SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMORREGULACIÓN
EN EL RECIÉN
NACIDO
Dra Larissa Quintero
MR Pediatría
OBJETIVOS
• DELIMITAR LOS RANGOS ÓPTIMOS DE TEMPERATURA EN
EL RECIÉN NACIDO
• ESTABLECER LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
CONSECUENCIAS DE LA HIPOTERMIA EN EL RECIÉN
NACIDO
• SEÑALAR LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVECIÓN DE
LA HIPOTERMIA EN EL RECIÉN NACIDO
GENERALIDADES:
El recién nacido debe mantenerse en un ambiente térmico neutro
Temperatura normal: piel (36-36.5°), rectal (36.5-37.5°), axilar (0.5- 1.0° más
baja)
Hipotermia
leve:
•36-36.5° /
35.5-35.9°
Hipotermia
moderada:
•32-35.9/
31.5-35.4°
Hipotermia
grave:
•menor de 32°/
menor de 31°
DEFINICIÓN:
La termorregulación es la habilidad de mantener el
equilibrio entre la producción y la pérdida de calor
para que la temperatura corporal se encuentre dentro de
un rango normal
PRODUCCIÓN
DE CALOR
LIMITIDA
PÉRDIDAS DE
CALOR
AUMENTADAS
MECANISMOS DE CONTROL TÉRMICO
NEONATAL:
TERMOGÉNESIS NO
TERMORREGULADORA
TERMOGÉNESIS
TERMORREGULADORA
CONDUCCIÓN
CONVECCIÓN EVAPORACIÓN RADIACIÓN
PRINCIPALES CAUSAS DE
HIPOTERMIA:
Factores
ambientales
Sepsis
Hemorragia
intracraneal
Abstinencia
de drogas
•Prematurez
•Parto en un área con una temperatura
ambiental por debajo de los niveles
recomendados
•Hipertensión materna
•Parto por cesárea
•Baja puntuación de Apgar
FACTORES
DE
RIESGO:
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS:
• Cuerpo frío al tacto
• Cianosis central y/o
acrocianosis
• Aumento del
requerimiento de
oxígeno
• Respiraciones
irregulares/apnea
• Taquipnea
• Intolerancia
alimentaria
• Distensión abdominal
• Aumento del residuo
gástrico
• Bradicardia
• Mala perfusión
periférica
• Disminución de la
actividad
• Letargia/irritabilid
ad
• Disminución de los
reflejos
• Hipotonía
• Llanto débil
• Hipoglicemia
• edema
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS POR
FRIO: Vasocronstricción y aumento de las RVP
Aumento de la FR
Elevación de la FC, Volumen minuto y PAM
Letargia
Disminución del flujo sanguíneo cerebral
Incremento en el consumo de O2 y producción de CO2
Acidosis metabólica por hipoxia y vasoconstricción
Vasoconstricción pulmonar
Incremento de afinidad de Hb por el oxígeno
Incremento de ácidos grasos libres
MANEJO AL NACIMIENTO:
Rápido secado del líquido amniótico
Reanimación y estabilización en una incubadora
radiante
Uso de bolsas de polietileno para mantener el
calor en menores de 32 semanas
Temperatura ambiental en sala de partos de 24-26°
TRANSPORTE
INCUBADORA
PRECALENTADA
A 34-36°
MANEJO EN SALA DE
HOSPITALIZACIÓN:
Mantener temperatura de la sala a 24-26°
Humedad relativa 30-50%
Incubadoras abiertas/calentador radiante
• Control manual
• Servocontrol
Incubadoras cerradas
• Servocontrol (36.5-37°)
• Modo aire (estabilidad térmica, hasta 32°)
MANEJO EN SALA DE
HOSPITALIZACIÓN:
Cunas a temperatura ambiente:
•Temperatura normal
•Peso mayor de 1600 gr
•Se alimenta por succión y tolera alimentación
enteral
•Más de 5 días con ganancia de peso constante
•Estable
•Ropa y gorro
CONCLUSIONES
:
• La termorregulación del recién
nacido es un aspecto importante
del cuidado neonatal.
• Sólo la mantención de
temperatura normal en el
prematuro permite reducir
significativamente la
morbimortalidad neonatal
• Mantener una temperatura
ambiental adecuada en la sala de
partos o en la sala de
operaciones es fundamental para
prevenir la hipotermia neonatal
• Los RN hipotérmicos deben ser
recalentados y cualquier
condición subyacente debe ser
diagnosticada y tratada.
BIBLIOGRAFÍA
• Mena, Patricia, & Meneses, Ruth. (2012).
TERMORREGULACIÓN DEL RECIÉN NACIDO. Revista
chilena de pediatría, 73(2), 192-
193. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000200015
• Eichenwald E, Hansen A, Martin C, Stark A.
Cloherty y Stark: Manual de Neonatología. 8va
Edición.
• Guía de Neonatología. Hospital Materno Infantil
José Domingo de Obaldia. 2023

Más contenido relacionado

Similar a TERMORREGULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO.pptx

Termorregulación neonatal
Termorregulación neonatalTermorregulación neonatal
Termorregulación neonatal
Karla Botello
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
JoseHidalgoy
 
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdftermoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
lunaitzamay
 
TermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptxTermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptx
AndyGallegos8
 
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptxTERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
EduardoAguilar693581
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Elizabeth Ruiz
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
Kryztell Abarca
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
Termorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoTermorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonato
Cindy Bejarano
 
Termoregulacion Infantil.ppt
Termoregulacion Infantil.pptTermoregulacion Infantil.ppt
Termoregulacion Infantil.ppt
fjvillamunoz
 
TERMORREGULACION original.pptx
TERMORREGULACION original.pptxTERMORREGULACION original.pptx
TERMORREGULACION original.pptx
YOSELIJANET
 
5PM3_Clínica_Termometría
5PM3_Clínica_Termometría5PM3_Clínica_Termometría
5PM3_Clínica_Termometría
Batas Blancas
 
Termorregulacion.pptx
Termorregulacion.pptxTermorregulacion.pptx
Termorregulacion.pptx
JackelineCastroCanto
 
TERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxTERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptx
ssuser3189f0
 
TermorregulacionRN.pdf
TermorregulacionRN.pdfTermorregulacionRN.pdf
TermorregulacionRN.pdf
LICENCIADO VALDERRAMA
 
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
JhonKenenZambranoZam
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
Karenina Janus Bergamini
 
Termorregulacion 1
Termorregulacion 1Termorregulacion 1
Termorregulacion 1
Gleymy Guaik
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
Atencion Retiro
 

Similar a TERMORREGULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO.pptx (20)

Termorregulación neonatal
Termorregulación neonatalTermorregulación neonatal
Termorregulación neonatal
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
 
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdftermoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
termoregulacion neonatal y manejo de incubadora.pdf
 
TermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptxTermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptx
 
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptxTERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
Termorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonatoTermorregulación en el neonato
Termorregulación en el neonato
 
Termoregulacion Infantil.ppt
Termoregulacion Infantil.pptTermoregulacion Infantil.ppt
Termoregulacion Infantil.ppt
 
TERMORREGULACION original.pptx
TERMORREGULACION original.pptxTERMORREGULACION original.pptx
TERMORREGULACION original.pptx
 
5PM3_Clínica_Termometría
5PM3_Clínica_Termometría5PM3_Clínica_Termometría
5PM3_Clínica_Termometría
 
Termorregulacion.pptx
Termorregulacion.pptxTermorregulacion.pptx
Termorregulacion.pptx
 
TERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxTERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptx
 
TermorregulacionRN.pdf
TermorregulacionRN.pdfTermorregulacionRN.pdf
TermorregulacionRN.pdf
 
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
.TERMORREGULACION_NEONATOLOGIA_3A_.pptx
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 
Termorregulacion 1
Termorregulacion 1Termorregulacion 1
Termorregulacion 1
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

TERMORREGULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO.pptx

  • 1. TERMORREGULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO Dra Larissa Quintero MR Pediatría
  • 2. OBJETIVOS • DELIMITAR LOS RANGOS ÓPTIMOS DE TEMPERATURA EN EL RECIÉN NACIDO • ESTABLECER LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y CONSECUENCIAS DE LA HIPOTERMIA EN EL RECIÉN NACIDO • SEÑALAR LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVECIÓN DE LA HIPOTERMIA EN EL RECIÉN NACIDO
  • 3. GENERALIDADES: El recién nacido debe mantenerse en un ambiente térmico neutro Temperatura normal: piel (36-36.5°), rectal (36.5-37.5°), axilar (0.5- 1.0° más baja) Hipotermia leve: •36-36.5° / 35.5-35.9° Hipotermia moderada: •32-35.9/ 31.5-35.4° Hipotermia grave: •menor de 32°/ menor de 31°
  • 4. DEFINICIÓN: La termorregulación es la habilidad de mantener el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la temperatura corporal se encuentre dentro de un rango normal PRODUCCIÓN DE CALOR LIMITIDA PÉRDIDAS DE CALOR AUMENTADAS
  • 5. MECANISMOS DE CONTROL TÉRMICO NEONATAL: TERMOGÉNESIS NO TERMORREGULADORA TERMOGÉNESIS TERMORREGULADORA CONDUCCIÓN CONVECCIÓN EVAPORACIÓN RADIACIÓN
  • 6. PRINCIPALES CAUSAS DE HIPOTERMIA: Factores ambientales Sepsis Hemorragia intracraneal Abstinencia de drogas •Prematurez •Parto en un área con una temperatura ambiental por debajo de los niveles recomendados •Hipertensión materna •Parto por cesárea •Baja puntuación de Apgar FACTORES DE RIESGO:
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: • Cuerpo frío al tacto • Cianosis central y/o acrocianosis • Aumento del requerimiento de oxígeno • Respiraciones irregulares/apnea • Taquipnea • Intolerancia alimentaria • Distensión abdominal • Aumento del residuo gástrico • Bradicardia • Mala perfusión periférica • Disminución de la actividad • Letargia/irritabilid ad • Disminución de los reflejos • Hipotonía • Llanto débil • Hipoglicemia • edema
  • 8. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS POR FRIO: Vasocronstricción y aumento de las RVP Aumento de la FR Elevación de la FC, Volumen minuto y PAM Letargia Disminución del flujo sanguíneo cerebral Incremento en el consumo de O2 y producción de CO2 Acidosis metabólica por hipoxia y vasoconstricción Vasoconstricción pulmonar Incremento de afinidad de Hb por el oxígeno Incremento de ácidos grasos libres
  • 9. MANEJO AL NACIMIENTO: Rápido secado del líquido amniótico Reanimación y estabilización en una incubadora radiante Uso de bolsas de polietileno para mantener el calor en menores de 32 semanas Temperatura ambiental en sala de partos de 24-26°
  • 11. MANEJO EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN: Mantener temperatura de la sala a 24-26° Humedad relativa 30-50% Incubadoras abiertas/calentador radiante • Control manual • Servocontrol Incubadoras cerradas • Servocontrol (36.5-37°) • Modo aire (estabilidad térmica, hasta 32°)
  • 12. MANEJO EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN: Cunas a temperatura ambiente: •Temperatura normal •Peso mayor de 1600 gr •Se alimenta por succión y tolera alimentación enteral •Más de 5 días con ganancia de peso constante •Estable •Ropa y gorro
  • 13. CONCLUSIONES : • La termorregulación del recién nacido es un aspecto importante del cuidado neonatal. • Sólo la mantención de temperatura normal en el prematuro permite reducir significativamente la morbimortalidad neonatal • Mantener una temperatura ambiental adecuada en la sala de partos o en la sala de operaciones es fundamental para prevenir la hipotermia neonatal • Los RN hipotérmicos deben ser recalentados y cualquier condición subyacente debe ser diagnosticada y tratada.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • Mena, Patricia, & Meneses, Ruth. (2012). TERMORREGULACIÓN DEL RECIÉN NACIDO. Revista chilena de pediatría, 73(2), 192- 193. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000200015 • Eichenwald E, Hansen A, Martin C, Stark A. Cloherty y Stark: Manual de Neonatología. 8va Edición. • Guía de Neonatología. Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldia. 2023