SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LA ECOLOGÍA Y LOS ECOSISTEMAS
1. La ecología
1.1.Orígenes de la ecología.
1.2.Situación actual de la ecología.
2. Los ecosistemas.
2.1.Principales ecosistemas
CAPÍTULO II
Deterioro de los ecosistemas
CAPÍTULO III
El manteamiento de los ecosistemas
BIBLIOGRAFÍA DE LOS ECOSISTEMAS
DEDICATORIA
A mi madre tierra por todos los regalos brindados a lo
largo de mi existencia.
A todo los animales y plantas que sucumbieron o que
están en peligro de extinción debido a las actividades
del hombre.
A todos los hombres y mujeres del planeta, que día con
día trabajan para proteger nuestro entorno natural.
INTRODUCCIÓN
El planeta tierra se ve sometido a una serie de leyes físicas ineludibles que
imponen las reglas de cómo pueden formarse los materiales que lo constituirán,
surgiendo así las formas geológicas y aparece una manifestación de la materia
y la energía desconocida en los restantes planetas de nuestro entorno inmediato:
LA VIDA.
Los organismos vivientes se ven sometidos a dichas leyes que le dan forma al
sustrato sobre el que se desarrollan originándose los ecosistemas. Dichos
organismos tienen una manera de vivir que dependen de su estructura y
fisiología, como también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los
factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de
ambientes en distintas partes de la biosfera.
CAPÍTULO I
En este capítulo se abordan dos temas: uno sobre la ecología y el otro sobre los
ecosistemas. En el tema de la ecología se analizan los orígenes y algunos
acontecimientos que promovieron su aparición, también algunos conceptos
fundamentales indicándose los distintos niveles de organización como es la
población y la comunidad biológica en donde existen distintos tipos de
interacciones, tales como la competencia, depredación, parasitismo, mutualismo
y comensalismo dando una explicación y ejemplo de los mismos.
En el tema de los ecosistemas se tratan los principales que existen en la tierra,
en donde cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto
particular de circunstancias ambientales, demostrando adaptaciones al viento, al
sol, a la humedad, a la temperatura, a la salinidad y a otros aspectos del medio
ambiente físico, así como a planta y animales específicos que viven en la misma
región. La vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones
físicas de su ambiente y también a las bióticas. El medio ambiente solo permite
la existencia de aquellos organismos que puedan vivir en sus condiciones con el
resultado de la gran diversidad de seres vivos que hoy conocemos.
Según el medio en que se encuentran los organismos reaccionan ante él y entre
sí de distintas maneras, ocupando ese medio de una forma determinada y
evolucionan en él, siguiendo unas pautas concretas que muchas veces van
cambiando en el curso del tiempo.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ECOLOGÍA
La palabra “ecología” fue propuesta por primera vez por el biólogo alemán Ernest
Jhaeckel en 1869. Proviene los vocablos griegos OIKOS que significa casa o
lugar donde se vive y LOGOS tratado o estudio. Las obras de Hipócrates,
Aristóteles y otros filósofos de la cultura griega contienen material que es
claramente de carácter ecológico. Sin embargo, los griegos no tuvieron una
palabra para designarla por su propio nombre.
La ecología es la ciencia o el estudio de los organismos en su casa ocupándose
de las complejas relaciones de los organismos vivos con su medio. Cualquier
especie animal o vegetal se ve influida por su medio y antes que nada por los
factores abióticos de origen no viviente como son de índole climático,
temperatura, humedad, luz, viento, etc.; los edáficos son características del suelo
y los hidrográficos son características de las aguas.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS AMENAZADOS
Tipo de ecosistema Distribución Amenaza
Marino Mundial Vertidos de petróleo y
sustancias químicas,
residuos urbanos,
productos agrícolas y
contaminación radiactiva
Atolón, arrecife coralino Mares cálidos Contaminación, turismo
Lago Mundial Contaminación urbana y
agrícola, lluvia ácida.
Laguna, pantano Mundial Desecación,
contaminación.
Rio Mundial Contaminación urbana y
agrícola.
Prado alpino Alta montaña Pistas de esquí.
Selva tropical trópicos Construcción de vías de
comunicación, extracción
de madera,
deforestación con fines
agrícolas y madereros.
HACIA UN DESARROLLLO SOSTENIBLE
El desarrollo ha tenido como bases fundamentales la naturaleza y la fuerza de
trabajo. Desde el inicio de las sociedades de clase hasta nuestros días son
precisamente los pilares del desarrollo quienes se encuentran en las peores
condiciones, por un lado, la naturaleza con acelerados procesos de deterioro en
algunos casos irreversibles y por otro la fuerza de trabajo desempleado y
subdesempleado. Es aquel que satisface las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible es el manejo y conservación de los ecosistemas
naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional que asegure
cubrir y satisfacer en forma continua las necesidades humanas para las
generaciones presentes y futuras.
CAPÍTULO II
DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS
a. Erosión acelerada del suelo. El régimen de tenencia de la tierra incide
directamente en el uso del suelo de los sistemas agrícolas. El minifundio
como ocurre en las regiones del altiplano y central, incrementa el uso
excesivo del suelo, el latifundio como ocurre predominantemente en el norte
y La costa sur, incrementa su abuso de ese recurso. La erosión de los suelos
agravada por la deforestación y la falta de técnicas apropiadas de
conservación de los suelos es especialmente severa en las áreas
densamente pobladas y fuertemente cultivadas del país como en el altiplano.
Las principales razones de lo anterior son: remoción de la cubierta forestal,
practicas inapropiadas del uso de la tierra, empleo de tecnología adecuada o
mal uso de la tecnología en la agricultura; las susceptibilidades a la erosión
propia de algunos suelos y a la combinación de estos factores. El 65 % del
territorio nacional se clasifica como una susceptibilidad a erosión grande o
alta a muy grande o muy alta.
b. Contaminación por uso de agroquímicos. El uso de insecticidas, herbicidas,
fungicidas, etc. ha dado como resultado el aumento de la producción agrícola.
Sin embargo, su uso excesivo e indiscriminado de estos agroquímicos ha
permitido la esterilidad del suelo
CAPÍTULO III
EL MANTENIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS
En la actualidad casi todo el mundo está de acuerdo en que el modelo económico
presente no puede mantenerse indefinidamente a costa de destruir los
ecosistemas, porque conduce a un seguro desastre. La sociedad debe
plantearse un modelo de producción y de consumo que no esté Basado en la
expansión y el crecimiento económico y que, a su vez, respete los márgenes de
tolerancia del ecosistema planetario. Además, que el desarrollo insostenible de
la agricultura, la industria, el turismo, la urbanización no planificada, el
crecimiento demográfico y la densidad poblacional contribuyen en gran medida
al deterioro del planeta.
Este modelo ha sido definido como desarrollo sostenible o como política de
sustentabilidad. Pero se ha repetido que el desarrollo sostenible o la
sustentabilidad son conceptos vacíos, enormes cajas llenas de nada,
contribuyendo un simple desiderátum en torno al que nadie puede estar en
desacuerdo. Cualquier tipo de desarrollo por muy respetuoso que sea con el
medio produce una degradación energética, salvo que se deroguen las leyes de
la termodinámica, es irreversible. Es decir, desde la óptica tan estricta
difícilmente puede mantenerse el concepto de sustentabilidad.
BIBLIOGRAFÍA DE LOS ECOSISTEMAS
- Ecología de los ecosistemas.
- Aulas integradas.
William Bautista: Bautista@agro.Uba.ar
Pamela Graf: graf@agro.Uba.ar
BIBLIOGRAFÍA
- Textos sobre biomas y tipos de vegetación:
- Sala Nº 1. El cambio ecológico global posible efecto sobre La producción
agropecuaria.
- Sala Nº 2, en 1992 los efectos los posibles cambios climáticos en la Argentina
– agromercado.
- Sala Nº 3, en 1992 los efectos directos del cambio de concentración del
dióxido de carbono en la atmósfera . agromercado.
- Sala Nº 4. Cambio ecológico global, su efecto en plantas y animales.
- Sala Nº 5. En 1997 servicios de los ecosistemas y beneficios que la sociedad
recibe de los ecosistemas naturales.
- Sala Nº 6. Las pampas intangibles: ciencia hoy.
MATERIAL DE CONSUTA:
Las plantas y el agua: material didáctico elaborado por la cátedra de la fisiología
vegetal. VOLVER a ecología de los ecosistemas.
INSTITUCION EDUCATIVA
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - YUMPE
TÉSIS
ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS
PROFESOR ASESOR:
AUGUSTO REMY MARIÑOS CASTILLO
INTEGRANTES:
• RAFAEL IGNACIO, Luz Isabela
• SILVERIO OSTOS, Lycely Bethsabe
• ARCE RAMOS, Edwin Jackson
• ANDRES GERVACIO, Jesús Ronaldihno
• SALVADOR RAMOS, Emerzon Hernandez
• ANDRADE VILLANUEVA, Gerardo Eusebio
Año: 2022

Más contenido relacionado

Similar a TESIS 2022.docx

Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
renzo santizo
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Rocio Zegarra Flores
 
Objetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustradoObjetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Milagro informatik
Milagro informatikMilagro informatik
Milagro informatik
Kstilla Mariinela
 
Ciencias Naturales
 Ciencias Naturales Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
ADISUERO
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Diana Carolina Guzmán Ortiz
 
Medioambiente 100420174433-phpapp02
Medioambiente 100420174433-phpapp02Medioambiente 100420174433-phpapp02
Medioambiente 100420174433-phpapp02
nestortorrescely
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Cary Mulato Menéndez
 
ReSuMeN ViDeOs
ReSuMeN ViDeOsReSuMeN ViDeOs
ReSuMeN ViDeOs
ESPOL
 
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Milagro informatik
Milagro informatikMilagro informatik
Milagro informatik
Kstilla Mariinela
 
Que es-medio-ambiente
Que es-medio-ambienteQue es-medio-ambiente
Que es-medio-ambiente
Jose Humberto Yaguana
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
MarcosRuben258
 
Ecologia completo
Ecologia completoEcologia completo
Ecologia completo
Marisol Lopera
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
malakian96
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
malakian96
 
Trabajodiapositivas 120706150717-phpapp02
Trabajodiapositivas 120706150717-phpapp02Trabajodiapositivas 120706150717-phpapp02
Trabajodiapositivas 120706150717-phpapp02
Dianny Mcjm
 
El medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguezEl medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguez
johan16
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
antoheb
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
guest292bda
 

Similar a TESIS 2022.docx (20)

Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Objetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustradoObjetivo 15 resumen ilustrado
Objetivo 15 resumen ilustrado
 
Milagro informatik
Milagro informatikMilagro informatik
Milagro informatik
 
Ciencias Naturales
 Ciencias Naturales Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
 
Medioambiente 100420174433-phpapp02
Medioambiente 100420174433-phpapp02Medioambiente 100420174433-phpapp02
Medioambiente 100420174433-phpapp02
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
ReSuMeN ViDeOs
ReSuMeN ViDeOsReSuMeN ViDeOs
ReSuMeN ViDeOs
 
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
 
Milagro informatik
Milagro informatikMilagro informatik
Milagro informatik
 
Que es-medio-ambiente
Que es-medio-ambienteQue es-medio-ambiente
Que es-medio-ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Ecologia completo
Ecologia completoEcologia completo
Ecologia completo
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Trabajodiapositivas 120706150717-phpapp02
Trabajodiapositivas 120706150717-phpapp02Trabajodiapositivas 120706150717-phpapp02
Trabajodiapositivas 120706150717-phpapp02
 
El medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguezEl medio ambiente by jonathan rodriguez
El medio ambiente by jonathan rodriguez
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 

Más de MIGUEL INTI

FICHA DE ACTVIDAD SEMANA 4 - 5° CYT.docx
FICHA DE ACTVIDAD SEMANA 4 - 5° CYT.docxFICHA DE ACTVIDAD SEMANA 4 - 5° CYT.docx
FICHA DE ACTVIDAD SEMANA 4 - 5° CYT.docx
MIGUEL INTI
 
CEDULA YUMPE 2018.docx
CEDULA YUMPE 2018.docxCEDULA YUMPE 2018.docx
CEDULA YUMPE 2018.docx
MIGUEL INTI
 
Matlud semana 21
Matlud semana 21Matlud semana 21
Matlud semana 21
MIGUEL INTI
 
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - efExperiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
MIGUEL INTI
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
MIGUEL INTI
 
Sistema internacional de unidades ++
Sistema internacional de unidades ++Sistema internacional de unidades ++
Sistema internacional de unidades ++
MIGUEL INTI
 
Distacia entre puntos yumpe ++
Distacia entre puntos yumpe ++Distacia entre puntos yumpe ++
Distacia entre puntos yumpe ++
MIGUEL INTI
 
Plano cartesiano pc
Plano cartesiano pcPlano cartesiano pc
Plano cartesiano pc
MIGUEL INTI
 
Segmentos operaciones
Segmentos operacionesSegmentos operaciones
Segmentos operaciones
MIGUEL INTI
 
Fisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajoFisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajo
MIGUEL INTI
 
Mru++
Mru++Mru++
Regla de tres a
Regla de tres  aRegla de tres  a
Regla de tres a
MIGUEL INTI
 
Lógica 2º
Lógica 2ºLógica 2º
Lógica 2º
MIGUEL INTI
 
Peai 2015
Peai 2015Peai 2015
Peai 2015
MIGUEL INTI
 

Más de MIGUEL INTI (14)

FICHA DE ACTVIDAD SEMANA 4 - 5° CYT.docx
FICHA DE ACTVIDAD SEMANA 4 - 5° CYT.docxFICHA DE ACTVIDAD SEMANA 4 - 5° CYT.docx
FICHA DE ACTVIDAD SEMANA 4 - 5° CYT.docx
 
CEDULA YUMPE 2018.docx
CEDULA YUMPE 2018.docxCEDULA YUMPE 2018.docx
CEDULA YUMPE 2018.docx
 
Matlud semana 21
Matlud semana 21Matlud semana 21
Matlud semana 21
 
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - efExperiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Sistema internacional de unidades ++
Sistema internacional de unidades ++Sistema internacional de unidades ++
Sistema internacional de unidades ++
 
Distacia entre puntos yumpe ++
Distacia entre puntos yumpe ++Distacia entre puntos yumpe ++
Distacia entre puntos yumpe ++
 
Plano cartesiano pc
Plano cartesiano pcPlano cartesiano pc
Plano cartesiano pc
 
Segmentos operaciones
Segmentos operacionesSegmentos operaciones
Segmentos operaciones
 
Fisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajoFisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajo
 
Mru++
Mru++Mru++
Mru++
 
Regla de tres a
Regla de tres  aRegla de tres  a
Regla de tres a
 
Lógica 2º
Lógica 2ºLógica 2º
Lógica 2º
 
Peai 2015
Peai 2015Peai 2015
Peai 2015
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

TESIS 2022.docx

  • 1. ÍNDICE DEDICATORIA INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I LA ECOLOGÍA Y LOS ECOSISTEMAS 1. La ecología 1.1.Orígenes de la ecología. 1.2.Situación actual de la ecología. 2. Los ecosistemas. 2.1.Principales ecosistemas CAPÍTULO II Deterioro de los ecosistemas CAPÍTULO III El manteamiento de los ecosistemas BIBLIOGRAFÍA DE LOS ECOSISTEMAS
  • 2. DEDICATORIA A mi madre tierra por todos los regalos brindados a lo largo de mi existencia. A todo los animales y plantas que sucumbieron o que están en peligro de extinción debido a las actividades del hombre. A todos los hombres y mujeres del planeta, que día con día trabajan para proteger nuestro entorno natural.
  • 3. INTRODUCCIÓN El planeta tierra se ve sometido a una serie de leyes físicas ineludibles que imponen las reglas de cómo pueden formarse los materiales que lo constituirán, surgiendo así las formas geológicas y aparece una manifestación de la materia y la energía desconocida en los restantes planetas de nuestro entorno inmediato: LA VIDA. Los organismos vivientes se ven sometidos a dichas leyes que le dan forma al sustrato sobre el que se desarrollan originándose los ecosistemas. Dichos organismos tienen una manera de vivir que dependen de su estructura y fisiología, como también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera.
  • 4. CAPÍTULO I En este capítulo se abordan dos temas: uno sobre la ecología y el otro sobre los ecosistemas. En el tema de la ecología se analizan los orígenes y algunos acontecimientos que promovieron su aparición, también algunos conceptos fundamentales indicándose los distintos niveles de organización como es la población y la comunidad biológica en donde existen distintos tipos de interacciones, tales como la competencia, depredación, parasitismo, mutualismo y comensalismo dando una explicación y ejemplo de los mismos. En el tema de los ecosistemas se tratan los principales que existen en la tierra, en donde cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales, demostrando adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, a la temperatura, a la salinidad y a otros aspectos del medio ambiente físico, así como a planta y animales específicos que viven en la misma región. La vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas. El medio ambiente solo permite la existencia de aquellos organismos que puedan vivir en sus condiciones con el resultado de la gran diversidad de seres vivos que hoy conocemos. Según el medio en que se encuentran los organismos reaccionan ante él y entre sí de distintas maneras, ocupando ese medio de una forma determinada y evolucionan en él, siguiendo unas pautas concretas que muchas veces van cambiando en el curso del tiempo.
  • 5. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ECOLOGÍA La palabra “ecología” fue propuesta por primera vez por el biólogo alemán Ernest Jhaeckel en 1869. Proviene los vocablos griegos OIKOS que significa casa o lugar donde se vive y LOGOS tratado o estudio. Las obras de Hipócrates, Aristóteles y otros filósofos de la cultura griega contienen material que es claramente de carácter ecológico. Sin embargo, los griegos no tuvieron una palabra para designarla por su propio nombre. La ecología es la ciencia o el estudio de los organismos en su casa ocupándose de las complejas relaciones de los organismos vivos con su medio. Cualquier especie animal o vegetal se ve influida por su medio y antes que nada por los factores abióticos de origen no viviente como son de índole climático, temperatura, humedad, luz, viento, etc.; los edáficos son características del suelo y los hidrográficos son características de las aguas.
  • 6. PRINCIPALES ECOSISTEMAS AMENAZADOS Tipo de ecosistema Distribución Amenaza Marino Mundial Vertidos de petróleo y sustancias químicas, residuos urbanos, productos agrícolas y contaminación radiactiva Atolón, arrecife coralino Mares cálidos Contaminación, turismo Lago Mundial Contaminación urbana y agrícola, lluvia ácida. Laguna, pantano Mundial Desecación, contaminación. Rio Mundial Contaminación urbana y agrícola. Prado alpino Alta montaña Pistas de esquí. Selva tropical trópicos Construcción de vías de comunicación, extracción de madera, deforestación con fines agrícolas y madereros.
  • 7. HACIA UN DESARROLLLO SOSTENIBLE El desarrollo ha tenido como bases fundamentales la naturaleza y la fuerza de trabajo. Desde el inicio de las sociedades de clase hasta nuestros días son precisamente los pilares del desarrollo quienes se encuentran en las peores condiciones, por un lado, la naturaleza con acelerados procesos de deterioro en algunos casos irreversibles y por otro la fuerza de trabajo desempleado y subdesempleado. Es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible es el manejo y conservación de los ecosistemas naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional que asegure cubrir y satisfacer en forma continua las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.
  • 8. CAPÍTULO II DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS a. Erosión acelerada del suelo. El régimen de tenencia de la tierra incide directamente en el uso del suelo de los sistemas agrícolas. El minifundio como ocurre en las regiones del altiplano y central, incrementa el uso excesivo del suelo, el latifundio como ocurre predominantemente en el norte y La costa sur, incrementa su abuso de ese recurso. La erosión de los suelos agravada por la deforestación y la falta de técnicas apropiadas de conservación de los suelos es especialmente severa en las áreas densamente pobladas y fuertemente cultivadas del país como en el altiplano. Las principales razones de lo anterior son: remoción de la cubierta forestal, practicas inapropiadas del uso de la tierra, empleo de tecnología adecuada o mal uso de la tecnología en la agricultura; las susceptibilidades a la erosión propia de algunos suelos y a la combinación de estos factores. El 65 % del territorio nacional se clasifica como una susceptibilidad a erosión grande o alta a muy grande o muy alta. b. Contaminación por uso de agroquímicos. El uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc. ha dado como resultado el aumento de la producción agrícola. Sin embargo, su uso excesivo e indiscriminado de estos agroquímicos ha permitido la esterilidad del suelo
  • 9. CAPÍTULO III EL MANTENIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS En la actualidad casi todo el mundo está de acuerdo en que el modelo económico presente no puede mantenerse indefinidamente a costa de destruir los ecosistemas, porque conduce a un seguro desastre. La sociedad debe plantearse un modelo de producción y de consumo que no esté Basado en la expansión y el crecimiento económico y que, a su vez, respete los márgenes de tolerancia del ecosistema planetario. Además, que el desarrollo insostenible de la agricultura, la industria, el turismo, la urbanización no planificada, el crecimiento demográfico y la densidad poblacional contribuyen en gran medida al deterioro del planeta. Este modelo ha sido definido como desarrollo sostenible o como política de sustentabilidad. Pero se ha repetido que el desarrollo sostenible o la sustentabilidad son conceptos vacíos, enormes cajas llenas de nada, contribuyendo un simple desiderátum en torno al que nadie puede estar en desacuerdo. Cualquier tipo de desarrollo por muy respetuoso que sea con el medio produce una degradación energética, salvo que se deroguen las leyes de la termodinámica, es irreversible. Es decir, desde la óptica tan estricta difícilmente puede mantenerse el concepto de sustentabilidad.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA DE LOS ECOSISTEMAS - Ecología de los ecosistemas. - Aulas integradas. William Bautista: Bautista@agro.Uba.ar Pamela Graf: graf@agro.Uba.ar BIBLIOGRAFÍA - Textos sobre biomas y tipos de vegetación: - Sala Nº 1. El cambio ecológico global posible efecto sobre La producción agropecuaria. - Sala Nº 2, en 1992 los efectos los posibles cambios climáticos en la Argentina – agromercado. - Sala Nº 3, en 1992 los efectos directos del cambio de concentración del dióxido de carbono en la atmósfera . agromercado. - Sala Nº 4. Cambio ecológico global, su efecto en plantas y animales. - Sala Nº 5. En 1997 servicios de los ecosistemas y beneficios que la sociedad recibe de los ecosistemas naturales. - Sala Nº 6. Las pampas intangibles: ciencia hoy. MATERIAL DE CONSUTA: Las plantas y el agua: material didáctico elaborado por la cátedra de la fisiología vegetal. VOLVER a ecología de los ecosistemas.
  • 11. INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” - YUMPE TÉSIS ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS PROFESOR ASESOR: AUGUSTO REMY MARIÑOS CASTILLO INTEGRANTES: • RAFAEL IGNACIO, Luz Isabela • SILVERIO OSTOS, Lycely Bethsabe • ARCE RAMOS, Edwin Jackson • ANDRES GERVACIO, Jesús Ronaldihno • SALVADOR RAMOS, Emerzon Hernandez • ANDRADE VILLANUEVA, Gerardo Eusebio Año: 2022