SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA
(UNEV)
FACULTAD DE HUMANIDADES
Escuela de Psicología
Trabajo de grado para optar por el título de:
Licenciado en Psicología, Mención Clínica
Tema
INCIDENCIA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES
DE 14 A 17 AÑOS DEL LICEO RAUL MATOS, MUNICIPIO PERALVILLO,
PROVINCIA MONTE PLATA, PERIODO ESCOLAR 2011-2012.
Sustentantes:
Gelda María Lombert Gaspar
2010-311257
Noemí G. CéspedesPérez
2009-31492
Estebania Aponte Mambrú
2010- 31787
Lenni Maribel Escalante
2010-311153
Dionely Luicent de Jesús
2010-311249
Asesor(es)
Dr. Yoselman R. Mirabal Metodológico
Ing. David Meregildo Avila Contenido
Santo Domingo, República Dominicana
Julio de 2013
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
CAPÍTULO I. MARCO INTRODUCTORIO
1.1. Introducción ……………………………………………………………………...2
1.2. Tema……………………………………………………………………………...4
1.3. Delimitación temática …………………………………………….. …………….5
1.4. Planteamiento del problema ………………………………………… ………….6
1.5. Preguntas de investigación …..……………………………………………… ….8
1.6. Justificación de la investigación o del problema ………………………………...9
1.7. Formulación del problema ……………………………………………………..12
1.8. Objetivos ………………………………………………………………………..13
1.9. Hipótesis (ideas científicas a defender) Variables
(Independiente y dependientes) e indicadores………………………………….14
1.10. Delimitación geográfica ………………………………………………………..15
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Contextualización ………………………………………………………………….17
2.2. Antecedentes…………………………………….. ………………………………...20
2.2.1 Antecedentes técnicos…………………………………………………………….20
2.2.2 Antecedentes históricos ……….………………………………………………….23
2.2.3 Análisis de los antecedentes……………………………………………………...24
2.3. Conceptualización ……………………..……………………..……………………25
2.4. Análisis de conceptos…………………..……………………..……………………27
2.5. Planteamiento teórico…………………..……………………..… ………………...28
2.6 Análisis de las teorías …………………………………..…………………..……...30
2.7. Argumentos y soporte de investigación
…………………..………………………31
2.7.1. Importancia de la educación sexual …………………………………………...…33
2.7.1.1 Valores que se desarrollan con educación sexual……………………………...33
2.7.2. Aspectos a considerar en cuanto a la educación sexual del adolescente…………36
2.7.2.1 Sexo, sexualidad y género…………………………………………………..36
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Métodos de investigación…………………………………………………………..40
3.2. Técnicas de investigación………………………………………………………..…40
3.3. Procedimiento de recolección de las informaciones…………………………….…41
3
3.4. Tipos de investigación …………………………………………………………..…41
3.5. Población y Muestra……………………………………………………………..…42
CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Datos estadísticos ………………………………………………………………….44
4.2. Resumen general de los datos………………………………………………………58
4.3. Conclusión……………………………………………………………………….…60
4.4. Recomendación………………………………………………………………….…61
4.5. Bibliografía…………………………………………………………………………62
4.6. Anexos…………………………………………………………………………...…63
4
DEDICATORIAS
Dedico este trabajo a Dios en primer lugar, por darme las fuerzas necesarias para seguir
hacia delante, y a pesar de los problemas y las caídas levantarme y continuar mi meta
hasta el fin.
A mi esposo:
José V. Reyes, que puso en mí el deseo de estudiar, para que en el mañana pueda ser
una persona capaz de ayudar al necesitado en cuanto a mi carrera y a los demás.
A mis hijos:
Yordani Jazmín y Benjamín por ser tan compasivo conmigo en todo momento.
En lo concerniente a mi compañera de trabajo Aracelis Contreras, que siempre estuvo
allí para extenderme su mano amiga.
Y a mi hermano:
Joe M. Caba, que siempre me apoyo y sigue ayudándome en todo lo que lo necesito.
A tío:
José Abrahán Pérez Batista, por siempre estar conmigo en los momentos más difíciles, le
doy gracias a Dios por poder contar con un tío como es usted.
Noemí G. Céspedes Pérez
5
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mi Dios todo poderoso por, que me permitió estudiar y terminar mi
carrara, ya que hoy en día todo está difícil.
A mi hermano que siempre me dio el apoyo necesario, para seguir hacia delante.
Noemí G. Céspedes Pérez
1
DEDICATORIA
A Dios:
Porque siempre está conmigo dándome la oportunidad de adquirir conocimientos útiles
para aplicarlos en mi carrera.
A mí amado esposo Ramón Ant. Ulloa.
Por su apoyo incondicional y pedirle a Dios en sus oraciones por mí.
A mis hijos:
Tito, Yady, Evelyn, Jonathan, Gaby, Elvis, Michel y Susana.
Por ser comprensivos y colaboradores ayudándome en todo lo necesario incluyendo el
apoyo logístico y económico.
Gelda María Lombert Gaspar
2
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso:
Por darme su apoyo incondicional, fortaleza y entendimiento en el transcurso de mi vida
y de esta carrera, brindándome la oportunidad de alcanzar mi objetivo: Graduarme.
A mi profesor:
Dr. Yoselman R. Mirabal:
Gracias por compartir conmigo su gran sapiencia y dedicación en la elaboración de esta
tesis.
Compañeros/as:
Por no desmayar en el camino siempre con una sonrisa y un “pa lante” en los momentos
difíciles.
Gelda María Lombert Gaspar
3
DEDICATORIA
A Dios:
Por darme paciencia, sabiduría y amor para los demás.
A la Universidad:
Por haberme aceptado y hacer de mi otra persona.
A todos mis maestros y compañeros:
Por haber compartido sus conocimientos conmigo y transformarme en una persona
diferente.
A mis compañeros de trabajo:
Por darme su apoyo cuando lo necesitaba.
A mi hermana Catalina:
Por ser mi mayor motivación en todos mis proyectos.
Estebania Aponte Mambrú
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso:
Por darme salud, fuerza y entendimiento en el transcurso de esta carrerea y darme la
oportunidad de cumplir mis sueños.
A mí Querido esposo:
Lauterio De La Cruz, por darme su apoyo incondicional en cada momento.
A mis hijos:
Estarlin, Saunders y Wanda, por ser compresivos y ayudarme a cumplir mis metas.
A míquerida madre Jacoba:
Por presentarme a Dios cada día en sus oraciones
Estebanía Aponte Mambrú
5
DEDICATORIA
A Dios:
Por darme la inteligencia y capacidad de poder cursar mis estudios, por ser mí gran
apoyo y darme cada día mayor inspiración.
A mí querido esposo José l. Mejía Guillen:
Por haberme apoyado en todo momento sin el mí sueño no hubiese sido realizado,
gracias señor por obsequiarme tan preciado regalo, te amo.
A mis hijos:
Elora y Josué, por darme la fuerzas necesarias y su amor, por ser mi hazme reír, para mí
son los más importante.
A mis padres: Felicita Escalante y Miguel Custodio.
Por haberme traído al mundo, por su apoyo incondicional y haberme encaminado en el
trayecto de mis primeros pasos de enseñanza.
A mis hermanas: Yamaris, Yaridiel y Helen.
Espero que este ejemplo de superación le sirva de base para que también puedan realizar
sus sueños, las quieres muchos.
Lenni Maribel Escalante
6
AGRADECIMIENTOS
A Dios:
Por haberme dado la fortaleza de luchar e iluminarme el camino que emprendí. Gracias
señor porque logrado con tu ayuda unos de mis mejores deseos.
A la Unev:
Por su misión de emprender estudiantes de valores y principios. Gracias por haberme
abierto sus puertas y poner en nuestros caminos el cuerpo de verdaderos maestros que
con su ayuda y esfuerzos pude lograr los conocimientos necesarios para hacer realidad
mis sueños.
Al Dr. Yoselman R. Mirabal:
Gracias por su capacidad y dedicación en el trayecto de esta investigación y aplicar sus
conocimientos de con amor y comprensión.
Lenni Maribel Escalante
1
CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO
2
1.1. INTRODUCCIÓN
La educación sexual en el contexto escolar es un aspecto de gran relevancia e
importancia en la formación educativa de los jóvenes estudiantes. Es el fruto de la
acumulación paulatina que a lo largo de su estadía escolar y de forma sistematizada, el
alumno y la alumna adquiere y demuestra en la cotidianidad. Como todo aspecto
formativo, se logra con el concurso de todos los actores que inciden en el/la adolescente:
maestro/a, padres/madres y las instancias socializadores que conforman su contexto
amplio, mediato e inmediato.
Dentro de este de este contexto es que se desarrolla este trabajo de investigación referido
a la incidencia del Nivel de educación sexual en adolescentes de 14 a 17 años del Nivel
Medio, dentro del marco espacial y geográfico del liceo Raúl Mato.
Está constituida por cuatro capítulos: en el primer capítulo o marco introductorio, se
plantea la problemática objeto de estudio; se formula y se exponen las razones que
justifican la elección del tema para su investigación. También se describen los objetivos
que orientan y dan sentido a la investigación. Además, se enuncia la hipótesis, se
exponen las variables y los indicadores, entre otros tópicos de no menor relevancia para
los fines de esta investigación.
En el segundo capítulo se describe el contexto y las generalidades del centro enfocado
en este estudio, permitiendo que todo lector se ubique en el entorno que ha servido de
marco espacial para llevar a cabo la investigación. En este apartado se esbozan estudios
recientes referidos al tema de investigación, los cuales permiten conocer los resultados
de estudios realizado dentro del contexto nacional, sirviendo de soporte para comprender
lo que sucede en el centro electo a la luz de dichos estudios.
Se exponen en este capítulo conceptos y teorías que enfocan las variables comprendidas
dentro del tema de investigación, permitiendo profundizar sobre el problema a la luz de
los resultados de estudios de personalidades calificadas y avaladas por la profundidad
3
con que interpretan, conceptúan y teorizan cada una de las variables de interés para el
estudio realizado dentro del marco de esta investigación.
En el tercer capítulo se describen y exponen las diversas estrategias metodológicas
concebidas para la obtención de los datos estadísticos, procedentes de las fuentes de
primera mano extraídas como muestra de la población afectada por el estudio, las cuales
dentro de esta investigación se nombran como unidades de análisis.
El capítulo cuarto contiene los resultados de la aplicación de los instrumentos utilizados
para la recolección de datos, los cuales se presentan en tablas y gráficos. También se
hace un resumen general de los datos, triangulando los datos ofrecidos por las unidades
de análisis, lo que permite establecer la veracidad de las informaciones obtenidas. En las
conclusiones se exponen y argumentan los resultados puntuales de la investigación.
A la luz de los resultados conclusivos de la investigación, se recomiendan o sugieren a
las diferentes instancias responsables del fortalecimiento del centro en aquellas
situaciones mejorables o con niveles de debilidades, las acciones consideradas
pertinentes para convertirlas en fortalezas que beneficien a la institución y a los diversos
actores que constituyen la comunidad educativa.
4
1.2. TEMA
Incidencia del Nivel de Educación Sexual en Adolescentes de 14 a 17 años del Nivel
Medio.
5
1.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA
Incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes de 14-17 años en el liceo
secundario Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, de la Provincia de Monte Plata, en
el periodo escolar 2011-2012.
6
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía
según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente
se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
En la adolescencia atraviesa tres etapas:
Adolescencia temprana de 10 a 13 años. Pubertad: crecimiento rápido, características
sexuales secundarias, capacidad reproductiva, adaptación al cuerpo nuevo, imagen
corporal, impulsividad, cambio de humor.
Adolescentes media de 14 a 16 años consiste en una Intensa preocupación por la
apariencia física. Búsqueda de la propia identidad. Diferentes a la del adulto (lenguaje,
ropa).
Aumenta distanciamiento con la familia. Proceso de identidad de la personalidad y
definición de la orientación sexual.
Adolescencia tardía de 17 a 19 años. Maduración biológica completa, aceptación de la
imagen corporal y consolidación de la identidad
En realidad el adolecente en ocasiones se enfrenta a una decisión, lo cual puede
convertirse en conflicto entre aceptar, escoger o describir una identidad.
En el liceo Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, Provincia Monte Plata, R.D., se
están presentando con gran frecuencia entre los adolescentes de 14 a 17 años, un alto
índice de embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión sexual y hasta ha
incrementado la tasa de infección por el VIH.
Jóvenes incapaces e ignorantes enfrentando las problemáticas tales como: el aborto,
depresión por la inaceptación de su sexualidad, y muchas veces abandonan la criatura
después de nacer.
7
La falta de orientación sexual y escasa comunicación con los padres, son las principales
causas en este sector, los intentos de suicidio en los adolescentes, que se identifican así
mismos como homosexuales.
Así como muchos padecen de angustia, agresividad, baja autoestima, culpa y ansiedad.
En esta etapa se viven cambios físicos psicológicos, emocionales y de comportamientos;
además se alcanza la madurez sexual pero no se asumen los roles ni las
responsabilidades del adulto.
8
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué papel juegan los padres en la orientación sexual de sus hijos adolescentes
de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos?
2. ¿Cuáles son los niveles de educación sexual que imparten las escuelas?
3. ¿Qué importancia tiene la educación sexual para los adolescentes?
4. ¿Cómo favorece la educación sexual a los adolescentes?
5. ¿Cuáles son los inconvenientes que presentan los adolescentes del Liceo Raúl
Matos con relación a la educación sexual?
9
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O DEL
PROBLEMA
Cuando se refiere a la educación sexual en Rep. Dom. es sinónimo de polémica y
controversia; está lejos de lo que debería ser una total integración de la orientación
sexual en los programas educativos en lo que hemos observado al tratar de buscar
información acerca de la educación sexual; en especial para adolescentes de 14 a 17
años del Liceo Secundario Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, de Monte Plata, se
puede notar una carencia de materiales por llamarlos de alguna manera “Pedagógicos”
que ayuden a los educadores del citado liceo en el tema de la sexualidad para con los
adolescentes.
La presente investigación es de vital importancia por lo siguiente:
Para ayudar que matrimonios de parejas jóvenes no lleguen a ningún lado por el simple
hecho de no tener la madurez suficiente para aceptarlo y que sencillamente su etapa de
adolescente no fue colmada. He aquí todos los problemas que engloban el no haber
tenido el valor y tiempo suficiente para orientar sexualmente a estos adolescentes.
Una buena educación sexual promueve buenas relaciones interpersonales evitando
frustraciones, enfermedades, embarazos no deseados o violencia, por que ayudan a
establecer los lazos de confianza entre padres y adolescentes desde la infancia, pues es
fundamental que niños y niñas lleguen a la pubertad con información sobre los cambios
que se producen en esta etapa, y aunque esta información pueda llegar por medio a la
escuela, es importante la colaboración de los padres, ya que estos cambios no solo afecta
a los adolescentes sino también a las personas que viven en su entorno, pues la
responsabilidad de la orientación sexual de los adolescentes no cae totalmente en mano
de los profesores.
No podemos dejar que interpreten sus relaciones afectivas y/o sexuales desde la
perspectiva de la televisión, videoclips, las revistas o los comentarios de los amigos,
tenemos que involucrarnos desde la infancia en la orientación sexual y afectiva de
10
nuestros hijos e hijas, y darles información y una perspectiva real de las relaciones de
adultos y lo que implican. Debemos ayudarles a conocerse, entenderse, disfrutarse y
cuidarse.
Debemos ayudarles a resolver sus dudas y a conocer y aceptar su cuerpo, sus emociones
y sentimientos que son los primeros objetivos. La orientación sexual no consiste solo en
conseguir que nuestros hijos e hijas usen preservativos, no podemos olvidar todos los
aspectos que, previa y simultáneamente hay que tratar.
Pues la orientación sexual abarca el desarrollo sexual y la salud reproductiva pero
también, las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, el conocimiento de uno
mismo, la imagen corporal, la intimidad, el afecto, el género, la toma de decisiones, las
funciones de la propia responsabilidad, el respeto a uno mismo y a los demás.
Esta investigación es necesaria, para lograr motivar al joven adolescente con relación al
tema de la sexualidad. La finalidad de este estudio es planificar y buscar estrategias con
relación a la orientación sexual basada en valores, que permitan la formación integral del
alumno adolescente y a su vez; preparar para la formación de parejas estables que
enriquezcan positivamente a la sociedad.
Esta indagación se puede utilizar, para determinar las causas e incidencias de las
relaciones sexuales y desviaciones en la adolescencia, la ocurrencia de embarazos no
deseados y enfermedades de transmisión sexual, que afectan a los jóvenes del Liceo
Secundario Raúl Matos.
También es muy importante ya que existe un bajo nivel de educación sexual en los
adolescentes de este centro, este estudio planteado ayudara a proporcionar una guía para
ayudar a los jóvenes a cuidarse más y determinar los factores; que influyen en la
conducta sexual de los adolescentes del Liceo Secundario Raúl Matos del Municipio de
Peralvillo. Demuestra a través de la presentación de temas, situaciones y planteamientos
que la orientación sexual por más simple o pequeña que sea suele ser una realidad muy
11
compleja y en algunos casos muy difíciles dada una serie de realidades que se
interponen.
Identifica una serie de factores que son determinantes en cuanto a los adolescentes y la
orientación sexual, los cuales deben ser aprobados a los fines de mejorar el
entendimiento de las causas favorables, que influyen al momento de tomar una decisión
en cuanto a la orientación sexual.
Ponen a disposición una serie de ideas que son precisas para entender el problema de la
orientación sexual en los adolescentes de 14 a 17 años de edad, a fin de ubicarnos en su
justa dimensión en cuanto al tema en cuestión.
12
1.7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo incide la educación sexual en los adolescentes de 14-17 años en el Liceo
secundario Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, de la Provincia de Monte Plata, en
el periodo escolar 2011-2012. ?
13
1.8. OBJETIVOS
General
Determinar el nivel de educación en la orientación sexual en los adolescentes del
liceo secundario Raúl Matos, en la edad comprendida entre 14 y 17 años.
Específicos
1. Analizar la ausencia de la educación sexual en los adolescentes de 14 a 17
años del liceo Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo.
2. Conocer el rol que juegan los padres en la orientación sexual de sus hijos
adolescentes
3. Describir los niveles de educación sexual que imparte el Liceo Raúl Matos.
4. Indicar la relación existente entre la falta de orientación sexual y la
homosexualidad.
5. Investigar los inconvenientes que presentan los adolescentes del Liceo Raúl
Matos con relación a la educación sexual.
14
1.9. HIPÓTESIS
Los bajos niveles de educación sexual en los adolescentes del municipio de Peralvillo,
prov. Monte Plata aumentan considerablemente los embarazos no deseados, el
homosexualismo, la falta de identidad sexual, pornografías, las enfermedades de
trasmisión sexual y los abortos.
VARIABLES
Independientes
Los bajos niveles de educación sexual en los adolescentes
Dependientes
Aumenta los embarazos no deseados y enfermedades sexuales.
Falta de identidad sexual en los adolescentes.
Pone en riesgo el contagio de las transmisiones sexuales y de contraer VIH.
Conlleva a los adolescentes a la prostitución.
Indicadores
Desorientación.
Disfunción familiar.
Identidad sexual confusa.
Liberalismo.
15
1.11DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA
La investigación acerca de la incidencia en el nivel de educación sexual en los
adolescentes de 14-17 años en el liceo secundario Raúl Matos, del Municipio de
Peralvillo, de la Provincia de Monte Plata, en el periodo escolar 2011-2012. Está situada
geográficamente de la siguiente manera:
Al Norte: La Placeta
Al Sur: Sector
Al Este: Centro Peralvillo
Al Oeste: Carretera Guásuma
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
17
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN
A continuación se presentan las generalidades del contexto histórico y
educativo referente a la incide la educación sexual en los adolescentes de 14-17 años
en el Liceo secundario Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, de la Provincia de
Monte Plata
Historia del El Liceo Raúl Matos
El Liceo Raúl Matos del Municipio de Peralvillo ha sido bautizado con el nombre Raúl
Matos, en honor a su fundador el cual nació en Yamasá el 14 de Mayo del año 1979, ese
nombre simboliza la consagración y entrega sin reseras a la noble causa de la educación,
por todas esas virtudes nos sentimos orgullosos y agradecidos de que este centro
educativo de gran nivel académico de Peralvillo. Se halla honrado con su ilustre nombre
por haber sido el lugar donde se le dio inicio a la educación. En el año 1970 comienza la
primera iniciativa para impartir docencia en el nivel medio.
La docencia era impartida de la siguiente manera:
 El maestro Eduardo Custodio, impartía Lengua Española.
 El profesor Cesar impartía Historia, música.
 Sol Noelia, impartía Ingles y Religión.
 Miguel Ángel impartía, Matemáticas y educación física.
 Pedro Martínez, impartía Geografía.
Comenzó con una matrícula de 18 estudiantes que recibían clase en este local en las
horas vespertinas.
Para el año 2000, la matricula aumenta de tal manera que la planta física ya no le puede
dar alberge, es así como solicitamos la construcción de más aulas.
Personal que ha laborado en este centro educativo desde su fundación:
 Lorenzo de Los Ángeles
 Antonio Altagracia Suero
 José Isidro Camadro
18
 Perfecto Santana
 Nuris Rijos
 Viterbo Acosta
A partir de que se implementa la docencia del Nivel Medio en el 2000, se siente la
necesidad de incluir la educación sexual en este plantel educativo.
La falta de educación sexual ha ido progresando, puesto que la población estudiantil va
en aumento lo que conlleva a tomar medidas en este sentido. Siendo lo más afectados los
adolescentes de 14 a 17 años.
Actualmente se está trabajando en este sentido para disminuir la problemática que existe
referente a la educación sexual y por ende los riesgos que estos conllevan como son:
embarazos no deseados, los intentos de suicidio, las frustraciones, homosexualidad y la
inadaptación social.
Actualmente la educación sexual se ha ido convirtiendo en parte importante de nuestras
vidas, tanto es así que profesionales de diferentes áreas, psicólogos, abogados,
comunicadores sociales, teólogos cristianos protestantes, coinciden en señalar que el ser
humano es conflictivo por naturaleza, pero pacifico o violento por cultura.
Para estos expertos el ambiente influye en la educación sexual por lo cual esta es de vital
importancia en todo lo concerniente a relaciones interpersonales sociales de pareja etc.
Por naturaleza propia somos seres con estímulos sexuales, por lo que debemos hacer
uso adecuado de las herramientas que nos ofrece la educación sexual aquí en República
Dominicana.
Para mucho la educación sexual va de la mano con el desarrollo social del ser humano.
Existen variadas razones por las cuales los adolescentes no tienen una adecuada
educación sexual, entre estas figuran: hogares disfuncionales, falta de comunicación con
los padres, excesiva permisividad por parte de los padres, condiciones de hacinamiento,
19
pérdida de valores morales, descontento social, condiciones sociales, consumo de
alcohol y drogas.
La falta de comunicación acerca de estos asuntos en numerosos hogares es perjudicial en
muchos aspectos. El no hablar de sexo en la casa restringe a los jóvenes de una valiosa
fuente de vocabulario para hablar de él en la vida adulta, esta falta de comunicación
también puede implicar que el sexo no sea un tema de conversación aceptable.
Además, los jóvenes adquieren destrezas de comunicación de manera más efectiva
cuando expresan sus propios pensamientos en una atmósfera receptiva
La presente investigación sobre la educación sexual que se genera en el Municipio de
Peralvillo, Provincia Monte Plata, en adolescentes de 14 a 17 años de edad, preocupa no
solo al cuerpo de profesores y directores del Liceo Raúl Matos, sino también a la
comunidad y la sociedad en sentido general.
20
2.2. ANTECEDENTES
Al hacer una revisión de los antecedentes técnicos e históricos asociados a la presente
investigación sobre la incidencia del nivel de educación sexual en adolescentes de 14 a
17 años del Municipio de Peralvillo, Provincia Monte Plata, R.D., se pudo identificar los
siguientes:
2.2.1 Antecedentes técnicos
En una investigación realizada por Edita Ortiz Sosa, Héctor Rafael Martínez y Santiago
Herrara, de los niveles de educación sexual en adolescentes de 12 a 16 años, en la
Escuela Básica de Villa progreso. Distrito educativo 05-01, San Pedro de Macorís,
segundo periodo 2007-2008, para obtener el título de Licdo.(a) en psicología clínica,
llegaron a las siguientes conclusiones:
1- Se define la orientación sexual como parte de la educación general que incorpora
los conocimientos bio-psicosociales de la sexualidad, como parte integral del
educado.
2- El bajo nivel de la educación sexual está relacionado con la falta de orientación,
capacitación, formación e interés en la educación sexual; estando expuesto los
estudiantes a: embarazos a destiempo, deserción escolar, contagio de ETS y
conflicto interpersonales.
3- Los docentes no orientan al estudiantado, no porque no tengan la preparación
adecuada, sino porque existen diferencias profesionales en el personal docente y
los orientadores del centro.
Dentro de sus recomendaciones están: Diseñar un plan de acercamiento entre
adolescentes y orientadores para que bajen los niveles de tensión que existen entre estos
profesionales. Además supervisar y acompañar a los docentes para inducir mejorar en
sus prácticas docentes.
21
Crear un programa de orientación sexual junto con los docentes a los fines de
empoderar a docentes de las herramientas necesarias para disminuir los niveles de falta
de orientación sexual en los estudiantes.
Introducir en sus programaciones de clases temas de orientación sexual para ayudar a los
orientadores en la porción de los estudiantes sobres estos temas.
Estos resultados reflejan o dan a entender que la educación sexual es parte importante
del ser humano y que forma parte de la educación general. Permitiendo establecer una
relación importante porque fomenta un acercamiento entre padres e hijos manifestando
una relación de armonía, confianza y comprensión.
El bajo nivel de educación sexual está relacionado con la falta de orientación,
capacitación, formación e interés en la educación sexual.
Estando expuestos los estudiantes a embarazos a destiempo, deserción escolar, contagio
de enfermedades de transmisión sexual y conflicto interpersonales.
La frecuencia de embarazos en adolescentes, se debe entre otras cosas a que se ha dejado
al estudiante acéfalo de información a tiempo y de calidad que le ayuden a tomar buenas
decisiones, por lo que conlleva al estudiante a tomar ciertas decisiones, en lo
concerniente se debe instruir a los padres como a los maestros acerca de la educación
sexual en los adolescentes principalmente a los padres ya que conviven con sus hijos.
En una investigación realizada por Diosely P. Fernández, Esther de la Cruz Nina,
Yolanda Altagracia Felipe Luna, con el tema: factores que influyen en la identidad
sexual en los adolescentes de 11 a 16 años del Sector de los Ángeles, del Km., 13 de la
Autopista Duarte en el periodo comprendido del 2008-2009, para obtener el título de
Licdo.(a), en psicología clínica, llegaron entre otras a las siguientes conclusiones:
1. Factores que influyen en las identidades sexuales estas están relacionadas a la
imagen paterna/materna, a la disfunción familiar, abusos sexuales y al medio
22
ambiente, que han sido los elementos que hacen referencia a la forma en que
personas se identifican como perteneciente a uno u otro sexo.
2. Adolescencias es un periodo que abarca desde cambios biofísicos hasta cambio
de conductas y de estatus social. Es un periodo de trasmisión de la niñez y lo
adulto.
3. Es importante destacar que en esta encuesta realizada un 85% manifiesta estar de
acuerdo en que la sociedad es un factor influyente en los rasgos de la identidad
sexual. Por otro lado cabe destacar que un 35% de los adolescentes encuestados
manifestó sentirse rechazado por su familia.
4. Estos resultados dan entender que los padres deben ser más comunicativos con
los hijos, deben tener una relación reciproca para que lleve el amor entre los
padres e hijos, la cual permite establecer una comunicación directa por que ayuda
a los hijos tener confianza en sus padres.
Detrás de las recomendaciones para mejorar y contener esa relaciones se destacan las
siguientes:
1. A los padres: se le recomienda ganarse la confianza de sus hijos, ser
comunicativos y tolerante ya que la adolescencia es una etapa difícil en el cual el
adolecente presenta cambios físicos, psicológicos y sociales en donde el busca
su propia independencia y personalidad.
2. A los adolescentes: se le recomienda ser más abiertos y comunicativos con sus
padres ya que si ellos muchas veces no expresan sus inquietudes a sus padres.
3. A los psicólogos: se le recomienda que sea cual sea la condición del paciente, la
terapia más eficaz se basa en la relación de trabajo entre psicólogos y pacientes
tomando en cuanto los objetivos consientes e inconscientes del adolecente.
23
2.2.2 Antecedentes históricos
En la antigüedad las mujeres “decentes” no se atrevían a esperar placer del acto sexual y
solo lo toleraban por “obligación” a sus esposos los cambios en las actitudes hacia el
sexo y el matrimonio reflejan necesidades de modificación, pero estas quedan
insatisfechas, la creencia de que las mujeres eran seres imperfectos, el juicio contra la
homosexualidad entre los hombres era más duro que contra las lesbianas, ya que al no
perderse semen en el lesbianismo el crecimiento de la tribu no se veía amenazada.
El esperma era considerado como un conjunto de hombres en miniatura, las mujeres solo
les proporcionaban el “terreno” en el cuál los hombres microscópicos se desarrollarían
hasta alcanzar la madurez.
Los espermas debilitados se consideraban deformados, por lo cual, se transformaban en
mujeres, por ello se formó el concepto de que la mujer es inferior al hombre.
Cualquier pérdida de semen era considerado como una masacre de hombres. La posición
del hombre encima de la mujer en el coito no se practicaba en casi en ningún punto
geográfico solo en países árabes, la masturbación era poco practicada y menos aceptada
que la homosexualidad, estos son ejemplos de los diferentes conductas sexuales que hay
en las culturas.
En la actualidad es inútil una educación sexual ya que la misma se ha enseñado en las
escuelas, además los niños ya han adquirido la mayor parte de educación sexual cuando
llegan a la edad de la adolescencia.
La información sexual actual aún cuando sea proporcionada en el aula de clases por lo
general llega tarde como para que se aprovecha al máximo para la edad 10 años 69% de
los muchachos ya saben del embarazo 57% sabe del coito, y 43% han oído hablar de la
masturbación.
24
Casi todos los jóvenes de 14 años ya saben, y la mayoría sabe acerca de la masturbación,
de la prostitución y los aspectos que ignoran son la anticoncepción y las enfermedades
de transmisión sexual.
Entre los anticonceptivos encontramos: píldoras anticonceptivas de ingestión oral
diafragma y jaleas espermicidas, dispositivo intrauterino, condón, espuma vaginal
espermicida y su aplicador.
Hoy en día la educación sexual ha ido evolucionando paulatinamente, de manera que la
sexualidad he vista como una actividad normal y los mitos que se tenían anteriormente
han encontrado explicaciones acertadas y diferentes.
2.2.3 Análisis de los antecedentes
Los resultados de los diversos estudios analizados dentro de esta investigación tienen en
común la existencia de debilidades en la aplicación de las estrategias para abordar la
educación en los centros educativos. Ambas investigación recomiendan la aplicación de
planes estratégicos que remedien esta situación. De igual manera, la educación sexual
que desarrolla en el contexto familiar es deficiente, los padres, según los estudios
analizados, no cumplen su rol como formadores y orientadores de la educación sexual de
sus hijos/as adolescentes.
En lo correspondiente a los antecedentes históricos, en los primeros tiempos se
desarrollo en una cultura extremadamente machista, considerando a la mujer como un
medio u objeto de satisfacción sexual y de instrumento de procreación. A pesar de que
en los tiempos actuales la mujer juega un papel diferente dentro del marco de las
relaciones sexuales, aun existen patrones prohibitivos de libertades sexuales de las que
disfruta el hombre, lo que puede considerarse como remanente de esa cultura sexual
antigua.
25
2.3 CONCEPTUALIZACIÓN
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de
duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y
psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su
finalización a los 19 o 20. ( Arnett J. J. (2007). "Emerging Adulthood: What Is It, and
What Is It Good For?". Child Development Perspectives. )
La adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida
dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años. La pubertad o adolescencia
inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en
los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta
los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.
( La Organización Mundial de la Salud)
La adolescencia es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto,
es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia,
porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños.
Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad
sexual...) así como de la de autonomía individual.
La adolescencia es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño
maduran y se presentan debido a cambios hormonales. (Instituto Nacional de Salud)
La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta.
Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos,
psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años. Es imposible establecer
la franja exacta de edad en la que transcurre la adolescencia pero la Organización
Mundial de la Salud considera que esta etapa va desde los 10 a los 19 años.
26
López Ortega, José Antonio (2003) define la educación sexual como el conjunto de
aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su
coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con
las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual,
consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y
estima. 1
López Ortega, José Antonio (2003) expresa que educación sexual tomada en un sentido
amplio, comprende todas las acciones, directas e indirectas, deliberadas o no,
conscientes o no, ejercidas sobre un individuo (a lo largo de su desarrollo), que le
permiten situarse en relación a la sexualidad en general y a su vida sexual en
particular.2
Para Méndez Rosario, María (2009) la educación sexual trata de impartir una
información progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana para su
formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la
realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una
comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y
responsabilidad.3
Boix, Frederic: (2006) sostiene que la educación sexual será el conjunto de aprendizajes
que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las
demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que
resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de
espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima 4
1
LópezOrtega,JoséAntonio(2003).LaEducacióndelaSexualidad
2
García Werebe, M.J.: (2009) La educación sexual en la escuela. Ed.: Planeta. Barcelona, p. 9
3
Méndez Rosario, María (2009) La Educación sexual. www.monografía.com
4
Boix, Frederic: De la represión a la psicopedagogia sexual. Ed.: Nova Terra. Col.: Noves Actituds.
Barcelona, 2006, p. 116
27
2.4 ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS
Luego de haber observado y analizado los conceptos presentados sobre sexualidad, se
evidencia con gran claridad que gran parte de los jóvenes están de acuerdo en que la
educación sexual produce un cambio de actitud en la forma de actuar del individuo.
La generación de los padres de los adolecentes actuales, paso su tiempo en un ambiente
moral muy rígido, dominado por la iglesia, pero vivía su adolescencia (década de los 60)
una serie de acontecimientos que impusieron un cambio de la sociedad. Se propagaron
las ideas de Sigmund Freud, sobre la influencia del sexo en todas las facetas de la vida
humana, se comercializaron los primeros anticonceptivos orales, surge el movimiento
hippy, la revolución estudiantil del 68 y la lucha feminista por la igualdad y la liberación
sexual de la mujer. Todo ello aplica que la sociedad y la familia sean liberales y
permisivas.
Los diferentes conceptos estudiados guardan relación uno entre los otros. Todos
conciben la educación sexual como un proceso formativo, que no tiene como fin único
prevenir enfermedades y embarazos, sino construir en el adolescente las bases necesarias
que les permitan asumir con responsabilidad sus actos, no sólo sexuales, sino con su
sexualidad en sí. Buscan también formar un sujeto consciente de su realidad social,
comprendiendo y valorando el rol de la sexualidad en la conformación de la
personalidad del individuo y de lo que la sociedad espera de cada uno de los
adolescentes.
28
2.5 PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS
En el presente tópico se presentan cinco teorías relacionadas con la educación sexual y
sexualidad, las cuales orientan, permiten entender y profundizar el tema de
investigación relacionado con la incidencia de la educación sexual en adolescentes de
14-17 años.
TEORÍA DE SEXUALIDAD DE PROFAMILIA
La sexualidad hace parte de la vida de todos los seres humanos desde una persona nace
hasta que muere la sexualidad se manifiesta de distintas formas, situaciones, acciones,
sensaciones y sentimientos, por lo tanto, la sexualidad no es una ‘’cosa’’ que aparece
pronto en las personas adolecentes, jóvenes o adultos. El recién nacido experimenta
placer en el momento que succiona el seno de su madre y a través de la lactancia recibe
alimentos, los niños y niñas, durante la infancia, sienten placer al tocar algunas partes de
sus cuerpos, lo cual también hace parte del reconocimiento propio del a edad.
La sexualidad involucra desde el aspecto físico hasta los sentimientos y emociones. La
crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la religión geográfica, la familia y la
época histórica, inciden directamente en la forma en que toda persona vive su
sexualidad.
A través del tiempo según la cultura y la sociedad se han establecido comportamientos
considerados como ‘’correctos’’ (relaciones heterosexuales, coito vaginal) y otros
‘’incorrectos’’ o prohibidos (Masturbación, relaciones homosexuales, etc.). Estas
calificaciones han pretendido controlar la vivencia de la sexualidad y no son, en forma
alguna, verdades absolutas.
29
TEORÍA DE MARGARITA HERNÁNDEZ TEJEDA.
Es importante educarse sexualmente porque a través de otra formación recibimos los
conocimientos biológicos, psicológicos u socioculturales necesarios para garantizar una
vida sexual sana.
Con una buena educación sexual aprendemos a aceptar nuestro propio sexo, sin
distorsión, ansiedad o temor. Aprendemos a saber cuáles son nuestras imposibilidades
con nosotros mimos y con el otro sexo.
La relación sexual sin amor se convierte en un acto prácticamente instintivo o porque el
amor es el sentimiento más importante en el hombre y la mujer.
TEORÍA DE ALEXANDRA PENNY
La comunicación es la clave de una vida sexual satisfactoria. Que por encima de
cualquier otro factor, la comunicación es el ingrediente vital, critico, decisivo e
indispensable en las relaciones sexuales.
TEORÍA DE JULIAN MELGOSA
Dice que se debe imponer orientaciones sexuales que ayuden a los adolecentes a
comprender profundamente la sexualidad y conectarla con su propio sistema; valores
para decidir de ante mano su alcance en vez de dejarse llevar por el simple instinto.
Dicho de otro modo, la sexualidad exige responsabilidad.
Ahora, si, muchos adultos parecen incapaces de utilizar de forma razonada y razonable
su propia sexualidad, hemos de concluir que el adolecente que cuenta con más
limitaciones es de todo punto lógico que necesite orientación y ayuda.
30
2.6 ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS
Luego de leída críticamente cada teoría se pudo notar que la gran mayoría de ellas
aseguran que la sexualidad en el individuo de manera sistemática, la cual se produce por
medio de la etapa o de forma secuencial.
En resumidas cuentas no hay contradicción entre ambas posiciones dada que las etapas
de los adolecentes se produce de acuerdo a la educación que obtenga de su contexto
social y familiar, por lo tanto se puede afirmar que son complementarias unas de otras.
En tanto a esta se puede concluir diciendo todas tienen su grado de razón, porque lo que
se deduce para tener una verdad única y general se debe tomar los aspectos que defieren
en cada una y los aspectos comunes de las mismas. Por lo tanto se puede considerar que
una es complemento de la otra.
Las diferentes teorías estudiadas consideran la educación sexual como importante y
clave para la formación del esquema social del adolescente. Considerando uno de los
teórico expuesto que debe imponerse la educación sexual en los centros educativos.
31
2.7 Argumentos y soporte de la investigación
Después, de analizar los planteamientos teóricos se considera fundamental abordar otros
aspectos que soportan y sustentan la investigación acerca , retomado el concepto de la
educación sexual para Frederic Boix, la define como el conjunto de aprendizajes que
permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás
facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que
resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de
espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.
La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el
entorno familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear, en el entorno
social cultural y antropológico, en el grupo de amistades, a través de los medios de
comunicación, en las instituciones escolares y a través de las políticas de salud pública.
La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un nuevo
ser humano, lo cual incluye el embarazo, la fecundación, el desarrollo del embrión y del
feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas como las conductas
sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más apropiadamente llamadas
infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el uso y
funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del
embarazo o aborto.
Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un
punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e interesante,
pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende también a factores
psicológicos, sociales, antropológicos y culturales (entre los que están los éticos, los
morales, los políticos, los religiosos) y los emocionales).
32
La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera
reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de
pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una necesidad de relación
íntima. Abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la vejez, y constituye
un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro
con otros y consigo mismo.
En la adolescencia, se producen muchos cambios como son físicos, psicológicos y
biológicos. En muchos casos los jóvenes empiezan a tener ideas sobre su aspecto físico y
quieren parecerse a los modelos que aparecen en las revistas o en los medios públicos
por eso surgen ciertas enfermedades por ejemplo la anorexia. La búsqueda de una
identidad propia es la tarea central. Se crean conflicto e inseguridades. Los conflictos
con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones
según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se
crean amistades sólidas.
Durante la pubertad se produce la secreción masiva de hormonas sexuales, lo cual
influye considerablemente en los aspectos etológicos del individuo y determina su
carácter y sus pautas de comportamiento social. La rebeldía y la búsqueda de pareja son
dos de las más frecuentes actitudes en esta etapa.
En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres
deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí
los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y
normas de las personas.
33
2.7.1 Importancia de la educación sexual en los adolecentes.
La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que
es la sexualidad humana para su formación tanto en lo biológico como en lo afectivo-
social, debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al
individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo dentro de un contexto de
efectividad y responsabilidad.
En la actualidad uno de los principales problemas que afectan a los jóvenes que
comienza su actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado, esto a la larga
les trae consecuencia negativas en su salud, sus sentimientos, en su economía, en su
entorno en general, es cierto que este problema ha ido mejorando gracias a la
introducción de temas de sexualidad en los liceos, si bien es cierto un poco tercio y
además no se ha generalizado a todas las instituciones educativas por tal motivo a pesar
de todo estos esfuerzo se considera que el numero de embarazo no deseados sigue
siendo elevado.
Las cifras de embarazos en adolecentes no solo afectan a los países pobres o
subdesarrollados, también afecta a los países desarrollado.
La educación sexual es importante. Según consideraciones de .. porque desarrolla los
siguientes valores:
2.7.1.1 Valores que se desarrollan con educación sexual
La educación sexual desarrolla valores en la personalidad del individuo que lo conduce
al crecimiento personal y social. En este sentido se pueden citar:
Libertad:
Implica autocontrol, autodisciplina, reflexión. Ser responsables es responder a las
llamadas de los valores, por ende a las consecuencias de tal respuesta. La
responsabilidad requiere esforzarse en ganar independencia respecto a las presiones
34
externas. Ser responsable no se reduce a cumplir deberes, sino que es una actividad de
constante disposición a responder positivamente a los demás valores de nuestra
identidad. Por otro lado además de la dimensión personal, la responsabilidad tiene una
dimensión relacional, puesto que las decisiones que se toman o aceptan afectan positiva
o negativamente a los demás
Responsabilidad
Implica actuar y dejar actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiar a si mismo a los
demás de acuerdo con sus derechos, con su condición y sus circunstancias. En las relaciones
sexuales el respeto es de vital importancia, pues se trata de valorar a las otras personas, teniendo
en cuenta sus sentimientos, emociones, estado físico y psíquico. Es no usar la persona como un
instrumento para la mera significación personal.
Respeto
La persona que cultiva el pudor reconoce el valor de su intimidad y respeta la de los
demás. El pudor expresa la valoración al propio cuerpo, por tanto no se está dispuesto a
compartirlo con todo el mundo. El pudor ayuda a la persona a autoposeerse en algún
grado para luego entregarse en el momento oportuno. De hecho la propia intimidad solo
debe manifestarse en aquellos casos en que se puede favorecer la mejora personal o el
bien al prójimo.
Pudor
La amistad es una relación estable y firme. La amistad verdadera no está sometida al
tiempo y al espacio. Vivir la amistad de una forma auténtica, nos perfecciona
éticamente. La conducta amistosa se lleva a cabo cuando se cumplen las siguientes
condiciones:
─ Cuando se adopta una actitud de generosidad, disponibilidad y entrega.
─ Cuando la persona se abre al otro y simpatiza con él /ella, se sintoniza con su deseo,
proyectos, alegrías y penas.
35
─ Cuando la persona se manifiesta de forma veraz, sincera y franca.,
─ Cuando se trata al otro /a con respeto.
─ Cuando se es comprensivo con el otro.
Amistad
Autentico es el que tiene las riendas de su ser, posee iniciativa y no nos falla, sino que es
coherente y nos enriquece con su modo de ser, estable y sincero. Para ser auténtico se
debe aceptarse a sí mismos, acoger la vida como don, recibir y asumir como propias una
existencia y unas condiciones de vida que no se han elegido, sexo, familia, nación, etc.
Autenticidad
La prudencia facilita una reflexión adecuada antes de enjuiciar cada situación y, en
consecuencia, tomar una decisión aceptada de acuerdos con criterios rectos y
verdaderos.
Prudencia
Esta recobra sentido real al considerar a la persona humana como ser social. La persona
necesita de los demás para su propio proceso de mejoramiento personal, además de que
tiene que ayudar a otros a desarrollarse también lo mejor posible.
La sociabilidad es una virtud que permite el desarrollo de otras virtudes. Pero se traduce
en otras formas concretas a favor de distintas personas reconocidas como semejantes, sin
llegar a una relación de intimidad con ellos. En este sentido la sociabilidad se orienta
hacia la solidaridad altruista, basada en los principios supremos de la caridad y el amor
al prójimo, superando cualquier planteamiento utilitario.
Sociabilidad:
Esta recobra sentido real al considerar a la persona humana como ser social. La persona
necesita de los demás para su propio proceso de mejoramiento personal, además de que
tiene que ayudar a otros a desarrollarse también lo mejor posible.
36
La sociabilidad es una virtud que permite el desarrollo de otras virtudes. Pero se traduce
en otras formas concretas a favor de distintas personas reconocidas como semejantes, sin
llegar a una relación de intimidad con ellos. En este sentido la sociabilidad se orienta
hacia la solidaridad altruista, basada en los principios supremos de la caridad y el amor
al prójimo, superando cualquier planteamiento utilitario.
2.7.2 Aspectos a considerar acerca de la educación sexual
La adolescencia es sin lugar a dudas la etapa más compleja para el ser humano, esto
quizás se debe a que es el momento en el que la niñez y la adultez se enfrentan por el
dominio de la persona, resulta complicada también por la dependencia de los padres y a
la vez cierta rebeldía hacia ellos, conviven con la fuerte necesidad del juego y la
capacidad de procrear, tal vez de ahí surge la confusión, las relaciones sexuales son
divertidas pero no son un juego, tomando en cuenta diferentes aspectos:
La cultura dominicana no adopta una actitud abierta y comprensiva respecto al sexo,
dominándonos los mitos y temores, aunado a esto la deficiente educación escolar sobre
la sexualidad escolar sobre la sexualidad en los métodos anticonceptivos y muchas
veces la información errónea que se tiene de algo. En los sectores con fuerte carencias
económicas, los adolecentes se ven imposibilitados de comprar cualquier clase de
preservativo u otros métodos para evitar el embarazo, y si a esto se le suma el hecho de
que generalmente no asisten a la escuela, ¿Cómo puede existir una cultura o educación
sexual en esa zona? Los padres de familia están consientes de esta necesidad de inculcar
valores sexuales. Existen diferentes criterios de educación algunos de dan prioridad a
una cosa otros a otra, sin embargo, la mayoría quieren inculcar a sus hijos la
abstinencia, procurando demorar el inicio de la actividad sexual, no necesariamente
hasta el matrimonio, sino hasta que sus hijos maduren, que sean diestros y capaces de
desarrollar una actividad sexual responsable y con el mínimo riesgo de embarazo no
deseado.
37
La educación sexual puede distorsionarse por múltiples causas:
1- Causas familiares: familias desintegradas puede darse el caso que sean hijos de
madres adolecentes.
2- Factores socioculturales: escasos recursos económicos, baja escolaridad, falta de
madurez, falta de compromiso con su responsabilidad.
3- No utilizar métodos anticonceptivos
La fuerte relación sexual generalmente no es planeada, es exponente y por consiguiente
no se cuenta con los anticonceptivos.
4- Falta de educación sexual.
5- Temor de asistir a consultas o prácticas por si sus padres se enteran.
Estas y otras causas impiden que los niveles de educación sexual en los adolescentes
sean bajos y desproporcionados, afectando una sexualidad sana, conllevando a
escenarios de incertidumbre y confusión.
2.7.2.2 Sexo, sexualidad y género
El sexo se refiere al conjunto de características anatómicas que diferencian las especies
en macho y hembras. Diferencia que se pone de manifiesto a través de los genitales
externos. El sexo es determinado desde el mismo momento de la concepción, cuando el
padre y la madre aportan los cromosomas para la formación del nuevo ser.
En tanto que la sexualidad es una expresión de la persona (como hombre y como mujer).
Tiene que ver no sólo con las relaciones coitales sino con los sentimientos, valores, el
aprecio asimismo/as, el ambiente en que se desarrolla. Por lo tanto, la sexualidad no es
estática, es decir, no es la misma en todos los lugares, época y/o edades y personas.
38
La sexualidad está integrada por diversos aspectos:
Físico: son las características físicas que diferencian a los seres humanos, en hembras y
machos.
Psicológico: abarca los pensamientos, sentimientos, fantasías, identidad sexual, es la
parte subjetiva.
Socio-cultural: constituido por los valores y normas provenientes de la cultura de donde
se proviene. Expresa cuál es el comportamiento sexual aceptado por la mayoría de las
personas para el hombre y para la mujer.
Aspectos espirituales: se refiere al sentido de la trascendencia, saber quien se es, cuál
es su misión en la vida, y cómo quiere vivirla. El primer aspecto se trae con el
nacimiento, mientras que los demás se aprende del medio sociocultural, a través de la
familia, la iglesia, las instituciones sociales, amigos, amigas y medios de comunicación,
que van enseñando lo que se espera del hombre y de la mujer, los modelos de feminidad
y de masculinidad.
La sexualidad es considerada:
Fuente de placer, forma de expresar la afectividad, manera de descubrirse a sí mismo/a y
también a otra persona, y Tiene que ver con el sexo, estado de ánimo, sentimientos,
ideas. La sexualidad se expresa en la forma de comunicación, en el deseo de dar y
recibir palabras, miradas, risas, caricias, atención, comprensión, etc. Es importante que
hombres y mujeres sean educados con mensajes semejantes, de esta manera tendrán
metas y formas de comunicación equitativas. Esto permitirá que las personas compartan
mejor a nivel personal y sexual.
39
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
40
3.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Para el proceso de investigación y organización de los datos relacionados con la
incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes de 14-17 se utilizó los
siguientes métodos.
El método deductivo:
Se utilizó este procedimiento, que parte de lo general a lo particular, al relacionar los
hallazgos de estudios anteriores y las concepciones teóricas con el caso particular del
presente estudio sobre la incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes
de 14-17.
El método inductivo:
Se utilizó como base para aplicar los resultados que fueron obtenidos de las muestras
seleccionadas a la población enfocada dentro de esta investigación.
El método analítico:
Con este procedimiento fueron tratados los datos procedentes de cada una de la unidad
de análisis y posteriormente permitieron realizar el cruce de las informaciones que
dieron como resultado el resumen general de los datos.
3.2 Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación que se utilizarán fueron el cuestionario y la observación.
La observación permitió contactar de primera mano la realidad que afecta a los
adolecentes de 14-17 años, en cuanto a la incidencia en su nivel de educación sexual.
La técnica del cuestionario de respuestas cerradas permitió obtener informaciones
puntuales sobre la incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes de 14-
17 del liceo Raúl Matos, permitiendo obtener datos relevantes para realizar el resumen
de la presente investigación.
41
3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Para la realización de este trabajo, se eligió el tipo de investigación descriptiva, de
campo, explicativa y bibliográfica:
Descriptiva: porque a través de la misma se logró comprender el contexto y la situación
educativa los niños y las niñas del Nivel Inicial del centro educativo Lic. Eduardo
Custodio. De igual manera, permitió organizar y relacionar los hallazgos productos de
la investigación; garantizando conclusiones coherentes a la realidad del centro
educativo.
Bibliográfica: Esta investigación se apoyó en fuentes documentales confiables,
producto de indagaciones anteriores, que describen la incidencia en el nivel de
educación sexual en los adolescentes de 14-17, por lo que han servido para profundizar
sobre el conocimiento de tema y como base teórica que permitieron argumentar sobre el
mismo. .
De campo: por ese medio de investigación se recolectaron datos procedentes del mismo
lugar de los hechos, a través de visitas al centro y la observación directa a los
protagonistas en su labor o espacio de trabajo.
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de estudio está compuesta por los 60 estudiantes cuyas edades
oscilan entre los 14 y 17 años del liceo Raúl Matos, 10 docentes y 60 padres/madres
Se eligió como muestra a una cantidad de 15 adolecentes, equivalente al 25%, 10
docentes, igual al 100 y a 15 padres/madres, igual al 25%.de su totalidad.
42
3.6 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
Para aplicar el cuestionario se procedió en primer lugar, a concienciar e informar a los
sujetos seleccionados o muestra de los fines de la investigación, haciéndole notar que los
resultados de la entrevista tienen como único objeto completar este estudio o
investigación, por tal motivo, los resultados no serán divulgados por otro medio ni
utilizados para otros fines y que sus nombres no son de interés algunos para esta
investigación.
Se visitó al centro educativo, para aplicar el cuestionario a los/as docentes y a los
alumnos para aplicarles el cuestionario. Para aplicarle el cuestionario a los padres se
visitaron los hogares.
43
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
44
4.1 DATOS ESTADÍSTICOS
Resultados del cuestionario aplicado a los/as docentes.
1. La educación sexual que muestran los/as estudiantes se puede considerar como
Tabla # 1
Indicadores Frecuencia %
adecuada 2 20%
Poco adecuada 5 50%
Inadecuada 3 30%
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes:
El 50% de los/as docentes respondió a esta interrogante expresando que consideran poco
adecuada la formación moral de los/as estudiantes, el 30% dijo que inadecuada y el
restante 20% la consideró inadecuada, para un 100%.
Gráfico # 1
20%
50%
30%
Adecuada
Poco adecuada
Inadecuada
45
2. ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes?
Tabla # 2
Indicadores Frecuencia %
La Escuela 0 0%
Los padres 1 10%
A y B son correctas 9 90%
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes
El 90% respondió que es una responsabilidad compartida de la familia y la escuela, por
su lado, el 10% contestó que son los padres.
Gráfico # 2
10%
90%
Los padres
A y B son correctas
46
3. ¿Cumplen los padres con su rol de orientadores sexuales de sus hijos?
Tabla # 3
Indicadores Frecuencia %
Siempre 0 0%
A veces 6 60%
Nunca 4 40%
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes
El 60% respondió diciendo que los padres a veces cumplen con su rol de orientador,
mientras que el 40% dijo que nunca lo hacen.
Gráfico # 3
60%
40%
A veces
Nunca
47
4. ¿Considera importante la formación sexual de los adolescentes de 14 a 17 años?
Tabla # 4
Indicadores Frecuencia %
Muy importante 9 90%
Importante 1 10%
Poco importante 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes
El 90% de los/as entrevistados/as consideró como muy importante la educación sexual
en los adolescentes, mientras que el 10% lo consideró importante.
Gráfico # 4
90%
10%
Muy importante
Importante
48
5. ¿Cuáles factores obstaculizan la formación sexual de los adolescentes del centro?
Tabla # 5
Indicadores Frecuencia %
Los medios de comunicación y el contexto social
mediato del adolescente
1 10%
La decadencia de los valores morales y familiares 1 10%
Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro 0 0%
Todas son correctas 8 80%
Total 10 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes
El 80% consideró en su respuesta que todas son factores que obstaculizan la formación
sexual, el 10% priorizó los medios de comunicación y el contexto social mediato del
adolescente, el 10% faltante dijo que es la decadencia de los valores morales y familiares
Gráfico # 5
10%
10% 0%
80%
Los medios de comunicación y
el contexto social mediato del
adolescente
La decadencia de los valores
morales y familiares
Todas son correctas
49
Resultados del cuestionario aplicado a los/as padres/madres
6- La educación sexual que muestran los/as estudiantes se puede considerar como:
Tabla # 6
Indicadores Frecuencia %
adecuada 0 0%
Poco adecuada 8 53%
Inadecuada 7 47%
Total 15 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres
El 53% de los/as padres respondió a esta interrogante expresando que consideran
poco adecuada la formación moral de los/as estudiantes y el restante 47% la
consideró inadecuada, para un 100%.
Gráfico # 6
53%
47%
Poco adecuada
Inadecuada
50
7- ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes?
Tabla # 7
Indicadores Frecuencia %
La Escuela 3 20%
Los padres 4 27%
A y B son correctas 8 53%
Total 15 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres
El 53% respondió que es una responsabilidad compartida de la familia y la escuela, por
su lado, el 27% contestó que son los padres y el 20% dijo que la escuela.
Gráfico # 7
20%
27%
53% La Escuela
Los padres
A y B son correctas
51
8- ¿Cumplen los maestros/as el rol de orientadores sexuales de sus alumnos?
Tabla # 8
Indicadores Frecuencia %
Siempre 3 20%
A veces 8 53%
Nunca 4 27%
Total 15 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres
El 53% respondió diciendo que los docentes a veces cumplen con su rol de orientador,
mientras que el 20% expresó siempre y el 27% dijo que nunca lo hacen.
Gráfico # 8
20%
53%
27%
Siempre
A veces
Nunca
52
9- ¿Considera importante la formación sexual de los adolescentes de 14 a 17 años?
Tabla # 4
Indicadores Frecuencia %
Muy importante 10 67%
Importante 5 33%
Poco importante 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres
El 67% de los/as entrevistados/as consideró como muy importante la educación sexual
en los adolescentes, mientras que el 33% lo consideró importante.
Gráfico # 9
67%
33%
Muy importante
Importante
53
10- ¿Cuáles factores le obstaculizan formar sexualmente su hijo adolescente?
Tabla # 10
Indicadores Frecuencia %
Los medios de comunicación y el contexto social
mediato del adolescente
3 15%
La decadencia de los valores morales y familiares 2 14%
Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro 2 14%
Todas son correctas 8 57%
Total 15 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres
El 57% consideró en su respuesta que todas son factores que obstaculizan la formación
sexual, el 15% priorizó los medios de comunicación y el contexto social mediato del
adolescente, el 14 dijo que son las estrategias de afrontamiento utilizadas en el centro y
el 14% faltante dijo que es la decadencia de los valores morales y familiares
Gráfico # 10
15%
14%
14%
57%
Los medios de comunicación y
el contexto social mediato del
adolescente
La decadencia de los valores
morales y familiares
Las estrategias de
afrontamiento utilizada por el
centro
Todas son correctas
54
Resultados del cuestionario aplicado a los/as a adolescentes de 14 a 17 años del liceo
Raúl Matos.
11- La educación sexual que muestras tú y tus compañeros/as estudiantes se puede
considerar como:
Tabla # 11
Indicadores Frecuencia %
Adecuada 6 40%
Poco adecuada 9 60%
Inadecuada 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos.
El 60% de los/as alumnos respondió a esta interrogante expresando que consideran
poco adecuada la formación moral de los/as estudiantes y el restante 40% la
consideró adecuada, para un 100%.
Gráfico # 11
40%
60%
Adecuada
Poco adecuada
55
12- ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes?
Tabla # 12
Indicadores Frecuencia %
La Escuela 1 7%
Los padres 12 80%
A y B son correctas 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos.
El 13% respondió que es una responsabilidad compartida de la familia y la escuela, por
su lado, el 80% contestó que son los padres y el 7% dijo que la escuela.
Gráfico # 12
7%
80%
13%
La Escuela
Los padres
A y B son correctas
56
13 ¿Cumplen los padres y la escuela con su rol de orientadores sexuales de los
adolescentes?
Tabla # 13
Indicadores Frecuencia %
Siempre 3 20%
A veces 8 53%
Nunca 4 27%
Total 15 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos.
El 53% respondió diciendo que los docentes y padres/madres a veces cumplen con su rol
de orientador, mientras que el 20% expresó siempre y el 27% dijo que nunca lo hacen
Gráfico # 13
20%
53%
27%
Siempre
A veces
Nunca
57
1 4- ¿Cuáles de estos factores influyen en la formación sexual de los/as adolescentes?
a) Tabla # 14
Indicadores Frecuencia %
Los medios de comunicación y el contexto social
mediato del adolescente
4 27%
La decadencia de los valores morales y familiares 4 27%
Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro 0 0%
Todas son correctas 7 46%
Total 15 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos.
El 46% consideró en su respuesta que todas son factores que obstaculizan la formación
sexual, el 27% priorizó los medios de comunicación y el contexto social mediato del
adolescente, el 27 dijo que es la decadencia de los valores morales y familiares y el 14%
faltante dijo que es la decadencia de los valores morales y familiares
.
27%
27%
46%
Los medios de comunicación y
el contexto social mediato del
adolescente
La decadencia de los valores
morales y familiares
Todas son correctas
58
4.2 RESUMEN GENERAL DE LOS DATOS
Según los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos a las unidades de
análisis tomada en cuenta en la presente investigación referida a la incidencia del Nivel
de Educación Sexual en Adolescentes de 14 a 17 años del Nivel Medio, se indica lo
siguiente:
En lo referente al cuadro 1, el cual indica la opinión de los docentes (50%) sobre el
grado de formación sexual que manifiestan los adolescentes en edad que oscila entre los
14 a 17 años es poco adecuada. Esta afirmación fue corroborada por los padre (53%) y
por los propios estudiantes (60%).
Estos datos muestran el bajo grado de formación moral presente en los adolescentes
cuyas edades oscilan entre 14 a 17 años en el liceo Raúl Matos.
El cuadro 2 indaga sobre quiénes son los responsables de la formación sexual de los
adolescentes. Los docentes (90%) asumen que es una responsabilidad compartida entre
padres/madres y el centro educativo, opinión fue compartida por los padres (57%). Los
adolescentes entrevistados no compartieron el parecer de los padres y maestros, el 80%
afirmó que es una responsabilidad de los padres únicamente
El cuadro 3 centra su interés en determinar que opinan los docentes sobre el grado de
cumplimiento de los padres de su rol como orientador sexual de sus hijos. Los docentes
(60%) solo a veces cumplen con este rol. Cuando en su momento se indago con los
padres sobre si los docentes cumplen con este rol, la gran mayoría (53%) dijo que a
veces cumplen. Por su lado los/as adolescentes (53%) dijeron que tanto los padres como
los maestros y maestras cumplen su rol de orientador sexual a veces.
Estas afirmaciones llaman a reflexionar sobre el poco impacto que tiene la deficiente
labor orientadora de los padres y los maestros en la formación sexual de los
adolescentes.
59
El cuadro 4 se interesa una posible causa de la homosexualidad en adolescentes, por lo
que se relaciona la formación sexual y la homosexualidad para conocer el parecer de
los/as docentes sobre el particular. La respuesta de los/as maestros/as (60%) expreso que
a veces la homosexualidad puede ser producto de una deficiente formación sexual, los
padres/madres (53%), no coincidieron con los docentes expresando que el grado de
orientación puede decidir esta condición en los adolescentes.
El quinto cuadro indaga sobre los factores que interfieren en la eficacia de la formación
moral en los/as adolescentes con edades entre los 14 a 17 años del liceo Raúl Matos. Los
docentes (80%) opinaron que los medios de comunicación y el contexto social mediato
del adolescente, la decadencia de los valores morales y familiares, así como las
estrategias de afrontamiento utilizadas interfieren con la formación sexual de los
adolescentes. Esta opinión fue compartida por los docentes (47%) y por los alumnos
(56%).
60
4.3 CONCLUSIONES
Luego de presentados y analizados los datos e informaciones en la presente
investigación relacionados con incidencia del Nivel de Educación Sexual en
Adolescentes de 14 a 17 años del Nivel Medio, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
En primer lugar:
Se evidencia con claridad que los jóvenes cuyas edades oscilan entre los 14 a 17 años
en el liceo Raúl Matos presentan una formación sexual inadecuada, situación que mueve
a la preocupación, entendiendo que quienes en un futuro mediato serán ellos/as los
profesionales que dirigirán las cosas públicas y los futuros padres y madres, siendo los
responsables de educar a esa nueva generación.
Segundo:
Los padres y las madres de los adolescentes no están cumpliendo con su rol de
orientadores/as de la formación sexual de los hijos. Razón por la cual los medios de
comunicación se han encargado de formal una moral sexual en los jóvenes que no se
corresponde con las competencias que en este sentido espera la sociedad, la familia y la
escuela.
Tercero:
El centro educativo no está realizando una labor de formación sexual eficaz, que
responda a los intereses y necesidades de los/as alumnos y que compense las debilidades
que en este sentido poseen los padres y las madres de los adolescentes.
En resumen:
Los adolescentes estudiantes del liceo Raúl Matos, cuyas edades oscilan entre los 14 a
17 años no están recibiendo una formación sexual adecuada que le permita enfrentar con
éxito los ataques que reciben de los medios de comunicación y de la influencia negativa
que reciben del entono social mediato.
61
4.4 RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta las debilidades encontradas en la fase conclusiva de la presente
investigación referida a la incidencia del Nivel de Educación Sexual en Adolescentes de
14 a 17 años del Nivel Medio, se recomienda:
A la dirección del centro: motivar la reorientación de los procesos pedagógicos del
centro dirigidos a la formación sexual adecuada de los adolescentes de 14 a 17 años del
centro educativo. Propiciar talleres y jornadas de sensibilización para los docentes del
centro encargados de la formación sexual. Involucrar a los padres y a las madres en
programas de capacitación que contribuyan a mejorar las competencias educativas de los
padres.
A los maestros y a las maestras: innovar las estrategias utilizadas para la formación
sexual de los adolescentes. Participar en talleres y jornadas, que en este sentido,
propicie el centro. Motivar a los padres para que inicien la educación sexual de sus hijos
a edad temprana.
A los/as adolescentes: crear conciencia sobre el valor de una formación sexual
adecuada. Que tomen en cuenta las orientaciones que en este sentido les ofrecen sus
padres y los maestros/as. Que entiendan que los medios de comunicación son medios
que no educan, sino que son negocios, por tanto su fin es obtener lucros sin importar las
consecuencias. Que deben ser sensatos/as y aprender a evaluar las informaciones que
reciben.
62
BIBLIOGRAFÍA
Barragán Medero, F. (2001). La Educación Sexual. Guía teórica y práctica. 3ra. Edición
Barcelona. Paidós
De los Santos, Dulce Elvira. (1996). Educación Sexual Dentro del Nuevo Currículo. Periódico Hoy,
Sto.Dgo.,20deabril.
Estévez, Nery(17deenero1998). "Que se entiende por Educación Sexual" . PeriódicoelNacional,
Sto.Dgo.
Fernández, E. y Mústieles, D. (2007). Las mentiras de la sexualidad. Mitos y errores.
2da. Edición. Madrid. Olalla.
Galli, Norberto. (1984). Educación Sexual yCambio Cultural. Herder,Barcelona.
LópezOrtega,JoséAntonio(2003).LaEducacióndelaSexualidad. Loma,México,D.F.
López Sánchez, F. (2005). Educación Sexual en la Adolescencia. 3ra. Edición.
Salamanca. ICE. Universidad de Salamanca.
Mateo, Andrés. Juventud yCastidad. (2000). Sto.Dgo.AmigodelHogar
Mirabal, Yoselman Rodwin y De Jesús Díaz, Lourdes (2013) Metodología de la
investigación científica: Guía para didáctica para elaborar Tesis. República Dominicana.
Editora La Unión
Muñoz Redón, J. Et al. (2008) La amistad en: La bolsa de los valores. Materiales para
una ética ciudadana. 2da Edición. Barcelona. Editora Ariel.
Nassif, Ricardo, Rama, Germán W. Y Tadesco, Juan Carlos. (1999) El Sistema
Educativo en América Latina. 2da. Edición. Buenos Aires, Kapeluz.
Profamilia (2003). Hablemos: Manuel de Educación Sexual para Adolescente y
Multiplicadores. Santo Domingo.
Transformación Curricular en Marcha, Secretaría de Estado de Educación, República
Dominicana, Nivel Medio Modalidad General, Serie INNOVA 2000
Savall A., Molina M.C., Cabra J., Sarasíbar X. y Marías, I. (1998). Yo, tu y nosotros.
Cuerpo, sexualidad y afectividad. Barcelona: Octaedro.
Urruzola, M.J. (1991) Aprendiendo a amar desde el aula. Manual para escolares. Bilbao.
Maite Canal
63
.
ANEXOS
64
ANEXO 1
Cuestionario aplicado a docentes del liceo Raúl Mato Matos
1. La educación sexual que muestran los/as estudiantes se puede considerar como:
a) Adecuada b) poco adecuada c) Inadecuada
2. ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes?
a) La escuela b) Los padres c) a y b son correctas
3. ¿Cumplen los padres con su rol de orientadores sexuales de sus hijos?
a) Siempre b) A veces c) Nunca
4. ¿Considera importante la educación sexual en los/as adolescentes de 14 a 17 años?
a) Siempre b) A veces c) Nunca
5. ¿Cuáles factores obstaculizan la formación sexual de los adolescentes del centro?
a) Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente
b) La decadencia de los valores morales y familiares
c) Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro
d) Todas son correctas.
65
Cuestionario aplicado a padres/madres de adolescentes de 14 a 17 años del liceo
Raúl Mato Matos
1. La educación sexual que muestran los/as estudiantes se puede considerar como:
a) Adecuada b) poco adecuada c) Inadecuada
2. ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes?
a) La escuela b) Los padres c) a y b son correctas
3. ¿Cumplen el centro con su rol de orientadores sexuales de los alumnos?
a) Siempre b) A veces c) Nunca
4. ¿Considera importante la educación sexual en sus hijos/as adolescentes de 14 a 17
años?
a) Siempre b) A veces c) Nunca
5. ¿Cuáles factores le obstaculizan formar sexualmente su hijo adolescente?
a) Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente
b) La decadencia de los valores morales y familiares
c) No sabe cómo hacerlo
d) Todas son correctas.
66
Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Mato Matos
1. La educación sexual que muestras tú y tus compañeros/as estudiantes se puede
considerar como:
a) Adecuada b) poco adecuada c) Inadecuada
2. ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes?
a) La escuela b) Los padres c) a y b son correctas
3. ¿Cumplen los padres y la escuela con su rol de orientadores sexuales de los
adolescentes?
a) Siempre b) A veces c) Nunca
4- ¿Cuáles de estos factores influyen en la formación sexual de los/as adolescentes?
b) Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente
c) La decadencia de los valores morales y familiares
d) Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro
e) Todas son correctas.
67
ANEXO 2
Fachada del liceo Raúl Matos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de dedicatoria y agradecimiento
Ejemplo de dedicatoria y agradecimientoEjemplo de dedicatoria y agradecimiento
Ejemplo de dedicatoria y agradecimientotalia3012
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALYoyi0409
 
8° - Plan Anual - Desarrollo Personal y Social.pdf
8° - Plan Anual - Desarrollo Personal y Social.pdf8° - Plan Anual - Desarrollo Personal y Social.pdf
8° - Plan Anual - Desarrollo Personal y Social.pdfHassiveReyes
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilcyyady
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia19943812
 
Dedicatoria Berzosa - Sizalima
Dedicatoria Berzosa - SizalimaDedicatoria Berzosa - Sizalima
Dedicatoria Berzosa - SizalimaGabriela Berzosa
 
Palabras de bienvenida a un cumpleaños
Palabras de bienvenida a un cumpleañosPalabras de bienvenida a un cumpleaños
Palabras de bienvenida a un cumpleañosWetty Luu
 
Enfoques de Investigación
Enfoques de InvestigaciónEnfoques de Investigación
Enfoques de Investigacióngambitguille
 
Informe final estudio de caso
Informe final estudio de casoInforme final estudio de caso
Informe final estudio de casoMakarenaH
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasJenifer Mora
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campodimilecacu
 
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreynatn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreynaJorge Reyna
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacionyuridiiana jazmin
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosDaisy Pipiris
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de dedicatoria y agradecimiento
Ejemplo de dedicatoria y agradecimientoEjemplo de dedicatoria y agradecimiento
Ejemplo de dedicatoria y agradecimiento
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
Dinamica de grupo informe (1)
Dinamica de grupo  informe (1)Dinamica de grupo  informe (1)
Dinamica de grupo informe (1)
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
 
8° - Plan Anual - Desarrollo Personal y Social.pdf
8° - Plan Anual - Desarrollo Personal y Social.pdf8° - Plan Anual - Desarrollo Personal y Social.pdf
8° - Plan Anual - Desarrollo Personal y Social.pdf
 
Entrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantilEntrevista psicologica infantil
Entrevista psicologica infantil
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia
 
Carta de liberacion
Carta de liberacionCarta de liberacion
Carta de liberacion
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
Dedicatoria Berzosa - Sizalima
Dedicatoria Berzosa - SizalimaDedicatoria Berzosa - Sizalima
Dedicatoria Berzosa - Sizalima
 
Palabras de bienvenida a un cumpleaños
Palabras de bienvenida a un cumpleañosPalabras de bienvenida a un cumpleaños
Palabras de bienvenida a un cumpleaños
 
Enfoques de Investigación
Enfoques de InvestigaciónEnfoques de Investigación
Enfoques de Investigación
 
Informe final estudio de caso
Informe final estudio de casoInforme final estudio de caso
Informe final estudio de caso
 
La adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicasLa adopción de perspectivas metodológicas
La adopción de perspectivas metodológicas
 
Categorias del aprendizaje
Categorias del aprendizajeCategorias del aprendizaje
Categorias del aprendizaje
 
Test de evaluacion de docentes
Test de evaluacion de docentesTest de evaluacion de docentes
Test de evaluacion de docentes
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreynatn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
 

Destacado

Tesis metodologia idioma ingles
Tesis metodologia idioma inglesTesis metodologia idioma ingles
Tesis metodologia idioma inglesFroilan Severino
 
Historia de la empresa
Historia de la empresaHistoria de la empresa
Historia de la empresaalex210381
 
Portafolio semana 4
Portafolio semana 4Portafolio semana 4
Portafolio semana 4Omar Alvarez
 
Dependencia emocional
Dependencia emocionalDependencia emocional
Dependencia emocionalnickipsi6
 
Dependencia Emocional
Dependencia EmocionalDependencia Emocional
Dependencia Emocionalfehove
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazopercyms19
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALLiliam Garay
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALdayabellacame
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesMayiito Lagunas Flores
 
Dependencia emocional power point
Dependencia emocional power pointDependencia emocional power point
Dependencia emocional power pointpsmila
 
Problemas en el noviazgo en la adolescencia
Problemas en el noviazgo en la adolescenciaProblemas en el noviazgo en la adolescencia
Problemas en el noviazgo en la adolescenciavanessanahoul
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigaciónYesith Valencia
 

Destacado (20)

Tesis metodologia idioma ingles
Tesis metodologia idioma inglesTesis metodologia idioma ingles
Tesis metodologia idioma ingles
 
Presentación de tesis
Presentación de tesisPresentación de tesis
Presentación de tesis
 
Historia de la empresa
Historia de la empresaHistoria de la empresa
Historia de la empresa
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
 
Portafolio semana 4
Portafolio semana 4Portafolio semana 4
Portafolio semana 4
 
Dependencia emocional
Dependencia emocionalDependencia emocional
Dependencia emocional
 
Dependencia Emocional
Dependencia EmocionalDependencia Emocional
Dependencia Emocional
 
Seminario alcoholismo 2013 ii.
Seminario alcoholismo 2013 ii.Seminario alcoholismo 2013 ii.
Seminario alcoholismo 2013 ii.
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazo
 
BULLYING Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
BULLYING Y FUNCIONAMIENTO FAMILIARBULLYING Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
BULLYING Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
 
Apego y sus estilos
Apego y sus estilosApego y sus estilos
Apego y sus estilos
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONAL
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 
DEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONALDEPENDENCIA EMOCIONAL
DEPENDENCIA EMOCIONAL
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Dependencia emocional power point
Dependencia emocional power pointDependencia emocional power point
Dependencia emocional power point
 
Problemas en el noviazgo en la adolescencia
Problemas en el noviazgo en la adolescenciaProblemas en el noviazgo en la adolescencia
Problemas en el noviazgo en la adolescencia
 
Trabajo de seminario de investigacion
Trabajo de seminario de investigacionTrabajo de seminario de investigacion
Trabajo de seminario de investigacion
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 

Similar a Educación sexual en adolescentes

Tesis' antoniris..jairo...porro
Tesis' antoniris..jairo...porroTesis' antoniris..jairo...porro
Tesis' antoniris..jairo...porroLic-Jairo Ramirez
 
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdfyecseniavillegasmart
 
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...Yuli Alejandra Escudero Robayo
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...Isamary Vega
 
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....Jader Luis Amador Fernandez
 
Constructo orientador desde el proceso
Constructo orientador desde el procesoConstructo orientador desde el proceso
Constructo orientador desde el procesoYUSMILA CARABALLO
 
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud MentalApoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud MentalLuis Osoria
 
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-A
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-AProyecto de vida Esteban Valencia 11-A
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-AevalenciaEstebanVale
 
Investigacion de autoestima.pdf
Investigacion de autoestima.pdfInvestigacion de autoestima.pdf
Investigacion de autoestima.pdfAlfredoChoy
 
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...
Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...Claudia Castañeda
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxNada solo estudio
 
Word del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaWord del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaDiana Godos
 
la falta de voluntariado en el salvador
la falta de voluntariado en el salvadorla falta de voluntariado en el salvador
la falta de voluntariado en el salvadorChristopher Urrutia
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionwilber23
 

Similar a Educación sexual en adolescentes (20)

Tesis' antoniris..jairo...porro
Tesis' antoniris..jairo...porroTesis' antoniris..jairo...porro
Tesis' antoniris..jairo...porro
 
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
 
Tesis motivacion
Tesis motivacionTesis motivacion
Tesis motivacion
 
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
 
Juegos tradicionales y juegos tecnologicos
Juegos tradicionales y juegos tecnologicosJuegos tradicionales y juegos tecnologicos
Juegos tradicionales y juegos tecnologicos
 
Cb 0479141
Cb 0479141Cb 0479141
Cb 0479141
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
 
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
Jader Luis amador Fernandez y Jordany Alejandro Suarez Picado....
 
Constructo orientador desde el proceso
Constructo orientador desde el procesoConstructo orientador desde el proceso
Constructo orientador desde el proceso
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud MentalApoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
 
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-A
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-AProyecto de vida Esteban Valencia 11-A
Proyecto de vida Esteban Valencia 11-A
 
Investigacion de autoestima.pdf
Investigacion de autoestima.pdfInvestigacion de autoestima.pdf
Investigacion de autoestima.pdf
 
Proyecto 3ro-b
Proyecto 3ro-bProyecto 3ro-b
Proyecto 3ro-b
 
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...
Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...
 
0061950.pdf
0061950.pdf0061950.pdf
0061950.pdf
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
 
Word del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologiaWord del proyecto de biologia
Word del proyecto de biologia
 
la falta de voluntariado en el salvador
la falta de voluntariado en el salvadorla falta de voluntariado en el salvador
la falta de voluntariado en el salvador
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 

Último

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Educación sexual en adolescentes

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA (UNEV) FACULTAD DE HUMANIDADES Escuela de Psicología Trabajo de grado para optar por el título de: Licenciado en Psicología, Mención Clínica Tema INCIDENCIA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS DEL LICEO RAUL MATOS, MUNICIPIO PERALVILLO, PROVINCIA MONTE PLATA, PERIODO ESCOLAR 2011-2012. Sustentantes: Gelda María Lombert Gaspar 2010-311257 Noemí G. CéspedesPérez 2009-31492 Estebania Aponte Mambrú 2010- 31787 Lenni Maribel Escalante 2010-311153 Dionely Luicent de Jesús 2010-311249 Asesor(es) Dr. Yoselman R. Mirabal Metodológico Ing. David Meregildo Avila Contenido Santo Domingo, República Dominicana Julio de 2013
  • 2. 2 ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS CAPÍTULO I. MARCO INTRODUCTORIO 1.1. Introducción ……………………………………………………………………...2 1.2. Tema……………………………………………………………………………...4 1.3. Delimitación temática …………………………………………….. …………….5 1.4. Planteamiento del problema ………………………………………… ………….6 1.5. Preguntas de investigación …..……………………………………………… ….8 1.6. Justificación de la investigación o del problema ………………………………...9 1.7. Formulación del problema ……………………………………………………..12 1.8. Objetivos ………………………………………………………………………..13 1.9. Hipótesis (ideas científicas a defender) Variables (Independiente y dependientes) e indicadores………………………………….14 1.10. Delimitación geográfica ………………………………………………………..15 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. Contextualización ………………………………………………………………….17 2.2. Antecedentes…………………………………….. ………………………………...20 2.2.1 Antecedentes técnicos…………………………………………………………….20 2.2.2 Antecedentes históricos ……….………………………………………………….23 2.2.3 Análisis de los antecedentes……………………………………………………...24 2.3. Conceptualización ……………………..……………………..……………………25 2.4. Análisis de conceptos…………………..……………………..……………………27 2.5. Planteamiento teórico…………………..……………………..… ………………...28 2.6 Análisis de las teorías …………………………………..…………………..……...30 2.7. Argumentos y soporte de investigación …………………..………………………31 2.7.1. Importancia de la educación sexual …………………………………………...…33 2.7.1.1 Valores que se desarrollan con educación sexual……………………………...33 2.7.2. Aspectos a considerar en cuanto a la educación sexual del adolescente…………36 2.7.2.1 Sexo, sexualidad y género…………………………………………………..36 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Métodos de investigación…………………………………………………………..40 3.2. Técnicas de investigación………………………………………………………..…40 3.3. Procedimiento de recolección de las informaciones…………………………….…41
  • 3. 3 3.4. Tipos de investigación …………………………………………………………..…41 3.5. Población y Muestra……………………………………………………………..…42 CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1. Datos estadísticos ………………………………………………………………….44 4.2. Resumen general de los datos………………………………………………………58 4.3. Conclusión……………………………………………………………………….…60 4.4. Recomendación………………………………………………………………….…61 4.5. Bibliografía…………………………………………………………………………62 4.6. Anexos…………………………………………………………………………...…63
  • 4. 4 DEDICATORIAS Dedico este trabajo a Dios en primer lugar, por darme las fuerzas necesarias para seguir hacia delante, y a pesar de los problemas y las caídas levantarme y continuar mi meta hasta el fin. A mi esposo: José V. Reyes, que puso en mí el deseo de estudiar, para que en el mañana pueda ser una persona capaz de ayudar al necesitado en cuanto a mi carrera y a los demás. A mis hijos: Yordani Jazmín y Benjamín por ser tan compasivo conmigo en todo momento. En lo concerniente a mi compañera de trabajo Aracelis Contreras, que siempre estuvo allí para extenderme su mano amiga. Y a mi hermano: Joe M. Caba, que siempre me apoyo y sigue ayudándome en todo lo que lo necesito. A tío: José Abrahán Pérez Batista, por siempre estar conmigo en los momentos más difíciles, le doy gracias a Dios por poder contar con un tío como es usted. Noemí G. Céspedes Pérez
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi Dios todo poderoso por, que me permitió estudiar y terminar mi carrara, ya que hoy en día todo está difícil. A mi hermano que siempre me dio el apoyo necesario, para seguir hacia delante. Noemí G. Céspedes Pérez
  • 6. 1 DEDICATORIA A Dios: Porque siempre está conmigo dándome la oportunidad de adquirir conocimientos útiles para aplicarlos en mi carrera. A mí amado esposo Ramón Ant. Ulloa. Por su apoyo incondicional y pedirle a Dios en sus oraciones por mí. A mis hijos: Tito, Yady, Evelyn, Jonathan, Gaby, Elvis, Michel y Susana. Por ser comprensivos y colaboradores ayudándome en todo lo necesario incluyendo el apoyo logístico y económico. Gelda María Lombert Gaspar
  • 7. 2 AGRADECIMIENTOS A Dios todo poderoso: Por darme su apoyo incondicional, fortaleza y entendimiento en el transcurso de mi vida y de esta carrera, brindándome la oportunidad de alcanzar mi objetivo: Graduarme. A mi profesor: Dr. Yoselman R. Mirabal: Gracias por compartir conmigo su gran sapiencia y dedicación en la elaboración de esta tesis. Compañeros/as: Por no desmayar en el camino siempre con una sonrisa y un “pa lante” en los momentos difíciles. Gelda María Lombert Gaspar
  • 8. 3 DEDICATORIA A Dios: Por darme paciencia, sabiduría y amor para los demás. A la Universidad: Por haberme aceptado y hacer de mi otra persona. A todos mis maestros y compañeros: Por haber compartido sus conocimientos conmigo y transformarme en una persona diferente. A mis compañeros de trabajo: Por darme su apoyo cuando lo necesitaba. A mi hermana Catalina: Por ser mi mayor motivación en todos mis proyectos. Estebania Aponte Mambrú
  • 9. 4 AGRADECIMIENTOS A Dios todo poderoso: Por darme salud, fuerza y entendimiento en el transcurso de esta carrerea y darme la oportunidad de cumplir mis sueños. A mí Querido esposo: Lauterio De La Cruz, por darme su apoyo incondicional en cada momento. A mis hijos: Estarlin, Saunders y Wanda, por ser compresivos y ayudarme a cumplir mis metas. A míquerida madre Jacoba: Por presentarme a Dios cada día en sus oraciones Estebanía Aponte Mambrú
  • 10. 5 DEDICATORIA A Dios: Por darme la inteligencia y capacidad de poder cursar mis estudios, por ser mí gran apoyo y darme cada día mayor inspiración. A mí querido esposo José l. Mejía Guillen: Por haberme apoyado en todo momento sin el mí sueño no hubiese sido realizado, gracias señor por obsequiarme tan preciado regalo, te amo. A mis hijos: Elora y Josué, por darme la fuerzas necesarias y su amor, por ser mi hazme reír, para mí son los más importante. A mis padres: Felicita Escalante y Miguel Custodio. Por haberme traído al mundo, por su apoyo incondicional y haberme encaminado en el trayecto de mis primeros pasos de enseñanza. A mis hermanas: Yamaris, Yaridiel y Helen. Espero que este ejemplo de superación le sirva de base para que también puedan realizar sus sueños, las quieres muchos. Lenni Maribel Escalante
  • 11. 6 AGRADECIMIENTOS A Dios: Por haberme dado la fortaleza de luchar e iluminarme el camino que emprendí. Gracias señor porque logrado con tu ayuda unos de mis mejores deseos. A la Unev: Por su misión de emprender estudiantes de valores y principios. Gracias por haberme abierto sus puertas y poner en nuestros caminos el cuerpo de verdaderos maestros que con su ayuda y esfuerzos pude lograr los conocimientos necesarios para hacer realidad mis sueños. Al Dr. Yoselman R. Mirabal: Gracias por su capacidad y dedicación en el trayecto de esta investigación y aplicar sus conocimientos de con amor y comprensión. Lenni Maribel Escalante
  • 13. 2 1.1. INTRODUCCIÓN La educación sexual en el contexto escolar es un aspecto de gran relevancia e importancia en la formación educativa de los jóvenes estudiantes. Es el fruto de la acumulación paulatina que a lo largo de su estadía escolar y de forma sistematizada, el alumno y la alumna adquiere y demuestra en la cotidianidad. Como todo aspecto formativo, se logra con el concurso de todos los actores que inciden en el/la adolescente: maestro/a, padres/madres y las instancias socializadores que conforman su contexto amplio, mediato e inmediato. Dentro de este de este contexto es que se desarrolla este trabajo de investigación referido a la incidencia del Nivel de educación sexual en adolescentes de 14 a 17 años del Nivel Medio, dentro del marco espacial y geográfico del liceo Raúl Mato. Está constituida por cuatro capítulos: en el primer capítulo o marco introductorio, se plantea la problemática objeto de estudio; se formula y se exponen las razones que justifican la elección del tema para su investigación. También se describen los objetivos que orientan y dan sentido a la investigación. Además, se enuncia la hipótesis, se exponen las variables y los indicadores, entre otros tópicos de no menor relevancia para los fines de esta investigación. En el segundo capítulo se describe el contexto y las generalidades del centro enfocado en este estudio, permitiendo que todo lector se ubique en el entorno que ha servido de marco espacial para llevar a cabo la investigación. En este apartado se esbozan estudios recientes referidos al tema de investigación, los cuales permiten conocer los resultados de estudios realizado dentro del contexto nacional, sirviendo de soporte para comprender lo que sucede en el centro electo a la luz de dichos estudios. Se exponen en este capítulo conceptos y teorías que enfocan las variables comprendidas dentro del tema de investigación, permitiendo profundizar sobre el problema a la luz de los resultados de estudios de personalidades calificadas y avaladas por la profundidad
  • 14. 3 con que interpretan, conceptúan y teorizan cada una de las variables de interés para el estudio realizado dentro del marco de esta investigación. En el tercer capítulo se describen y exponen las diversas estrategias metodológicas concebidas para la obtención de los datos estadísticos, procedentes de las fuentes de primera mano extraídas como muestra de la población afectada por el estudio, las cuales dentro de esta investigación se nombran como unidades de análisis. El capítulo cuarto contiene los resultados de la aplicación de los instrumentos utilizados para la recolección de datos, los cuales se presentan en tablas y gráficos. También se hace un resumen general de los datos, triangulando los datos ofrecidos por las unidades de análisis, lo que permite establecer la veracidad de las informaciones obtenidas. En las conclusiones se exponen y argumentan los resultados puntuales de la investigación. A la luz de los resultados conclusivos de la investigación, se recomiendan o sugieren a las diferentes instancias responsables del fortalecimiento del centro en aquellas situaciones mejorables o con niveles de debilidades, las acciones consideradas pertinentes para convertirlas en fortalezas que beneficien a la institución y a los diversos actores que constituyen la comunidad educativa.
  • 15. 4 1.2. TEMA Incidencia del Nivel de Educación Sexual en Adolescentes de 14 a 17 años del Nivel Medio.
  • 16. 5 1.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA Incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes de 14-17 años en el liceo secundario Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, de la Provincia de Monte Plata, en el periodo escolar 2011-2012.
  • 17. 6 1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. En la adolescencia atraviesa tres etapas: Adolescencia temprana de 10 a 13 años. Pubertad: crecimiento rápido, características sexuales secundarias, capacidad reproductiva, adaptación al cuerpo nuevo, imagen corporal, impulsividad, cambio de humor. Adolescentes media de 14 a 16 años consiste en una Intensa preocupación por la apariencia física. Búsqueda de la propia identidad. Diferentes a la del adulto (lenguaje, ropa). Aumenta distanciamiento con la familia. Proceso de identidad de la personalidad y definición de la orientación sexual. Adolescencia tardía de 17 a 19 años. Maduración biológica completa, aceptación de la imagen corporal y consolidación de la identidad En realidad el adolecente en ocasiones se enfrenta a una decisión, lo cual puede convertirse en conflicto entre aceptar, escoger o describir una identidad. En el liceo Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, Provincia Monte Plata, R.D., se están presentando con gran frecuencia entre los adolescentes de 14 a 17 años, un alto índice de embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión sexual y hasta ha incrementado la tasa de infección por el VIH. Jóvenes incapaces e ignorantes enfrentando las problemáticas tales como: el aborto, depresión por la inaceptación de su sexualidad, y muchas veces abandonan la criatura después de nacer.
  • 18. 7 La falta de orientación sexual y escasa comunicación con los padres, son las principales causas en este sector, los intentos de suicidio en los adolescentes, que se identifican así mismos como homosexuales. Así como muchos padecen de angustia, agresividad, baja autoestima, culpa y ansiedad. En esta etapa se viven cambios físicos psicológicos, emocionales y de comportamientos; además se alcanza la madurez sexual pero no se asumen los roles ni las responsabilidades del adulto.
  • 19. 8 1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1. ¿Qué papel juegan los padres en la orientación sexual de sus hijos adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos? 2. ¿Cuáles son los niveles de educación sexual que imparten las escuelas? 3. ¿Qué importancia tiene la educación sexual para los adolescentes? 4. ¿Cómo favorece la educación sexual a los adolescentes? 5. ¿Cuáles son los inconvenientes que presentan los adolescentes del Liceo Raúl Matos con relación a la educación sexual?
  • 20. 9 1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O DEL PROBLEMA Cuando se refiere a la educación sexual en Rep. Dom. es sinónimo de polémica y controversia; está lejos de lo que debería ser una total integración de la orientación sexual en los programas educativos en lo que hemos observado al tratar de buscar información acerca de la educación sexual; en especial para adolescentes de 14 a 17 años del Liceo Secundario Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, de Monte Plata, se puede notar una carencia de materiales por llamarlos de alguna manera “Pedagógicos” que ayuden a los educadores del citado liceo en el tema de la sexualidad para con los adolescentes. La presente investigación es de vital importancia por lo siguiente: Para ayudar que matrimonios de parejas jóvenes no lleguen a ningún lado por el simple hecho de no tener la madurez suficiente para aceptarlo y que sencillamente su etapa de adolescente no fue colmada. He aquí todos los problemas que engloban el no haber tenido el valor y tiempo suficiente para orientar sexualmente a estos adolescentes. Una buena educación sexual promueve buenas relaciones interpersonales evitando frustraciones, enfermedades, embarazos no deseados o violencia, por que ayudan a establecer los lazos de confianza entre padres y adolescentes desde la infancia, pues es fundamental que niños y niñas lleguen a la pubertad con información sobre los cambios que se producen en esta etapa, y aunque esta información pueda llegar por medio a la escuela, es importante la colaboración de los padres, ya que estos cambios no solo afecta a los adolescentes sino también a las personas que viven en su entorno, pues la responsabilidad de la orientación sexual de los adolescentes no cae totalmente en mano de los profesores. No podemos dejar que interpreten sus relaciones afectivas y/o sexuales desde la perspectiva de la televisión, videoclips, las revistas o los comentarios de los amigos, tenemos que involucrarnos desde la infancia en la orientación sexual y afectiva de
  • 21. 10 nuestros hijos e hijas, y darles información y una perspectiva real de las relaciones de adultos y lo que implican. Debemos ayudarles a conocerse, entenderse, disfrutarse y cuidarse. Debemos ayudarles a resolver sus dudas y a conocer y aceptar su cuerpo, sus emociones y sentimientos que son los primeros objetivos. La orientación sexual no consiste solo en conseguir que nuestros hijos e hijas usen preservativos, no podemos olvidar todos los aspectos que, previa y simultáneamente hay que tratar. Pues la orientación sexual abarca el desarrollo sexual y la salud reproductiva pero también, las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, el conocimiento de uno mismo, la imagen corporal, la intimidad, el afecto, el género, la toma de decisiones, las funciones de la propia responsabilidad, el respeto a uno mismo y a los demás. Esta investigación es necesaria, para lograr motivar al joven adolescente con relación al tema de la sexualidad. La finalidad de este estudio es planificar y buscar estrategias con relación a la orientación sexual basada en valores, que permitan la formación integral del alumno adolescente y a su vez; preparar para la formación de parejas estables que enriquezcan positivamente a la sociedad. Esta indagación se puede utilizar, para determinar las causas e incidencias de las relaciones sexuales y desviaciones en la adolescencia, la ocurrencia de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, que afectan a los jóvenes del Liceo Secundario Raúl Matos. También es muy importante ya que existe un bajo nivel de educación sexual en los adolescentes de este centro, este estudio planteado ayudara a proporcionar una guía para ayudar a los jóvenes a cuidarse más y determinar los factores; que influyen en la conducta sexual de los adolescentes del Liceo Secundario Raúl Matos del Municipio de Peralvillo. Demuestra a través de la presentación de temas, situaciones y planteamientos que la orientación sexual por más simple o pequeña que sea suele ser una realidad muy
  • 22. 11 compleja y en algunos casos muy difíciles dada una serie de realidades que se interponen. Identifica una serie de factores que son determinantes en cuanto a los adolescentes y la orientación sexual, los cuales deben ser aprobados a los fines de mejorar el entendimiento de las causas favorables, que influyen al momento de tomar una decisión en cuanto a la orientación sexual. Ponen a disposición una serie de ideas que son precisas para entender el problema de la orientación sexual en los adolescentes de 14 a 17 años de edad, a fin de ubicarnos en su justa dimensión en cuanto al tema en cuestión.
  • 23. 12 1.7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo incide la educación sexual en los adolescentes de 14-17 años en el Liceo secundario Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, de la Provincia de Monte Plata, en el periodo escolar 2011-2012. ?
  • 24. 13 1.8. OBJETIVOS General Determinar el nivel de educación en la orientación sexual en los adolescentes del liceo secundario Raúl Matos, en la edad comprendida entre 14 y 17 años. Específicos 1. Analizar la ausencia de la educación sexual en los adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo. 2. Conocer el rol que juegan los padres en la orientación sexual de sus hijos adolescentes 3. Describir los niveles de educación sexual que imparte el Liceo Raúl Matos. 4. Indicar la relación existente entre la falta de orientación sexual y la homosexualidad. 5. Investigar los inconvenientes que presentan los adolescentes del Liceo Raúl Matos con relación a la educación sexual.
  • 25. 14 1.9. HIPÓTESIS Los bajos niveles de educación sexual en los adolescentes del municipio de Peralvillo, prov. Monte Plata aumentan considerablemente los embarazos no deseados, el homosexualismo, la falta de identidad sexual, pornografías, las enfermedades de trasmisión sexual y los abortos. VARIABLES Independientes Los bajos niveles de educación sexual en los adolescentes Dependientes Aumenta los embarazos no deseados y enfermedades sexuales. Falta de identidad sexual en los adolescentes. Pone en riesgo el contagio de las transmisiones sexuales y de contraer VIH. Conlleva a los adolescentes a la prostitución. Indicadores Desorientación. Disfunción familiar. Identidad sexual confusa. Liberalismo.
  • 26. 15 1.11DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA La investigación acerca de la incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes de 14-17 años en el liceo secundario Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, de la Provincia de Monte Plata, en el periodo escolar 2011-2012. Está situada geográficamente de la siguiente manera: Al Norte: La Placeta Al Sur: Sector Al Este: Centro Peralvillo Al Oeste: Carretera Guásuma
  • 28. 17 2.1. CONTEXTUALIZACIÓN A continuación se presentan las generalidades del contexto histórico y educativo referente a la incide la educación sexual en los adolescentes de 14-17 años en el Liceo secundario Raúl Matos, del Municipio de Peralvillo, de la Provincia de Monte Plata Historia del El Liceo Raúl Matos El Liceo Raúl Matos del Municipio de Peralvillo ha sido bautizado con el nombre Raúl Matos, en honor a su fundador el cual nació en Yamasá el 14 de Mayo del año 1979, ese nombre simboliza la consagración y entrega sin reseras a la noble causa de la educación, por todas esas virtudes nos sentimos orgullosos y agradecidos de que este centro educativo de gran nivel académico de Peralvillo. Se halla honrado con su ilustre nombre por haber sido el lugar donde se le dio inicio a la educación. En el año 1970 comienza la primera iniciativa para impartir docencia en el nivel medio. La docencia era impartida de la siguiente manera:  El maestro Eduardo Custodio, impartía Lengua Española.  El profesor Cesar impartía Historia, música.  Sol Noelia, impartía Ingles y Religión.  Miguel Ángel impartía, Matemáticas y educación física.  Pedro Martínez, impartía Geografía. Comenzó con una matrícula de 18 estudiantes que recibían clase en este local en las horas vespertinas. Para el año 2000, la matricula aumenta de tal manera que la planta física ya no le puede dar alberge, es así como solicitamos la construcción de más aulas. Personal que ha laborado en este centro educativo desde su fundación:  Lorenzo de Los Ángeles  Antonio Altagracia Suero  José Isidro Camadro
  • 29. 18  Perfecto Santana  Nuris Rijos  Viterbo Acosta A partir de que se implementa la docencia del Nivel Medio en el 2000, se siente la necesidad de incluir la educación sexual en este plantel educativo. La falta de educación sexual ha ido progresando, puesto que la población estudiantil va en aumento lo que conlleva a tomar medidas en este sentido. Siendo lo más afectados los adolescentes de 14 a 17 años. Actualmente se está trabajando en este sentido para disminuir la problemática que existe referente a la educación sexual y por ende los riesgos que estos conllevan como son: embarazos no deseados, los intentos de suicidio, las frustraciones, homosexualidad y la inadaptación social. Actualmente la educación sexual se ha ido convirtiendo en parte importante de nuestras vidas, tanto es así que profesionales de diferentes áreas, psicólogos, abogados, comunicadores sociales, teólogos cristianos protestantes, coinciden en señalar que el ser humano es conflictivo por naturaleza, pero pacifico o violento por cultura. Para estos expertos el ambiente influye en la educación sexual por lo cual esta es de vital importancia en todo lo concerniente a relaciones interpersonales sociales de pareja etc. Por naturaleza propia somos seres con estímulos sexuales, por lo que debemos hacer uso adecuado de las herramientas que nos ofrece la educación sexual aquí en República Dominicana. Para mucho la educación sexual va de la mano con el desarrollo social del ser humano. Existen variadas razones por las cuales los adolescentes no tienen una adecuada educación sexual, entre estas figuran: hogares disfuncionales, falta de comunicación con los padres, excesiva permisividad por parte de los padres, condiciones de hacinamiento,
  • 30. 19 pérdida de valores morales, descontento social, condiciones sociales, consumo de alcohol y drogas. La falta de comunicación acerca de estos asuntos en numerosos hogares es perjudicial en muchos aspectos. El no hablar de sexo en la casa restringe a los jóvenes de una valiosa fuente de vocabulario para hablar de él en la vida adulta, esta falta de comunicación también puede implicar que el sexo no sea un tema de conversación aceptable. Además, los jóvenes adquieren destrezas de comunicación de manera más efectiva cuando expresan sus propios pensamientos en una atmósfera receptiva La presente investigación sobre la educación sexual que se genera en el Municipio de Peralvillo, Provincia Monte Plata, en adolescentes de 14 a 17 años de edad, preocupa no solo al cuerpo de profesores y directores del Liceo Raúl Matos, sino también a la comunidad y la sociedad en sentido general.
  • 31. 20 2.2. ANTECEDENTES Al hacer una revisión de los antecedentes técnicos e históricos asociados a la presente investigación sobre la incidencia del nivel de educación sexual en adolescentes de 14 a 17 años del Municipio de Peralvillo, Provincia Monte Plata, R.D., se pudo identificar los siguientes: 2.2.1 Antecedentes técnicos En una investigación realizada por Edita Ortiz Sosa, Héctor Rafael Martínez y Santiago Herrara, de los niveles de educación sexual en adolescentes de 12 a 16 años, en la Escuela Básica de Villa progreso. Distrito educativo 05-01, San Pedro de Macorís, segundo periodo 2007-2008, para obtener el título de Licdo.(a) en psicología clínica, llegaron a las siguientes conclusiones: 1- Se define la orientación sexual como parte de la educación general que incorpora los conocimientos bio-psicosociales de la sexualidad, como parte integral del educado. 2- El bajo nivel de la educación sexual está relacionado con la falta de orientación, capacitación, formación e interés en la educación sexual; estando expuesto los estudiantes a: embarazos a destiempo, deserción escolar, contagio de ETS y conflicto interpersonales. 3- Los docentes no orientan al estudiantado, no porque no tengan la preparación adecuada, sino porque existen diferencias profesionales en el personal docente y los orientadores del centro. Dentro de sus recomendaciones están: Diseñar un plan de acercamiento entre adolescentes y orientadores para que bajen los niveles de tensión que existen entre estos profesionales. Además supervisar y acompañar a los docentes para inducir mejorar en sus prácticas docentes.
  • 32. 21 Crear un programa de orientación sexual junto con los docentes a los fines de empoderar a docentes de las herramientas necesarias para disminuir los niveles de falta de orientación sexual en los estudiantes. Introducir en sus programaciones de clases temas de orientación sexual para ayudar a los orientadores en la porción de los estudiantes sobres estos temas. Estos resultados reflejan o dan a entender que la educación sexual es parte importante del ser humano y que forma parte de la educación general. Permitiendo establecer una relación importante porque fomenta un acercamiento entre padres e hijos manifestando una relación de armonía, confianza y comprensión. El bajo nivel de educación sexual está relacionado con la falta de orientación, capacitación, formación e interés en la educación sexual. Estando expuestos los estudiantes a embarazos a destiempo, deserción escolar, contagio de enfermedades de transmisión sexual y conflicto interpersonales. La frecuencia de embarazos en adolescentes, se debe entre otras cosas a que se ha dejado al estudiante acéfalo de información a tiempo y de calidad que le ayuden a tomar buenas decisiones, por lo que conlleva al estudiante a tomar ciertas decisiones, en lo concerniente se debe instruir a los padres como a los maestros acerca de la educación sexual en los adolescentes principalmente a los padres ya que conviven con sus hijos. En una investigación realizada por Diosely P. Fernández, Esther de la Cruz Nina, Yolanda Altagracia Felipe Luna, con el tema: factores que influyen en la identidad sexual en los adolescentes de 11 a 16 años del Sector de los Ángeles, del Km., 13 de la Autopista Duarte en el periodo comprendido del 2008-2009, para obtener el título de Licdo.(a), en psicología clínica, llegaron entre otras a las siguientes conclusiones: 1. Factores que influyen en las identidades sexuales estas están relacionadas a la imagen paterna/materna, a la disfunción familiar, abusos sexuales y al medio
  • 33. 22 ambiente, que han sido los elementos que hacen referencia a la forma en que personas se identifican como perteneciente a uno u otro sexo. 2. Adolescencias es un periodo que abarca desde cambios biofísicos hasta cambio de conductas y de estatus social. Es un periodo de trasmisión de la niñez y lo adulto. 3. Es importante destacar que en esta encuesta realizada un 85% manifiesta estar de acuerdo en que la sociedad es un factor influyente en los rasgos de la identidad sexual. Por otro lado cabe destacar que un 35% de los adolescentes encuestados manifestó sentirse rechazado por su familia. 4. Estos resultados dan entender que los padres deben ser más comunicativos con los hijos, deben tener una relación reciproca para que lleve el amor entre los padres e hijos, la cual permite establecer una comunicación directa por que ayuda a los hijos tener confianza en sus padres. Detrás de las recomendaciones para mejorar y contener esa relaciones se destacan las siguientes: 1. A los padres: se le recomienda ganarse la confianza de sus hijos, ser comunicativos y tolerante ya que la adolescencia es una etapa difícil en el cual el adolecente presenta cambios físicos, psicológicos y sociales en donde el busca su propia independencia y personalidad. 2. A los adolescentes: se le recomienda ser más abiertos y comunicativos con sus padres ya que si ellos muchas veces no expresan sus inquietudes a sus padres. 3. A los psicólogos: se le recomienda que sea cual sea la condición del paciente, la terapia más eficaz se basa en la relación de trabajo entre psicólogos y pacientes tomando en cuanto los objetivos consientes e inconscientes del adolecente.
  • 34. 23 2.2.2 Antecedentes históricos En la antigüedad las mujeres “decentes” no se atrevían a esperar placer del acto sexual y solo lo toleraban por “obligación” a sus esposos los cambios en las actitudes hacia el sexo y el matrimonio reflejan necesidades de modificación, pero estas quedan insatisfechas, la creencia de que las mujeres eran seres imperfectos, el juicio contra la homosexualidad entre los hombres era más duro que contra las lesbianas, ya que al no perderse semen en el lesbianismo el crecimiento de la tribu no se veía amenazada. El esperma era considerado como un conjunto de hombres en miniatura, las mujeres solo les proporcionaban el “terreno” en el cuál los hombres microscópicos se desarrollarían hasta alcanzar la madurez. Los espermas debilitados se consideraban deformados, por lo cual, se transformaban en mujeres, por ello se formó el concepto de que la mujer es inferior al hombre. Cualquier pérdida de semen era considerado como una masacre de hombres. La posición del hombre encima de la mujer en el coito no se practicaba en casi en ningún punto geográfico solo en países árabes, la masturbación era poco practicada y menos aceptada que la homosexualidad, estos son ejemplos de los diferentes conductas sexuales que hay en las culturas. En la actualidad es inútil una educación sexual ya que la misma se ha enseñado en las escuelas, además los niños ya han adquirido la mayor parte de educación sexual cuando llegan a la edad de la adolescencia. La información sexual actual aún cuando sea proporcionada en el aula de clases por lo general llega tarde como para que se aprovecha al máximo para la edad 10 años 69% de los muchachos ya saben del embarazo 57% sabe del coito, y 43% han oído hablar de la masturbación.
  • 35. 24 Casi todos los jóvenes de 14 años ya saben, y la mayoría sabe acerca de la masturbación, de la prostitución y los aspectos que ignoran son la anticoncepción y las enfermedades de transmisión sexual. Entre los anticonceptivos encontramos: píldoras anticonceptivas de ingestión oral diafragma y jaleas espermicidas, dispositivo intrauterino, condón, espuma vaginal espermicida y su aplicador. Hoy en día la educación sexual ha ido evolucionando paulatinamente, de manera que la sexualidad he vista como una actividad normal y los mitos que se tenían anteriormente han encontrado explicaciones acertadas y diferentes. 2.2.3 Análisis de los antecedentes Los resultados de los diversos estudios analizados dentro de esta investigación tienen en común la existencia de debilidades en la aplicación de las estrategias para abordar la educación en los centros educativos. Ambas investigación recomiendan la aplicación de planes estratégicos que remedien esta situación. De igual manera, la educación sexual que desarrolla en el contexto familiar es deficiente, los padres, según los estudios analizados, no cumplen su rol como formadores y orientadores de la educación sexual de sus hijos/as adolescentes. En lo correspondiente a los antecedentes históricos, en los primeros tiempos se desarrollo en una cultura extremadamente machista, considerando a la mujer como un medio u objeto de satisfacción sexual y de instrumento de procreación. A pesar de que en los tiempos actuales la mujer juega un papel diferente dentro del marco de las relaciones sexuales, aun existen patrones prohibitivos de libertades sexuales de las que disfruta el hombre, lo que puede considerarse como remanente de esa cultura sexual antigua.
  • 36. 25 2.3 CONCEPTUALIZACIÓN La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. ( Arnett J. J. (2007). "Emerging Adulthood: What Is It, and What Is It Good For?". Child Development Perspectives. ) La adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años. ( La Organización Mundial de la Salud) La adolescencia es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual. La adolescencia es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran y se presentan debido a cambios hormonales. (Instituto Nacional de Salud) La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años. Es imposible establecer la franja exacta de edad en la que transcurre la adolescencia pero la Organización Mundial de la Salud considera que esta etapa va desde los 10 a los 19 años.
  • 37. 26 López Ortega, José Antonio (2003) define la educación sexual como el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima. 1 López Ortega, José Antonio (2003) expresa que educación sexual tomada en un sentido amplio, comprende todas las acciones, directas e indirectas, deliberadas o no, conscientes o no, ejercidas sobre un individuo (a lo largo de su desarrollo), que le permiten situarse en relación a la sexualidad en general y a su vida sexual en particular.2 Para Méndez Rosario, María (2009) la educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.3 Boix, Frederic: (2006) sostiene que la educación sexual será el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima 4 1 LópezOrtega,JoséAntonio(2003).LaEducacióndelaSexualidad 2 García Werebe, M.J.: (2009) La educación sexual en la escuela. Ed.: Planeta. Barcelona, p. 9 3 Méndez Rosario, María (2009) La Educación sexual. www.monografía.com 4 Boix, Frederic: De la represión a la psicopedagogia sexual. Ed.: Nova Terra. Col.: Noves Actituds. Barcelona, 2006, p. 116
  • 38. 27 2.4 ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS Luego de haber observado y analizado los conceptos presentados sobre sexualidad, se evidencia con gran claridad que gran parte de los jóvenes están de acuerdo en que la educación sexual produce un cambio de actitud en la forma de actuar del individuo. La generación de los padres de los adolecentes actuales, paso su tiempo en un ambiente moral muy rígido, dominado por la iglesia, pero vivía su adolescencia (década de los 60) una serie de acontecimientos que impusieron un cambio de la sociedad. Se propagaron las ideas de Sigmund Freud, sobre la influencia del sexo en todas las facetas de la vida humana, se comercializaron los primeros anticonceptivos orales, surge el movimiento hippy, la revolución estudiantil del 68 y la lucha feminista por la igualdad y la liberación sexual de la mujer. Todo ello aplica que la sociedad y la familia sean liberales y permisivas. Los diferentes conceptos estudiados guardan relación uno entre los otros. Todos conciben la educación sexual como un proceso formativo, que no tiene como fin único prevenir enfermedades y embarazos, sino construir en el adolescente las bases necesarias que les permitan asumir con responsabilidad sus actos, no sólo sexuales, sino con su sexualidad en sí. Buscan también formar un sujeto consciente de su realidad social, comprendiendo y valorando el rol de la sexualidad en la conformación de la personalidad del individuo y de lo que la sociedad espera de cada uno de los adolescentes.
  • 39. 28 2.5 PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS En el presente tópico se presentan cinco teorías relacionadas con la educación sexual y sexualidad, las cuales orientan, permiten entender y profundizar el tema de investigación relacionado con la incidencia de la educación sexual en adolescentes de 14-17 años. TEORÍA DE SEXUALIDAD DE PROFAMILIA La sexualidad hace parte de la vida de todos los seres humanos desde una persona nace hasta que muere la sexualidad se manifiesta de distintas formas, situaciones, acciones, sensaciones y sentimientos, por lo tanto, la sexualidad no es una ‘’cosa’’ que aparece pronto en las personas adolecentes, jóvenes o adultos. El recién nacido experimenta placer en el momento que succiona el seno de su madre y a través de la lactancia recibe alimentos, los niños y niñas, durante la infancia, sienten placer al tocar algunas partes de sus cuerpos, lo cual también hace parte del reconocimiento propio del a edad. La sexualidad involucra desde el aspecto físico hasta los sentimientos y emociones. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la religión geográfica, la familia y la época histórica, inciden directamente en la forma en que toda persona vive su sexualidad. A través del tiempo según la cultura y la sociedad se han establecido comportamientos considerados como ‘’correctos’’ (relaciones heterosexuales, coito vaginal) y otros ‘’incorrectos’’ o prohibidos (Masturbación, relaciones homosexuales, etc.). Estas calificaciones han pretendido controlar la vivencia de la sexualidad y no son, en forma alguna, verdades absolutas.
  • 40. 29 TEORÍA DE MARGARITA HERNÁNDEZ TEJEDA. Es importante educarse sexualmente porque a través de otra formación recibimos los conocimientos biológicos, psicológicos u socioculturales necesarios para garantizar una vida sexual sana. Con una buena educación sexual aprendemos a aceptar nuestro propio sexo, sin distorsión, ansiedad o temor. Aprendemos a saber cuáles son nuestras imposibilidades con nosotros mimos y con el otro sexo. La relación sexual sin amor se convierte en un acto prácticamente instintivo o porque el amor es el sentimiento más importante en el hombre y la mujer. TEORÍA DE ALEXANDRA PENNY La comunicación es la clave de una vida sexual satisfactoria. Que por encima de cualquier otro factor, la comunicación es el ingrediente vital, critico, decisivo e indispensable en las relaciones sexuales. TEORÍA DE JULIAN MELGOSA Dice que se debe imponer orientaciones sexuales que ayuden a los adolecentes a comprender profundamente la sexualidad y conectarla con su propio sistema; valores para decidir de ante mano su alcance en vez de dejarse llevar por el simple instinto. Dicho de otro modo, la sexualidad exige responsabilidad. Ahora, si, muchos adultos parecen incapaces de utilizar de forma razonada y razonable su propia sexualidad, hemos de concluir que el adolecente que cuenta con más limitaciones es de todo punto lógico que necesite orientación y ayuda.
  • 41. 30 2.6 ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS Luego de leída críticamente cada teoría se pudo notar que la gran mayoría de ellas aseguran que la sexualidad en el individuo de manera sistemática, la cual se produce por medio de la etapa o de forma secuencial. En resumidas cuentas no hay contradicción entre ambas posiciones dada que las etapas de los adolecentes se produce de acuerdo a la educación que obtenga de su contexto social y familiar, por lo tanto se puede afirmar que son complementarias unas de otras. En tanto a esta se puede concluir diciendo todas tienen su grado de razón, porque lo que se deduce para tener una verdad única y general se debe tomar los aspectos que defieren en cada una y los aspectos comunes de las mismas. Por lo tanto se puede considerar que una es complemento de la otra. Las diferentes teorías estudiadas consideran la educación sexual como importante y clave para la formación del esquema social del adolescente. Considerando uno de los teórico expuesto que debe imponerse la educación sexual en los centros educativos.
  • 42. 31 2.7 Argumentos y soporte de la investigación Después, de analizar los planteamientos teóricos se considera fundamental abordar otros aspectos que soportan y sustentan la investigación acerca , retomado el concepto de la educación sexual para Frederic Boix, la define como el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima. La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear, en el entorno social cultural y antropológico, en el grupo de amistades, a través de los medios de comunicación, en las instituciones escolares y a través de las políticas de salud pública. La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un nuevo ser humano, lo cual incluye el embarazo, la fecundación, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto. Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende también a factores psicológicos, sociales, antropológicos y culturales (entre los que están los éticos, los morales, los políticos, los religiosos) y los emocionales).
  • 43. 32 La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una necesidad de relación íntima. Abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo. En la adolescencia, se producen muchos cambios como son físicos, psicológicos y biológicos. En muchos casos los jóvenes empiezan a tener ideas sobre su aspecto físico y quieren parecerse a los modelos que aparecen en las revistas o en los medios públicos por eso surgen ciertas enfermedades por ejemplo la anorexia. La búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflicto e inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas. Durante la pubertad se produce la secreción masiva de hormonas sexuales, lo cual influye considerablemente en los aspectos etológicos del individuo y determina su carácter y sus pautas de comportamiento social. La rebeldía y la búsqueda de pareja son dos de las más frecuentes actitudes en esta etapa. En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas.
  • 44. 33 2.7.1 Importancia de la educación sexual en los adolecentes. La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana para su formación tanto en lo biológico como en lo afectivo- social, debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo dentro de un contexto de efectividad y responsabilidad. En la actualidad uno de los principales problemas que afectan a los jóvenes que comienza su actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado, esto a la larga les trae consecuencia negativas en su salud, sus sentimientos, en su economía, en su entorno en general, es cierto que este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en los liceos, si bien es cierto un poco tercio y además no se ha generalizado a todas las instituciones educativas por tal motivo a pesar de todo estos esfuerzo se considera que el numero de embarazo no deseados sigue siendo elevado. Las cifras de embarazos en adolecentes no solo afectan a los países pobres o subdesarrollados, también afecta a los países desarrollado. La educación sexual es importante. Según consideraciones de .. porque desarrolla los siguientes valores: 2.7.1.1 Valores que se desarrollan con educación sexual La educación sexual desarrolla valores en la personalidad del individuo que lo conduce al crecimiento personal y social. En este sentido se pueden citar: Libertad: Implica autocontrol, autodisciplina, reflexión. Ser responsables es responder a las llamadas de los valores, por ende a las consecuencias de tal respuesta. La responsabilidad requiere esforzarse en ganar independencia respecto a las presiones
  • 45. 34 externas. Ser responsable no se reduce a cumplir deberes, sino que es una actividad de constante disposición a responder positivamente a los demás valores de nuestra identidad. Por otro lado además de la dimensión personal, la responsabilidad tiene una dimensión relacional, puesto que las decisiones que se toman o aceptan afectan positiva o negativamente a los demás Responsabilidad Implica actuar y dejar actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiar a si mismo a los demás de acuerdo con sus derechos, con su condición y sus circunstancias. En las relaciones sexuales el respeto es de vital importancia, pues se trata de valorar a las otras personas, teniendo en cuenta sus sentimientos, emociones, estado físico y psíquico. Es no usar la persona como un instrumento para la mera significación personal. Respeto La persona que cultiva el pudor reconoce el valor de su intimidad y respeta la de los demás. El pudor expresa la valoración al propio cuerpo, por tanto no se está dispuesto a compartirlo con todo el mundo. El pudor ayuda a la persona a autoposeerse en algún grado para luego entregarse en el momento oportuno. De hecho la propia intimidad solo debe manifestarse en aquellos casos en que se puede favorecer la mejora personal o el bien al prójimo. Pudor La amistad es una relación estable y firme. La amistad verdadera no está sometida al tiempo y al espacio. Vivir la amistad de una forma auténtica, nos perfecciona éticamente. La conducta amistosa se lleva a cabo cuando se cumplen las siguientes condiciones: ─ Cuando se adopta una actitud de generosidad, disponibilidad y entrega. ─ Cuando la persona se abre al otro y simpatiza con él /ella, se sintoniza con su deseo, proyectos, alegrías y penas.
  • 46. 35 ─ Cuando la persona se manifiesta de forma veraz, sincera y franca., ─ Cuando se trata al otro /a con respeto. ─ Cuando se es comprensivo con el otro. Amistad Autentico es el que tiene las riendas de su ser, posee iniciativa y no nos falla, sino que es coherente y nos enriquece con su modo de ser, estable y sincero. Para ser auténtico se debe aceptarse a sí mismos, acoger la vida como don, recibir y asumir como propias una existencia y unas condiciones de vida que no se han elegido, sexo, familia, nación, etc. Autenticidad La prudencia facilita una reflexión adecuada antes de enjuiciar cada situación y, en consecuencia, tomar una decisión aceptada de acuerdos con criterios rectos y verdaderos. Prudencia Esta recobra sentido real al considerar a la persona humana como ser social. La persona necesita de los demás para su propio proceso de mejoramiento personal, además de que tiene que ayudar a otros a desarrollarse también lo mejor posible. La sociabilidad es una virtud que permite el desarrollo de otras virtudes. Pero se traduce en otras formas concretas a favor de distintas personas reconocidas como semejantes, sin llegar a una relación de intimidad con ellos. En este sentido la sociabilidad se orienta hacia la solidaridad altruista, basada en los principios supremos de la caridad y el amor al prójimo, superando cualquier planteamiento utilitario. Sociabilidad: Esta recobra sentido real al considerar a la persona humana como ser social. La persona necesita de los demás para su propio proceso de mejoramiento personal, además de que tiene que ayudar a otros a desarrollarse también lo mejor posible.
  • 47. 36 La sociabilidad es una virtud que permite el desarrollo de otras virtudes. Pero se traduce en otras formas concretas a favor de distintas personas reconocidas como semejantes, sin llegar a una relación de intimidad con ellos. En este sentido la sociabilidad se orienta hacia la solidaridad altruista, basada en los principios supremos de la caridad y el amor al prójimo, superando cualquier planteamiento utilitario. 2.7.2 Aspectos a considerar acerca de la educación sexual La adolescencia es sin lugar a dudas la etapa más compleja para el ser humano, esto quizás se debe a que es el momento en el que la niñez y la adultez se enfrentan por el dominio de la persona, resulta complicada también por la dependencia de los padres y a la vez cierta rebeldía hacia ellos, conviven con la fuerte necesidad del juego y la capacidad de procrear, tal vez de ahí surge la confusión, las relaciones sexuales son divertidas pero no son un juego, tomando en cuenta diferentes aspectos: La cultura dominicana no adopta una actitud abierta y comprensiva respecto al sexo, dominándonos los mitos y temores, aunado a esto la deficiente educación escolar sobre la sexualidad escolar sobre la sexualidad en los métodos anticonceptivos y muchas veces la información errónea que se tiene de algo. En los sectores con fuerte carencias económicas, los adolecentes se ven imposibilitados de comprar cualquier clase de preservativo u otros métodos para evitar el embarazo, y si a esto se le suma el hecho de que generalmente no asisten a la escuela, ¿Cómo puede existir una cultura o educación sexual en esa zona? Los padres de familia están consientes de esta necesidad de inculcar valores sexuales. Existen diferentes criterios de educación algunos de dan prioridad a una cosa otros a otra, sin embargo, la mayoría quieren inculcar a sus hijos la abstinencia, procurando demorar el inicio de la actividad sexual, no necesariamente hasta el matrimonio, sino hasta que sus hijos maduren, que sean diestros y capaces de desarrollar una actividad sexual responsable y con el mínimo riesgo de embarazo no deseado.
  • 48. 37 La educación sexual puede distorsionarse por múltiples causas: 1- Causas familiares: familias desintegradas puede darse el caso que sean hijos de madres adolecentes. 2- Factores socioculturales: escasos recursos económicos, baja escolaridad, falta de madurez, falta de compromiso con su responsabilidad. 3- No utilizar métodos anticonceptivos La fuerte relación sexual generalmente no es planeada, es exponente y por consiguiente no se cuenta con los anticonceptivos. 4- Falta de educación sexual. 5- Temor de asistir a consultas o prácticas por si sus padres se enteran. Estas y otras causas impiden que los niveles de educación sexual en los adolescentes sean bajos y desproporcionados, afectando una sexualidad sana, conllevando a escenarios de incertidumbre y confusión. 2.7.2.2 Sexo, sexualidad y género El sexo se refiere al conjunto de características anatómicas que diferencian las especies en macho y hembras. Diferencia que se pone de manifiesto a través de los genitales externos. El sexo es determinado desde el mismo momento de la concepción, cuando el padre y la madre aportan los cromosomas para la formación del nuevo ser. En tanto que la sexualidad es una expresión de la persona (como hombre y como mujer). Tiene que ver no sólo con las relaciones coitales sino con los sentimientos, valores, el aprecio asimismo/as, el ambiente en que se desarrolla. Por lo tanto, la sexualidad no es estática, es decir, no es la misma en todos los lugares, época y/o edades y personas.
  • 49. 38 La sexualidad está integrada por diversos aspectos: Físico: son las características físicas que diferencian a los seres humanos, en hembras y machos. Psicológico: abarca los pensamientos, sentimientos, fantasías, identidad sexual, es la parte subjetiva. Socio-cultural: constituido por los valores y normas provenientes de la cultura de donde se proviene. Expresa cuál es el comportamiento sexual aceptado por la mayoría de las personas para el hombre y para la mujer. Aspectos espirituales: se refiere al sentido de la trascendencia, saber quien se es, cuál es su misión en la vida, y cómo quiere vivirla. El primer aspecto se trae con el nacimiento, mientras que los demás se aprende del medio sociocultural, a través de la familia, la iglesia, las instituciones sociales, amigos, amigas y medios de comunicación, que van enseñando lo que se espera del hombre y de la mujer, los modelos de feminidad y de masculinidad. La sexualidad es considerada: Fuente de placer, forma de expresar la afectividad, manera de descubrirse a sí mismo/a y también a otra persona, y Tiene que ver con el sexo, estado de ánimo, sentimientos, ideas. La sexualidad se expresa en la forma de comunicación, en el deseo de dar y recibir palabras, miradas, risas, caricias, atención, comprensión, etc. Es importante que hombres y mujeres sean educados con mensajes semejantes, de esta manera tendrán metas y formas de comunicación equitativas. Esto permitirá que las personas compartan mejor a nivel personal y sexual.
  • 51. 40 3.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Para el proceso de investigación y organización de los datos relacionados con la incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes de 14-17 se utilizó los siguientes métodos. El método deductivo: Se utilizó este procedimiento, que parte de lo general a lo particular, al relacionar los hallazgos de estudios anteriores y las concepciones teóricas con el caso particular del presente estudio sobre la incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes de 14-17. El método inductivo: Se utilizó como base para aplicar los resultados que fueron obtenidos de las muestras seleccionadas a la población enfocada dentro de esta investigación. El método analítico: Con este procedimiento fueron tratados los datos procedentes de cada una de la unidad de análisis y posteriormente permitieron realizar el cruce de las informaciones que dieron como resultado el resumen general de los datos. 3.2 Técnicas de investigación Las técnicas de investigación que se utilizarán fueron el cuestionario y la observación. La observación permitió contactar de primera mano la realidad que afecta a los adolecentes de 14-17 años, en cuanto a la incidencia en su nivel de educación sexual. La técnica del cuestionario de respuestas cerradas permitió obtener informaciones puntuales sobre la incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes de 14- 17 del liceo Raúl Matos, permitiendo obtener datos relevantes para realizar el resumen de la presente investigación.
  • 52. 41 3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN Para la realización de este trabajo, se eligió el tipo de investigación descriptiva, de campo, explicativa y bibliográfica: Descriptiva: porque a través de la misma se logró comprender el contexto y la situación educativa los niños y las niñas del Nivel Inicial del centro educativo Lic. Eduardo Custodio. De igual manera, permitió organizar y relacionar los hallazgos productos de la investigación; garantizando conclusiones coherentes a la realidad del centro educativo. Bibliográfica: Esta investigación se apoyó en fuentes documentales confiables, producto de indagaciones anteriores, que describen la incidencia en el nivel de educación sexual en los adolescentes de 14-17, por lo que han servido para profundizar sobre el conocimiento de tema y como base teórica que permitieron argumentar sobre el mismo. . De campo: por ese medio de investigación se recolectaron datos procedentes del mismo lugar de los hechos, a través de visitas al centro y la observación directa a los protagonistas en su labor o espacio de trabajo. 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA La población objeto de estudio está compuesta por los 60 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años del liceo Raúl Matos, 10 docentes y 60 padres/madres Se eligió como muestra a una cantidad de 15 adolecentes, equivalente al 25%, 10 docentes, igual al 100 y a 15 padres/madres, igual al 25%.de su totalidad.
  • 53. 42 3.6 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Para aplicar el cuestionario se procedió en primer lugar, a concienciar e informar a los sujetos seleccionados o muestra de los fines de la investigación, haciéndole notar que los resultados de la entrevista tienen como único objeto completar este estudio o investigación, por tal motivo, los resultados no serán divulgados por otro medio ni utilizados para otros fines y que sus nombres no son de interés algunos para esta investigación. Se visitó al centro educativo, para aplicar el cuestionario a los/as docentes y a los alumnos para aplicarles el cuestionario. Para aplicarle el cuestionario a los padres se visitaron los hogares.
  • 54. 43 CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
  • 55. 44 4.1 DATOS ESTADÍSTICOS Resultados del cuestionario aplicado a los/as docentes. 1. La educación sexual que muestran los/as estudiantes se puede considerar como Tabla # 1 Indicadores Frecuencia % adecuada 2 20% Poco adecuada 5 50% Inadecuada 3 30% Total 10 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes: El 50% de los/as docentes respondió a esta interrogante expresando que consideran poco adecuada la formación moral de los/as estudiantes, el 30% dijo que inadecuada y el restante 20% la consideró inadecuada, para un 100%. Gráfico # 1 20% 50% 30% Adecuada Poco adecuada Inadecuada
  • 56. 45 2. ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes? Tabla # 2 Indicadores Frecuencia % La Escuela 0 0% Los padres 1 10% A y B son correctas 9 90% Total 10 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes El 90% respondió que es una responsabilidad compartida de la familia y la escuela, por su lado, el 10% contestó que son los padres. Gráfico # 2 10% 90% Los padres A y B son correctas
  • 57. 46 3. ¿Cumplen los padres con su rol de orientadores sexuales de sus hijos? Tabla # 3 Indicadores Frecuencia % Siempre 0 0% A veces 6 60% Nunca 4 40% Total 10 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes El 60% respondió diciendo que los padres a veces cumplen con su rol de orientador, mientras que el 40% dijo que nunca lo hacen. Gráfico # 3 60% 40% A veces Nunca
  • 58. 47 4. ¿Considera importante la formación sexual de los adolescentes de 14 a 17 años? Tabla # 4 Indicadores Frecuencia % Muy importante 9 90% Importante 1 10% Poco importante 0 0% Total 10 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes El 90% de los/as entrevistados/as consideró como muy importante la educación sexual en los adolescentes, mientras que el 10% lo consideró importante. Gráfico # 4 90% 10% Muy importante Importante
  • 59. 48 5. ¿Cuáles factores obstaculizan la formación sexual de los adolescentes del centro? Tabla # 5 Indicadores Frecuencia % Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente 1 10% La decadencia de los valores morales y familiares 1 10% Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro 0 0% Todas son correctas 8 80% Total 10 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes El 80% consideró en su respuesta que todas son factores que obstaculizan la formación sexual, el 10% priorizó los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente, el 10% faltante dijo que es la decadencia de los valores morales y familiares Gráfico # 5 10% 10% 0% 80% Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente La decadencia de los valores morales y familiares Todas son correctas
  • 60. 49 Resultados del cuestionario aplicado a los/as padres/madres 6- La educación sexual que muestran los/as estudiantes se puede considerar como: Tabla # 6 Indicadores Frecuencia % adecuada 0 0% Poco adecuada 8 53% Inadecuada 7 47% Total 15 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres El 53% de los/as padres respondió a esta interrogante expresando que consideran poco adecuada la formación moral de los/as estudiantes y el restante 47% la consideró inadecuada, para un 100%. Gráfico # 6 53% 47% Poco adecuada Inadecuada
  • 61. 50 7- ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes? Tabla # 7 Indicadores Frecuencia % La Escuela 3 20% Los padres 4 27% A y B son correctas 8 53% Total 15 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres El 53% respondió que es una responsabilidad compartida de la familia y la escuela, por su lado, el 27% contestó que son los padres y el 20% dijo que la escuela. Gráfico # 7 20% 27% 53% La Escuela Los padres A y B son correctas
  • 62. 51 8- ¿Cumplen los maestros/as el rol de orientadores sexuales de sus alumnos? Tabla # 8 Indicadores Frecuencia % Siempre 3 20% A veces 8 53% Nunca 4 27% Total 15 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres El 53% respondió diciendo que los docentes a veces cumplen con su rol de orientador, mientras que el 20% expresó siempre y el 27% dijo que nunca lo hacen. Gráfico # 8 20% 53% 27% Siempre A veces Nunca
  • 63. 52 9- ¿Considera importante la formación sexual de los adolescentes de 14 a 17 años? Tabla # 4 Indicadores Frecuencia % Muy importante 10 67% Importante 5 33% Poco importante 0 0% Total 15 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres El 67% de los/as entrevistados/as consideró como muy importante la educación sexual en los adolescentes, mientras que el 33% lo consideró importante. Gráfico # 9 67% 33% Muy importante Importante
  • 64. 53 10- ¿Cuáles factores le obstaculizan formar sexualmente su hijo adolescente? Tabla # 10 Indicadores Frecuencia % Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente 3 15% La decadencia de los valores morales y familiares 2 14% Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro 2 14% Todas son correctas 8 57% Total 15 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los padres/madres El 57% consideró en su respuesta que todas son factores que obstaculizan la formación sexual, el 15% priorizó los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente, el 14 dijo que son las estrategias de afrontamiento utilizadas en el centro y el 14% faltante dijo que es la decadencia de los valores morales y familiares Gráfico # 10 15% 14% 14% 57% Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente La decadencia de los valores morales y familiares Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro Todas son correctas
  • 65. 54 Resultados del cuestionario aplicado a los/as a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos. 11- La educación sexual que muestras tú y tus compañeros/as estudiantes se puede considerar como: Tabla # 11 Indicadores Frecuencia % Adecuada 6 40% Poco adecuada 9 60% Inadecuada 0 0% Total 15 100% Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos. El 60% de los/as alumnos respondió a esta interrogante expresando que consideran poco adecuada la formación moral de los/as estudiantes y el restante 40% la consideró adecuada, para un 100%. Gráfico # 11 40% 60% Adecuada Poco adecuada
  • 66. 55 12- ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes? Tabla # 12 Indicadores Frecuencia % La Escuela 1 7% Los padres 12 80% A y B son correctas 2 13% Total 15 100% Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos. El 13% respondió que es una responsabilidad compartida de la familia y la escuela, por su lado, el 80% contestó que son los padres y el 7% dijo que la escuela. Gráfico # 12 7% 80% 13% La Escuela Los padres A y B son correctas
  • 67. 56 13 ¿Cumplen los padres y la escuela con su rol de orientadores sexuales de los adolescentes? Tabla # 13 Indicadores Frecuencia % Siempre 3 20% A veces 8 53% Nunca 4 27% Total 15 100% Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos. El 53% respondió diciendo que los docentes y padres/madres a veces cumplen con su rol de orientador, mientras que el 20% expresó siempre y el 27% dijo que nunca lo hacen Gráfico # 13 20% 53% 27% Siempre A veces Nunca
  • 68. 57 1 4- ¿Cuáles de estos factores influyen en la formación sexual de los/as adolescentes? a) Tabla # 14 Indicadores Frecuencia % Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente 4 27% La decadencia de los valores morales y familiares 4 27% Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro 0 0% Todas son correctas 7 46% Total 15 100% Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Matos. El 46% consideró en su respuesta que todas son factores que obstaculizan la formación sexual, el 27% priorizó los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente, el 27 dijo que es la decadencia de los valores morales y familiares y el 14% faltante dijo que es la decadencia de los valores morales y familiares . 27% 27% 46% Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente La decadencia de los valores morales y familiares Todas son correctas
  • 69. 58 4.2 RESUMEN GENERAL DE LOS DATOS Según los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos a las unidades de análisis tomada en cuenta en la presente investigación referida a la incidencia del Nivel de Educación Sexual en Adolescentes de 14 a 17 años del Nivel Medio, se indica lo siguiente: En lo referente al cuadro 1, el cual indica la opinión de los docentes (50%) sobre el grado de formación sexual que manifiestan los adolescentes en edad que oscila entre los 14 a 17 años es poco adecuada. Esta afirmación fue corroborada por los padre (53%) y por los propios estudiantes (60%). Estos datos muestran el bajo grado de formación moral presente en los adolescentes cuyas edades oscilan entre 14 a 17 años en el liceo Raúl Matos. El cuadro 2 indaga sobre quiénes son los responsables de la formación sexual de los adolescentes. Los docentes (90%) asumen que es una responsabilidad compartida entre padres/madres y el centro educativo, opinión fue compartida por los padres (57%). Los adolescentes entrevistados no compartieron el parecer de los padres y maestros, el 80% afirmó que es una responsabilidad de los padres únicamente El cuadro 3 centra su interés en determinar que opinan los docentes sobre el grado de cumplimiento de los padres de su rol como orientador sexual de sus hijos. Los docentes (60%) solo a veces cumplen con este rol. Cuando en su momento se indago con los padres sobre si los docentes cumplen con este rol, la gran mayoría (53%) dijo que a veces cumplen. Por su lado los/as adolescentes (53%) dijeron que tanto los padres como los maestros y maestras cumplen su rol de orientador sexual a veces. Estas afirmaciones llaman a reflexionar sobre el poco impacto que tiene la deficiente labor orientadora de los padres y los maestros en la formación sexual de los adolescentes.
  • 70. 59 El cuadro 4 se interesa una posible causa de la homosexualidad en adolescentes, por lo que se relaciona la formación sexual y la homosexualidad para conocer el parecer de los/as docentes sobre el particular. La respuesta de los/as maestros/as (60%) expreso que a veces la homosexualidad puede ser producto de una deficiente formación sexual, los padres/madres (53%), no coincidieron con los docentes expresando que el grado de orientación puede decidir esta condición en los adolescentes. El quinto cuadro indaga sobre los factores que interfieren en la eficacia de la formación moral en los/as adolescentes con edades entre los 14 a 17 años del liceo Raúl Matos. Los docentes (80%) opinaron que los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente, la decadencia de los valores morales y familiares, así como las estrategias de afrontamiento utilizadas interfieren con la formación sexual de los adolescentes. Esta opinión fue compartida por los docentes (47%) y por los alumnos (56%).
  • 71. 60 4.3 CONCLUSIONES Luego de presentados y analizados los datos e informaciones en la presente investigación relacionados con incidencia del Nivel de Educación Sexual en Adolescentes de 14 a 17 años del Nivel Medio, se ha llegado a las siguientes conclusiones: En primer lugar: Se evidencia con claridad que los jóvenes cuyas edades oscilan entre los 14 a 17 años en el liceo Raúl Matos presentan una formación sexual inadecuada, situación que mueve a la preocupación, entendiendo que quienes en un futuro mediato serán ellos/as los profesionales que dirigirán las cosas públicas y los futuros padres y madres, siendo los responsables de educar a esa nueva generación. Segundo: Los padres y las madres de los adolescentes no están cumpliendo con su rol de orientadores/as de la formación sexual de los hijos. Razón por la cual los medios de comunicación se han encargado de formal una moral sexual en los jóvenes que no se corresponde con las competencias que en este sentido espera la sociedad, la familia y la escuela. Tercero: El centro educativo no está realizando una labor de formación sexual eficaz, que responda a los intereses y necesidades de los/as alumnos y que compense las debilidades que en este sentido poseen los padres y las madres de los adolescentes. En resumen: Los adolescentes estudiantes del liceo Raúl Matos, cuyas edades oscilan entre los 14 a 17 años no están recibiendo una formación sexual adecuada que le permita enfrentar con éxito los ataques que reciben de los medios de comunicación y de la influencia negativa que reciben del entono social mediato.
  • 72. 61 4.4 RECOMENDACIONES Tomando en cuenta las debilidades encontradas en la fase conclusiva de la presente investigación referida a la incidencia del Nivel de Educación Sexual en Adolescentes de 14 a 17 años del Nivel Medio, se recomienda: A la dirección del centro: motivar la reorientación de los procesos pedagógicos del centro dirigidos a la formación sexual adecuada de los adolescentes de 14 a 17 años del centro educativo. Propiciar talleres y jornadas de sensibilización para los docentes del centro encargados de la formación sexual. Involucrar a los padres y a las madres en programas de capacitación que contribuyan a mejorar las competencias educativas de los padres. A los maestros y a las maestras: innovar las estrategias utilizadas para la formación sexual de los adolescentes. Participar en talleres y jornadas, que en este sentido, propicie el centro. Motivar a los padres para que inicien la educación sexual de sus hijos a edad temprana. A los/as adolescentes: crear conciencia sobre el valor de una formación sexual adecuada. Que tomen en cuenta las orientaciones que en este sentido les ofrecen sus padres y los maestros/as. Que entiendan que los medios de comunicación son medios que no educan, sino que son negocios, por tanto su fin es obtener lucros sin importar las consecuencias. Que deben ser sensatos/as y aprender a evaluar las informaciones que reciben.
  • 73. 62 BIBLIOGRAFÍA Barragán Medero, F. (2001). La Educación Sexual. Guía teórica y práctica. 3ra. Edición Barcelona. Paidós De los Santos, Dulce Elvira. (1996). Educación Sexual Dentro del Nuevo Currículo. Periódico Hoy, Sto.Dgo.,20deabril. Estévez, Nery(17deenero1998). "Que se entiende por Educación Sexual" . PeriódicoelNacional, Sto.Dgo. Fernández, E. y Mústieles, D. (2007). Las mentiras de la sexualidad. Mitos y errores. 2da. Edición. Madrid. Olalla. Galli, Norberto. (1984). Educación Sexual yCambio Cultural. Herder,Barcelona. LópezOrtega,JoséAntonio(2003).LaEducacióndelaSexualidad. Loma,México,D.F. López Sánchez, F. (2005). Educación Sexual en la Adolescencia. 3ra. Edición. Salamanca. ICE. Universidad de Salamanca. Mateo, Andrés. Juventud yCastidad. (2000). Sto.Dgo.AmigodelHogar Mirabal, Yoselman Rodwin y De Jesús Díaz, Lourdes (2013) Metodología de la investigación científica: Guía para didáctica para elaborar Tesis. República Dominicana. Editora La Unión Muñoz Redón, J. Et al. (2008) La amistad en: La bolsa de los valores. Materiales para una ética ciudadana. 2da Edición. Barcelona. Editora Ariel. Nassif, Ricardo, Rama, Germán W. Y Tadesco, Juan Carlos. (1999) El Sistema Educativo en América Latina. 2da. Edición. Buenos Aires, Kapeluz. Profamilia (2003). Hablemos: Manuel de Educación Sexual para Adolescente y Multiplicadores. Santo Domingo. Transformación Curricular en Marcha, Secretaría de Estado de Educación, República Dominicana, Nivel Medio Modalidad General, Serie INNOVA 2000 Savall A., Molina M.C., Cabra J., Sarasíbar X. y Marías, I. (1998). Yo, tu y nosotros. Cuerpo, sexualidad y afectividad. Barcelona: Octaedro. Urruzola, M.J. (1991) Aprendiendo a amar desde el aula. Manual para escolares. Bilbao. Maite Canal
  • 75. 64 ANEXO 1 Cuestionario aplicado a docentes del liceo Raúl Mato Matos 1. La educación sexual que muestran los/as estudiantes se puede considerar como: a) Adecuada b) poco adecuada c) Inadecuada 2. ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes? a) La escuela b) Los padres c) a y b son correctas 3. ¿Cumplen los padres con su rol de orientadores sexuales de sus hijos? a) Siempre b) A veces c) Nunca 4. ¿Considera importante la educación sexual en los/as adolescentes de 14 a 17 años? a) Siempre b) A veces c) Nunca 5. ¿Cuáles factores obstaculizan la formación sexual de los adolescentes del centro? a) Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente b) La decadencia de los valores morales y familiares c) Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro d) Todas son correctas.
  • 76. 65 Cuestionario aplicado a padres/madres de adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Mato Matos 1. La educación sexual que muestran los/as estudiantes se puede considerar como: a) Adecuada b) poco adecuada c) Inadecuada 2. ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes? a) La escuela b) Los padres c) a y b son correctas 3. ¿Cumplen el centro con su rol de orientadores sexuales de los alumnos? a) Siempre b) A veces c) Nunca 4. ¿Considera importante la educación sexual en sus hijos/as adolescentes de 14 a 17 años? a) Siempre b) A veces c) Nunca 5. ¿Cuáles factores le obstaculizan formar sexualmente su hijo adolescente? a) Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente b) La decadencia de los valores morales y familiares c) No sabe cómo hacerlo d) Todas son correctas.
  • 77. 66 Cuestionario aplicado a adolescentes de 14 a 17 años del liceo Raúl Mato Matos 1. La educación sexual que muestras tú y tus compañeros/as estudiantes se puede considerar como: a) Adecuada b) poco adecuada c) Inadecuada 2. ¿Quiénes son los responsables de la orientación sexual de los adolescentes? a) La escuela b) Los padres c) a y b son correctas 3. ¿Cumplen los padres y la escuela con su rol de orientadores sexuales de los adolescentes? a) Siempre b) A veces c) Nunca 4- ¿Cuáles de estos factores influyen en la formación sexual de los/as adolescentes? b) Los medios de comunicación y el contexto social mediato del adolescente c) La decadencia de los valores morales y familiares d) Las estrategias de afrontamiento utilizada por el centro e) Todas son correctas.
  • 78. 67 ANEXO 2 Fachada del liceo Raúl Matos