SlideShare una empresa de Scribd logo
KAREN GONZALEZ
CINDY BEJARANO
IX SEMESTRE – PEDIATRIA
UNINORTE - 2010
Mantención de un ambiente térmico óptimo
 La temperatura del ambiente influencia el
crecimiento y la sobrevida de los neonatos.
 El recién nacido es homeotérmico.
HIPOTALAMO
Receptores térmicos
Receptores térmicos
área preoptica
ESTADO TÉRMICO
CORPORAL
Compara con el
punto set
Modifica T
corporal
Alteraciones del metabolismo
Actividad y tono motor
Actividad vasomotora
Sudoración
AL nacer el cambio de temperatura del ambiente intrauterino al
extrauterino desafía la habilidad de termorregulación del RN .
Son vulnerables al enfriamiento y al sobrecalentamiento
•Depósito limitado de sustratos metabólicos (glucosa, grasa,
glicógeno, etc.).
•Termogénesis química (metabolismo grasa parda), con depósitos de
grasa parda que disminuyen con la edad gestacional.
•Obligado consumo de oxígeno ( esfuerza sistemas cardio – pulmonar
inmaduros).
•Alta tasa metabólica relación volúmen/masa aumentada y gran
superficie para pérdida de calor vs habilidad de generar calor.
•Grandes pérdidas por evaporación debido a las inmaduración de la
piel (falta de queratinización).
•Respuesta muscular involuntaria (escalofrío) no bien desarrollada.
Producción de calor
 Aislamiento  Capa limitada de grasa subcutánea,
desarrollo muscular y de otros tejidos limitados.
 Respuesta Vasomotora  Sobrepasada por la propensión a
perder calor.
 Respuesta sudo motora  Rta más lenta, y menos
eficiente. Ocurre a temperaturas ambientales mayores.
 Tono Motor y Actividad  En niños enfermos y EG más
bajas   tono motor y actividad  No posición de
flexión y  producción de calor.
 Conductual  Limitada habilidad para comunicar
efectivamente las necesidades térmicas. No pueden usar
acciones de la voluntad.
Para evaluar el ambiente
térmico es importante
considerar todas las fuentes
de pérdida y ganancia de
calor.
La transferencia de calor es
debida a una gradiente ( de más
alta a más baja temperatura), a
mayor gradiente, mayor es el
flujo de calor.
Es la transferencia de calor entre
una superficie sólida y aire o
líquido ( por ej. durante el
baño.)
Corrientes de aire
provenientes de:
puertas, Ventanas, aire
acondicionado, ventiladores,
Sala fría, corredores , aire
exterior, Flujo oxígeno frío
Convención
Es la transferencia de calor
entre dos objetos sólidos que
están en contacto.
Colchón frío
Balanza
Placas Rx
Ropa, frazadas
Manos en contacto con el
bebé
Conducción
Es la transferencia de calor entre
dos superficies sólidas que no
están en contacto.
Produce pérdida de calor a través de
la energía gastada en la conversión
de agua a estado gaseoso.
Radiación
Evaporación
Paredes frías de la
incubadora
Cercanía con ventanas o
paredes frías o exteriores
Aplicación de lociones,
soluciones, compresas
húmedas
 Primera línea de defensa (conservación de
calor)  actividad vasomotora.
 Aumento en el metabolismo celular.
 Aumento del tono de la musculatura
esquelética.
 Escalofrío ( temblor)  aumenta tasa
metabólica y el consumo de oxigeno.
(pobremente desarrollado en los neonatos).
Termogénesis química:
Tiene lugar en la grasa parda ( 2-6% del peso corporal total).
 Posee abundantes vacuolas de grasa, depósitos de glicógeno amentados, gran
flujo sanguíneo y de nervios simpáticos.
 Se ubica en : Axilas , Area interescapular , Musculos del cuello, Pared
posterior del abdomen , Recubriendo riñones y gland suprarrenales .
 El metabolismo del tejido adiposo pardo y la producción de calor están
disminuidos en el recién nacido pretérmino y es mínimo en el recién nacido de
muy bajo peso.
 Propenso a sobrecalentamiento aumenta las pérdidas de agua, la frecuencia
respiratoria y la tasa metabólica, por lo tanto el consumo de oxígeno .
Intervienen 2 mecanismos
 Secreción de adrenalina por el hipotalamo
 Aumento de tiroxina por la tiroides antes el estimulo térmico
Adrenalina 3´,5´ adenosinmonofosfato C lipasa hidrólisis
de TAG
AgLIBRES
Glicerol
Ag libres reesterificarse o
nueva sintesis de TAG
Mitocondria
Generan calor
Hnas tiroideas bomba de Na Incremento de la hidrólisis del ATP
Rango de temperatura del ambiente en la
cual la tasa metabólica es mínima y la
termorregulación se logra sin control
vasomotor
Temperatura axilar / rectal:
36.5ºC- 37.5ºC
Temperatura piel abdominal:
36°C- 36.5°C
Niños con muy bajo
peso o bajo peso
extremo pueden
requerir temperaturas
del aire mas altas que
la temperatura
corporal.
Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología
Prematuro Pérdida insensible de calor por evaporación PTEA
Permeabilidad de la piel
Delgadez
Inmadurez
Resistencia a la
difusión del
agua
Neonatos con peso < 1Kg Pérdidas de agua pueden
exceder la producción de calor afectando el balance
total de agua : 1ml agua evaporada 0.58 Kcal.
Manejo: Mantener en ambiente húmedo
- Deshidratación
- Desbalance
electrolitico
- Potencial absorción
percutanea de
tóxicos
SINTOMAS INESPECIFICOS:
 Letargia e intolerancia alimentaria
 Si persiste la condición de hipotermia, puede
presentar:
 Apnea,
 Bradicardia,
 Acidosis
 Signos de dificultad respiratoria
 Metabolismo  Hipoglicemia, pérdida de peso
 Condición extrema: Shock y CID.
Sala de partos
• Temperatura del ambiente recomendada : 24ºC - 26ºC
• El niño se debe secar rápidamente después de nacido y envuelto
en toallas secas precalentadas
• Baño hasta que la temperatura corporal se estabilice en 36.6ºC -
37ºC.
• Una cuna de calor radiante o incubadora puede usarse para
calentar al niño. También puede ser útil el cuerpo tibio de la
madre.
• Elemento de uso más común para calentar al niño 
Disminuye gradiente de temperatura entre el ambiente y
el niño
Precalentada a 34ºC-36ºC, disponible para un niño
prematuro o enfermo.
• Niños que han estado severamente estresados por frío
deben ser calentados lentamente para evitar hipotensión
y acidosis.
• El RN debe estar desnudo para permitir que el calor de
la incubadora sea efectivo
• Accesibilidad al paciente para procedimientos de
enfermería, médicos y de diagnóstico
• Fuente de alta energía  requieren el uso de servo
control de piel  Evitar sobre calentado.
• Las pérdidas de agua deben considerarse en el
manejo de un neonato que se mantiene por un
periodo mas prolongado
• Sistema automático que aumenta o disminuye la temperatura
de la incubadora dependiendo del registro térmico que se haga
sobre la piel o en el aire.
• Sitio recomendado: Línea media abdominal entre xifoides y
ombligo
• No cubrir sensor con ropa o pañal-
Inconvenientes: humedad de la piel
fiebre
La resistencia a la pérdida de calor es
mayor que en el niño desnudo
 Reduce las pérdidas insensibles de agua,
las pérdidas por convección y las
demandas de energía radiante.
 Debe permitir el paso de calor y la
visibilidad del paciente
Disminuyen las
perdidas de calor
por la cabeza
Lana con forro de
gasa y algodón
Microfibra
Algodón, relleno de
polyester
 Problemas en la limpieza, regulación de la entrega de
humedad, riesgo de infección.
 Sistema integrado pasivo
 Humidificadores activos: Reservorio de agua
independiente, calentado activamente, separado del
flujo de aire. Ingresa por proceso de vaporización.
 Nivel óptimo de humedad: Edad gestacional, madurez
de la piel, habilidad para mantener temperatura
corporal, condición general del niño, temperatura y
nivel de humedad del ambiente.
 Cuadro clinico inducido por hipotermia (T° axilar <36°C),
se acompaña de trastornos de perfusión, disfunción
cardiopulmonar y alteraciones metabólicas.
Causas ambientales:
• falta de una fuente de
calor
•Incubadora defectuosa
•Corriente de aire
•Iatrogenia
Causas endógenas:
•Pretérminos
•Bajo peso
•Infecciones neonatales
•Hemorragia
intracraneal
• Choque
Cuadro clínico:
 Letargia
 Coloración roja brillante
 Cianosis HT pulmonar
 Palidez Vasoconstricción
periférica
 Bradipnea irregular
 Quejido espiratorio
 Bradicardia
 Bioquímica: Acidosis
mixta, hipoglucemia,
hipercalcemia,
hiperazoemia
 Calentar lentamente
 Mantener temp. Ambiental solo 0.5°C por encima de la
temp. Corporal
 Controla la temp. Axilar cada 15-30 mins. hasta que se
normalice
 Evitar el uso de botellas o bolsas que calienten por
conducción porque tienen el riesgo de sobrecalentar y
provocar quemaduras
 Administrar oxigeno tibio y humedo
 Corregir hipoglicemia y acidosis
 Alcohol: 1ml por cada 100 ml de dextrosa al 10%
Ambientales:
Exceso de temp.
Ambiental
Exceso de ropas
Fuentes de calor
intensas
Metabólicas:
Defectos en la pérdida
de calor
Ingestión de formulas
hiperconcentradas
Ingestión deficiente de
agua
Perdida excesiva de
agua: Hiperventilación…Infecciosas
Trastornos del SNC;
Trastornos neurovegetativos
Hemorragia intracraneal
Traumatismo
Pirógenos:
Atropina
Antibióticos
Cuadro clínico:
 Sudoroso
 Piel caliente y enrojecida
 Taquicardia
 Agitación psicomotora
 Movimientos de succión
 Convulsiones
T° axilar> 37.5°C
Deshidratación hipertónica
y colapso Golpe de calor
Destapar al paciente y
controlar la
temperatura casa 15-30
mins.
Hidratarlo y mojarlo con
agua tibia.
Descartar causas
endógenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación Mariam Mg
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
Marco Rivera
 
Termorregulacion 1
Termorregulacion 1Termorregulacion 1
Termorregulacion 1
Gleymy Guaik
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
CICAT SALUD
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
pacofierro
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)equachy
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Baño
Baño Baño
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoAbriiliita Escamilla
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Marco Rivera
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 

La actualidad más candente (20)

Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
 
Termorregulacion 1
Termorregulacion 1Termorregulacion 1
Termorregulacion 1
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
 
Vasconez valeria.pub.docx
Vasconez valeria.pub.docxVasconez valeria.pub.docx
Vasconez valeria.pub.docx
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacido
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 

Destacado

Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
Jose Saavedra
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
Delia Vera
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
AngelitaNurse
 
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermeríaManejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Universidad Central del Ecuador, Carrera de Enfermería
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 

Destacado (10)

Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
Termoregulacióneincubadora
TermoregulacióneincubadoraTermoregulacióneincubadora
Termoregulacióneincubadora
 
Apunte termorregulación 2009
Apunte termorregulación 2009Apunte termorregulación 2009
Apunte termorregulación 2009
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
 
Mecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calorMecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calor
 
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermeríaManejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
 

Similar a Termorregulación en el neonato

termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptxtermorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
Paola807950
 
Termoreg[1]
Termoreg[1]Termoreg[1]
Termoreg[1]
Delia Vera
 
TERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxTERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptx
ssuser3189f0
 
termo regulación en neonatologia y pediatria
termo regulación en neonatologia y pediatriatermo regulación en neonatologia y pediatria
termo regulación en neonatologia y pediatria
Karlaperez208744
 
4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
LICENCIADO VALDERRAMA
 
Termoregulación del Recién nacido
Termoregulación del Recién nacidoTermoregulación del Recién nacido
Termoregulación del Recién nacido
Maria Isabel Salvador Torres
 
TermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptxTermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptx
AndyGallegos8
 
termorregulacion en el neonato.ppsx
termorregulacion en el neonato.ppsxtermorregulacion en el neonato.ppsx
termorregulacion en el neonato.ppsx
CristinaEras1
 
TermorregulacionRN.pdf
TermorregulacionRN.pdfTermorregulacionRN.pdf
TermorregulacionRN.pdf
LICENCIADO VALDERRAMA
 
Termorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatricaTermorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatricaLuis Fernando
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaVerónica Rosso
 
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptxEXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
SusanaPalacios36
 
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosSoporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosanestesiahsb
 
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosSoporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosanestesiahsb
 
TermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptxTermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptx
Vanessa Bastardo
 

Similar a Termorregulación en el neonato (20)

termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptxtermorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Termoreg[1]
Termoreg[1]Termoreg[1]
Termoreg[1]
 
TERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxTERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptx
 
termo regulación en neonatologia y pediatria
termo regulación en neonatologia y pediatriatermo regulación en neonatologia y pediatria
termo regulación en neonatologia y pediatria
 
4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
 
4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
 
Termoregulación del Recién nacido
Termoregulación del Recién nacidoTermoregulación del Recién nacido
Termoregulación del Recién nacido
 
TermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptxTermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptx
 
termorregulacion en el neonato.ppsx
termorregulacion en el neonato.ppsxtermorregulacion en el neonato.ppsx
termorregulacion en el neonato.ppsx
 
TermorregulacionRN.pdf
TermorregulacionRN.pdfTermorregulacionRN.pdf
TermorregulacionRN.pdf
 
Termorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatricaTermorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatrica
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La Temperatura
 
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptxEXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
EXPOSICION TERMORREGULACION COMPLETO.pptx
 
Hipotermia hipoglicemia
Hipotermia  hipoglicemiaHipotermia  hipoglicemia
Hipotermia hipoglicemia
 
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosSoporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
 
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosSoporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
 
TermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptxTermorregulacionRN.pptx
TermorregulacionRN.pptx
 

Más de Cindy Bejarano

Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaCindy Bejarano
 
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxonaPseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxonaCindy Bejarano
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaCindy Bejarano
 
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011Cindy Bejarano
 
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Cindy Bejarano
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
Virus herpex simplex en neonatos
Virus herpex simplex en neonatosVirus herpex simplex en neonatos
Virus herpex simplex en neonatosCindy Bejarano
 
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazoSindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Cindy Bejarano
 

Más de Cindy Bejarano (8)

Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
 
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxonaPseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
 
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
Falla cardiaca. Guías Sociedad Colombiana de Cardiologia. 2011
 
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Virus herpex simplex en neonatos
Virus herpex simplex en neonatosVirus herpex simplex en neonatos
Virus herpex simplex en neonatos
 
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazoSindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Termorregulación en el neonato

  • 1. KAREN GONZALEZ CINDY BEJARANO IX SEMESTRE – PEDIATRIA UNINORTE - 2010
  • 2. Mantención de un ambiente térmico óptimo  La temperatura del ambiente influencia el crecimiento y la sobrevida de los neonatos.  El recién nacido es homeotérmico.
  • 3. HIPOTALAMO Receptores térmicos Receptores térmicos área preoptica ESTADO TÉRMICO CORPORAL Compara con el punto set Modifica T corporal Alteraciones del metabolismo Actividad y tono motor Actividad vasomotora Sudoración AL nacer el cambio de temperatura del ambiente intrauterino al extrauterino desafía la habilidad de termorregulación del RN . Son vulnerables al enfriamiento y al sobrecalentamiento
  • 4. •Depósito limitado de sustratos metabólicos (glucosa, grasa, glicógeno, etc.). •Termogénesis química (metabolismo grasa parda), con depósitos de grasa parda que disminuyen con la edad gestacional. •Obligado consumo de oxígeno ( esfuerza sistemas cardio – pulmonar inmaduros). •Alta tasa metabólica relación volúmen/masa aumentada y gran superficie para pérdida de calor vs habilidad de generar calor. •Grandes pérdidas por evaporación debido a las inmaduración de la piel (falta de queratinización). •Respuesta muscular involuntaria (escalofrío) no bien desarrollada. Producción de calor
  • 5.  Aislamiento  Capa limitada de grasa subcutánea, desarrollo muscular y de otros tejidos limitados.  Respuesta Vasomotora  Sobrepasada por la propensión a perder calor.  Respuesta sudo motora  Rta más lenta, y menos eficiente. Ocurre a temperaturas ambientales mayores.  Tono Motor y Actividad  En niños enfermos y EG más bajas   tono motor y actividad  No posición de flexión y  producción de calor.  Conductual  Limitada habilidad para comunicar efectivamente las necesidades térmicas. No pueden usar acciones de la voluntad.
  • 6. Para evaluar el ambiente térmico es importante considerar todas las fuentes de pérdida y ganancia de calor. La transferencia de calor es debida a una gradiente ( de más alta a más baja temperatura), a mayor gradiente, mayor es el flujo de calor. Es la transferencia de calor entre una superficie sólida y aire o líquido ( por ej. durante el baño.) Corrientes de aire provenientes de: puertas, Ventanas, aire acondicionado, ventiladores, Sala fría, corredores , aire exterior, Flujo oxígeno frío Convención
  • 7. Es la transferencia de calor entre dos objetos sólidos que están en contacto. Colchón frío Balanza Placas Rx Ropa, frazadas Manos en contacto con el bebé Conducción Es la transferencia de calor entre dos superficies sólidas que no están en contacto. Produce pérdida de calor a través de la energía gastada en la conversión de agua a estado gaseoso. Radiación Evaporación Paredes frías de la incubadora Cercanía con ventanas o paredes frías o exteriores Aplicación de lociones, soluciones, compresas húmedas
  • 8.  Primera línea de defensa (conservación de calor)  actividad vasomotora.  Aumento en el metabolismo celular.  Aumento del tono de la musculatura esquelética.  Escalofrío ( temblor)  aumenta tasa metabólica y el consumo de oxigeno. (pobremente desarrollado en los neonatos).
  • 9. Termogénesis química: Tiene lugar en la grasa parda ( 2-6% del peso corporal total).  Posee abundantes vacuolas de grasa, depósitos de glicógeno amentados, gran flujo sanguíneo y de nervios simpáticos.  Se ubica en : Axilas , Area interescapular , Musculos del cuello, Pared posterior del abdomen , Recubriendo riñones y gland suprarrenales .  El metabolismo del tejido adiposo pardo y la producción de calor están disminuidos en el recién nacido pretérmino y es mínimo en el recién nacido de muy bajo peso.  Propenso a sobrecalentamiento aumenta las pérdidas de agua, la frecuencia respiratoria y la tasa metabólica, por lo tanto el consumo de oxígeno .
  • 10. Intervienen 2 mecanismos  Secreción de adrenalina por el hipotalamo  Aumento de tiroxina por la tiroides antes el estimulo térmico Adrenalina 3´,5´ adenosinmonofosfato C lipasa hidrólisis de TAG AgLIBRES Glicerol Ag libres reesterificarse o nueva sintesis de TAG Mitocondria Generan calor Hnas tiroideas bomba de Na Incremento de la hidrólisis del ATP
  • 11. Rango de temperatura del ambiente en la cual la tasa metabólica es mínima y la termorregulación se logra sin control vasomotor Temperatura axilar / rectal: 36.5ºC- 37.5ºC Temperatura piel abdominal: 36°C- 36.5°C Niños con muy bajo peso o bajo peso extremo pueden requerir temperaturas del aire mas altas que la temperatura corporal. Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología
  • 12. Prematuro Pérdida insensible de calor por evaporación PTEA Permeabilidad de la piel Delgadez Inmadurez Resistencia a la difusión del agua Neonatos con peso < 1Kg Pérdidas de agua pueden exceder la producción de calor afectando el balance total de agua : 1ml agua evaporada 0.58 Kcal. Manejo: Mantener en ambiente húmedo - Deshidratación - Desbalance electrolitico - Potencial absorción percutanea de tóxicos
  • 13. SINTOMAS INESPECIFICOS:  Letargia e intolerancia alimentaria  Si persiste la condición de hipotermia, puede presentar:  Apnea,  Bradicardia,  Acidosis  Signos de dificultad respiratoria  Metabolismo  Hipoglicemia, pérdida de peso  Condición extrema: Shock y CID.
  • 14. Sala de partos • Temperatura del ambiente recomendada : 24ºC - 26ºC • El niño se debe secar rápidamente después de nacido y envuelto en toallas secas precalentadas • Baño hasta que la temperatura corporal se estabilice en 36.6ºC - 37ºC. • Una cuna de calor radiante o incubadora puede usarse para calentar al niño. También puede ser útil el cuerpo tibio de la madre.
  • 15. • Elemento de uso más común para calentar al niño  Disminuye gradiente de temperatura entre el ambiente y el niño Precalentada a 34ºC-36ºC, disponible para un niño prematuro o enfermo. • Niños que han estado severamente estresados por frío deben ser calentados lentamente para evitar hipotensión y acidosis. • El RN debe estar desnudo para permitir que el calor de la incubadora sea efectivo
  • 16. • Accesibilidad al paciente para procedimientos de enfermería, médicos y de diagnóstico • Fuente de alta energía  requieren el uso de servo control de piel  Evitar sobre calentado. • Las pérdidas de agua deben considerarse en el manejo de un neonato que se mantiene por un periodo mas prolongado
  • 17. • Sistema automático que aumenta o disminuye la temperatura de la incubadora dependiendo del registro térmico que se haga sobre la piel o en el aire. • Sitio recomendado: Línea media abdominal entre xifoides y ombligo • No cubrir sensor con ropa o pañal- Inconvenientes: humedad de la piel fiebre
  • 18. La resistencia a la pérdida de calor es mayor que en el niño desnudo  Reduce las pérdidas insensibles de agua, las pérdidas por convección y las demandas de energía radiante.  Debe permitir el paso de calor y la visibilidad del paciente Disminuyen las perdidas de calor por la cabeza Lana con forro de gasa y algodón Microfibra Algodón, relleno de polyester
  • 19.  Problemas en la limpieza, regulación de la entrega de humedad, riesgo de infección.  Sistema integrado pasivo  Humidificadores activos: Reservorio de agua independiente, calentado activamente, separado del flujo de aire. Ingresa por proceso de vaporización.  Nivel óptimo de humedad: Edad gestacional, madurez de la piel, habilidad para mantener temperatura corporal, condición general del niño, temperatura y nivel de humedad del ambiente.
  • 20.  Cuadro clinico inducido por hipotermia (T° axilar <36°C), se acompaña de trastornos de perfusión, disfunción cardiopulmonar y alteraciones metabólicas. Causas ambientales: • falta de una fuente de calor •Incubadora defectuosa •Corriente de aire •Iatrogenia Causas endógenas: •Pretérminos •Bajo peso •Infecciones neonatales •Hemorragia intracraneal • Choque
  • 21.
  • 22. Cuadro clínico:  Letargia  Coloración roja brillante  Cianosis HT pulmonar  Palidez Vasoconstricción periférica  Bradipnea irregular  Quejido espiratorio  Bradicardia  Bioquímica: Acidosis mixta, hipoglucemia, hipercalcemia, hiperazoemia
  • 23.  Calentar lentamente  Mantener temp. Ambiental solo 0.5°C por encima de la temp. Corporal  Controla la temp. Axilar cada 15-30 mins. hasta que se normalice  Evitar el uso de botellas o bolsas que calienten por conducción porque tienen el riesgo de sobrecalentar y provocar quemaduras  Administrar oxigeno tibio y humedo  Corregir hipoglicemia y acidosis  Alcohol: 1ml por cada 100 ml de dextrosa al 10%
  • 24. Ambientales: Exceso de temp. Ambiental Exceso de ropas Fuentes de calor intensas Metabólicas: Defectos en la pérdida de calor Ingestión de formulas hiperconcentradas Ingestión deficiente de agua Perdida excesiva de agua: Hiperventilación…Infecciosas Trastornos del SNC; Trastornos neurovegetativos Hemorragia intracraneal Traumatismo Pirógenos: Atropina Antibióticos
  • 25. Cuadro clínico:  Sudoroso  Piel caliente y enrojecida  Taquicardia  Agitación psicomotora  Movimientos de succión  Convulsiones T° axilar> 37.5°C Deshidratación hipertónica y colapso Golpe de calor Destapar al paciente y controlar la temperatura casa 15-30 mins. Hidratarlo y mojarlo con agua tibia. Descartar causas endógenas.

Notas del editor

  1. mantención de un ambiente térmico óptimo es un aspecto crítico del cuidado neonatal y frecuentemente se incurre en errores por desconocimiento de las variables que inciden en el proceso de termorregulación y también por no hacer uso adecuado de la tecnología disponible. la temperatura del ambiente influencia el crecimiento y la sobrevida de los neonatos La preocupación de muchos neonatólogos de que el uso de niveles elevados de humedad aumenta el riesgo de infección, provoca renuencia a usar incubadoras humidificadas, a pesar de entender que, debido al pobre desarrollo de la epidermis, las pérdidas de agua por evaporación están aumentadas en niños de muy bajo peso El RN es Homeotermico  Mantiene su propia Temp independientemente de de la Temp del ambiente
  2. Controlada por el hipotálamo estímulos térmicos que proporcionan información al hipotálamo provienen de la piel, de receptores térmicos profundos y también de receptores térmicos en el área preóptica del hipotálamo estado térmico corporal se compara con el punto de set del sistema de control térmico temperatura corporal se modifica, ya sea para producir o perder calor alteraciones del metabolismo, actividad y tono motor, actividad vasomotora y sudoración. Bajo circunstancias normales, la temperatura uterina de 37.9ºC fluctúa muy poco Al nacer, la transición del ambiente intrauterino al extrauterino crea un cambio térmico significativo que desafía la habilidad de termorregulación del niño. vulnerables tanto al enfriamiento como al sobrecalentamiento El calor corporal, generado por la masa corporal, se pierde por el área de superficie (aumento de la relación superficie – masa)  > tasa metabólica aporte calórico mayor para mantener el balance de temperatura
  3. Factores que contribuyen a la vulnerabilidad del neonato al estrés térmico. Producción de calor
  4. Aislamiento - Capa limitada de grasa subcutánea, desarrollo muscular y de otros tejidos limitados. Respuesta Vasomotora - Habilidad competente para regular flujo sanguíneo periférico (vasoconstricción) documentada en niños que pesan • 1kg, sin embargo es sobrepasada por la propensión a perder calor. Respuesta sudo motora - Producción de sudor observada en RN de 29 sem. edad gestacional, maduración de la respuesta mejora con el desarrollo extra uterino. - La respuesta es más lenta, menos eficiente que en niños de más edad o adultos, y ocurre a temperaturas ambientales mayores. Tono Motor y Actividad - Niños enfermos y de edades gestacionales más bajas son propensos a tener tono motor y actividad disminuida que resulta en disminución de la producción de calor. - Niño con pobre tono muscular no puede usar posición en flexión efectivamente para reducir el área de superficie y por lo tanto la pérdida de calor. Conductual - Limitada habilidad para comunicar efectivamente las necesidades térmicas. Los signos son sutiles y no específicos. - No pueden usar acciones de la voluntad tales como alterar el vestuario, aumentar temperatura del ambiente, beber líquidos calientes, etc., para modificar la temperatura
  5. Pérdida y ganancia de calor. La transferencia de calor es debida a una gradiente ( de más alta a más baja temperatura), a mayor gradiente, mayor es el flujo de calor. El niño es térmicamente insensible a la vía de pérdida o ganancia de calor, en otras palabras, la respuesta térmica al enfriamiento es la misma sin importar la forma en que se perdió el calor. Formas de intercambio calórico.
  6. Si la primera línea de defensa (actividad vasomotora) es inadecuada para conservar el calor, la producción de calor se altera. El aumento en el metabolismo celular y el tono de la musculatura esquelética contribuyen a aumentar la producción de calor. El escalofrío ( temblor) es una respuesta muscular especializada que aumenta la tasa metabólica y el consumo de oxigeno El principal mecanismo de producción de calor en estos niños es la termogénesis química, que utiliza el tejido adiposo pardo.. Está pobremente desarrollado en los neonatos. El niño está también propenso a sobrecalentamiento debido a su limitado aislamiento, limitada capacidad de sudoración y gran área de superficie. El sobrecalentamiento aumenta las pérdidas de agua, la frecuencia respiratoria y la tasa metabólica ; por lo tanto el consumo de oxígeno .