
respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental
y actitudinal de los temas tratados.

     Ventanas a la historia.

     Algunos ejemplos de relaciones de trabajo y de producción:

     - Las relaciones humanas en la cultura indígena de las Islas Trobiands
(colectivismo), Papúes Nueva Guinea, Yanomamis.

     - Así vivían y trabajaban en una villa romana (esclavismo), en un feudo, en
los campos y ciudades andaluzas de la primera mitad del siglo XX (capitalismo).

     - Hacia una primera definición de modelos socioeconómicos. Primera
aproximación a los modelos colectivistas en las utopías religiosas, en la filosofía
y en la política.

     d. Desarrollamos el tema “La negación de la diversidad: Las formas del
racismo y la xenofobia. La discriminación impulsa a la pobreza y a la
marginación. Los totalitarismos fundamentalistas”.

    Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos
1, 2, 3, 4, 5, 6, 13, 14, 15, 18, 19, 25, 26. Continuamos con la Declaración y
Convención sobre los Derechos de la Infancia (reflexionamos, debatimos,
sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en
torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos
individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos
violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la
evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados.




                                                                            7
Ventanas a la historia:

   El nacismo y sus símbolos.

   Pragmáticas de los Reyes Católicos sobre los gitanos.

        “   expulsiones de los judíos y moriscos.

   Influencias de la cultura andalusí en la cultura andaluza.

   Andalusíes y gitanos. El flamenco y sus orígenes según Blas Infantes.

   Los otros nietos de al- Andalus.

    Ejemplos históricos y actuales de fundamentalismos: Guerra étnica en la
antigua Yugoslavia. Extremismo fundamentalista en el Cercano Oriente. El
fundamentalismo en los movimientos neoconservadores de occidente.

   Enlace a la lucha contra la discriminación y la pobreza. Bolsas de pobreza y
marginación en Andalucía:

    Asociación pro- Derechos Humanos de Andalucía

    Asociación del Pueblo Gitano

   e. Trabajamos el tema “Colonialismo. Desigual acceso a la distribución y
riqueza del planeta. Países enriquecidos- países empobrecidos. Conceptos y
relación causa- efecto”. Se trata sólo de una primera aproximación al tema. Este
se abordará en un grado de mayor profundidad más adelante (en la 3º unidad de
“La población y el paisaje”, en “La mano del hombre”) y en cuarto curso.

     Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía:
Preámbulo, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 15, 17, 22, 25, 26, 28, 29, 30. Proseguimos el análisis
de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas (ONU 2007).
(reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…).
Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del
articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en
cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la
base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas
tratados.




                                                                            8
Ventanas a la Historia:

    Análisis de textos de Bartolomé de las Casas en defensa de los Pueblos
Indígenas de América.

    África: Riqueza natural y reparto colonial.

    Enlace a Objetivos del Milenio


   La diversidad humana (3ª Unidad).

    Pregunta guía: ¿Qué consecuencias tienen nuestras formas de
relacionarnos cuando no se realizan desde el criterio y la vivencia
de la igualdad en la diversidad?

    Trabajamos los conceptos de intercambios culturales y económicos/
dominación colonial (todos nos debemos y necesitamos, pero desde la igualdad),
conflicto, prevención y diálogo- resolución desde la familiarización con los
continentes y principales países. Localizaciones N/Sur, Oriente/Occidente.
Eurocentrismo. Planteamiento guía: La desigualdad y la pobreza en la base de
los incumplimientos de los derechos humanos.

     Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía:
Preámbulo, 1, 2, 3, 4, 5, 17, 21, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 30. Proseguimos el análisis
de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas (ONU 2007).
(reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…).
Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del
articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en
cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la
base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas
tratados.

    A partir de los temas tratados y del conocimiento de los índices de desarrollo
de Naciones Unidas, en el aula y en equipo, estudiar, elaborar, explicar y exponer
como murales los siguientes mapamundi o aquellos de los aquí propuestos que el
grupo y profesorado elijan o planteen desde las propias iniciativas surgidas del
proceso de enseñanza- aprendizaje:

    Mapamundi de los intercambios culturales, plantas, faunas, inventos…



                                                                             9
Mapamundi de los recursos naturales. Recursos y países empobrecidos.

     Mapamundi de la pobreza y de la riqueza. La pobreza es el mayor ataque a
los derechos humanos. Con la pobreza se amplifican y generalizan los derechos
violentados.

    Mapamundi del derecho a la alimentación.

    Mapamundi del derecho a la educación, sanidad… de los derechos sociales y
económicos.

    Mapamundi de la esperanza de vida.

    Mapamundi de los Pueblos Indígenas.

    Mapamundi de los sistemas políticos. Democracias y totalitarismos.

   Mapamundi de los riesgos de catástrofes naturales y del desarrollo de
medidas de prevención de daños.

    Mapamundi de los recientes y actuales conflictos bélicos. Los conflictos
bélicos agudizan las discriminaciones, la pobreza y estimulan sistemas políticos
totalitarios.

   Mapamundi de las desigualdades por el sexo o la orientación sexual.

    Mapamundi de la Utopía, del cumplimiento de los DDHH. Una
revolución en marcha pero inacabada.

   Ventana a la Historia:

   Países de la Unión Europea. Instituciones básicas.

   Las Naciones Unidas. Instituciones básicas.

   1948: Un ideal a realizar: Un mundo basado en los Derechos Humanos.
Estos tienen carácter universal y son indivisibles.




                                                                         10
Contenidos oficiales desarrollados en las unidades sobre la
Diversidad Humana:

     Temas trabajados de los Bloques de Contenidos: Actividades económicas y
sectores. Principales zonas de recursos naturales del planeta (Bloque 2).
Diferentes tipos de regímenes políticos. Principios e instituciones de los
regímenes democráticos. Localización de ámbitos geopolíticos, económicos y
culturales del mundo (ONU, África, actividades finales de caracterizaciones a
través de mapamundi). Organización política y administrativa de España, las
Autonomías. El espacio geográfico europeo: la Unión Europea (Bloque 3).
Desarrollo humano desigual. Migraciones (Bloque 4).

     Temas trabajados de los Núcleos Temáticos andaluces: La construcción
histórica, social y cultural de Andalucía (Núcleo 1). El patrimonio cultural
andaluz (Núcleo 2). Igualdad, convivencia e interculturalidad (Núcleo 3).
Tradición y modernización en el medio rural andaluz (Núcleo 6). La
industrialización y sus problemas en Andalucía (Núcleo 7). Participación social y
política (Núcleo 10).

    Procedimientos a desarrollar: Los contenidos descritos en el Bloque 1.

     Actitudes a desarrollar: Responsabilidad personal en el trabajo y cooperación
en equipo, empatía, solidaridad, respeto a la diversidad humana, actitud crítica
frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las desigualdades entre las
personas y los pueblos del mundo en la historia y la actualidad, actitud positiva
hacia la prevención de conflictos y hacia el diálogo como método de resolución
de estos, favorecer personalmente y en colectividad el respeto a los derechos
humanos.


  La población y el paisaje (1ª Unidad)

  Pregunta guía: ¿Cuántos somos? Nos acercamos a conocer los factores
del crecimiento humano, los ciclos demográficos y los elementos que intervienen
en la explosión demográfica del siglo XX. Comprendemos los conceptos de
densidad de población, acceso con justicia a los medios de vida necesarios
(derechos económicos, sociales y culturales), el concepto de calidad de vida.
Desde esta perspectiva tratamos las diferencias entre sexualidad y reproducción.
Control de la natalidad. (BLOQUE de Contenidos 3. Grandes ámbitos…)


                                                                         11
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: 22, 23, 24,
25 y 26. Analizamos el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 2008. (reflexionamos,
debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o
cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido.
Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos
violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la
evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados.

  Ventana a la historia: Periodos históricos en la evolución demográfica de la
humanidad.


  La población y el paisaje (2ª Unidad)
  Pregunta guía: ¿Dónde vivimos?

   Analizamos los elementos del medio natural: (BLOQUE de Contenidos 2.
Necesidades humanas y recursos económicos / Observación e identificación
de los paisajes geográficos resultantes. BLOQUE de Contenidos 3. Riesgos y
problemas medioambientales).

  Climas. Variedades y microclimas. Conjuntos climáticos.
  Fauna y vegetación.
  Relieve y modelado.
  Suelo y subsuelo.
  Hidrografía. Aguas subterráneas.
  Localización interior o costera.
  Islas.
  Actividades sísmicas o volcánicas.

 El medio y la diversidad de adaptación humana. Ejemplos por continentes.
Medios extremos o de riesgos.

   Elaborar el mapa: España y Andalucía. Diversidad de paisajes. Paisajes
protegidos.

   Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: 25.
Iniciamos el conocimiento de la Carta de la Tierra (reflexionamos, debatimos,
sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en
torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos
individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos


                                                                           12
violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la
evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados.

   Reflexiones y ejemplos sobre la prevención de catástrofes y riesgos naturales.


   La población y el paisaje (3ª Unidad)

   Pregunta guía: ¿Cómo vivimos? Secuenciación y evaluación
durante marzo- abril, quedando parte de la evaluación integrada en la
del tercer trimestre.

   Diferenciamos paisaje natural y paisaje humanizado y estudiamos los factores
generadores del paisaje humanizado. (BLOQUES de Contenidos 2. 2 y 2.3.)

    Habitats preurbanos y urbanos. Los habitats rurales. Concentración-
dispersión. (BLOQUE de Contenidos 2.2)
    La industria en el paisaje.
    La minería en el paisaje.
    La pesca en el paisaje.
    Los servicios en el paisaje.
    Ocio y recreo en el paisaje.
    Problemática de los pueblos dormitorios.

   (BLOQUE de Contenidos 4)
   Densidades:
   De los hormigueros humanos a los desiertos demográficos.

   Migraciones. Zonas de inmigración, de emigración y de paso de migraciones.

   Crecimiento desigual de la población. Los grupos de edades.

   Desarrollo desigual. La pobreza en los países enriquecidos. La huella
ecológica.

   Un desarrollo insostenible. Las bases de la sostenibilidad.

    Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: 22, 23, 24,
25, 26 (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos,
trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los
contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en


                                                                         13
todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a
los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y
actitudinal de los temas tratados.


Contenidos oficiales desarrollados durante las unidades “La
población y el paisaje”:


    Temas trabajados de los Bloques de Contenidos:

    Temas trabajados de los Núcleos Temáticos andaluces:

    Procedimientos a desarrollar: Los contenidos procedimentales del Bloque 1.

    Actitudes a desarrollar:


   Otro mundo es posible

  Pregunta guía: ¿Cómo superar las desigualdades y construir un
mundo justo?

   Ventana a la historia:

    La acción de los seres humanos a través de la historia. Guión de trabajo sobre
el esquema conceptual “La mano del hombre. Los periodos históricos y los
impactos medioambientales. Creatividad o destrucción”. Breve historia de los
impactos medioambientales a través de la evolución científico- técnica de la
humanidad, de sus migraciones y de las colonizaciones. Las revoluciones
industriales. La sociedad de consumo y los impactos MA. Incluye:

     Intercambios culturales. Los intercambios con Europa a través de la cultura
islámica y las colonizaciones. Intercambio colombino. Mapa histórico de los
intercambios de especies vegetales y animales. Todos nos necesitamos.

    En este tema se estudia, como parte de los impactos medioambientales, la
explotación humana y de recursos por causa de las colonizaciones y la economía
neoliberal globalizada. El poder de pocos (oligarcas en las sombras). Incluimos el
concepto de “contaminación pobreza”. Proseguimos profundizando el concepto
de “colonización y neocolonialismo” y la enlazamos con la aparición del


                                                                         14
conjunto de países empobrecidos. Analizamos los de “aculturación”, “genocidio
físico o cultural”, “comercio desigual”, “huella ecológica” (Juego), “deuda
externa”, “multinacionales”, “comercio de armas”…


Ventana a la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Artículo
    (reflexionamos,    debatimos,     sacamos     conclusiones,    proponemos,
trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los
contenidos del articulado referido. Trabajos individuales y de grupo, con o sin
examen creativo. Los derechos violentados. Los avances en el respeto a los
derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal
de estos temas.

    Reflexiones:
    Las desigualdades y la pobreza, máximos atentados contra los DDHH.
    Inmigrantes- Los presos de la pobreza.
    Prohibir la guerra.
    Globalizar los derechos humanos- Una sola humanidad.



    Temas trabajados de los Bloques de Contenidos y de los Ejes Temáticos
andaluces:

    Procedimientos a desarrollar: Incluyen los del Bloque inicial

    Actitudes a desarrollar:


     ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


                                             alistihlal@gmail.com




                                                                        15

Más contenido relacionado

Similar a Tercero

Cuarto ddhh
Cuarto ddhhCuarto ddhh
Cuarto ddhhfjgn1972
 
Cuarto ddhh
Cuarto ddhhCuarto ddhh
Cuarto ddhhfjgn1972
 
Cuarto ddhh
Cuarto ddhhCuarto ddhh
Cuarto ddhhfjgn1972
 
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
LuzHorita1
 
Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.
CHANO DÍAZ
 
Universalidad, Multiculturalismo y derechos de los pueblos originários
Universalidad, Multiculturalismo y derechos de los pueblos origináriosUniversalidad, Multiculturalismo y derechos de los pueblos originários
Universalidad, Multiculturalismo y derechos de los pueblos origináriostrlisowski
 
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Escuela Normal Superior "Dr. Hipólito Ernesto Baibiene"
 
Migración e integración regional en el Cono Sur : algunas reflexiones esenci...
Migración e integración regional en el Cono Sur :  algunas reflexiones esenci...Migración e integración regional en el Cono Sur :  algunas reflexiones esenci...
Migración e integración regional en el Cono Sur : algunas reflexiones esenci...traversees
 
Guia estudio para la Antropologia
Guia estudio para la AntropologiaGuia estudio para la Antropologia
Guia estudio para la Antropologia
JAIRO RACINES
 
Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1
ROmina LAnfranco
 
V Foro Internacional de No Violencia
V Foro Internacional de No ViolenciaV Foro Internacional de No Violencia
V Foro Internacional de No Violencia
Universidad del Quindío
 
Silabo comunicacion intercultual(1)
Silabo comunicacion intercultual(1)Silabo comunicacion intercultual(1)
Silabo comunicacion intercultual(1)
Jardell17
 
Gough enfoquecapacidadesnusbaum
Gough enfoquecapacidadesnusbaumGough enfoquecapacidadesnusbaum
Gough enfoquecapacidadesnusbaum
kathy_zoleny
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaap100910
 
Planificación 2
Planificación 2Planificación 2
Planificación 2
Gissela Carocca
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La Información
Tony Valderrama
 
Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations in Latin Ame...
Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations  in Latin Ame...Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations  in Latin Ame...
Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations in Latin Ame...The_Afrolatino_Project
 
Secuencias bloque i historia 2013
Secuencias bloque i  historia 2013Secuencias bloque i  historia 2013
Secuencias bloque i historia 2013Andrea Nevarez
 

Similar a Tercero (20)

Cuarto
 Cuarto Cuarto
Cuarto
 
Cuarto ddhh
Cuarto ddhhCuarto ddhh
Cuarto ddhh
 
Cuarto ddhh
Cuarto ddhhCuarto ddhh
Cuarto ddhh
 
Cuarto ddhh
Cuarto ddhhCuarto ddhh
Cuarto ddhh
 
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
 
Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.
 
Universalidad, Multiculturalismo y derechos de los pueblos originários
Universalidad, Multiculturalismo y derechos de los pueblos origináriosUniversalidad, Multiculturalismo y derechos de los pueblos originários
Universalidad, Multiculturalismo y derechos de los pueblos originários
 
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
 
Migración e integración regional en el Cono Sur : algunas reflexiones esenci...
Migración e integración regional en el Cono Sur :  algunas reflexiones esenci...Migración e integración regional en el Cono Sur :  algunas reflexiones esenci...
Migración e integración regional en el Cono Sur : algunas reflexiones esenci...
 
Guia estudio para la Antropologia
Guia estudio para la AntropologiaGuia estudio para la Antropologia
Guia estudio para la Antropologia
 
Proyectos Filosofía 5º
Proyectos Filosofía 5ºProyectos Filosofía 5º
Proyectos Filosofía 5º
 
Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1Proyecto museo con cuarto1
Proyecto museo con cuarto1
 
V Foro Internacional de No Violencia
V Foro Internacional de No ViolenciaV Foro Internacional de No Violencia
V Foro Internacional de No Violencia
 
Silabo comunicacion intercultual(1)
Silabo comunicacion intercultual(1)Silabo comunicacion intercultual(1)
Silabo comunicacion intercultual(1)
 
Gough enfoquecapacidadesnusbaum
Gough enfoquecapacidadesnusbaumGough enfoquecapacidadesnusbaum
Gough enfoquecapacidadesnusbaum
 
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de culturaUnidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
Unidad 1 1.1 y 1.2 el nuevo concepto de cultura
 
Planificación 2
Planificación 2Planificación 2
Planificación 2
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La Información
 
Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations in Latin Ame...
Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations  in Latin Ame...Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations  in Latin Ame...
Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations in Latin Ame...
 
Secuencias bloque i historia 2013
Secuencias bloque i  historia 2013Secuencias bloque i  historia 2013
Secuencias bloque i historia 2013
 

Más de fjgn1972

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
fjgn1972
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
fjgn1972
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
fjgn1972
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
fjgn1972
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
fjgn1972
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
fjgn1972
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
fjgn1972
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
fjgn1972
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
fjgn1972
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
fjgn1972
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
fjgn1972
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
fjgn1972
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
fjgn1972
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
fjgn1972
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
fjgn1972
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
fjgn1972
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
fjgn1972
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
fjgn1972
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
fjgn1972
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
fjgn1972
 

Más de fjgn1972 (20)

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
 

Tercero

  • 1. alistihlal@gmail.com Tercero de ESO Secuenciación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Propuesta inicial. Tendrán carácter de progresivo tratamiento y complejidad a lo largo del curso y se integran a su vez en los contenidos de Cuarto de ESO. Se trata de sugerencias. El contenido es conscientemente amplio para que según las circunstancias del aula y el deseo del profesorado en la dinámica del proceso de enseñanza- aprendizaje, pueda realizarse en su totalidad o eligiendo temas u orden en el que se desarrollarán, tanto respecto a los contenidos básico de las unidades que presentamos como a los planteados para las “Ventanas a la Historia”. Así mismo, la misma dinámica puede presentar la ocasión de introducir temas aquí no presentados además de los trabajos realizados por el alumnado y las actualizaciones derivadas de los conocimientos adquiridos durante la realización de las actividades. Eje del curso: La población y el medio. Habitats e historia. Presentación del curso con vídeo para debate y primeros trabajos: La Casa Común. - Gea y su bio y etnodiversidad. - Descripciones fotográficas: diversidad de paisajes, climas, fauna, flora, grupos étnicos, habitats humanos (países, ciudades, zonas rurales…). Mostrando la belleza de Gea y de la creatividad humana. - Se van intercalando textos del Preámbulo y artículos 1 a 7 y 13. - “ “ “ “ sobre los derechos de Gea. - ¿Intercalar también breves contraposiciones mostrando los comportamientos negativos sobre Gea y la humanidad? - El cumplimiento de los derechos humanos es el sueño de todos expresado en la Declaración Universal de 1948, una revolución inacabada para construir OTRO MUNDO POSIBLE. 1
  • 2. UNIDADES DIDÁCTICAS La diversidad humana. 1ª Unidad. Pregunta guía: ¿Cómo somos? Conocemos algunas manifestaciones de la diversidad humana. a. Desarrollamos el tema “Culturas y Grupos étnicos. Mestizaje. Una sola especie y diversidad cultural. Análisis de ejemplos. España.” Tras presentar la diversidad en un barrio o pueblo, pedimos al alumnado en gran grupo que vayan diciendo que les gusta de Andalucía y sugerimos otras. Después les pedimos que investiguen en pequeño grupo el origen de esas propuestas, por ejemplo, el nombre Andalucía, el flamenco, alimentos, recetas de cocina, azulejos, plantas y animales, monumentos, palabras, nombres de lugar… Comprender lo que hemos recibido de otros que llegaron y fueron haciendo Andalucía… detectar ideas previas Analizamos en el contexto de la época y de la actualidad: “Todas las tierras, en su diversidad, son una, y los hombres todos son vecinos y hermanos”. ( al- Zubaydi, sevillano, siglo X, preceptor del califa al- Hakam II) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Profundizando en los artículos 1, 2, 3, 6, 7 e iniciamos el tratamiento del 13, 14 y 15 (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Ventanas a la historia: Eurocentrismo. Culturas y periodos históricos. Contar el tiempo histórico. El lugar de la cultura occidental entre las culturas de la Tierra. 2
  • 3. La Humanidad y su evolución. Mapa de los hallazgos de homínidos. Andalucía. Una geografía de brazos abiertos. Mapas físico y político de Andalucía. Migraciones históricas, mestizaje cultural e intercambios: La conformación del paisaje humanizado andaluz. Intercambios de especies botánicas y animales domésticos. Algunos elementos y pautas culturales productos de los “otros”, del Oriente y África hasta América. Breve historia del pueblo gitano. Pueblos indígenas. Colonizaciones. Necesidades y derechos. ONU 2007: Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. b. Desarrollamos el tema “Diversos por el sexo y la orientación sexual. Andalucía, igualdad en la legislación y discriminaciones aún existentes en las prácticas sociales”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos 2, 16 y primer acercamiento a las declaraciones de Naciones Unidas, 1983 y 1993, sobre la eliminación de la discriminación y de la violencia contra la mujer. (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Ventanas a la historia: La lucha por la igualdad real entre la mujer y el hombre. La lucha por el Sufragio Universal. Mujeres que han pasado a la historia. Diversidad de uniones de género- diversidad de concepciones sobre la familia. Islas Trobiands. Enlace a la lucha por la igualdad de género: Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía 3
  • 4. c. Desarrollamos el tema “Diversos por la edad. La red de solidaridad social y generacional”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos 22, 25, 26 y primer acercamiento a La Declaración y Convención sobre los Derechos de la Infancia (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Ventanas a la historia: Consideración de la infancia en la cultura indígena de las Islas Trobiands. La infancia y la ancianidad en distintas sociedades. d. Desarrollamos el tema “Diversos por la actividad. Trabajando, parados y pensionistas. Los sectores económicos y la división del trabajo. Transformaciones en la agricultura, industria y servicios en Andalucía desde el siglo XX”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos 22, 23, 24, 25, (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Ventanas a la historia: Breve historia de la división del trabajo. De las sociedades depredadoras y productoras primitivas a las sociedades urbanas. e. Desarrollamos el tema “Diversos por el pensamiento y las creencias. Religiones en Andalucía”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos 1, 2, 18, 19, 20, (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, 4
  • 5. trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Ventanas a la historia: al- Andalus. El país de las tres culturas. Construir Otro Mundo Posible, un trabajo de todos: La West-Eastern Divan Orchestra, Orquesta del Diván de Oriente y Occidente, nombre inspirado en un libro de poemas de Goethe, es un proyecto ideado por el músico Daniel Barenmoim y el filósofo Edward Said en 1999 para reunir, con espíritu de concordia, a jóvenes talentos musicales palestinos, árabes e israelíes, así como un foro para el diálogo y la reflexión sobre el problema palestino-israelí. Audiciones. La diversidad humana (2ª Unidad). Pregunta guía: ¿Cómo nos relacionamos? Trabajamos los conceptos de igualdad- desigualdad en referencia siempre a los rasgos estudiados sobre la diversidad humana. Destacamos: a. “La Democracia. El sueño de igualdad de la humanidad. Vivir la democracia es desarrollar los derechos humanos, la igualdad en la diversidad y en las relaciones económicas. Profundizar un control popular y democrático de la economía”. Primera aproximación al conocimiento de la democracia. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26 (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Ventanas a la historia: Dictadura y democracia en España. 5
  • 6. Las Autonomías españolas como expresión del respeto a la diversidad. La Autonomía Andaluza. Enlace a hacer día a día democracia. Que se oiga tu voz: Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz Partidos políticos b. “Diversidad e igualdad por el sexo, la orientación sexual y la edad. La comprensión hacia la infancia y la ancianidad en las sociedades democráticas. La igualdad de género, base para una auténtica sociedad democrática”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 15, 16, 22, 25, 26 y declaraciones de Naciones Unidas, 1983 y 1993, sobre la eliminación de la discriminación y de la violencia contra la mujer. Proseguimos con la Declaración y Convención sobre los derechos de la infancia (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Ventanas a la historia: Las condiciones jurídicas de la mujer en la civilización romana y en el franquismo. Algunas prohibiciones y persecuciones históricas y actuales al derecho a la orientación sexual. El trabajo infantil en la historia y en la actualidad. Los niños/as esclavos. Niños/as soldado. Pasado y actualidad. Enlace a la lucha por la igualdad de género y los derechos de la infancia: Amnistía Internacional. Save the Children UNICEF Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía Ministerio de Igualdad 6
  • 7. c. Desarrollamos “Status y clases sociales. División del trabajo y status social en las sociedades depredadoras y en productoras primitivas. Transformaciones de las relaciones de trabajo y de producción en las sociedades urbanas originarias. La aparición de las clases sociales. Diferencias entre división del trabajo y clases sociales”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos 1, 4, 5, 17, 20, 22, 23, 24, 25 (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Ventanas a la historia. Algunos ejemplos de relaciones de trabajo y de producción: - Las relaciones humanas en la cultura indígena de las Islas Trobiands (colectivismo), Papúes Nueva Guinea, Yanomamis. - Así vivían y trabajaban en una villa romana (esclavismo), en un feudo, en los campos y ciudades andaluzas de la primera mitad del siglo XX (capitalismo). - Hacia una primera definición de modelos socioeconómicos. Primera aproximación a los modelos colectivistas en las utopías religiosas, en la filosofía y en la política. d. Desarrollamos el tema “La negación de la diversidad: Las formas del racismo y la xenofobia. La discriminación impulsa a la pobreza y a la marginación. Los totalitarismos fundamentalistas”. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 13, 14, 15, 18, 19, 25, 26. Continuamos con la Declaración y Convención sobre los Derechos de la Infancia (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. 7
  • 8. Ventanas a la historia: El nacismo y sus símbolos. Pragmáticas de los Reyes Católicos sobre los gitanos. “ expulsiones de los judíos y moriscos. Influencias de la cultura andalusí en la cultura andaluza. Andalusíes y gitanos. El flamenco y sus orígenes según Blas Infantes. Los otros nietos de al- Andalus. Ejemplos históricos y actuales de fundamentalismos: Guerra étnica en la antigua Yugoslavia. Extremismo fundamentalista en el Cercano Oriente. El fundamentalismo en los movimientos neoconservadores de occidente. Enlace a la lucha contra la discriminación y la pobreza. Bolsas de pobreza y marginación en Andalucía: Asociación pro- Derechos Humanos de Andalucía Asociación del Pueblo Gitano e. Trabajamos el tema “Colonialismo. Desigual acceso a la distribución y riqueza del planeta. Países enriquecidos- países empobrecidos. Conceptos y relación causa- efecto”. Se trata sólo de una primera aproximación al tema. Este se abordará en un grado de mayor profundidad más adelante (en la 3º unidad de “La población y el paisaje”, en “La mano del hombre”) y en cuarto curso. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Preámbulo, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 15, 17, 22, 25, 26, 28, 29, 30. Proseguimos el análisis de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas (ONU 2007). (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. 8
  • 9. Ventanas a la Historia: Análisis de textos de Bartolomé de las Casas en defensa de los Pueblos Indígenas de América. África: Riqueza natural y reparto colonial. Enlace a Objetivos del Milenio La diversidad humana (3ª Unidad). Pregunta guía: ¿Qué consecuencias tienen nuestras formas de relacionarnos cuando no se realizan desde el criterio y la vivencia de la igualdad en la diversidad? Trabajamos los conceptos de intercambios culturales y económicos/ dominación colonial (todos nos debemos y necesitamos, pero desde la igualdad), conflicto, prevención y diálogo- resolución desde la familiarización con los continentes y principales países. Localizaciones N/Sur, Oriente/Occidente. Eurocentrismo. Planteamiento guía: La desigualdad y la pobreza en la base de los incumplimientos de los derechos humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: Preámbulo, 1, 2, 3, 4, 5, 17, 21, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 30. Proseguimos el análisis de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas (ONU 2007). (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. A partir de los temas tratados y del conocimiento de los índices de desarrollo de Naciones Unidas, en el aula y en equipo, estudiar, elaborar, explicar y exponer como murales los siguientes mapamundi o aquellos de los aquí propuestos que el grupo y profesorado elijan o planteen desde las propias iniciativas surgidas del proceso de enseñanza- aprendizaje: Mapamundi de los intercambios culturales, plantas, faunas, inventos… 9
  • 10. Mapamundi de los recursos naturales. Recursos y países empobrecidos. Mapamundi de la pobreza y de la riqueza. La pobreza es el mayor ataque a los derechos humanos. Con la pobreza se amplifican y generalizan los derechos violentados. Mapamundi del derecho a la alimentación. Mapamundi del derecho a la educación, sanidad… de los derechos sociales y económicos. Mapamundi de la esperanza de vida. Mapamundi de los Pueblos Indígenas. Mapamundi de los sistemas políticos. Democracias y totalitarismos. Mapamundi de los riesgos de catástrofes naturales y del desarrollo de medidas de prevención de daños. Mapamundi de los recientes y actuales conflictos bélicos. Los conflictos bélicos agudizan las discriminaciones, la pobreza y estimulan sistemas políticos totalitarios. Mapamundi de las desigualdades por el sexo o la orientación sexual. Mapamundi de la Utopía, del cumplimiento de los DDHH. Una revolución en marcha pero inacabada. Ventana a la Historia: Países de la Unión Europea. Instituciones básicas. Las Naciones Unidas. Instituciones básicas. 1948: Un ideal a realizar: Un mundo basado en los Derechos Humanos. Estos tienen carácter universal y son indivisibles. 10
  • 11. Contenidos oficiales desarrollados en las unidades sobre la Diversidad Humana: Temas trabajados de los Bloques de Contenidos: Actividades económicas y sectores. Principales zonas de recursos naturales del planeta (Bloque 2). Diferentes tipos de regímenes políticos. Principios e instituciones de los regímenes democráticos. Localización de ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo (ONU, África, actividades finales de caracterizaciones a través de mapamundi). Organización política y administrativa de España, las Autonomías. El espacio geográfico europeo: la Unión Europea (Bloque 3). Desarrollo humano desigual. Migraciones (Bloque 4). Temas trabajados de los Núcleos Temáticos andaluces: La construcción histórica, social y cultural de Andalucía (Núcleo 1). El patrimonio cultural andaluz (Núcleo 2). Igualdad, convivencia e interculturalidad (Núcleo 3). Tradición y modernización en el medio rural andaluz (Núcleo 6). La industrialización y sus problemas en Andalucía (Núcleo 7). Participación social y política (Núcleo 10). Procedimientos a desarrollar: Los contenidos descritos en el Bloque 1. Actitudes a desarrollar: Responsabilidad personal en el trabajo y cooperación en equipo, empatía, solidaridad, respeto a la diversidad humana, actitud crítica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo en la historia y la actualidad, actitud positiva hacia la prevención de conflictos y hacia el diálogo como método de resolución de estos, favorecer personalmente y en colectividad el respeto a los derechos humanos. La población y el paisaje (1ª Unidad) Pregunta guía: ¿Cuántos somos? Nos acercamos a conocer los factores del crecimiento humano, los ciclos demográficos y los elementos que intervienen en la explosión demográfica del siglo XX. Comprendemos los conceptos de densidad de población, acceso con justicia a los medios de vida necesarios (derechos económicos, sociales y culturales), el concepto de calidad de vida. Desde esta perspectiva tratamos las diferencias entre sexualidad y reproducción. Control de la natalidad. (BLOQUE de Contenidos 3. Grandes ámbitos…) 11
  • 12. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: 22, 23, 24, 25 y 26. Analizamos el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 2008. (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Ventana a la historia: Periodos históricos en la evolución demográfica de la humanidad. La población y el paisaje (2ª Unidad) Pregunta guía: ¿Dónde vivimos? Analizamos los elementos del medio natural: (BLOQUE de Contenidos 2. Necesidades humanas y recursos económicos / Observación e identificación de los paisajes geográficos resultantes. BLOQUE de Contenidos 3. Riesgos y problemas medioambientales). Climas. Variedades y microclimas. Conjuntos climáticos. Fauna y vegetación. Relieve y modelado. Suelo y subsuelo. Hidrografía. Aguas subterráneas. Localización interior o costera. Islas. Actividades sísmicas o volcánicas. El medio y la diversidad de adaptación humana. Ejemplos por continentes. Medios extremos o de riesgos. Elaborar el mapa: España y Andalucía. Diversidad de paisajes. Paisajes protegidos. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: 25. Iniciamos el conocimiento de la Carta de la Tierra (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en todo momento en cuenta los derechos 12
  • 13. violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Reflexiones y ejemplos sobre la prevención de catástrofes y riesgos naturales. La población y el paisaje (3ª Unidad) Pregunta guía: ¿Cómo vivimos? Secuenciación y evaluación durante marzo- abril, quedando parte de la evaluación integrada en la del tercer trimestre. Diferenciamos paisaje natural y paisaje humanizado y estudiamos los factores generadores del paisaje humanizado. (BLOQUES de Contenidos 2. 2 y 2.3.) Habitats preurbanos y urbanos. Los habitats rurales. Concentración- dispersión. (BLOQUE de Contenidos 2.2) La industria en el paisaje. La minería en el paisaje. La pesca en el paisaje. Los servicios en el paisaje. Ocio y recreo en el paisaje. Problemática de los pueblos dormitorios. (BLOQUE de Contenidos 4) Densidades: De los hormigueros humanos a los desiertos demográficos. Migraciones. Zonas de inmigración, de emigración y de paso de migraciones. Crecimiento desigual de la población. Los grupos de edades. Desarrollo desigual. La pobreza en los países enriquecidos. La huella ecológica. Un desarrollo insostenible. Las bases de la sostenibilidad. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Articulado guía: 22, 23, 24, 25, 26 (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales o de grupo. Tener en 13
  • 14. todo momento en cuenta los derechos violentados y los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de los temas tratados. Contenidos oficiales desarrollados durante las unidades “La población y el paisaje”: Temas trabajados de los Bloques de Contenidos: Temas trabajados de los Núcleos Temáticos andaluces: Procedimientos a desarrollar: Los contenidos procedimentales del Bloque 1. Actitudes a desarrollar: Otro mundo es posible Pregunta guía: ¿Cómo superar las desigualdades y construir un mundo justo? Ventana a la historia: La acción de los seres humanos a través de la historia. Guión de trabajo sobre el esquema conceptual “La mano del hombre. Los periodos históricos y los impactos medioambientales. Creatividad o destrucción”. Breve historia de los impactos medioambientales a través de la evolución científico- técnica de la humanidad, de sus migraciones y de las colonizaciones. Las revoluciones industriales. La sociedad de consumo y los impactos MA. Incluye: Intercambios culturales. Los intercambios con Europa a través de la cultura islámica y las colonizaciones. Intercambio colombino. Mapa histórico de los intercambios de especies vegetales y animales. Todos nos necesitamos. En este tema se estudia, como parte de los impactos medioambientales, la explotación humana y de recursos por causa de las colonizaciones y la economía neoliberal globalizada. El poder de pocos (oligarcas en las sombras). Incluimos el concepto de “contaminación pobreza”. Proseguimos profundizando el concepto de “colonización y neocolonialismo” y la enlazamos con la aparición del 14
  • 15. conjunto de países empobrecidos. Analizamos los de “aculturación”, “genocidio físico o cultural”, “comercio desigual”, “huella ecológica” (Juego), “deuda externa”, “multinacionales”, “comercio de armas”… Ventana a la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Artículo (reflexionamos, debatimos, sacamos conclusiones, proponemos, trabajamos…). Preguntas o cuestiones en torno a los temas tratados y a los contenidos del articulado referido. Trabajos individuales y de grupo, con o sin examen creativo. Los derechos violentados. Los avances en el respeto a los derechos. Son la base para la evaluación conceptual, procedimental y actitudinal de estos temas. Reflexiones: Las desigualdades y la pobreza, máximos atentados contra los DDHH. Inmigrantes- Los presos de la pobreza. Prohibir la guerra. Globalizar los derechos humanos- Una sola humanidad. Temas trabajados de los Bloques de Contenidos y de los Ejes Temáticos andaluces: Procedimientos a desarrollar: Incluyen los del Bloque inicial Actitudes a desarrollar: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD alistihlal@gmail.com 15