SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Oriente –CUNORI-
Carrera de Médico y Cirujano
Título
INCIDENCIA DE FALLA TEMPRANA DEL EMBARAZO Y MUERTE
FETAL ASOCIADO A ZIKA
Sub-Título
Estudio descriptivo retrospectivo de la incidencia de falla temprana del embarazo
y muerte fetal, asociado a Zika, en pacientes que visitaron el Servicio de
Maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio” del
departamento de Chiquimula, en el periodo comprendido del 1 de enero al 30 de
junio del 2016.
Por:
201223612 Barrientos Ramírez, Roberto Carlos
201340307 Rodríguez Lemus, Yésima Katherine Saraí
201340862 Esquivel Nufio, Miguel Angel
201344951 Salazar Calderón, Odalis Annaliz
201345120 López Sagastume, Jhosselin Yaneth
201345392 Estrada Marcos, Melissa Maricela
201345529 Portillo Miranda, Victor Alfredo
Asesor
Dr. Alejandro José Parrilla Bosque
Catedrático
Dr. Servio Tulio Argueta Ramos
Chiquimula, Agosto de 2016
RESUMEN
El Zika es la enfermedad que ha motivado la primera declaración de emergencia
sanitaria global en el 2016 por parte de la Organización Mundial de la Salud, buscando
frenar la propagación del virus por el mundo y recientemente se ha observado el
presunto vínculo del zika, con miles de casos de microcefalia y otros casos aislados de
Guillain-Barré. En un estudio realizado a principios del 2016 se relaciona al virus con
numerosos casos de Zika por transmisión sexual. En Guatemala ha habido muchos
casos registrados, esencialmente en la costa sur y en la región oriental. El Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social se ha mantenido alerta promoviendo una serie de
programas que van desde la eliminación de criaderos, erradicación del mosquito,
implementación de métodos de barrera y asistencia a la mujer embarazada.
Por tal motivo, se realizó un Estudio Descriptivo Retrospectivo con el objetivo de
identificar en el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana
Osorio de Chiquimula, los casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal en las
pacientes que ingresaron a ese servicio.
Haciendo uso de los criterios de inclusión y exclusión, se identificaron 140 casos de
abortos en el Servicio de Maternidad, en el período comprendido de enero a junio del
presente año. De los cuales 7(5%) de ellos presentaban manifestaciones clínicas
características de Zika. Siendo el mes de Enero donde se observa el mayor número de
casos. El grupo etario que resultó más afectado fue el perteneciente al rango
comprendido de los 15 a los 25 años (57%). Observándose manifestaciones clínicas
propias de la enfermedad. De las pacientes que presentaron falla temprana del
embarazo y muerte fetal, la mayoría de ellas (72%) lo presentó en el primer trimestre
del embarazo.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define Zika como un virus de la familia flavivirus
también conocido como ZIKAV o ZIKV transmitido por mosquitos que se identificó por
vez primera en macacos (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre
amarilla. Cinco años después se reportaron los primeros seres humanos infectados con
el virus en Uganda y en Tanzania, detectado mediante análisis serológicos. En 1968 se
documentaron más casos humanos en Nigeria y se pudo aislar el virus a partir de
tejidos humanos.
Entre 2013 y 2014 el virus emergió nuevamente y causó una significativa epidemia en
la Polinesia Francesa, propagándose por Oceanía para luego llegar a América. Ahora,
en 2015, ya se lo ha reportado en al menos 14 estados brasileños, la mayoría en la
región nordeste del país, y también en otros países de América del Sur.
La OMS emitió un alerta mundial en el cual reconocía la relación entre la epidemia de
virus de Zika y el aumento de casos de microcefalia y del síndrome Guillain-Barré en
Brasil. Por el momento, la relación de causa-efecto entre los casos de microcefalia fetal
o neonatal y la infección por virus Zika en la madre durante el embarazo no se puede
confirmar. Las embarazadas tienen los mismos riesgos de infectarse con el virus Zika, y
la sintomatología es la misma. A pesar de que todavía no se ha definido por completo
el cuadro de anomalías congénitas que puede causar la infección por el virus de Zika
en el feto, los conocimientos actuales sobre otras infecciones congénitas llevan a
pensar que el espectro de la enfermedad en los fetos infectados puede ser mucho más
amplio: desde la ausencia completa de síntomas, al compromiso grave del cerebro y de
otros órganos o, incluso, la muerte fetal intrauterina.
En Chiquimula se notificaron al MSPAS 140 abortos entre los meses de Enero a Junio,
motivo por el cual se decidió realizar un estudio descriptivo retrospectivo de Mujeres
que han sufrido falla temprana del embarazo y muerte fetal con sospechosa
sintomatología de Zika, asistidas en el Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio”,
del departamento de Chiquimula.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
a. ANTECEDENTES
El virus zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV, fue aislado por vez primera en abril
de 1947 a partir del suero de un mono Rhesus (Macacus rhesus) capturado en el
bosque de Zika, en Uganda, mientras se investigaba la ecología de la fiebre amarilla,
otro virus infeccioso transmitido por mosquitos. Cinco años después se reportaron los
primeros seres humanos infectados con el virus en Uganda y en Tanzania, detectado
mediante análisis serológicos. En 1968 se documentaron más casos humanos en
Nigeria y se pudo aislar el virus a partir de tejidos humanos. Aparentemente existen dos
linajes del virus: el africano y el asiático.
El primer brote significativo conocido en humanos, causado por el linaje asiático en
2007, ocurrió en los Estados Federados de Micronesia. Entre 2013 y 2014 el virus
emergió nuevamente y causó una significativa epidemia en la Polinesia Francesa,
propagándose por Oceanía para luego llegar a América por la Isla de Pascua, en Chile,
en 2014. Ahora, en 2015, ya se lo ha reportado en al menos 14 estados brasileños, la
mayoría en la región nordeste del país, y también en otros países de América del Sur.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un alerta mundial en el cual
reconocía la relación entre la epidemia de virus de Zika y el aumento de casos de
microcefalia y del síndrome Guillain-Barré en Brasil. En dicho documento, la OMS
recomendó que sus más de 140 países miembros refuercen los controles ante el
eventual incremento de las infecciones, sugirió el aislamiento de los pacientes y afirmó
que las naciones deben permanecer atentas ante la necesidad de expandir la atención
de los servicios neurológicos y de cuidados específicos destinados a recién nacidos.
El Ministerio de Salud de Brasil ha notificado un aumento inusual de la incidencia de
microcefalia en recién nacidos en varios estados del noreste del país, en los que
también se habían notificado brotes de enfermedad por virus Zika desde inicios del año
2015. Hasta la semana epidemiológica 4 del 2016, se han notificado 4.783 casos de
microcefalia en 27 estados, incluidos 76 fallecidos en 14 estados. Entre 2010 y 2014, a
nivel nacional, se habían registrado un promedio anual de 163 casos de microcefalia.
Del total de casos notificados han sido confirmados 404 casos de microcefalia y/o
alteraciones del sistema nervioso central sugestivas de infección congénita. De los 404
casos confirmados, en 17 se ha diagnosticado infección por virus Zika mediante
serología o PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa). La mayoría de estos casos se
han identificado en el nordeste del país, siendo el estado de Pernambuco el estado más
afectado con 1.447 notificados de los que por el momento han sido confirmados 153.
Tras las primeras informaciones de Brasil sobre una posible asociación entre infección
por virus Zika durante el embarazo y microcefalia en recién nacidos, las autoridades
sanitarias de la Polinesia Francesa han notificado un incremento inusual de
malformaciones del sistema nervioso central (SNC) durante el periodo 2014-2015,
coincidiendo con los brotes de Zika virus en la isla. Durante este periodo fueron
notificadas 17 malformaciones neurológicas en recién nacidos (comparado con entre 0
y 2 en los años previos) y se hallaron anticuerpos frente a Zika virus en muestras de 4
de las madres, lo que sugirió una posible infección durante el embarazo.
Hasta la fecha se han notificado malformaciones congénitas y/o embarazos con
resultados adversos con confirmación de laboratorio para virus Zika en líquido
amniótico, placenta o tejido fetal. Se ha detectado la presencia del virus Zika en
muestras de líquido amniótico de dos embarazadas con signos fetales de microcefalia,
y los resultados de la autopsia de un recién nacido pretérmino que murió poco tiempo
después de nacer resultaron positivos para virus Zika. Además, las autoridades de
salud han confirmado la detección por PCR de genoma de virus Zika en 4 casos de
malformación congénita del estado de Rio Grande do Norte. Los casos corresponden a
dos abortos y a dos recién nacidos a término que fallecieron en las primeras 24 horas
de vida. Las muestras de tejido de ambos recién nacidos resultaron además positivas
para virus Zika a través de inmunohistoquimica. En enero de 2016, se informó sobre la
detección de lesiones oculares en la región macular de 3 recién nacidos con
microcefalia y calcificaciones cerebrales en los que se presume infección intrauterina
por virus Zika. Los 3 recién nacidos presentaron trastornos de pigmentación en la
región macular y pérdida del reflejo foveal unilaterales. En uno de los recién nacidos se
detectó además atrofia macular neurorretiniana.
El CDC y el Ministerio de Sanidad de Brasil han publicado un estudio en el que se
evalúan 35 niños con microcefalia nacidos entre agosto y octubre de 2015. Las madres
habían vivido o visitado áreas afectadas por la epidemia de virus Zika durante sus
embarazos, y 26 (74%) refirieron haber tenido un rash durante el primer o segundo
trimestre. Los 27 niños a los que se le realizaron estudios de neuroimagen presentaban
anomalías cerebrales, los resultados de laboratorio para virus Zika están todavía
pendientes. El 8 de enero de 2016 EEUU ha notificado un caso de microcefalia en un
recién nacido con infección por virus Zika, cuya madre había vivido en Brasil en Mayo
de 2015. Por el momento, la relación de causa-efecto entre los casos de microcefalia
fetal o neonatal y la infección por virus Zika en la madre durante el embarazo no se
puede confirmar. Sin embargo, se trata de una asociación probable, por lo que a la
espera de la confirmación se deben tomar una serie de medidas dada la gravedad de la
microcefalia y la extensión de la enfermedad.
b. HALLAZGOS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe del 16 de octubre de
2015, el virus ha estado circulando de manera autóctona, es decir que el contagio
ocurre dentro del continente, desde febrero de 2014. También reporta que el primer
caso se presentó en la isla de Pascua, Chile; posteriormente el virus llegó a Brasil y
desde entonces se ha diseminado en otros países de América. La OMS no ha emitido
informes sobre el número total de casos confirmados en América ni en el mundo,
probablemente debido a que todos los días se presentan nuevos contagios, pero sí ha
publicado boletines sobre brotes epidemiológicos para algunos países
latinoamericanos. El 28 de enero de 2016 anunció que el zika ya ha llegado a 22 países
de América y que durante el año podría afectar a hasta 4 000 000 de personas. Tres
días después, la OMS decidió declarar un estado de emergencia de salud pública de
importancia internacional debido al "aumento explosivo" que ha tenido el zika en el
continente y porque en 2014 en la Polinesia Francesa parece haber ocurrido algo
similar a lo que Brasil reportó a finales de 2015.
La vigilancia del Zika en México comenzó antes de dicho anuncio de la OMS. En una
rueda de prensa el 26 de noviembre de 2015, en el marco de la XII Reunión Ordinaria
del Consejo Nacional de Salud, celebrada en México, confirmó los dos primeros casos
autóctonos del virus Zika en la región, uno en Nuevo León y el otro en Chiapas, así
como un caso presuntamente importado de Colombia. El diagnóstico de ambos casos
fue confirmado por el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica.
Hasta el momento las autoridades sanitarias de México no han dado a conocer si el
virus que afectó a los pacientes mexicanos pertenece al linaje asiático o al africano.
Hasta el 3 de febrero se habían presentado 37 casos de zika.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala confirmó el
contagio de 25 mujeres embarazadas al 05 de marzo de 2015 que contrajeron el virus
del Zika por la picadura de mosquitos. De los 25 casos, seis se registraron en
Suchitepéquez, cinco en Retalhuleu, cuatro en Zacapa, tres en Quetzaltenango, dos en
Escuintla, dos más en la ciudad capital y uno en San Marcos, Chiquimula y
Sacatepéquez, de acuerdo con datos oficiales. Además de esos registros, se confirmó
otros 142 casos, seis de ellos de pacientes del Instituto Guatemalteco del Seguro Social
(IGSS). A la fecha también 529 personas que estaban bajo observación del MSPAS, ya
que presentan cuadro de fiebre no muy alta, erupciones cutáneas, conjuntivitis, cefaleas
y dolores musculares y articulares, síntomas de Zika.
Los hallazgos son resultados preliminares del primer estudio que rastrea a mujeres
embarazadas en Brasil en el momento en que fueron infectadas, y no demuestran que
el zika sea el culpable. Pero se dan a conocer mientras un estudio separado de
laboratorio publicado ayer refuerza la afirmación de que el Zika causa un grave defecto
de nacimiento llamado microcefalia. La doctora Karin Nielsen de la Universidad de
California, plantel Los Ángeles, encabezó el estudio de embarazo con colegas del
Instituto Fiocruz en Brasil.
El virus transmitido por un mosquito, que se está propagando por Latinoamérica y el
Caribe, normalmente sólo causa síntomas leves, si acaso, en adultos. Pero los
científicos aumentaron la alarma cuando funcionarios de salud brasileños reportaron un
aparente incremento en bebés nacidos con microcefalia. Un estudio brasileño,
difundido en la revista New England Journal of Medicine, rastrea a 88 embarazadas que
buscaron atención médica por síntomas parecidos al zika en una clínica operada por la
Fundación Oswaldo Cruz en Río de Janeiro entre septiembre y febrero. Las pruebas
muestran que 72 estaban activamente infectadas con el virus. Cuarenta y dos de las
mujeres infectadas, y todas las presumiblemente no infectadas, accedieron a someterse
a ultrasonido fetal. Tales estudios hallaron anormalidades en doce de las mujeres
infectadas, el 29%. Las mujeres no infectadas tuvieron ultrasonidos normales.
Científicos de la Universidad de São Paulo, Brasil y de la Universidad de Oxford,
Inglaterra, pusieron en marcha un ambicioso experimento de ingeniería genética,
modificando el ADN de machos de la especie Aedes aegypti con el fin de crear
mosquitos transgénicos cuyos descendientes portaran un gen que los hiciera morir
antes de llegar a reproducirse. Los resultados del experimento fueron
sorprendentemente alentadores ya que los investigadores reportan haber reducido la
población de mosquitos con la que llevaron a cabo el experimento en un 95%. En el
artículo publicado en la revista PLoS Neglected Tropical Diseases en 2015, se
concluyen que este método puede ser la clave para reducir las poblaciones de
mosquitos transmisores y con esto disminuir el número de infecciones en el ser
humano.
En Guatemala el primer caso confirmado de Zika fue el 24 de noviembre del 2015, en
un joven de 21 años originario de Zacapa. Hasta el 22 de enero de este año, el
Ministerio de Salud Pública reportó 68 personas contagiadas con ese virus, entre ellas
una mujer en estado de gestación.
c. DEFINICION DEL PROBLEMA
De acuerdo con la OMS, Zika se transmite a través de la picadura de mosquitos
infectados del género Aedes y Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito
también transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. El virus del Zika
podría estar ligado a una variedad más amplia de “serias consecuencias” para bebés en
desarrollo de lo que fue reportado previamente, amenazas que pueden darse en
cualquier etapa del embarazo, señalaron investigadores
La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer a fondo las causas,
síntomas, forma de reproducción del Zika, especialmente en mujeres embarazadas que
visitan el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio”
del departamento de Chiquimula, tomando como base los estudios que se tienen a nivel
latinoamericano, con el objetivo de prevenir y tomar medidas de precaución, para que
tomen las medidas necesarias para que los riesgos tanto para la madre como para el
feto sean mínimos, ya que, en los países donde se han confirmado la presencia de
personas contagiadas de Zika son principalmente, Puerto Rico, Brasil, Colombia, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Bolivia, Republica
Dominicana, Ecuador y Venezuela.
Por tal razón lo gobierno de El Salvador, Colombia, Honduras, Jamaica y Ecuador
fueron lo cinco estados donde las autoridades implementaron un programa de
restricción del embarazo hasta julio del año 2016, sin embargo no se indicó practicar
abortos por la sospecha o la confirmación de la infección como una medida de
prevención, no obstante mujeres que ya están embarazadas has sido capacitadas e
incluidas en programas de ayuda tanto clínica como psicológica para mitigar en parte
los efectos de la enfermedad, ya que se han asociado casos de microcefalia en los
bebés de madres que portaron Zika en el embarazo, sin embargo el 75% de las
infecciones son asintomáticas así que es casi imposible saber quién está en riego de
tener un bebé con microcefalia o hasta incluso perderlo por efecto del Zika.
No se puede saber si el feto está afectado hasta el no pasar la semana 16, la detección
de microcefalia requiere seguimiento ecográfico del crecimiento craneal (parte básica
de la evaluación rutinaria fetal) y es un diagnóstico tardío, aparentemente no cerebral
cuando la infección ocurre después de la semana 13 del embarazo, sin embargo en la
madre la forma de conocer si es portadora del virus Zika se nota por fiebres leves y
erupciones en la piel, ya que estas son las manifestaciones más frecuentes de la
enfermedad.
¿Cuál es la incidencia de falla temprana del embarazo y muerte fetal asociada a
Zika en mujeres que visitaron el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional
“Carlos Manuel Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula en el periodo
comprendido del 1 de enero al 30 de junio de 2016?
II. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
a. Delimitación teórica
El presente estudio tiene fundamento teórico epidemiológico el describir la
relación que existe entre la enfermedad de Zika y el embarazo, a la vez
cuantificar el número de falla temprana del embarazo y muerte fetal
presuntamente provocadas por esta enfermedad, en pacientes que visitaron el
servicio de maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio”
b. Delimitación geográfica
La cabecera Departamental de Chiquimula está ubicada al norte del
departamento del mismo nombre, a 167 km de la ciudad de Guatemala. Colinda
al norte con el municipio de Zacapa, al sur con los municipios de San José la
Arada y San Jacinto, al este con los municipios de Jocotán y San Juan Ermita y
al oeste con el municipio de San Diego, Zacapa. La geografía a pesar de su
corto espacio en el territorio de Guatemala, comprende el 15,5% del territorio del
departamento.
c. Delimitación institucional
El Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio”, se encuentra ubicado en la
2da. Calle y 15 Av. de la Zona 1 del departamento de Chiquimula.
d. Delimitación temporal
El periodo comprendido par el estudio es del 01 de Enero al 30 de Junio del año
2016.
III. OBJETIVOS
General
Establecer la incidencia de mortalidad gestacional asociado a Zika en mujeres
que visitaron el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel
Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula.
Específicos
 Cuantificar los casos de mujeres con antecedentes de Zika que visitaron el
Servicio de Maternidad.
 Identificar el trimestre del embarazo en el que se da la mayor incidencia de
muerte fetal asociado a Zika.
 Establecer el grupo etario donde se observa mayor incidencia de falla temprana
del embarazo y muerte fetal presuntamente asociado a Zika.
IV. JUSTIFICACIÓN
El Zika es la enfermedad que ha motivado la primera declaración de emergencia
sanitaria global en el 2016 por parte de la Organización Mundial de la Salud, buscando
frenar la propagación del virus por el mundo y recientemente se ha observado el
presunto vínculo del zika, con miles de casos de microcefalia y otros casos aislados de
Guillain-Barré. En un estudio realizado a principios del 2016 se relaciona al virus con
numerosos casos de Zika por transmisión sexual.
En Guatemala ha habido muchos casos registrados, esencialmente en la costa sur y en
la región oriental. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se ha mantenido
alerta promoviendo una serie de programas que van desde la eliminación de criaderos,
erradicación del mosquito, implementación de métodos de barrera y asistencia a la
mujer embarazada. A pesar de los esfuerzos y campañas de información, la falta de
acceso al agua potable y la escasa infraestructura sanitaria, combinada con la situación
geográfica, el clima y la vulnerabilidad al cambio climático, condicionan el aumento en
la incidencia de este tipo de enfermedad. Por el impacto que ha tenido esta enfermedad
en el mundo, con más de 20 países afectados, es un problema que no se puede
ignorar, se hablan más de seis millones de víctimas en el mundo y puede seguir
aumentando, por lo cual, prevenir y a evitar más propagación son las medidas más
importantes.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala confirmó la
existencia de casos de mujeres embarazadas que contrajeron el virus del Zika por la
picadura de mosquitos. Siendo los municipios de Suchitepéquez, Retalhuleu, Zacapa,
Quetzaltenango, Escuintla, Ciudad Capital, San Marcos, Chiquimula y Sacatepéquez
los más afectados. La presencia y rápida expansión del virus en nuestro país se debe
esencialmente a que se reúnen las condiciones climáticas para que el mosquito se
reproduzca y a que no se toman las medidas necesarias para evitar nuevos contagios.
El presente trabajo de investigación se realizó en base a datos oficiales del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, así como del archivo del Hospital Nacional Carlos
Manuel Arana Osorio de la ciudad de Chiquimula, donde se identificaron los casos de
falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente asociadas a la enfermedad
del Zika, se determinó la incidencia de los mismos, el grupo de edad más afectado y los
posibles factores que los propiciaron.
V. MARCO TEÓRICO
CAPITULO I
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
Los vectores son organismos vivos que transmiten enfermedades infecciosas de una
persona o animal infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser
humano. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los
microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o
animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.
Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales y en
lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento. Las
enfermedades vectoriales representan un 17% de la carga mundial estimada de
enfermedades infecciosas, se registran cada año más de 1000 millones de casos y
más de 1 millón de defunciones. La distribución de estas enfermedades está
determinada por una compleja dinámica de factores medioambientales y sociales. En
los últimos años, la globalización de los desplazamientos y el comercio, la
urbanización no planificada y los problemas medioambientales, entre ellos el cambio
climático, están influyendo considerablemente en la transmisión de enfermedades.
Algunas, como el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, están
apareciendo en países en los que hasta hace poco eran desconocidas. Los cambios
en las prácticas agrícolas debidos a las variaciones de temperatura y precipitaciones
pueden influir en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. La
información climática se puede utilizar para vigilar y predecir a largo plazo la
distribución y las tendencias del paludismo y otras enfermedades variables en
función del clima.
Tipos de Vectores:
a. Vectores mecánicos: Transportan al agente en forma inespecífica, sin que
se modifique o reproduzca. El agente contamina la superficie del vector, el
aparato bucal o el tubo digestivo.
b. Vectores biológicos: El agente se multiplica y/o se transforma, lo que
asegura una transmisión efectiva y prolongada. El vector forma parte del ciclo
biológico del agente.
c. Vectores reservorios: Son vectores biológicos dónde el agente puede
transmitirse de generación en generación.
Mecanismo de trasmisión:
El agente infeccioso es introducido al huésped por medio de una picadura, es un
mecanismo de trasmisión altamente efectivo.
 Se transmiten a una persona sana a través de la picadura de un mosquito
infectado.
 No existe transmisión de persona a persona.
 Son virus diferentes, aunque el vector (mosquito Aedes Aegypti) es el mismo.
 Presentan algunos síntomas similares y otros son diferentes.
Principales vectores y enfermedades que transmiten
Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas,
moscas, flebótomos, pulgas, triatominos son vectores de enfermedades. Las
enfermedades transmitidas como Dengue, Chikungunya y Zika, son enfermedades
virales provocadas por la picadura de un mosquito (vector) infectado por un virus.
El mosquito del género Aedes Aegypti, es el mismo vector que puede transmitir
Dengue, Chikungunya y Zika.
Mosquitos
Aedes
 Dengue
 Fiebre del Valle del Rift
 Fiebre amarilla
 Chikungunya
 Zika
Anopheles
 Paludismo
Culex
 Encefalitis japonesa
 Filariasis linfática
 Fiebre del Nilo
Occidental
CAPITULO II
ZIKA SEGÚN OMS
Datos y cifras según la OMS
Esta enfermedad es causada por un virus transmitido principalmente por mosquitos
del género Aedes. Los pacientes con enfermedad por el virus de Zika pueden
presentar síntomas tales como: fiebre no muy elevada, exantema, conjuntivitis,
dolores musculares y articulares, malestar o cefaleas, que suelen durar entre 2 y 7
días.
El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez
primera en macacos (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre
amarilla. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la
República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este
virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
Entre los años sesenta y los ochenta se detectaron infecciones humanas en África y
Asia, generalmente acompañadas de enfermedad leve. El primer gran brote se
registró en la Isla de Yap (Estados Federados de Micronesia) en 2007.
Signos y síntomas
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los
síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente
sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por
arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas,
conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen ser leves y
durar entre 2 y 7 días.
Complicaciones de la enfermedad
Tras un examen exhaustivo de los datos, se ha llegado a un consenso científico
acerca de la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de
Guillain-Barré. Prosiguen los intensos esfuerzos para investigar de forma rigurosa las
relaciones entre este virus y otros trastornos neurológicos.
Transmisión
El virus de Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de
mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las
regiones tropicales. Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al
amanecer y al anochecer, y son los mismos que transmiten el dengue, la fiebre
chikungunya y la fiebre amarilla. Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se
están investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre.
Diagnóstico
La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los
antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde haya
transmisión activa del virus). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de
laboratorio en muestras de sangre o de otros líquidos corporales, como la orina, la
saliva o el semen.
Tratamiento
La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita
tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos
suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas
empeoran deben consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas.
Prevención
La protección contra las picaduras de mosquitos es fundamental para prevenir la infección
por el virus de Zika. Para ello se puede usar ropa (preferiblemente de colores claros) que
cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener
puertas y ventanas cerradas, dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y utilizar
repelentes de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las instrucciones
de la ficha técnica del producto.
Transmisión sexual
La transmisión sexual del virus de Zika está documentada en varios países. Para
reducir el riesgo de transmisión sexual y de posibles complicaciones del embarazo
relacionadas con la infección, las parejas sexuales de embarazadas que vivan en
zonas con transmisión local del virus o de retorno de esas zonas deben tener
prácticas sexuales seguras, utilizando preservativos, o abstenerse de las relaciones
sexuales durante el embarazo.
Quienes vivan en zonas con transmisión local del virus también deben tener
prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales. Además,
quienes estén de retorno de zonas con transmisión local del virus deben adoptar
prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales durante un
mínimo de 8 semanas tras el retorno, aunque no tengan síntomas, o durante un
mínimo de 6 meses en el caso de los hombres sintomáticos.
Quienes quieran quedarse embarazadas deben esperar al menos 8 semanas antes
de intentar la concepción en caso de que no aparezcan síntomas de infección por el
virus de Zika, o 6 meses en caso de que uno o ambos miembros de la pareja tengan
síntomas.
Virus del Zika - Incidencia y tendencia
Desde 2015 y hasta la fecha, 40 países/territorios de las Américas confirmaron casos
autóctonos por transmisión vectorial del virus del Zika y 5 países de las Américas
notificaron casos de Zika transmitidos sexualmente (Argentina, Canadá, Chile, Estados
Unidos de América y Perú). Desde la última Actualización Epidemiológica de la
OPS/OMS publicada el 7 de julio de 2016, ningún país o territorio ha confirmado
transmisión autóctona esta semana.
En Canadá actualizó la OPS/OMS sobre los casos importados de Zika asociados a
viajeros. Hasta el 6 de julio de 2016, se notificaron 143 casos importados de Zika a nivel
nacional, 142 de los cuales adquirieron la infección en países/territorios de las
Américas.
En los Estados Unidos se reportó la primera defunción relacionada a Zika registrada en
los Estados Unidos contiguos. Se trata de un caso importado de Zika que falleció luego
de que le diagnosticaron la enfermedad.
En Costa Rica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Puerto
Rico, Saint-Martin, San Bartolomé y Venezuela se observa una tendencia creciente de
casos en las últimas 4 semanas de notificación.
Brasil
De acuerdo a lo publicado por el Ministerio de Salud de Brasil, desde el 22 de octubre
de 2015 y hasta el 9 de julio de 2016, se notificaron a nivel nacional 8.451 casos
sospechosos de microcefalia u otra malformación del sistema nervioso central en recién
nacidos. De éstos, fueron confirmados 1.687 casos de microcefalia y/u otras
malformaciones del sistema nervioso central (SNC) con evidencia sugestiva de
infección congénita de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Vigilancia y
Respuesta de Brasil (266 fueron confirmados por criterios de laboratorio). Del total de
casos notificados, 3.622 casos fueron descartados (por estar asociados a otras causas
no infecciosas o porque no cumplían con la definición de caso) y 3.142 continúan bajo
investigación. En total se registraron 351 defunciones entre los casos sospechosos
(4,2% del total) que corresponden a abortos o mortinatos; entre los cuales 102 fueron
confirmados.
ZIKA EN GUATEMALA
Sensibilizar a la población guatemalteca sobre el combate y los métodos de prevención
del Zika, para reducir los casos de esta enfermedad en Guatemala, es el objetivo
principal de la campaña “Evitar el Zika está en nosotros”, que el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS), lanzará en los próximos días. Tras conocerse el
Plan Regional del Combate contra el Zika, propuesto por autoridades del Consejo de
Ministros de Salud de Centroamérica, la cartera de salubridad guatemalteca ha
comenzado el análisis de la estrategia a implementar en el país, aunado a las acciones
que ya se ejecutan.
Situación 2016
Los casos acumulados de Zika hasta la semana 5 del año 2016 suman 318 y las
áreas con mayor riesgo en su orden son de mayor a menor son Zacapa,
Quetzaltenango y Santa Rosa y Suchitepéquez .Ocho áreas de salud se localizan por
arriba de la media nacional y en cuatro áreas se acumula el 80% (242/318) del total
de casos del país.
CAPITULO III
EMBARAZO
En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las
Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al
embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la
implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de
la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición
médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando
termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere
el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). Entonces
el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de
implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se
completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre
los días 12 a 16 tras la fecundación.
Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero, por
una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las
dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal
(embarazo abdominal) y otros sitios.
El embarazo dura aproximadamente 40 semanas, a partir del primer día de su último
período normal. Las semanas se dividen en tres trimestres:
Primer trimestre (Semana 1 a Semana 12)
A las 4 semanas:
 El cerebro y la médula espinal del embrión han comenzado a formarse.
 El corazón comienza a formarse.
 Aparecen las protuberancias de los brazos y las piernas.
 El embrión mide 1/25 de pulgada de largo.
A las 8 semanas:
 Todos los órganos principales y las estructuras corporales externas han
comenzado a formarse.
 El corazón late con un ritmo regular.
 Los brazos y las piernas crecen en longitud, y se han comenzado a formar
los dedos de las manos y de los pies.
 Los órganos sexuales comienzan a formarse.
 Los ojos se han desplazado hacia adelante en la cara y se han formado los
párpados.
 El cordón umbilical es claramente visible.
 Al final de las primeras 8 semanas, el embrión es un feto y se parece más a
un ser humano. El feto mide cerca de 1 pulgada de largo y pesa menos de
1/8 de onza.
A las 12 semanas:
 Los nervios y los músculos empiezan a trabajar en conjunto. El feto puede
cerrar el puño.
 Los órganos sexuales externos muestran si el feto es niño o niña. Si a una
mujer se le realiza una ecografía en el segundo trimestre de embarazo o
más tarde, se podrá determinar el sexo del feto.
 Los párpados se cierran para proteger los ojos que se están desarrollando.
Los párpados no se abrirán de nuevo hasta la semana 28.
 El crecimiento de la cabeza se ha vuelto más lento, y el feto es mucho más
largo. Ahora, con aproximadamente 3 pulgadas de largo, pesa casi una
onza.
Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28)
A las 16 semanas:
 Continúan formándose el tejido muscular y los huesos, creando un
esqueleto más completo.
 Comienza a formarse la piel. Usted casi puede ver a través de ella.
 Se desarrolla el meconio en el tracto intestinal del feto. Este será el primer
movimiento intestinal del fto.
 Hace movimientos de succión con la boca (reflejo de succión).
 Alcanza una longitud de aproximadamente 4 a 5 pulgadas y pesa cerca de 3
onzas.
A las 20 semanas:
 Está más activo.
 El feto está cubierto por un vello fino y aterciopelado llamado lanugo y una
capa cerosa llamada vérnix. Esta capa protege la piel que se está formando
debajo.
 Se han formado las cejas, las pestañas y las uñas de las manos y de los
pies.
 Puede oír y tragar.
 Ahora, a la mitad de su embarazo, el feto tiene aproximadamente 6
pulgadas de largo y pesa alrededor de 9 onzas.
A las 24 semanas:
 La médula ósea comienza a fabricar células sanguíneas.
 Se forman papilas gustativas en la lengua.
 Se han formado ya las huellas de los pies y las huellas dactilares.
 Empieza a crecer pelo verdadero en la cabeza.
 Los pulmones se formaron, pero no funcionan.
 Se desarrollan los reflejos de la mano y de sobresalto.
 El duerme y se despierta con regularidad.
 Si es un niño, sus testículos comienzan a desplazarse desde el abdomen
hacia el escroto. Si es una niña, el útero y los ovarios se encuentran ya
ubicados en su lugar, y en los ovarios se han formado ya los óvulos para
toda la vida.
 El feto almacena grasa y ha aumentado un poco de peso. Ahora, con cerca
de 12 pulgadas de largo, pesa alrededor de 1.5 libras.
Tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40)
A las 32 semanas:
 Los huesos están completamente formados, pero todavía son blandos.
 Las patadas y los golpes son fuertes.
 Los ojos pueden abrirse y cerrarse y perciben cambios en la luz.
 Los pulmones no están completamente formados, pero empiezan a
producirse movimientos “respiratorios” de práctica.
 El cuerpo comienza a almacenar minerales esenciales, como hierro y calcio.
 Comienza a caerse el lanugo.
 Aumenta de peso rápidamente, alrededor de ½ libra por semana. Ahora,
mide alrededor de 15 a 17 pulgadas de largo y pesa alrededor de 4 a 4.5
libras.
A las 36 semanas:
 El recubrimiento protector ceroso denominado vérnix se torna más espeso.
 La grasa corporal aumenta. Crece cada vez más y tiene menos espacio
para moverse. Los movimientos son menos enérgicos, pero usted sentirá
que se estira y se contornea.
 Mide alrededor de 16 a 19 pulgadas de largo y pesa alrededor de 6 a 6.5
libras.
Semanas 37 a 40:
 Al final de las 37 semanas, se considera que el feto está a término. Los
órganos están listos para funcionar por su cuenta.
 Cuando se acerque a su fecha de parto, puede girar y colocarse con cabeza
hacia abajo, alistándose para el nacimiento. La mayoría se “presentan” con
la cabeza hacia abajo.
 En el momento del nacimiento, puede pesar alrededor de 6 libras y 2 onzas
a 9 libras y 2 onzas, y puede medir de 19 a 21 pulgadas de largo. La
mayoría de los bebés a término se encuentran dentro de estos rangos. Pero
los bebés saludables pueden tener diferentes tamaños.
CAPITULO IV
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
 Desprendimiento de la placenta
Antes de que el bebé nazca, la placenta se puede despegar de la pared del útero como
consecuencia de una hemorragia en la zona. Los síntomas son un fuerte dolor en el
abdomen acompañado, a veces, por una hemorragia oscura a través de la vagina.
Se asocia a preeclampsia (hipertensión arterial en algunas embarazadas) y suele
ocurrir en el tercer trimestre. Puede llegar a ser grave, ya que la parte de placenta
desprendida deja de aportar oxígeno al bebé, así que, una vez diagnosticado el
problema, debería hacerse una cesárea urgentemente.
 Preeclampsia
La Preeclampsia es la hipertensión arterial provocada por el embarazo. Se da porque la
placenta crea sustancias que contribuyen a obstruir las arterias. Algunas señales de
preeclampsia son: presión sanguínea elevada, hinchazón que no desaparece y una
cantidad excesiva de proteínas en la orina.
Tener la tensión alta no significa necesariamente sufrir preeclampsia. Tu médico la
controlará en cada consulta y sólo cuando haya una descompensación preocupante
podríamos hablar de esta enfermedad.
En la mamá puede provocar crisis hipertensivas, insuficiencia hepática o renal,
alteraciones de la coagulación y hasta cuadros convulsivos o comatosos llamados
eclampsia. En el bebé puede producir una disminución de su crecimiento u otras
complicaciones como el desprendimiento placentario.
 Placenta previa
Ocurre cuando la placenta se sitúa por sí sola delante de la cabeza del bebé y tapa el
orificio del cuello del útero. Esta situación es frecuente hasta las 20 semanas de
embarazo. Sin embargo, si hacia la fecha del parto, la placenta continúa ubicada en
este lugar, el parto vaginal se hace imposible y hay que recurrir a la cesárea. Puede
aparecer sangrado, que a veces es normal. Pero si la hemorragia es abundante, debe
tratarse de forma inmediata.
 Rotura prematura de bolsa
La ‘rotura de la bolsa’ consiste en la pérdida de líquido amniótico por los genitales sin
estar de parto. Cuando la bolsa se rompe, los gérmenes que están en el cuello del útero
y la vagina pueden invadir el líquido amniótico y pueden provocar una infección en el
bebé. Si crees que la bolsa se ha roto debes acudir inmediatamente a un especialista.
Un examen vaginal te lo confirmará o te lo desmentirá. Muchas veces, la salida de
líquido a través de la vagina es simplemente incontinencia o abundante flujo vaginal.
Si la rotura se produce antes de la semana 32, tu médico intentará prolongar unas
semanas el embarazo porque el riesgo de prematurez es mayor que el de infección
fetal. Te recomendará reposo, y probablemente te recete una medicación para acelerar
la maduración de los pulmones del bebé y antibióticos. Además, te hará una serie de
pruebas para diagnosticar signos de infección. Si se confirma la presencia de alguna
infección, te provocarán el parto con el fin de evitar mayores riesgos para el bebé. Sólo
ocurre en un 2% de embarazos.
 Erupciones cutáneas
Las más comunes son el herpes gestacional y la urticaria. El término herpes es confuso,
porque el problema no está causado por un herpes virus ni por ningún otro virus. Se
cree que la causa del herpes gestacional son ciertos anticuerpos anormales que
reaccionan contra los tejidos del propio cuerpo. Este herpes está formado por ampollas
llenas de líquido y provoca un intenso picor.
Con la urticaria, aparecen manchas, casi siempre en el abdomen, rojas, irregulares,
planas o ligeramente abultadas que producen un intenso picor en el abdomen. A veces
tienen diminutas ampollas también.
Para tratar los dos tipos de erupción están los corticoides, que se aplican con una
crema o se administran por vía oral en los casos más graves.
 Vómitos excesivos (hiperémesis gravídica)
El exceso de vómitos durante el embarazo, a diferencia de las habituales náuseas
matutinas, es la presencia de vómitos extremadamente graves que causan
deshidratación e inanición.
Se desconoce la causa de los vómitos, pero los factores psicológicos pueden influir
mucho. Cuidado porque la deshidratación puede provocar una hemorragia en la retina
de los ojos, peligrosas alteraciones en la sangre o lesiones en el hígado.
Si tus vómitos son exagerados, debes ser hospitalizada. Te subministrarán líquidos de
glucosa o vitaminas por vía intravenosa. Y te impedirán comer y beber al menos en 24
horas. Si los necesitas, te proporcionarán fármacos contra las náuseas y sedantes.
Cuando se supera la deshidratación, se puede empezar a comer poco a poco.
 Infecciones respiratorias virales (contagiosas)
Son enfermedades contagiosas que pueden afectar a la respiración y causar otros
síntomas. Las más comunes en el embarazo son gripe, resfriado, varicela, eritema
infeccioso, citomegalovirus (CMV) y la rubéola (también llamada sarampión alemán).
 Anemia
La anemia es una disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre. Los
síntomas en la mamá pueden ser cansancio, falta de aire y falta de energía. El bebé no
se verá afectado por esto. La causa más común es el déficit alimentario. Hay que comer
más. Te recomendarán comidas ricas en hierro, zumos de cítricos y a veces
comprimidos con hierro y ácido fólico. Si el nivel de hemoglobina desciende de forma
alarmante, será necesaria una transfusión de sangre.
 Embarazo ectópico
Ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya sea en la trompa de Falopio, en
el canal cervical o en la cavidad pélvica o abdominal. Un embarazo ectópico constituye
un riesgo para la vida y debe ser extirpado lo antes posible. Los síntomas de un
embarazo ectópico son pequeñas pérdidas de sangre por la vagina y dolores
abdominales como los calambres.
 Diabetes gestacional
Las hormonas de la placenta pueden desarrollar una diabetes en la época del
embarazo. El tratamiento de la diabetes gestacional es una dieta muy estricta en lo que
a hidratos de carbono se refiere. Pocas veces son necesarias las inyecciones de
insulina. La mujer que haya pasado por una diabetes en el período de la gestación debe
someterse a un control riguroso. Tiene riesgos de padecer diabetes en años posteriores
al parto o volver a tenerla en siguientes embarazos.
 Rh
La incompatibilidad de Rh es la incompatibilidad del grupo Rh entre la sangre de la
madre y de su feto. Como resultado, la mujer puede producir anticuerpos contra los
glóbulos rojos del feto. Los anticuerpos ocasionan la destrucción de un número más o
menos importante de estos glóbulos produciendo en ocasiones la denominada
enfermedad hemolítica del recién nacido, una variedad de anemia. Para intentar
combatir esta anomalía hay diferentes procedimientos que varían según la gravedad.
Se pueden inyectar anticuerpos anti-Rh en la madre Rh-negativo. En ocasiones, se
administra al feto una transfusión de sangre intrauterina. Sólo en algunos casos se le
practicarán transfusiones al bebé una vez haya nacido.
 Polihidramnios y oligoamnios
Llamamos polihidramnios al exceso de líquido amniótico. En ocasiones, este exceso
será normal: cuando el bebé sea grande o cuando el embarazo sea múltiple. Pero
también puede ser consecuencia de una enfermedad de la madre como la diabetes o
una enfermedad del bebé como las llamadas malformaciones congénitas. Los
oligoamnios son lo contrario, la disminución de la cantidad de líquido amniótico.
Se recomienda reposo para evitar el parto prematuro. Si hay dificultades respiratorias,
puede realizarse un drenaje del exceso del líquido mediante una punción con un catéter
intra-amniótico.
 Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU)
Hablamos de retraso del crecimiento intrauterino cuando un bebé no está creciendo
dentro del útero a la velocidad normal. Al nacer, estos bebés suelen tener poco peso y
es probable que necesiten quedarse más tiempo de lo normal en el hospital. Sin
embargo, alcanzan el tamaño normal alrededor de los 2 años de edad. Por lo general,
estos bebés tienen un peso bajo al nacer. La mayoría de los casos de RCIU están fuera
de control de la mamá. Eso sí, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas pueden
desencadenar este crecimiento retardado. Abandona estos hábitos.
 Embarazo múltiple
El embarazo múltiple es un que embarazo se considera de mayor riesgo porque se
asocia a parto prematuro y desarrollo de preeclampsia. Además es importante
diferenciar si los bebés son gemelos o mellizos. Los gemelos pueden compartir la
placenta o la bolsa, lo cual puede complicar el desarrollo durante el embarazo y el
parto.
 Aborto
Un aborto (espontáneo) es la pérdida de un feto por causas naturales antes de las 20
semanas de embarazo. En cambio, se denomina feto muerto a la pérdida del mismo por
causas naturales después de las 20 semanas de embarazo.
Antes de un aborto, la mujer habitualmente sufre pérdidas de sangre poco cuantiosas
hasta que tiene una hemorragia más evidente junto a secreción vaginal. El útero se
contrae y la mujer siente un dolor similar a los calambres. Si el aborto continúa, la
hemorragia, la secreción y los dolores aumentan. Al final, parte o la totalidad del
contenido del útero puede ser expulsado. Cuando sólo se expulsa una parte (aborto
incompleto), debe realizarse una dilatación y succión para vaciar el útero.
Los abortos se clasifican se la siguiente manera:
Aborto inducido:
El aborto inducido es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto. Puede
tratarse de un aborto terapéutico (o aborto indirecto) cuando se realiza desde razones
médicas, o de un aborto selectivo (interrupción voluntaria del embarazo), cuando se
realiza por decisión de la mujer embarazada.
A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar de aborto
médico o aborto con medicamentos y de aborto quirúrgico.
Aborto espontáneo
El aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado intencionalmente.
La causa más frecuente es la muerte fetal; por anomalías congénitas del feto,
frecuentemente genéticas. En otros casos se debe a anormalidades del tracto
reproductivo, o a enfermedades sistémicas de la madre o enfermedades infecciosas.
Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas o el peso del feto supera los 500
gramos, se habla de muerte fetal. Entre los signos y síntomas se encuentran el
sangrado transvaginal anormal, por el cual se tiene que ser valorada por su ginecólogo
y verificar que no queden restos placentarios.
Aborto terapéutico
El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo fetal. A diferencia del
¨aborto inducido¨ a este le preceden razones estrictamente médicas. Entre estos
motivos cabe si la salud de la madre (física o mental) se encuentra directamente
comprometida con dicho embarazo o en caso, si la vida de la madre corre riesgo. Es
importante diferenciar el aborto terapéutico del inducido, ya que en el segundo influyen
más factores socio-económicos como ser producto de una violación, tener la
incapacidad de solvencia económica, entre otros.
 Muerte fetal
En 1982, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió la
muerte fetal como aquella que ocurre antes de la expulsión o extracción completa del
producto de la concepción, independientemente de la duración del embarazo;
posteriormente, la misma definición fue adoptada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), para designar al evento que ocurre antes de la expulsión o extracción del
producto de la concepción que luego de nacer no respira ni muestra evidencia alguna
de vida, como latidos cardiacos, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos
definidos de los músculos voluntarios. Por su cronología en el momento de producirse
se puede dividir de la siguiente manera: Muerte fetal temprana (antes de las 20
semanas de gestación o con peso fetal menor a 500 g), concepto que también se
denomina aborto. Muerte fetal intermedia (entre las semanas 21 y 27; peso entre 500 y
999 g) y muerte fetal tardía (por encima de las 28 semanas o con peso fetal superior a
los 1,000 g).
Síntomas:
Suele ser la falta de movimiento del feto.
Diagnóstico:
El feto muerto, cuando nace pasa a llamarse mortinato (nacido muerto). Hasta finales
del siglo XX, el diagnóstico de muerte fetal sólo era de certeza tras el nacimiento,
mediante la comprobación de que, después de la separación completa de la madre, no
respiraba ni mostraba otra evidencia de vida, tal como latido del corazón, pulsación del
cordón umbilical o movimiento de músculos voluntarios. Hoy la ecografía permite el
diagnóstico de la muerte fetal dentro del útero (confirmando la ausencia de actividad del
corazón) y además permite la estimación del tamaño del feto.
Causa:
En una gran mayoría de casos las causas permanecen desconocidas, incluso aunque
se practiquen múltiples pruebas a la madre y autopsia al mortinato. Se han identificado
como posibles causas las siguientes:
 Patogenicidad bacteriana.
 Enfermedad congénita, como hipoplasia pulmonar.
 Aberraciones cromosómicas.
 Restricción del crecimiento intrauterino.
 Colestasis.
 Diabetes mellitus.
 Pre-eclampsia.
 Psicotrópicos (tales como alcohol, nicotina, etc.).
 Medicamentos para los que exista evidencia de teratogénesis o toxicidad.
 Embarazo cronológicamente prolongado.
 Desprendimiento prematuro de placenta.
 Traumatismo.
 Radiación.
 Incompatibilidad Rh.
 Enfermedad celíaca, que suele presentarse sin síntomas digestivos por lo que la
mayoría de los casos no se reconocen ni diagnostican.3 4
 Accidentes del cordón umbilical.5
 Embarazo no controlado o mal controlado.
 Trombofilias.
 Drogas ilícitas.
 Algunas interrupciones voluntarias de embarazo se cuentan en las estadísticas
como muertes fetales.
Tratamiento
Una muerte fetal intraútero no suele representar riesgo inmediato para la mujer, por lo
que, dado que el parto suele comenzar espontáneamente en dos semanas, la mujer
puede elegir esperar, salvo que la mujer encuentre traumatizante la idea de llevar un
feto muerto, en cuyo caso, puede elegir la inducción del parto. Si pasan más de dos
semanas, entonces ya sí puede aparecer un riesgo de desarrollar trastornos de la
coagulación por lo que, pasado este tiempo se recomienda la inducción del parto. El
parto debe ser vaginal, dejando la cesárea para casos de complicaciones.
Abordaje Emocional:
La mayoría de las mujeres que pierden al producto de su embarazo se sienten
incomprendidas ante la trivialización con la que personas de su entorno social hacen
referencia hacia lo sucedido, en frases como "ya tendrás otro". Para la madre que ha
perdido un futuro hijo, ese ser era importante y tenía entidad en sí mismo que no es
sustituible por otro. Es más recomendable el acompañamiento desde el reconocimiento
del dolor en la dirección de la aceptación como proceso de pérdida y como proceso de
maduración y de crecimiento. En realidad, como ocurre con la muerte de cualquier ser
querido. Por ejemplo, es recomendable que los profesionales ofrezcan a la pareja
posibilidad de que vea al mortinato para que pueda tener lugar una despedida a modo
de ritual que, al marcar un antes y un después, permita que tenga lugar el proceso de
duelo psicológico.
CAPITULO V
ZIKA Y EMBARAZO
Forma de afección del virus Zika en embarazadas y fetos
Las embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de infectarse con
el virus del Zika, que es transmitido principalmente por la picadura de un mosquito
Aedes infectado. Algunas de ellas pueden no enterarse que tienen el virus, porque no
desarrollarán los síntomas. Se considera que una de cada cuatro personas desarrolla
los síntomas de la infección por el zika, y entre quienes sí son afectados, la enfermedad
es usualmente leve.
El síntoma más común es exantema (erupción en la piel o sarpullido), en ocasiones
acompañado de fiebre leve. También suele acompañarse de conjuntivitis, dolor
muscular o en las articulaciones, o un malestar general que comienza pocos días
después de la picadura de un mosquito infectado.
Se está investigando cuál es el efecto que este virus podría tener sobre los fetos. El 28
de noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil estableció la relación entre el
incremento de microcefalia en el nordeste del país y la infección por zika. Las
autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias
investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo y las
consecuencias de la microcefalia.
Es importante mantener informadas a las embarazadas y apoyarlas durante el período
de gestación.
Evaluación prenatal de anomalías fetales
 Espectro de anomalías fetales detectadas mediante ecografía
En el contexto de la transmisión del virus de Zika, las ecografías deben centrarse en la
detección de anomalías fetales cerebrales o de otra índole como la microcefalia, la
ventriculomegalia, las calcificaciones intracraneales, la formación anormal de surcos y
circunvoluciones cerebrales, la atrofia cerebral, la diagénesis del cuerpo calloso, la
microftalmia y las calcificaciones oculares observadas en gestantes infectadas. Los
resultados ecográficos que apunten a anomalías en el líquido amniótico, retardo del
crecimiento intrauterino o muerte fetal en gestantes que hayan presentado
anteriormente síntomas indicativos de infección por el virus de Zika deben hacer
sospechar una infección fetal.
A pesar de que todavía no se ha definido por completo el cuadro de anomalías
congénitas que puede causar la infección por el virus de Zika en el feto, los
conocimientos actuales sobre otras infecciones congénitas (por ejemplo, sífilis,
toxoplasmosis, citomegalovirus, rubéola o herpes) llevan a pensar que el espectro de la
enfermedad en los fetos infectados puede ser mucho más amplio: desde la ausencia
completa de síntomas, al compromiso grave del cerebro y de otros órganos o, incluso,
la muerte fetal intrauterina. Por tanto, la observación de los primeros signos sutiles de
anomalías fetales en el cerebro, sumados a un resultado positivo o dudoso en una
prueba de detección del virus de Zika, pueden facilitar el diagnóstico y la posibilidad de
prestar la atención adecuada. Aunque la ausencia de anomalías en un examen
anatómico del feto es susceptible de proporcionar cierta tranquilidad a las gestantes con
riesgo de infección fetal, esta prueba no puede considerase predictiva de resultados
normales, por lo que se recomienda complementarla con una reevaluación ecográfica.
 Diagnóstico prenatal de la microcefalia
Los fetos que sufren microcefalia tienen una cabeza de un tamaño significativamente
inferior a lo esperable a tenor de su edad gestacional y su sexo, probablemente debido
al desarrollo anómalo del cerebro. La microcefalia no es una enfermedad en sí misma
sino el signo de una enfermedad.
Los profesionales sanitarios y las embarazadas deben saber que el diagnóstico de la
microcefalia mediante ecografía prenatal dista mucho de ser automático y que la
mayoría de los casos que se diagnostican en el momento del parto o incluso más tarde
no se pudieron diagnosticar durante la gestación. La microcefalia forma parte de las
enfermedades congénitas raras, y la posibilidad de falsos positivos en las pruebas de
diagnóstico es elevada, en particular si se utilizan valores de umbral poco prudentes.
Aunque no se ha establecido un único valor de corte, en el diagnóstico de la
microcefalia fetal se suelen tomar como referencia determinados valores del perímetro
cefálico por debajo de la media de la población de referencia; cuanto menor es este
perímetro, más probable es el diagnóstico.
Se debe sospechar microcefalia si el valor del perímetro cefálico del feto se sitúa dos
desviaciones estándar o más por debajo de la media para la edad gestacional; no
obstante, en ausencia de anomalías cerebrales graves, en la mayoría de los casos el
desarrollo neurológico suele ser normal después del parto. Si el perímetro cefálico se
encuentra más tres de desviaciones estándar por debajo de la media para la edad
gestacional, la relación entre la microcefalia y el desarrollo neurológico anormal es más
probable. Un valor de perímetro cefálico de cinco desviaciones estándar por debajo de
la media para la edad gestacional, indica que el tamaño de la cavidad intracraneal es
muy reducido; en esos casos, se puede prever razonablemente un diagnóstico
ecográfico de microcefalia (es decir, el diagnóstico es casi "automático"). Esta prueba
cuantitativa la puede efectuar un ecografista con una experiencia elemental en
biometría fetal, si bien la detección de las anomalías cerebrales asociadas puede
requerir unos conocimientos más amplios. Puesto que los valores observados se
comparan con el valor promedio para la edad gestacional, es fundamental datar con
exactitud el embarazo y utilizar como referencia la curva adecuada de crecimiento fetal
a fin de no cometer errores diagnósticos.
 Definición de caso para las anomalías fetales
Para facilitar la clasificación de anomalías fetales cerebrales y de otro tipo en el
contexto actual de transmisión activa del virus de Zika, el grupo de redacción de la
orientación de la OMS ha adoptado la siguiente definición de caso para las anomalías
fetales cerebrales y de otro tipo relacionadas con el virus de Zika:
 Anomalías fetales cerebrales o de otro tipo que, atendiendo a sus características
moleculares o epidemiológicas, guardan relación con la infección por el virus de
Zika, en ausencia de otras afecciones causantes confirmadas de anomalías
cerebrales o de otro tipo en el feto.
Por vinculación con el virus de Zika atendiendo a las características moleculares o
epidemiológicas se entiende:
 Que la gestante se considera un caso confirmado de la enfermedad por el virus
de Zika.
 Que la gestante ha mantenido relaciones sexuales sin protección con un caso
confirmado, o ha referido síntomas o signos indicativos de la infección por el
virus de Zika y reside en una zona con transmisión activa, o ha viajado a una
zona con transmisión activa durante el embarazo;
 Que se ha confirmado la presencia del virus de Zika en el líquido amniótico
(mediante amniocentesis y RTPCR);
 Que se ha confirmado la presencia del virus de Zika en el tejido cerebral del feto
(mediante autopsia con técnicas RT-PCR).
Otras causas conocidas de anomalías fetales cerebrales o de otro tipo que se deben
descartar son: infecciones congénitas de otra índole (como la sífilis, la toxoplasmosis,
la infección por citomegalovirus, la rubéola y el herpes); la exposición a radiaciones,
productos químicos y fármacos tóxicos; trastornos genéticos, como el síndrome de
Down; malnutrición fetal e insuficiencia placentaria.
Prestación de atención a embarazadas en las que el feto puede sufrir anomalías
cerebrales o de otro tipo relacionadas con el virus de Zika
Siempre que se disponga de los recursos necesarios, debe remitirse a las gestantes a
los pertinentes servicios de atención especializada si se confirma o se sospecha que el
feto sufre microcefalia u otras anomalías cerebrales, con independencia de cuál sea la
causa. Si se confirma la presencia de anomalías cerebrales mediante ecografía y las
Atención en el embarazo en el contexto del brote de virus de Zika 10 pruebas de virus
de Zika (realizadas ya sea con muestras de suero materno o con muestras obtenidas
mediante amniocentesis) dan positivo, es muy probable que las anomalías guarden
relación con el virus de Zika. Cuanto menor es el perímetro cefálico, mayor es la
probabilidad de que el feto sufra otras anomalías cerebrales, con el consiguiente
empeoramiento de las expectativas de pronóstico. En estos casos, debe prestarse a la
madre desea un asesoramiento y una atención individualizados. En función de la
gravedad de las anomalías cerebrales del feto, y del grado de certeza y el pronóstico,
se puede ofrecer desde una asistencia prenatal especializada, acompañada de
sucesivas ecografías para seguir de cerca la evolución de las anomalías, hasta, una
orientación sobre las posibles opciones en relación con el manejo del embarazo. Es
importante proporcionar a la embarazada afectada información precisa y basada en
datos científicos sobre el pronóstico de las anomalías detectadas. Deberá facilitársele
además y, si lo desea, también a su pareja un asesoramiento imparcial, de manera que,
en consulta con su médico, pueda adoptar con pleno conocimiento una decisión sobre
qué medidas tomar en relación con su embarazo. Las mujeres que decidan llevar a
término su embarazo deberán recibir la atención y el apoyo adecuado para controlar el
estrés y la ansiedad y para crear un entorno idóneo para el parto. Asimismo, es
conveniente hablar con los padres acerca del cuidado y el tratamiento que se prestarán
al bebé poco después de su nacimiento, en consulta con un pediatra o un neurólogo
infantil cuando sea posible. En cuanto a la interrupción del embarazo, se debe facilitar a
las mujeres que decidan optar por esta vía información precisa acerca de las opciones
previstas en la legislación, también en relación con la reducción de daños, si la atención
que desean recibir no está fácilmente disponible. Todas las mujeres merecen un trato
digno y respetuoso, con independencia de las decisiones que tomen en relación con su
embarazo.
VI. DISEÑO METODOLÓGICO
a. Tipo De Estudio
Estudio descriptivo retrospectivo
b. Área de Estudio
Hospital “Carlos Manuel Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula.
c. Universo o Muestra
Universo: mujeres que sufrieron falla temprana del embarazo y muerte fetal durante los
meses de Enero a Junio de 2016, que fueron atendidas en el servicio de maternidad.
d. Sujeto u Objeto De Estudio
Mujeres que han sufrido aborto con sintomatología de Zika asistidas en el Hospital
“Carlos Manuel Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula.
e. Criterios de Inclusión
 Todas casos con diagnóstico clínico o presunción de falla temprana del
embarazo y muerte fetal en el archivo del servicio de maternidad del Hospital
Nacional de Chiquimula
 Todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico clínico o presunción de
falla temprana del embarazo y muerte fetal, con sintomatología de Zika en el
archivo del Hospital Nacional de Chiquimula.
f. Criterios De Exclusión
 Mujeres que sufrieron falla temprana del embarazo y muerte fetal que no
presentan sintomatología de Zika.
 Mujeres que sufrieron falla temprana del embarazo y muerte fetal fuera del
periodo de investigación.
g. Variables Estudiadas
 Variable independiente: Mujeres embarazadas
 Variable dependiente: Falla temprana del embarazo y muerte fetal asociados a
Zika.
 Interviniente: Virus Zika
Variable Definición Indicador
Tipo de
Variable
Escala de
medición
Mujeres en periodo
de gestación
Lugar de
procedencia: Lugar
geográfico donde
reside una persona
Brotes
independiente Nominal
Edad: Período que
ha transcurrido
desde que una
persona nace.
Vulnerabilidad
Trimestre: etapas
del embarazo
desde la
concepción.
Mayor riesgo
Falla temprana del
embarazo
Muerte espontánea
de un embrión o
feto antes de que
se haya
desarrollado lo
suficiente para
sobrevivir.
Muerte fetal dependiente Nominal
h. Operacionalización De Variables
i. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Se realizó una revisión y recopilación de información actualizada sobre el tema en
diversas fuentes bibliográficas como: revistas y referencias electrónicas, acerca del
Zika, su trascendencia y los efectos que ha tenido sobre la población, específicamente
en mujeres embarazadas. Además, se consultaron datos oficiales del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, así como del archivo del Servicio de Maternidad del
Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio de la ciudad de Chiquimula, donde se
identificarán los casos de muertes fetales asociadas a la enfermedad del Zika, su
incidencia, el grupo de edad más afectado y los posibles factores que los propiciaron.
j. Procedimientos para la Recolección de Información
Se revisaron todas las historias clínicas de las pacientes con diagnóstico de falla
temprana del embarazo y muerte fetal, documentados en el Archivo del servicio de
Maternidad del Hospital Nacional de Chiquimula del período delimitado, se tomaron los
datos según variables y se procedió a llenar boleta de recolección de datos.
Los datos recolectados se ordenaron, tabularon y procesaron para realizar análisis,
conclusiones, recomendaciones y resumen.
k. Plan de Análisis
Posterior a la recolección de datos a través de la encuesta para el presente protocolo
Virus Zika
Virus de ARN
transmitido por el
mosquito Aedes
Aegypti, en
personas de todas
las edades y sexo.
Enfermedad de
zika
interviniente Nominal
1. Se procedió a realizar una base de datos en Office Excel 2013, para establecer los
resultados obtenidos mediante tablas de frecuencias simples.
2. Dichos resultados fueron resumidos mediante cuadros y gráficas en el programa
Office Excel 2013, con lo que se logró describir los resultados para el presente trabajo
de investigación y así cumplir con los objetivos planteados.
l. Procedimientos para Garantizar los Aspectos Éticos de la Investigación
Se entregó por escrito a dirección y comité de ética, una solicitud para la autorización
de acceder al archivo y copiar datos de historias clínicas de las pacientes que
presentaron abortos en la fecha antes mencionada del Hospital “Carlos Manuel Arana
Osorio”, del departamento de Chiquimula
Así mismo, se le plantearon a la representante del comité, los objetivos de la
investigación y la importancia de realizarla. Además de notificarle oralmente los casos
que se encontraron, guardando la confidencialidad del paciente.
m. Cronograma
2016
ACTIVIDADES
ABRIL
1 2 3 4
MAYO
1 2 3 4
JUNIO
1 2 3 4
JULIO
1 2 3 4
AGOSTO
1 2 3 4
Revisión y
aprobación de
Planteamiento
de problema
Elaboración de
Protocolo
Revisión y
Aprobación de
Protocolo
Trabajo de
campo
Tabulación y
procesamiento
de los datos
Análisis de
resultados
Elaboración de
Informe Final
n. Recursos
a. Humanos
 140 mujeres que sufrieron falla temprana del embarazo y muerte fetal
 Un profesional de la salud, especializado en ginecología y obstetricia
 7 estudiantes del tercer año de la Carrera de Médico y Cirujano
b. Físicos
 Papel de escritorio
 Fotocopias
 Lapiceros
 Equipo de cómputo
 Impresora
c. Financieros
Tinta Q 75.00
Fotocopias Q 20.00
Impresiones Q 200.00
Empastado Q 75.00
Total Q 370.00
VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Incidencia:
Incidencia: No. De casos reportados X 100
No. Personas en riesgo
No. De Casos: 7
No. De pacientes en riesgo: 40
Incidencia: 7 X 100 = 17.50%
40
Gráfico 1: Distribución de los casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal
presuntamente asociados al virus del Zika en pacientes que ingresaron en el Servicio
de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio, Chiquimula, en el
período comprendido de enero-junio de 2015.
Fuente:Tabla de Datos n=140
De las 140 pacientes ingresadas al Servicio de Maternidad, únicamente 7 de ellas
presentaba sintomatología de la enfermedad de Zika.
7
133
0
20
40
60
80
100
120
140
Abortos por Zika Abortos por otra causa
Abortos por Zika Abortos por otra causa
Gráfico 2: Distribución del trimestre del embarazo en el que se reportaron más casos
de falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente asociados al virus del
Zika en pacientes que ingresaron en el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional
Carlos Manuel Arana Osorio, Chiquimula, en el período comprendido de enero-junio de
2015.
Fuente:Tabla de Datos n=140
El 72% de las pacientes presentaron abortos en el primer trimestre del embarazo y el
28% en el segundo. No se presentaron casos en el tercer trimestre.
72%
28%
0%
1er. 2do. 3er.
Gráfico 3: Distribución de los grupos etarios que sufrieron falla temprana del embarazo
y muerte fetal presuntamente asociados al virus del Zika en pacientes que ingresaron
en el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio,
Chiquimula, en el período comprendido de enero-junio de 2015.
Fuente:Tabla de Datos n=140
El 57% de las pacientes presentaron abortos en las edades comprendidas entre 15 a 25
años. El 28% pertenecen al grupo de 25 a 35 años y el 15% de 34 a 45 años, siendo el
grupo minoritario.
57%
28%
15%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
15-25 25-35 35-45
15-25 25-35 35-45
VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se reportaron 140 casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal en el Servicio
de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio, en el período
comprendido de enero a junio del presente año. De los cuales 7 de ellos presentaban
manifestaciones clínicas presuntamente relacionadas a Zika. Siendo el mes de Enero
donde se observa el mayor número de casos, teniendo en cuenta que el brote de la
enfermedad comprendió el último trimestre del 2015 y el primer trimestre del 2016.
El grupo etario que resultó más afectado fue el perteneciente al rango de los 16 a los 20
años. Observándose manifestaciones clínicas propias de la enfermedad. En los 133
casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal, se debió dar un seguimiento en
los antecedentes patológicos orientado a la búsqueda de un padecimiento previo de
Zika, ya que aporta datos valiosos en el motivo del evento abortivo. Esto para que en
futuros embarazos, tomar las medidas preventivas correspondientes en las pacientes.
De las pacientes que presentaron evento de falla temprana del embarazo y muerte
fetal, la mayoría de ellas lo presentó en el primer trimestre del embarazo. Esto nos invita
a enfocarnos en el ´potencial riesgo que existe en las madres portadoras del virus del
Zika, de abortar en dicho período. Por lo tanto, los controles prenatales deben ir
enfocados a la prevención de la enfermedad y el tratamiento y vigilancia enfocados en
el primer trimestre del embarazo, orientado a evitar consecuencias mortales en el feto.
De las pacientes que visitaron la Emergencia del Servicio de Maternidad, el 45%
pertenece al Área Rural, dato que debe ser tomado en cuenta, con respecto a tomar
medidas informativas, preventivas y de seguimiento de casos del Zika en dichas
comunidades y disminuir así los índices de abortos o defectos de tipo congénito.
IX. CONCLUSIONES
1. La incidencia de falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente
asociados al virus del Zika en el servicio de maternidad del Hospital Nacional
“Carlos Manuel Arana Osorio, en comparación a otras causas de aborto, es
relativamente bajo, siendo únicamente el 17.5%.
2. De las 140 pacientes que sufrieron fallas tempranas del embarazo y muertes
fetales en el periodo comprendido de enero a junio del año 2016, únicamente 7
casos presuntamente se han asociado al virus del Zika.
3. El 72% de las pacientes presentaron falla temprana del embarazo y muerte fetal
en el primer trimestre del embarazo presuntamente asociado al virus del Zika.
Aunque es de relevancia que el otro 28% presentaron la sintomatología de la
enfermedad en el primer trimestre y sufrieron la falla temprana del embarazo y
muerte fetal en los meses siguientes al mismo, los cual nos da la pauta asociarlo
a un efecto teratógeno efectuado por el virus.
4. Principalmente el grupo etario más afectado fue el de las pacientes entre 15 a
25 años lo cual represento un 57% de la población que presento falla temprana
del embarazo y muerte fetal presuntamente asociados al virus del Zika. El 28%
pertenecen al grupo de 25 a 35 años y el 15% a las de 34 a 45 años, siendo este
un grupo minoritario.
X. RECOMENDACIONES
1. Al servicio de Maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio”
realizar una anamnesis más detallada, profundizando en los antecedentes
patológicos y examen físico de la paciente.
2. Al Área de Salud del Departamento de Chiquimula enfocarse en la prevención de
la enfermedad y en brindar información a las mujeres, de la importancia del
control prenatal y asistir a un centro de salud al presentar síntomas y signos de
Zika especialmente, si se encuentran en etapa de gestación.
3. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, promover acciones y
programas encaminados a la prevención de embarazos en mujeres que han
presentado Zika hasta por dos años, acciones que ya se han adoptado en países
como Brasil, Honduras y El Salvador.
4. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, promover campañas
informativas y preventivas en el Área Rural, con el objetivo de disminuir los casos
de Zika.
5. A la Carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario de Oriente CUNORI,
promover la investigación acerca de la enfermedad de Zika, de los efectos que
tiene en el embarazo y las enfermedades congénitas que ésta puede provocar.
XI. BIBLIOGRAFIAS
1. D. Benitez; S. Bastidas; E. Gaitan. Analisis del virus del Zika en las mujeres
embarazadas con edades comprendidas entre los 18 y 40 años en America Latina.
In instituto univerisitario Politecnico Santiago Mariño. (en línea). Venezuela. P 1-10.
Consultado 03 ago. 2016 Disponible en: https://issuu
.com/fabizambranop/docs/metodologia_zika
2. Diario la Hora. 2016. MSPAS confirma 25 casos de embarazadas infectadas por
Zika. La Hora. (en línea). Guatemala, GTM, mar/5. Disponible en:
http://lahora.gt/mspas-confirma-25-casos-de-embarazadas-infectadas-por-zika/
3. Mario Figueroa. 2016. Da a luz la primera mujer contagiada con virus Zika en
Guatemala. Prensa Libre. (en línea). Guatemala. GTM. Consultado 01 ago. 2016.
Mar/9 Disponible en: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/da-a-luz-
primera-mujer-embarazada-contagiada-con-virus-zika-en-guatemala
4. MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social), SEMEPI (Centro Nacional
de Epidemiologia). 2016. Semana Epidemiologica 2016 Departamento de Vigilancia
Epidemiologica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2016 (en línea).
Guatemala. Consultado 30 jul. 2016. Disponible en:
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202016/SEMEPI/SEMEPI_5_
2016.pdf
5. ________. 2015. ¿Qué es el virus Zika?. (en línea). Guatemala. Consultado 01 ago.
2016. Disponible en: http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/934-que-
es-el-viruszika.html
6. OCHA (United Nations office for the coordination of humanitarian Affairs). 2016.
Guatemala: Departamentos con casos virus Zika (en línea) 2016. Guatemala.
Redhum SIGSA-Ministerio de Salud, OPS/OMS. Consultado 31 jul. 2016. Disponible
en:
http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum_GTMapa_actualizacion
_ZICA_OPS_OCHA_206040120160404-IC-17999.pdf
7. OMS (Organización Mundial de la Salud, US). 2011. Centro de prensa.
Enfermedad por el virus de Zika 2016 (en línea). Estados Unidos de América.
Consultado 29 jul. 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre
/factsheets/zika/es/
8. ________. 2011. Campañas mundiales de Salud Pública. Información sobre las
enfermedades transmitidas por vectores (en línea) 2016. Estados Unidos de
América. Consultado 30 jul. 2016. Disponible en:
http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/vector-borne-diseases/es/
9. ________. 2011. Preguntas y respuestas sobre el Zika y el embarazo 2016 (en línea).
Estados Unidos de América. Consultado 31 jul. 2016. Disponible en:
http://www.who.int/emergencies/zika-virus/es/
10.________. 2011. Centro de Prensa. Enfermedades transmitidas por vectores (en
línea) 2016. Estados Unidos de América. Consultado 30 jul. 2016. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
11.R. Cañedo; J.A. López. 2013. Revista Biomedica Cubana: Un estudio indica que el
virus de Zika es cada vez más eficiente al infectar humanos. (en línea) Cuba.
Consultado 03 ago. 2016. Disponible en: http://www.revista.sld.cu/rev-
divulgacion?iwp_post=2016%2F01%2F11%2FUn%20estudio%20indica%20que%20
el%20virus%20de%20Zika%20es%20cada%20vez%20m%C3%A1s%20eficiente%2
0al%20infectar%20humanos%2F1447814&iwp_ids=14_47814&blog=4_aldia
12.Summon Pres S.L. Compliaciones frecuentes durante el embarazo (en línea).
2016. Valencia, España. Consultado 03 ago. 2016. Disponible en:
http://semanas.elembarazo.net/complicaciones-frecuentes-duranteelembar
azo.html
13.Wikipedia enciclopedia libre. 2001. Embarazo Humano. 2016 (en línea). San
Francisco, California, Estados Unidos de América. Consultado 04 ago. 2016.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano
14.Zuleyka C.P.; A. Carmona. 2014. Epidemiologia del virus zika. Universidad
veracruzana. (en línea) Xalapa, Mexico. Consultado 01 ago. 2016. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/files/605/33661195.pdf
15.________. 2011. Enfermedad por el virus de Zika y sus complicaciones: Tercera reunión
del Comité de Emergencia sobre el virus de Zika 2016 (en línea). Estados Unidos de
América. Consultado 30 jul. 2016. Disponible en: http://www.who.int/emergencies/zika-
virus/es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
Anibal Velasquez
 
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatoriosGarantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
fonsi20alfa
 
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogiaLinea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
fonsi20alfa
 

La actualidad más candente (20)

MANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP.pdf
MANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP.pdfMANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP.pdf
MANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP.pdf
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Manual iaas
Manual iaasManual iaas
Manual iaas
 
NT Leishmaniosis 2005
NT Leishmaniosis 2005NT Leishmaniosis 2005
NT Leishmaniosis 2005
 
Auditoria Ejemplo
Auditoria EjemploAuditoria Ejemplo
Auditoria Ejemplo
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Buho parte i
Buho parte iBuho parte i
Buho parte i
 
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento OfidicoHCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
 
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatoriosGarantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogiaLinea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Virus del Ébola
Virus del ÉbolaVirus del Ébola
Virus del Ébola
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
 

Similar a Tesis final zika

1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
anny214497
 

Similar a Tesis final zika (20)

Zika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsrZika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
 
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
 
Epidemiologia del zikavirus
Epidemiologia del zikavirusEpidemiologia del zikavirus
Epidemiologia del zikavirus
 
Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.
Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.
Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.
 
Manejo del Virus Zika
Manejo del Virus ZikaManejo del Virus Zika
Manejo del Virus Zika
 
Manejo de zika
Manejo de zikaManejo de zika
Manejo de zika
 
Zika y Embarazo
Zika y EmbarazoZika y Embarazo
Zika y Embarazo
 
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zikaLineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zika
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Zika 2016
 
Procedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zikaProcedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zika
 
Zika en el ecuador
Zika en el ecuadorZika en el ecuador
Zika en el ecuador
 
Zika algo más que un virus ensayo final
Zika algo más que un virus ensayo finalZika algo más que un virus ensayo final
Zika algo más que un virus ensayo final
 
Chagas Congenito
Chagas CongenitoChagas Congenito
Chagas Congenito
 
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptxentrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilisInfecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
 
Virus ZIka
Virus ZIkaVirus ZIka
Virus ZIka
 
Guia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zikaGuia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zika
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
 
Investigaciones sida
Investigaciones sidaInvestigaciones sida
Investigaciones sida
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Tesis final zika

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Oriente –CUNORI- Carrera de Médico y Cirujano Título INCIDENCIA DE FALLA TEMPRANA DEL EMBARAZO Y MUERTE FETAL ASOCIADO A ZIKA Sub-Título Estudio descriptivo retrospectivo de la incidencia de falla temprana del embarazo y muerte fetal, asociado a Zika, en pacientes que visitaron el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio” del departamento de Chiquimula, en el periodo comprendido del 1 de enero al 30 de junio del 2016. Por: 201223612 Barrientos Ramírez, Roberto Carlos 201340307 Rodríguez Lemus, Yésima Katherine Saraí 201340862 Esquivel Nufio, Miguel Angel 201344951 Salazar Calderón, Odalis Annaliz 201345120 López Sagastume, Jhosselin Yaneth 201345392 Estrada Marcos, Melissa Maricela 201345529 Portillo Miranda, Victor Alfredo Asesor Dr. Alejandro José Parrilla Bosque Catedrático Dr. Servio Tulio Argueta Ramos Chiquimula, Agosto de 2016
  • 2. RESUMEN El Zika es la enfermedad que ha motivado la primera declaración de emergencia sanitaria global en el 2016 por parte de la Organización Mundial de la Salud, buscando frenar la propagación del virus por el mundo y recientemente se ha observado el presunto vínculo del zika, con miles de casos de microcefalia y otros casos aislados de Guillain-Barré. En un estudio realizado a principios del 2016 se relaciona al virus con numerosos casos de Zika por transmisión sexual. En Guatemala ha habido muchos casos registrados, esencialmente en la costa sur y en la región oriental. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se ha mantenido alerta promoviendo una serie de programas que van desde la eliminación de criaderos, erradicación del mosquito, implementación de métodos de barrera y asistencia a la mujer embarazada. Por tal motivo, se realizó un Estudio Descriptivo Retrospectivo con el objetivo de identificar en el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio de Chiquimula, los casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal en las pacientes que ingresaron a ese servicio. Haciendo uso de los criterios de inclusión y exclusión, se identificaron 140 casos de abortos en el Servicio de Maternidad, en el período comprendido de enero a junio del presente año. De los cuales 7(5%) de ellos presentaban manifestaciones clínicas características de Zika. Siendo el mes de Enero donde se observa el mayor número de casos. El grupo etario que resultó más afectado fue el perteneciente al rango comprendido de los 15 a los 25 años (57%). Observándose manifestaciones clínicas propias de la enfermedad. De las pacientes que presentaron falla temprana del embarazo y muerte fetal, la mayoría de ellas (72%) lo presentó en el primer trimestre del embarazo.
  • 3. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud define Zika como un virus de la familia flavivirus también conocido como ZIKAV o ZIKV transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla. Cinco años después se reportaron los primeros seres humanos infectados con el virus en Uganda y en Tanzania, detectado mediante análisis serológicos. En 1968 se documentaron más casos humanos en Nigeria y se pudo aislar el virus a partir de tejidos humanos. Entre 2013 y 2014 el virus emergió nuevamente y causó una significativa epidemia en la Polinesia Francesa, propagándose por Oceanía para luego llegar a América. Ahora, en 2015, ya se lo ha reportado en al menos 14 estados brasileños, la mayoría en la región nordeste del país, y también en otros países de América del Sur. La OMS emitió un alerta mundial en el cual reconocía la relación entre la epidemia de virus de Zika y el aumento de casos de microcefalia y del síndrome Guillain-Barré en Brasil. Por el momento, la relación de causa-efecto entre los casos de microcefalia fetal o neonatal y la infección por virus Zika en la madre durante el embarazo no se puede confirmar. Las embarazadas tienen los mismos riesgos de infectarse con el virus Zika, y la sintomatología es la misma. A pesar de que todavía no se ha definido por completo el cuadro de anomalías congénitas que puede causar la infección por el virus de Zika en el feto, los conocimientos actuales sobre otras infecciones congénitas llevan a pensar que el espectro de la enfermedad en los fetos infectados puede ser mucho más amplio: desde la ausencia completa de síntomas, al compromiso grave del cerebro y de otros órganos o, incluso, la muerte fetal intrauterina. En Chiquimula se notificaron al MSPAS 140 abortos entre los meses de Enero a Junio, motivo por el cual se decidió realizar un estudio descriptivo retrospectivo de Mujeres
  • 4. que han sufrido falla temprana del embarazo y muerte fetal con sospechosa sintomatología de Zika, asistidas en el Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula.
  • 5. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA a. ANTECEDENTES El virus zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV, fue aislado por vez primera en abril de 1947 a partir del suero de un mono Rhesus (Macacus rhesus) capturado en el bosque de Zika, en Uganda, mientras se investigaba la ecología de la fiebre amarilla, otro virus infeccioso transmitido por mosquitos. Cinco años después se reportaron los primeros seres humanos infectados con el virus en Uganda y en Tanzania, detectado mediante análisis serológicos. En 1968 se documentaron más casos humanos en Nigeria y se pudo aislar el virus a partir de tejidos humanos. Aparentemente existen dos linajes del virus: el africano y el asiático. El primer brote significativo conocido en humanos, causado por el linaje asiático en 2007, ocurrió en los Estados Federados de Micronesia. Entre 2013 y 2014 el virus emergió nuevamente y causó una significativa epidemia en la Polinesia Francesa, propagándose por Oceanía para luego llegar a América por la Isla de Pascua, en Chile, en 2014. Ahora, en 2015, ya se lo ha reportado en al menos 14 estados brasileños, la mayoría en la región nordeste del país, y también en otros países de América del Sur. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un alerta mundial en el cual reconocía la relación entre la epidemia de virus de Zika y el aumento de casos de microcefalia y del síndrome Guillain-Barré en Brasil. En dicho documento, la OMS recomendó que sus más de 140 países miembros refuercen los controles ante el eventual incremento de las infecciones, sugirió el aislamiento de los pacientes y afirmó que las naciones deben permanecer atentas ante la necesidad de expandir la atención de los servicios neurológicos y de cuidados específicos destinados a recién nacidos. El Ministerio de Salud de Brasil ha notificado un aumento inusual de la incidencia de microcefalia en recién nacidos en varios estados del noreste del país, en los que también se habían notificado brotes de enfermedad por virus Zika desde inicios del año 2015. Hasta la semana epidemiológica 4 del 2016, se han notificado 4.783 casos de microcefalia en 27 estados, incluidos 76 fallecidos en 14 estados. Entre 2010 y 2014, a
  • 6. nivel nacional, se habían registrado un promedio anual de 163 casos de microcefalia. Del total de casos notificados han sido confirmados 404 casos de microcefalia y/o alteraciones del sistema nervioso central sugestivas de infección congénita. De los 404 casos confirmados, en 17 se ha diagnosticado infección por virus Zika mediante serología o PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa). La mayoría de estos casos se han identificado en el nordeste del país, siendo el estado de Pernambuco el estado más afectado con 1.447 notificados de los que por el momento han sido confirmados 153. Tras las primeras informaciones de Brasil sobre una posible asociación entre infección por virus Zika durante el embarazo y microcefalia en recién nacidos, las autoridades sanitarias de la Polinesia Francesa han notificado un incremento inusual de malformaciones del sistema nervioso central (SNC) durante el periodo 2014-2015, coincidiendo con los brotes de Zika virus en la isla. Durante este periodo fueron notificadas 17 malformaciones neurológicas en recién nacidos (comparado con entre 0 y 2 en los años previos) y se hallaron anticuerpos frente a Zika virus en muestras de 4 de las madres, lo que sugirió una posible infección durante el embarazo. Hasta la fecha se han notificado malformaciones congénitas y/o embarazos con resultados adversos con confirmación de laboratorio para virus Zika en líquido amniótico, placenta o tejido fetal. Se ha detectado la presencia del virus Zika en muestras de líquido amniótico de dos embarazadas con signos fetales de microcefalia, y los resultados de la autopsia de un recién nacido pretérmino que murió poco tiempo después de nacer resultaron positivos para virus Zika. Además, las autoridades de salud han confirmado la detección por PCR de genoma de virus Zika en 4 casos de malformación congénita del estado de Rio Grande do Norte. Los casos corresponden a dos abortos y a dos recién nacidos a término que fallecieron en las primeras 24 horas de vida. Las muestras de tejido de ambos recién nacidos resultaron además positivas para virus Zika a través de inmunohistoquimica. En enero de 2016, se informó sobre la detección de lesiones oculares en la región macular de 3 recién nacidos con microcefalia y calcificaciones cerebrales en los que se presume infección intrauterina por virus Zika. Los 3 recién nacidos presentaron trastornos de pigmentación en la
  • 7. región macular y pérdida del reflejo foveal unilaterales. En uno de los recién nacidos se detectó además atrofia macular neurorretiniana. El CDC y el Ministerio de Sanidad de Brasil han publicado un estudio en el que se evalúan 35 niños con microcefalia nacidos entre agosto y octubre de 2015. Las madres habían vivido o visitado áreas afectadas por la epidemia de virus Zika durante sus embarazos, y 26 (74%) refirieron haber tenido un rash durante el primer o segundo trimestre. Los 27 niños a los que se le realizaron estudios de neuroimagen presentaban anomalías cerebrales, los resultados de laboratorio para virus Zika están todavía pendientes. El 8 de enero de 2016 EEUU ha notificado un caso de microcefalia en un recién nacido con infección por virus Zika, cuya madre había vivido en Brasil en Mayo de 2015. Por el momento, la relación de causa-efecto entre los casos de microcefalia fetal o neonatal y la infección por virus Zika en la madre durante el embarazo no se puede confirmar. Sin embargo, se trata de una asociación probable, por lo que a la espera de la confirmación se deben tomar una serie de medidas dada la gravedad de la microcefalia y la extensión de la enfermedad. b. HALLAZGOS Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe del 16 de octubre de 2015, el virus ha estado circulando de manera autóctona, es decir que el contagio ocurre dentro del continente, desde febrero de 2014. También reporta que el primer caso se presentó en la isla de Pascua, Chile; posteriormente el virus llegó a Brasil y desde entonces se ha diseminado en otros países de América. La OMS no ha emitido informes sobre el número total de casos confirmados en América ni en el mundo, probablemente debido a que todos los días se presentan nuevos contagios, pero sí ha publicado boletines sobre brotes epidemiológicos para algunos países latinoamericanos. El 28 de enero de 2016 anunció que el zika ya ha llegado a 22 países de América y que durante el año podría afectar a hasta 4 000 000 de personas. Tres días después, la OMS decidió declarar un estado de emergencia de salud pública de importancia internacional debido al "aumento explosivo" que ha tenido el zika en el
  • 8. continente y porque en 2014 en la Polinesia Francesa parece haber ocurrido algo similar a lo que Brasil reportó a finales de 2015. La vigilancia del Zika en México comenzó antes de dicho anuncio de la OMS. En una rueda de prensa el 26 de noviembre de 2015, en el marco de la XII Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, celebrada en México, confirmó los dos primeros casos autóctonos del virus Zika en la región, uno en Nuevo León y el otro en Chiapas, así como un caso presuntamente importado de Colombia. El diagnóstico de ambos casos fue confirmado por el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. Hasta el momento las autoridades sanitarias de México no han dado a conocer si el virus que afectó a los pacientes mexicanos pertenece al linaje asiático o al africano. Hasta el 3 de febrero se habían presentado 37 casos de zika. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala confirmó el contagio de 25 mujeres embarazadas al 05 de marzo de 2015 que contrajeron el virus del Zika por la picadura de mosquitos. De los 25 casos, seis se registraron en Suchitepéquez, cinco en Retalhuleu, cuatro en Zacapa, tres en Quetzaltenango, dos en Escuintla, dos más en la ciudad capital y uno en San Marcos, Chiquimula y Sacatepéquez, de acuerdo con datos oficiales. Además de esos registros, se confirmó otros 142 casos, seis de ellos de pacientes del Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS). A la fecha también 529 personas que estaban bajo observación del MSPAS, ya que presentan cuadro de fiebre no muy alta, erupciones cutáneas, conjuntivitis, cefaleas y dolores musculares y articulares, síntomas de Zika. Los hallazgos son resultados preliminares del primer estudio que rastrea a mujeres embarazadas en Brasil en el momento en que fueron infectadas, y no demuestran que el zika sea el culpable. Pero se dan a conocer mientras un estudio separado de laboratorio publicado ayer refuerza la afirmación de que el Zika causa un grave defecto de nacimiento llamado microcefalia. La doctora Karin Nielsen de la Universidad de California, plantel Los Ángeles, encabezó el estudio de embarazo con colegas del Instituto Fiocruz en Brasil.
  • 9. El virus transmitido por un mosquito, que se está propagando por Latinoamérica y el Caribe, normalmente sólo causa síntomas leves, si acaso, en adultos. Pero los científicos aumentaron la alarma cuando funcionarios de salud brasileños reportaron un aparente incremento en bebés nacidos con microcefalia. Un estudio brasileño, difundido en la revista New England Journal of Medicine, rastrea a 88 embarazadas que buscaron atención médica por síntomas parecidos al zika en una clínica operada por la Fundación Oswaldo Cruz en Río de Janeiro entre septiembre y febrero. Las pruebas muestran que 72 estaban activamente infectadas con el virus. Cuarenta y dos de las mujeres infectadas, y todas las presumiblemente no infectadas, accedieron a someterse a ultrasonido fetal. Tales estudios hallaron anormalidades en doce de las mujeres infectadas, el 29%. Las mujeres no infectadas tuvieron ultrasonidos normales. Científicos de la Universidad de São Paulo, Brasil y de la Universidad de Oxford, Inglaterra, pusieron en marcha un ambicioso experimento de ingeniería genética, modificando el ADN de machos de la especie Aedes aegypti con el fin de crear mosquitos transgénicos cuyos descendientes portaran un gen que los hiciera morir antes de llegar a reproducirse. Los resultados del experimento fueron sorprendentemente alentadores ya que los investigadores reportan haber reducido la población de mosquitos con la que llevaron a cabo el experimento en un 95%. En el artículo publicado en la revista PLoS Neglected Tropical Diseases en 2015, se concluyen que este método puede ser la clave para reducir las poblaciones de mosquitos transmisores y con esto disminuir el número de infecciones en el ser humano. En Guatemala el primer caso confirmado de Zika fue el 24 de noviembre del 2015, en un joven de 21 años originario de Zacapa. Hasta el 22 de enero de este año, el Ministerio de Salud Pública reportó 68 personas contagiadas con ese virus, entre ellas una mujer en estado de gestación.
  • 10. c. DEFINICION DEL PROBLEMA De acuerdo con la OMS, Zika se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes y Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito también transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. El virus del Zika podría estar ligado a una variedad más amplia de “serias consecuencias” para bebés en desarrollo de lo que fue reportado previamente, amenazas que pueden darse en cualquier etapa del embarazo, señalaron investigadores La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer a fondo las causas, síntomas, forma de reproducción del Zika, especialmente en mujeres embarazadas que visitan el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio” del departamento de Chiquimula, tomando como base los estudios que se tienen a nivel latinoamericano, con el objetivo de prevenir y tomar medidas de precaución, para que tomen las medidas necesarias para que los riesgos tanto para la madre como para el feto sean mínimos, ya que, en los países donde se han confirmado la presencia de personas contagiadas de Zika son principalmente, Puerto Rico, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Bolivia, Republica Dominicana, Ecuador y Venezuela. Por tal razón lo gobierno de El Salvador, Colombia, Honduras, Jamaica y Ecuador fueron lo cinco estados donde las autoridades implementaron un programa de restricción del embarazo hasta julio del año 2016, sin embargo no se indicó practicar abortos por la sospecha o la confirmación de la infección como una medida de prevención, no obstante mujeres que ya están embarazadas has sido capacitadas e incluidas en programas de ayuda tanto clínica como psicológica para mitigar en parte los efectos de la enfermedad, ya que se han asociado casos de microcefalia en los bebés de madres que portaron Zika en el embarazo, sin embargo el 75% de las infecciones son asintomáticas así que es casi imposible saber quién está en riego de tener un bebé con microcefalia o hasta incluso perderlo por efecto del Zika. No se puede saber si el feto está afectado hasta el no pasar la semana 16, la detección de microcefalia requiere seguimiento ecográfico del crecimiento craneal (parte básica de la evaluación rutinaria fetal) y es un diagnóstico tardío, aparentemente no cerebral
  • 11. cuando la infección ocurre después de la semana 13 del embarazo, sin embargo en la madre la forma de conocer si es portadora del virus Zika se nota por fiebres leves y erupciones en la piel, ya que estas son las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad. ¿Cuál es la incidencia de falla temprana del embarazo y muerte fetal asociada a Zika en mujeres que visitaron el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula en el periodo comprendido del 1 de enero al 30 de junio de 2016?
  • 12. II. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO a. Delimitación teórica El presente estudio tiene fundamento teórico epidemiológico el describir la relación que existe entre la enfermedad de Zika y el embarazo, a la vez cuantificar el número de falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente provocadas por esta enfermedad, en pacientes que visitaron el servicio de maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio” b. Delimitación geográfica La cabecera Departamental de Chiquimula está ubicada al norte del departamento del mismo nombre, a 167 km de la ciudad de Guatemala. Colinda al norte con el municipio de Zacapa, al sur con los municipios de San José la Arada y San Jacinto, al este con los municipios de Jocotán y San Juan Ermita y al oeste con el municipio de San Diego, Zacapa. La geografía a pesar de su corto espacio en el territorio de Guatemala, comprende el 15,5% del territorio del departamento. c. Delimitación institucional El Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio”, se encuentra ubicado en la 2da. Calle y 15 Av. de la Zona 1 del departamento de Chiquimula. d. Delimitación temporal El periodo comprendido par el estudio es del 01 de Enero al 30 de Junio del año 2016.
  • 13. III. OBJETIVOS General Establecer la incidencia de mortalidad gestacional asociado a Zika en mujeres que visitaron el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula. Específicos  Cuantificar los casos de mujeres con antecedentes de Zika que visitaron el Servicio de Maternidad.  Identificar el trimestre del embarazo en el que se da la mayor incidencia de muerte fetal asociado a Zika.  Establecer el grupo etario donde se observa mayor incidencia de falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente asociado a Zika.
  • 14. IV. JUSTIFICACIÓN El Zika es la enfermedad que ha motivado la primera declaración de emergencia sanitaria global en el 2016 por parte de la Organización Mundial de la Salud, buscando frenar la propagación del virus por el mundo y recientemente se ha observado el presunto vínculo del zika, con miles de casos de microcefalia y otros casos aislados de Guillain-Barré. En un estudio realizado a principios del 2016 se relaciona al virus con numerosos casos de Zika por transmisión sexual. En Guatemala ha habido muchos casos registrados, esencialmente en la costa sur y en la región oriental. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se ha mantenido alerta promoviendo una serie de programas que van desde la eliminación de criaderos, erradicación del mosquito, implementación de métodos de barrera y asistencia a la mujer embarazada. A pesar de los esfuerzos y campañas de información, la falta de acceso al agua potable y la escasa infraestructura sanitaria, combinada con la situación geográfica, el clima y la vulnerabilidad al cambio climático, condicionan el aumento en la incidencia de este tipo de enfermedad. Por el impacto que ha tenido esta enfermedad en el mundo, con más de 20 países afectados, es un problema que no se puede ignorar, se hablan más de seis millones de víctimas en el mundo y puede seguir aumentando, por lo cual, prevenir y a evitar más propagación son las medidas más importantes. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala confirmó la existencia de casos de mujeres embarazadas que contrajeron el virus del Zika por la picadura de mosquitos. Siendo los municipios de Suchitepéquez, Retalhuleu, Zacapa, Quetzaltenango, Escuintla, Ciudad Capital, San Marcos, Chiquimula y Sacatepéquez los más afectados. La presencia y rápida expansión del virus en nuestro país se debe esencialmente a que se reúnen las condiciones climáticas para que el mosquito se reproduzca y a que no se toman las medidas necesarias para evitar nuevos contagios.
  • 15. El presente trabajo de investigación se realizó en base a datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como del archivo del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio de la ciudad de Chiquimula, donde se identificaron los casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente asociadas a la enfermedad del Zika, se determinó la incidencia de los mismos, el grupo de edad más afectado y los posibles factores que los propiciaron.
  • 16. V. MARCO TEÓRICO CAPITULO I ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Los vectores son organismos vivos que transmiten enfermedades infecciosas de una persona o animal infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre. Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales y en lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento. Las enfermedades vectoriales representan un 17% de la carga mundial estimada de enfermedades infecciosas, se registran cada año más de 1000 millones de casos y más de 1 millón de defunciones. La distribución de estas enfermedades está determinada por una compleja dinámica de factores medioambientales y sociales. En los últimos años, la globalización de los desplazamientos y el comercio, la urbanización no planificada y los problemas medioambientales, entre ellos el cambio climático, están influyendo considerablemente en la transmisión de enfermedades. Algunas, como el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, están apareciendo en países en los que hasta hace poco eran desconocidas. Los cambios en las prácticas agrícolas debidos a las variaciones de temperatura y precipitaciones pueden influir en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. La información climática se puede utilizar para vigilar y predecir a largo plazo la distribución y las tendencias del paludismo y otras enfermedades variables en función del clima. Tipos de Vectores: a. Vectores mecánicos: Transportan al agente en forma inespecífica, sin que se modifique o reproduzca. El agente contamina la superficie del vector, el aparato bucal o el tubo digestivo.
  • 17. b. Vectores biológicos: El agente se multiplica y/o se transforma, lo que asegura una transmisión efectiva y prolongada. El vector forma parte del ciclo biológico del agente. c. Vectores reservorios: Son vectores biológicos dónde el agente puede transmitirse de generación en generación. Mecanismo de trasmisión: El agente infeccioso es introducido al huésped por medio de una picadura, es un mecanismo de trasmisión altamente efectivo.  Se transmiten a una persona sana a través de la picadura de un mosquito infectado.  No existe transmisión de persona a persona.  Son virus diferentes, aunque el vector (mosquito Aedes Aegypti) es el mismo.  Presentan algunos síntomas similares y otros son diferentes. Principales vectores y enfermedades que transmiten Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas, triatominos son vectores de enfermedades. Las enfermedades transmitidas como Dengue, Chikungunya y Zika, son enfermedades virales provocadas por la picadura de un mosquito (vector) infectado por un virus. El mosquito del género Aedes Aegypti, es el mismo vector que puede transmitir Dengue, Chikungunya y Zika. Mosquitos Aedes  Dengue  Fiebre del Valle del Rift  Fiebre amarilla  Chikungunya  Zika Anopheles  Paludismo Culex  Encefalitis japonesa  Filariasis linfática  Fiebre del Nilo Occidental
  • 18. CAPITULO II ZIKA SEGÚN OMS Datos y cifras según la OMS Esta enfermedad es causada por un virus transmitido principalmente por mosquitos del género Aedes. Los pacientes con enfermedad por el virus de Zika pueden presentar síntomas tales como: fiebre no muy elevada, exantema, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar o cefaleas, que suelen durar entre 2 y 7 días. El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico. Entre los años sesenta y los ochenta se detectaron infecciones humanas en África y Asia, generalmente acompañadas de enfermedad leve. El primer gran brote se registró en la Isla de Yap (Estados Federados de Micronesia) en 2007. Signos y síntomas El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen ser leves y durar entre 2 y 7 días. Complicaciones de la enfermedad Tras un examen exhaustivo de los datos, se ha llegado a un consenso científico acerca de la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de
  • 19. Guillain-Barré. Prosiguen los intensos esfuerzos para investigar de forma rigurosa las relaciones entre este virus y otros trastornos neurológicos. Transmisión El virus de Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer, y son los mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre. Diagnóstico La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde haya transmisión activa del virus). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio en muestras de sangre o de otros líquidos corporales, como la orina, la saliva o el semen. Tratamiento La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas. Prevención La protección contra las picaduras de mosquitos es fundamental para prevenir la infección por el virus de Zika. Para ello se puede usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las instrucciones de la ficha técnica del producto.
  • 20. Transmisión sexual La transmisión sexual del virus de Zika está documentada en varios países. Para reducir el riesgo de transmisión sexual y de posibles complicaciones del embarazo relacionadas con la infección, las parejas sexuales de embarazadas que vivan en zonas con transmisión local del virus o de retorno de esas zonas deben tener prácticas sexuales seguras, utilizando preservativos, o abstenerse de las relaciones sexuales durante el embarazo. Quienes vivan en zonas con transmisión local del virus también deben tener prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales. Además, quienes estén de retorno de zonas con transmisión local del virus deben adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse de las relaciones sexuales durante un mínimo de 8 semanas tras el retorno, aunque no tengan síntomas, o durante un mínimo de 6 meses en el caso de los hombres sintomáticos. Quienes quieran quedarse embarazadas deben esperar al menos 8 semanas antes de intentar la concepción en caso de que no aparezcan síntomas de infección por el virus de Zika, o 6 meses en caso de que uno o ambos miembros de la pareja tengan síntomas. Virus del Zika - Incidencia y tendencia Desde 2015 y hasta la fecha, 40 países/territorios de las Américas confirmaron casos autóctonos por transmisión vectorial del virus del Zika y 5 países de las Américas notificaron casos de Zika transmitidos sexualmente (Argentina, Canadá, Chile, Estados Unidos de América y Perú). Desde la última Actualización Epidemiológica de la OPS/OMS publicada el 7 de julio de 2016, ningún país o territorio ha confirmado transmisión autóctona esta semana. En Canadá actualizó la OPS/OMS sobre los casos importados de Zika asociados a viajeros. Hasta el 6 de julio de 2016, se notificaron 143 casos importados de Zika a nivel nacional, 142 de los cuales adquirieron la infección en países/territorios de las Américas. En los Estados Unidos se reportó la primera defunción relacionada a Zika registrada en los Estados Unidos contiguos. Se trata de un caso importado de Zika que falleció luego de que le diagnosticaron la enfermedad.
  • 21. En Costa Rica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Puerto Rico, Saint-Martin, San Bartolomé y Venezuela se observa una tendencia creciente de casos en las últimas 4 semanas de notificación. Brasil De acuerdo a lo publicado por el Ministerio de Salud de Brasil, desde el 22 de octubre de 2015 y hasta el 9 de julio de 2016, se notificaron a nivel nacional 8.451 casos sospechosos de microcefalia u otra malformación del sistema nervioso central en recién nacidos. De éstos, fueron confirmados 1.687 casos de microcefalia y/u otras malformaciones del sistema nervioso central (SNC) con evidencia sugestiva de infección congénita de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Vigilancia y Respuesta de Brasil (266 fueron confirmados por criterios de laboratorio). Del total de casos notificados, 3.622 casos fueron descartados (por estar asociados a otras causas no infecciosas o porque no cumplían con la definición de caso) y 3.142 continúan bajo investigación. En total se registraron 351 defunciones entre los casos sospechosos (4,2% del total) que corresponden a abortos o mortinatos; entre los cuales 102 fueron confirmados. ZIKA EN GUATEMALA Sensibilizar a la población guatemalteca sobre el combate y los métodos de prevención del Zika, para reducir los casos de esta enfermedad en Guatemala, es el objetivo principal de la campaña “Evitar el Zika está en nosotros”, que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), lanzará en los próximos días. Tras conocerse el Plan Regional del Combate contra el Zika, propuesto por autoridades del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, la cartera de salubridad guatemalteca ha comenzado el análisis de la estrategia a implementar en el país, aunado a las acciones que ya se ejecutan. Situación 2016 Los casos acumulados de Zika hasta la semana 5 del año 2016 suman 318 y las áreas con mayor riesgo en su orden son de mayor a menor son Zacapa,
  • 22. Quetzaltenango y Santa Rosa y Suchitepéquez .Ocho áreas de salud se localizan por arriba de la media nacional y en cuatro áreas se acumula el 80% (242/318) del total de casos del país.
  • 23. CAPITULO III EMBARAZO En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero, por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y otros sitios. El embarazo dura aproximadamente 40 semanas, a partir del primer día de su último período normal. Las semanas se dividen en tres trimestres: Primer trimestre (Semana 1 a Semana 12) A las 4 semanas:  El cerebro y la médula espinal del embrión han comenzado a formarse.  El corazón comienza a formarse.  Aparecen las protuberancias de los brazos y las piernas.  El embrión mide 1/25 de pulgada de largo.
  • 24. A las 8 semanas:  Todos los órganos principales y las estructuras corporales externas han comenzado a formarse.  El corazón late con un ritmo regular.  Los brazos y las piernas crecen en longitud, y se han comenzado a formar los dedos de las manos y de los pies.  Los órganos sexuales comienzan a formarse.  Los ojos se han desplazado hacia adelante en la cara y se han formado los párpados.  El cordón umbilical es claramente visible.  Al final de las primeras 8 semanas, el embrión es un feto y se parece más a un ser humano. El feto mide cerca de 1 pulgada de largo y pesa menos de 1/8 de onza. A las 12 semanas:  Los nervios y los músculos empiezan a trabajar en conjunto. El feto puede cerrar el puño.  Los órganos sexuales externos muestran si el feto es niño o niña. Si a una mujer se le realiza una ecografía en el segundo trimestre de embarazo o más tarde, se podrá determinar el sexo del feto.  Los párpados se cierran para proteger los ojos que se están desarrollando. Los párpados no se abrirán de nuevo hasta la semana 28.  El crecimiento de la cabeza se ha vuelto más lento, y el feto es mucho más largo. Ahora, con aproximadamente 3 pulgadas de largo, pesa casi una onza. Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28) A las 16 semanas:  Continúan formándose el tejido muscular y los huesos, creando un esqueleto más completo.  Comienza a formarse la piel. Usted casi puede ver a través de ella.  Se desarrolla el meconio en el tracto intestinal del feto. Este será el primer
  • 25. movimiento intestinal del fto.  Hace movimientos de succión con la boca (reflejo de succión).  Alcanza una longitud de aproximadamente 4 a 5 pulgadas y pesa cerca de 3 onzas. A las 20 semanas:  Está más activo.  El feto está cubierto por un vello fino y aterciopelado llamado lanugo y una capa cerosa llamada vérnix. Esta capa protege la piel que se está formando debajo.  Se han formado las cejas, las pestañas y las uñas de las manos y de los pies.  Puede oír y tragar.  Ahora, a la mitad de su embarazo, el feto tiene aproximadamente 6 pulgadas de largo y pesa alrededor de 9 onzas. A las 24 semanas:  La médula ósea comienza a fabricar células sanguíneas.  Se forman papilas gustativas en la lengua.  Se han formado ya las huellas de los pies y las huellas dactilares.  Empieza a crecer pelo verdadero en la cabeza.  Los pulmones se formaron, pero no funcionan.  Se desarrollan los reflejos de la mano y de sobresalto.  El duerme y se despierta con regularidad.  Si es un niño, sus testículos comienzan a desplazarse desde el abdomen hacia el escroto. Si es una niña, el útero y los ovarios se encuentran ya ubicados en su lugar, y en los ovarios se han formado ya los óvulos para toda la vida.  El feto almacena grasa y ha aumentado un poco de peso. Ahora, con cerca de 12 pulgadas de largo, pesa alrededor de 1.5 libras.
  • 26. Tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40) A las 32 semanas:  Los huesos están completamente formados, pero todavía son blandos.  Las patadas y los golpes son fuertes.  Los ojos pueden abrirse y cerrarse y perciben cambios en la luz.  Los pulmones no están completamente formados, pero empiezan a producirse movimientos “respiratorios” de práctica.  El cuerpo comienza a almacenar minerales esenciales, como hierro y calcio.  Comienza a caerse el lanugo.  Aumenta de peso rápidamente, alrededor de ½ libra por semana. Ahora, mide alrededor de 15 a 17 pulgadas de largo y pesa alrededor de 4 a 4.5 libras. A las 36 semanas:  El recubrimiento protector ceroso denominado vérnix se torna más espeso.  La grasa corporal aumenta. Crece cada vez más y tiene menos espacio para moverse. Los movimientos son menos enérgicos, pero usted sentirá que se estira y se contornea.  Mide alrededor de 16 a 19 pulgadas de largo y pesa alrededor de 6 a 6.5 libras. Semanas 37 a 40:  Al final de las 37 semanas, se considera que el feto está a término. Los órganos están listos para funcionar por su cuenta.  Cuando se acerque a su fecha de parto, puede girar y colocarse con cabeza hacia abajo, alistándose para el nacimiento. La mayoría se “presentan” con la cabeza hacia abajo.  En el momento del nacimiento, puede pesar alrededor de 6 libras y 2 onzas a 9 libras y 2 onzas, y puede medir de 19 a 21 pulgadas de largo. La mayoría de los bebés a término se encuentran dentro de estos rangos. Pero los bebés saludables pueden tener diferentes tamaños.
  • 27. CAPITULO IV COMPLICACIONES DEL EMBARAZO  Desprendimiento de la placenta Antes de que el bebé nazca, la placenta se puede despegar de la pared del útero como consecuencia de una hemorragia en la zona. Los síntomas son un fuerte dolor en el abdomen acompañado, a veces, por una hemorragia oscura a través de la vagina. Se asocia a preeclampsia (hipertensión arterial en algunas embarazadas) y suele ocurrir en el tercer trimestre. Puede llegar a ser grave, ya que la parte de placenta desprendida deja de aportar oxígeno al bebé, así que, una vez diagnosticado el problema, debería hacerse una cesárea urgentemente.  Preeclampsia La Preeclampsia es la hipertensión arterial provocada por el embarazo. Se da porque la placenta crea sustancias que contribuyen a obstruir las arterias. Algunas señales de preeclampsia son: presión sanguínea elevada, hinchazón que no desaparece y una cantidad excesiva de proteínas en la orina. Tener la tensión alta no significa necesariamente sufrir preeclampsia. Tu médico la controlará en cada consulta y sólo cuando haya una descompensación preocupante podríamos hablar de esta enfermedad. En la mamá puede provocar crisis hipertensivas, insuficiencia hepática o renal, alteraciones de la coagulación y hasta cuadros convulsivos o comatosos llamados eclampsia. En el bebé puede producir una disminución de su crecimiento u otras complicaciones como el desprendimiento placentario.  Placenta previa Ocurre cuando la placenta se sitúa por sí sola delante de la cabeza del bebé y tapa el orificio del cuello del útero. Esta situación es frecuente hasta las 20 semanas de embarazo. Sin embargo, si hacia la fecha del parto, la placenta continúa ubicada en este lugar, el parto vaginal se hace imposible y hay que recurrir a la cesárea. Puede
  • 28. aparecer sangrado, que a veces es normal. Pero si la hemorragia es abundante, debe tratarse de forma inmediata.  Rotura prematura de bolsa La ‘rotura de la bolsa’ consiste en la pérdida de líquido amniótico por los genitales sin estar de parto. Cuando la bolsa se rompe, los gérmenes que están en el cuello del útero y la vagina pueden invadir el líquido amniótico y pueden provocar una infección en el bebé. Si crees que la bolsa se ha roto debes acudir inmediatamente a un especialista. Un examen vaginal te lo confirmará o te lo desmentirá. Muchas veces, la salida de líquido a través de la vagina es simplemente incontinencia o abundante flujo vaginal. Si la rotura se produce antes de la semana 32, tu médico intentará prolongar unas semanas el embarazo porque el riesgo de prematurez es mayor que el de infección fetal. Te recomendará reposo, y probablemente te recete una medicación para acelerar la maduración de los pulmones del bebé y antibióticos. Además, te hará una serie de pruebas para diagnosticar signos de infección. Si se confirma la presencia de alguna infección, te provocarán el parto con el fin de evitar mayores riesgos para el bebé. Sólo ocurre en un 2% de embarazos.  Erupciones cutáneas Las más comunes son el herpes gestacional y la urticaria. El término herpes es confuso, porque el problema no está causado por un herpes virus ni por ningún otro virus. Se cree que la causa del herpes gestacional son ciertos anticuerpos anormales que reaccionan contra los tejidos del propio cuerpo. Este herpes está formado por ampollas llenas de líquido y provoca un intenso picor. Con la urticaria, aparecen manchas, casi siempre en el abdomen, rojas, irregulares, planas o ligeramente abultadas que producen un intenso picor en el abdomen. A veces tienen diminutas ampollas también. Para tratar los dos tipos de erupción están los corticoides, que se aplican con una crema o se administran por vía oral en los casos más graves.
  • 29.  Vómitos excesivos (hiperémesis gravídica) El exceso de vómitos durante el embarazo, a diferencia de las habituales náuseas matutinas, es la presencia de vómitos extremadamente graves que causan deshidratación e inanición. Se desconoce la causa de los vómitos, pero los factores psicológicos pueden influir mucho. Cuidado porque la deshidratación puede provocar una hemorragia en la retina de los ojos, peligrosas alteraciones en la sangre o lesiones en el hígado. Si tus vómitos son exagerados, debes ser hospitalizada. Te subministrarán líquidos de glucosa o vitaminas por vía intravenosa. Y te impedirán comer y beber al menos en 24 horas. Si los necesitas, te proporcionarán fármacos contra las náuseas y sedantes. Cuando se supera la deshidratación, se puede empezar a comer poco a poco.  Infecciones respiratorias virales (contagiosas) Son enfermedades contagiosas que pueden afectar a la respiración y causar otros síntomas. Las más comunes en el embarazo son gripe, resfriado, varicela, eritema infeccioso, citomegalovirus (CMV) y la rubéola (también llamada sarampión alemán).  Anemia La anemia es una disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre. Los síntomas en la mamá pueden ser cansancio, falta de aire y falta de energía. El bebé no se verá afectado por esto. La causa más común es el déficit alimentario. Hay que comer más. Te recomendarán comidas ricas en hierro, zumos de cítricos y a veces comprimidos con hierro y ácido fólico. Si el nivel de hemoglobina desciende de forma alarmante, será necesaria una transfusión de sangre.  Embarazo ectópico Ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya sea en la trompa de Falopio, en el canal cervical o en la cavidad pélvica o abdominal. Un embarazo ectópico constituye un riesgo para la vida y debe ser extirpado lo antes posible. Los síntomas de un
  • 30. embarazo ectópico son pequeñas pérdidas de sangre por la vagina y dolores abdominales como los calambres.  Diabetes gestacional Las hormonas de la placenta pueden desarrollar una diabetes en la época del embarazo. El tratamiento de la diabetes gestacional es una dieta muy estricta en lo que a hidratos de carbono se refiere. Pocas veces son necesarias las inyecciones de insulina. La mujer que haya pasado por una diabetes en el período de la gestación debe someterse a un control riguroso. Tiene riesgos de padecer diabetes en años posteriores al parto o volver a tenerla en siguientes embarazos.  Rh La incompatibilidad de Rh es la incompatibilidad del grupo Rh entre la sangre de la madre y de su feto. Como resultado, la mujer puede producir anticuerpos contra los glóbulos rojos del feto. Los anticuerpos ocasionan la destrucción de un número más o menos importante de estos glóbulos produciendo en ocasiones la denominada enfermedad hemolítica del recién nacido, una variedad de anemia. Para intentar combatir esta anomalía hay diferentes procedimientos que varían según la gravedad. Se pueden inyectar anticuerpos anti-Rh en la madre Rh-negativo. En ocasiones, se administra al feto una transfusión de sangre intrauterina. Sólo en algunos casos se le practicarán transfusiones al bebé una vez haya nacido.  Polihidramnios y oligoamnios Llamamos polihidramnios al exceso de líquido amniótico. En ocasiones, este exceso será normal: cuando el bebé sea grande o cuando el embarazo sea múltiple. Pero también puede ser consecuencia de una enfermedad de la madre como la diabetes o una enfermedad del bebé como las llamadas malformaciones congénitas. Los oligoamnios son lo contrario, la disminución de la cantidad de líquido amniótico. Se recomienda reposo para evitar el parto prematuro. Si hay dificultades respiratorias, puede realizarse un drenaje del exceso del líquido mediante una punción con un catéter intra-amniótico.
  • 31.  Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) Hablamos de retraso del crecimiento intrauterino cuando un bebé no está creciendo dentro del útero a la velocidad normal. Al nacer, estos bebés suelen tener poco peso y es probable que necesiten quedarse más tiempo de lo normal en el hospital. Sin embargo, alcanzan el tamaño normal alrededor de los 2 años de edad. Por lo general, estos bebés tienen un peso bajo al nacer. La mayoría de los casos de RCIU están fuera de control de la mamá. Eso sí, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas pueden desencadenar este crecimiento retardado. Abandona estos hábitos.  Embarazo múltiple El embarazo múltiple es un que embarazo se considera de mayor riesgo porque se asocia a parto prematuro y desarrollo de preeclampsia. Además es importante diferenciar si los bebés son gemelos o mellizos. Los gemelos pueden compartir la placenta o la bolsa, lo cual puede complicar el desarrollo durante el embarazo y el parto.  Aborto Un aborto (espontáneo) es la pérdida de un feto por causas naturales antes de las 20 semanas de embarazo. En cambio, se denomina feto muerto a la pérdida del mismo por causas naturales después de las 20 semanas de embarazo. Antes de un aborto, la mujer habitualmente sufre pérdidas de sangre poco cuantiosas hasta que tiene una hemorragia más evidente junto a secreción vaginal. El útero se contrae y la mujer siente un dolor similar a los calambres. Si el aborto continúa, la hemorragia, la secreción y los dolores aumentan. Al final, parte o la totalidad del contenido del útero puede ser expulsado. Cuando sólo se expulsa una parte (aborto incompleto), debe realizarse una dilatación y succión para vaciar el útero. Los abortos se clasifican se la siguiente manera:
  • 32. Aborto inducido: El aborto inducido es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto. Puede tratarse de un aborto terapéutico (o aborto indirecto) cuando se realiza desde razones médicas, o de un aborto selectivo (interrupción voluntaria del embarazo), cuando se realiza por decisión de la mujer embarazada. A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar de aborto médico o aborto con medicamentos y de aborto quirúrgico. Aborto espontáneo El aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado intencionalmente. La causa más frecuente es la muerte fetal; por anomalías congénitas del feto, frecuentemente genéticas. En otros casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a enfermedades sistémicas de la madre o enfermedades infecciosas. Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas o el peso del feto supera los 500 gramos, se habla de muerte fetal. Entre los signos y síntomas se encuentran el sangrado transvaginal anormal, por el cual se tiene que ser valorada por su ginecólogo y verificar que no queden restos placentarios. Aborto terapéutico El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo fetal. A diferencia del ¨aborto inducido¨ a este le preceden razones estrictamente médicas. Entre estos motivos cabe si la salud de la madre (física o mental) se encuentra directamente comprometida con dicho embarazo o en caso, si la vida de la madre corre riesgo. Es importante diferenciar el aborto terapéutico del inducido, ya que en el segundo influyen más factores socio-económicos como ser producto de una violación, tener la incapacidad de solvencia económica, entre otros.
  • 33.  Muerte fetal En 1982, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió la muerte fetal como aquella que ocurre antes de la expulsión o extracción completa del producto de la concepción, independientemente de la duración del embarazo; posteriormente, la misma definición fue adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para designar al evento que ocurre antes de la expulsión o extracción del producto de la concepción que luego de nacer no respira ni muestra evidencia alguna de vida, como latidos cardiacos, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos definidos de los músculos voluntarios. Por su cronología en el momento de producirse se puede dividir de la siguiente manera: Muerte fetal temprana (antes de las 20 semanas de gestación o con peso fetal menor a 500 g), concepto que también se denomina aborto. Muerte fetal intermedia (entre las semanas 21 y 27; peso entre 500 y 999 g) y muerte fetal tardía (por encima de las 28 semanas o con peso fetal superior a los 1,000 g). Síntomas: Suele ser la falta de movimiento del feto. Diagnóstico: El feto muerto, cuando nace pasa a llamarse mortinato (nacido muerto). Hasta finales del siglo XX, el diagnóstico de muerte fetal sólo era de certeza tras el nacimiento, mediante la comprobación de que, después de la separación completa de la madre, no respiraba ni mostraba otra evidencia de vida, tal como latido del corazón, pulsación del cordón umbilical o movimiento de músculos voluntarios. Hoy la ecografía permite el diagnóstico de la muerte fetal dentro del útero (confirmando la ausencia de actividad del corazón) y además permite la estimación del tamaño del feto.
  • 34. Causa: En una gran mayoría de casos las causas permanecen desconocidas, incluso aunque se practiquen múltiples pruebas a la madre y autopsia al mortinato. Se han identificado como posibles causas las siguientes:  Patogenicidad bacteriana.  Enfermedad congénita, como hipoplasia pulmonar.  Aberraciones cromosómicas.  Restricción del crecimiento intrauterino.  Colestasis.  Diabetes mellitus.  Pre-eclampsia.  Psicotrópicos (tales como alcohol, nicotina, etc.).  Medicamentos para los que exista evidencia de teratogénesis o toxicidad.  Embarazo cronológicamente prolongado.  Desprendimiento prematuro de placenta.  Traumatismo.  Radiación.  Incompatibilidad Rh.  Enfermedad celíaca, que suele presentarse sin síntomas digestivos por lo que la mayoría de los casos no se reconocen ni diagnostican.3 4  Accidentes del cordón umbilical.5  Embarazo no controlado o mal controlado.  Trombofilias.  Drogas ilícitas.  Algunas interrupciones voluntarias de embarazo se cuentan en las estadísticas como muertes fetales. Tratamiento Una muerte fetal intraútero no suele representar riesgo inmediato para la mujer, por lo que, dado que el parto suele comenzar espontáneamente en dos semanas, la mujer
  • 35. puede elegir esperar, salvo que la mujer encuentre traumatizante la idea de llevar un feto muerto, en cuyo caso, puede elegir la inducción del parto. Si pasan más de dos semanas, entonces ya sí puede aparecer un riesgo de desarrollar trastornos de la coagulación por lo que, pasado este tiempo se recomienda la inducción del parto. El parto debe ser vaginal, dejando la cesárea para casos de complicaciones. Abordaje Emocional: La mayoría de las mujeres que pierden al producto de su embarazo se sienten incomprendidas ante la trivialización con la que personas de su entorno social hacen referencia hacia lo sucedido, en frases como "ya tendrás otro". Para la madre que ha perdido un futuro hijo, ese ser era importante y tenía entidad en sí mismo que no es sustituible por otro. Es más recomendable el acompañamiento desde el reconocimiento del dolor en la dirección de la aceptación como proceso de pérdida y como proceso de maduración y de crecimiento. En realidad, como ocurre con la muerte de cualquier ser querido. Por ejemplo, es recomendable que los profesionales ofrezcan a la pareja posibilidad de que vea al mortinato para que pueda tener lugar una despedida a modo de ritual que, al marcar un antes y un después, permita que tenga lugar el proceso de duelo psicológico.
  • 36. CAPITULO V ZIKA Y EMBARAZO Forma de afección del virus Zika en embarazadas y fetos Las embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de infectarse con el virus del Zika, que es transmitido principalmente por la picadura de un mosquito Aedes infectado. Algunas de ellas pueden no enterarse que tienen el virus, porque no desarrollarán los síntomas. Se considera que una de cada cuatro personas desarrolla los síntomas de la infección por el zika, y entre quienes sí son afectados, la enfermedad es usualmente leve. El síntoma más común es exantema (erupción en la piel o sarpullido), en ocasiones acompañado de fiebre leve. También suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, o un malestar general que comienza pocos días después de la picadura de un mosquito infectado. Se está investigando cuál es el efecto que este virus podría tener sobre los fetos. El 28 de noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil estableció la relación entre el incremento de microcefalia en el nordeste del país y la infección por zika. Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo y las consecuencias de la microcefalia. Es importante mantener informadas a las embarazadas y apoyarlas durante el período de gestación. Evaluación prenatal de anomalías fetales  Espectro de anomalías fetales detectadas mediante ecografía En el contexto de la transmisión del virus de Zika, las ecografías deben centrarse en la detección de anomalías fetales cerebrales o de otra índole como la microcefalia, la ventriculomegalia, las calcificaciones intracraneales, la formación anormal de surcos y circunvoluciones cerebrales, la atrofia cerebral, la diagénesis del cuerpo calloso, la
  • 37. microftalmia y las calcificaciones oculares observadas en gestantes infectadas. Los resultados ecográficos que apunten a anomalías en el líquido amniótico, retardo del crecimiento intrauterino o muerte fetal en gestantes que hayan presentado anteriormente síntomas indicativos de infección por el virus de Zika deben hacer sospechar una infección fetal. A pesar de que todavía no se ha definido por completo el cuadro de anomalías congénitas que puede causar la infección por el virus de Zika en el feto, los conocimientos actuales sobre otras infecciones congénitas (por ejemplo, sífilis, toxoplasmosis, citomegalovirus, rubéola o herpes) llevan a pensar que el espectro de la enfermedad en los fetos infectados puede ser mucho más amplio: desde la ausencia completa de síntomas, al compromiso grave del cerebro y de otros órganos o, incluso, la muerte fetal intrauterina. Por tanto, la observación de los primeros signos sutiles de anomalías fetales en el cerebro, sumados a un resultado positivo o dudoso en una prueba de detección del virus de Zika, pueden facilitar el diagnóstico y la posibilidad de prestar la atención adecuada. Aunque la ausencia de anomalías en un examen anatómico del feto es susceptible de proporcionar cierta tranquilidad a las gestantes con riesgo de infección fetal, esta prueba no puede considerase predictiva de resultados normales, por lo que se recomienda complementarla con una reevaluación ecográfica.  Diagnóstico prenatal de la microcefalia Los fetos que sufren microcefalia tienen una cabeza de un tamaño significativamente inferior a lo esperable a tenor de su edad gestacional y su sexo, probablemente debido al desarrollo anómalo del cerebro. La microcefalia no es una enfermedad en sí misma sino el signo de una enfermedad. Los profesionales sanitarios y las embarazadas deben saber que el diagnóstico de la microcefalia mediante ecografía prenatal dista mucho de ser automático y que la mayoría de los casos que se diagnostican en el momento del parto o incluso más tarde no se pudieron diagnosticar durante la gestación. La microcefalia forma parte de las enfermedades congénitas raras, y la posibilidad de falsos positivos en las pruebas de diagnóstico es elevada, en particular si se utilizan valores de umbral poco prudentes.
  • 38. Aunque no se ha establecido un único valor de corte, en el diagnóstico de la microcefalia fetal se suelen tomar como referencia determinados valores del perímetro cefálico por debajo de la media de la población de referencia; cuanto menor es este perímetro, más probable es el diagnóstico. Se debe sospechar microcefalia si el valor del perímetro cefálico del feto se sitúa dos desviaciones estándar o más por debajo de la media para la edad gestacional; no obstante, en ausencia de anomalías cerebrales graves, en la mayoría de los casos el desarrollo neurológico suele ser normal después del parto. Si el perímetro cefálico se encuentra más tres de desviaciones estándar por debajo de la media para la edad gestacional, la relación entre la microcefalia y el desarrollo neurológico anormal es más probable. Un valor de perímetro cefálico de cinco desviaciones estándar por debajo de la media para la edad gestacional, indica que el tamaño de la cavidad intracraneal es muy reducido; en esos casos, se puede prever razonablemente un diagnóstico ecográfico de microcefalia (es decir, el diagnóstico es casi "automático"). Esta prueba cuantitativa la puede efectuar un ecografista con una experiencia elemental en biometría fetal, si bien la detección de las anomalías cerebrales asociadas puede requerir unos conocimientos más amplios. Puesto que los valores observados se comparan con el valor promedio para la edad gestacional, es fundamental datar con exactitud el embarazo y utilizar como referencia la curva adecuada de crecimiento fetal a fin de no cometer errores diagnósticos.  Definición de caso para las anomalías fetales Para facilitar la clasificación de anomalías fetales cerebrales y de otro tipo en el contexto actual de transmisión activa del virus de Zika, el grupo de redacción de la orientación de la OMS ha adoptado la siguiente definición de caso para las anomalías fetales cerebrales y de otro tipo relacionadas con el virus de Zika:  Anomalías fetales cerebrales o de otro tipo que, atendiendo a sus características moleculares o epidemiológicas, guardan relación con la infección por el virus de Zika, en ausencia de otras afecciones causantes confirmadas de anomalías cerebrales o de otro tipo en el feto.
  • 39. Por vinculación con el virus de Zika atendiendo a las características moleculares o epidemiológicas se entiende:  Que la gestante se considera un caso confirmado de la enfermedad por el virus de Zika.  Que la gestante ha mantenido relaciones sexuales sin protección con un caso confirmado, o ha referido síntomas o signos indicativos de la infección por el virus de Zika y reside en una zona con transmisión activa, o ha viajado a una zona con transmisión activa durante el embarazo;  Que se ha confirmado la presencia del virus de Zika en el líquido amniótico (mediante amniocentesis y RTPCR);  Que se ha confirmado la presencia del virus de Zika en el tejido cerebral del feto (mediante autopsia con técnicas RT-PCR). Otras causas conocidas de anomalías fetales cerebrales o de otro tipo que se deben descartar son: infecciones congénitas de otra índole (como la sífilis, la toxoplasmosis, la infección por citomegalovirus, la rubéola y el herpes); la exposición a radiaciones, productos químicos y fármacos tóxicos; trastornos genéticos, como el síndrome de Down; malnutrición fetal e insuficiencia placentaria. Prestación de atención a embarazadas en las que el feto puede sufrir anomalías cerebrales o de otro tipo relacionadas con el virus de Zika Siempre que se disponga de los recursos necesarios, debe remitirse a las gestantes a los pertinentes servicios de atención especializada si se confirma o se sospecha que el feto sufre microcefalia u otras anomalías cerebrales, con independencia de cuál sea la causa. Si se confirma la presencia de anomalías cerebrales mediante ecografía y las Atención en el embarazo en el contexto del brote de virus de Zika 10 pruebas de virus de Zika (realizadas ya sea con muestras de suero materno o con muestras obtenidas mediante amniocentesis) dan positivo, es muy probable que las anomalías guarden relación con el virus de Zika. Cuanto menor es el perímetro cefálico, mayor es la probabilidad de que el feto sufra otras anomalías cerebrales, con el consiguiente
  • 40. empeoramiento de las expectativas de pronóstico. En estos casos, debe prestarse a la madre desea un asesoramiento y una atención individualizados. En función de la gravedad de las anomalías cerebrales del feto, y del grado de certeza y el pronóstico, se puede ofrecer desde una asistencia prenatal especializada, acompañada de sucesivas ecografías para seguir de cerca la evolución de las anomalías, hasta, una orientación sobre las posibles opciones en relación con el manejo del embarazo. Es importante proporcionar a la embarazada afectada información precisa y basada en datos científicos sobre el pronóstico de las anomalías detectadas. Deberá facilitársele además y, si lo desea, también a su pareja un asesoramiento imparcial, de manera que, en consulta con su médico, pueda adoptar con pleno conocimiento una decisión sobre qué medidas tomar en relación con su embarazo. Las mujeres que decidan llevar a término su embarazo deberán recibir la atención y el apoyo adecuado para controlar el estrés y la ansiedad y para crear un entorno idóneo para el parto. Asimismo, es conveniente hablar con los padres acerca del cuidado y el tratamiento que se prestarán al bebé poco después de su nacimiento, en consulta con un pediatra o un neurólogo infantil cuando sea posible. En cuanto a la interrupción del embarazo, se debe facilitar a las mujeres que decidan optar por esta vía información precisa acerca de las opciones previstas en la legislación, también en relación con la reducción de daños, si la atención que desean recibir no está fácilmente disponible. Todas las mujeres merecen un trato digno y respetuoso, con independencia de las decisiones que tomen en relación con su embarazo.
  • 41. VI. DISEÑO METODOLÓGICO a. Tipo De Estudio Estudio descriptivo retrospectivo b. Área de Estudio Hospital “Carlos Manuel Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula. c. Universo o Muestra Universo: mujeres que sufrieron falla temprana del embarazo y muerte fetal durante los meses de Enero a Junio de 2016, que fueron atendidas en el servicio de maternidad. d. Sujeto u Objeto De Estudio Mujeres que han sufrido aborto con sintomatología de Zika asistidas en el Hospital “Carlos Manuel Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula. e. Criterios de Inclusión  Todas casos con diagnóstico clínico o presunción de falla temprana del embarazo y muerte fetal en el archivo del servicio de maternidad del Hospital Nacional de Chiquimula  Todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico clínico o presunción de falla temprana del embarazo y muerte fetal, con sintomatología de Zika en el archivo del Hospital Nacional de Chiquimula. f. Criterios De Exclusión  Mujeres que sufrieron falla temprana del embarazo y muerte fetal que no presentan sintomatología de Zika.  Mujeres que sufrieron falla temprana del embarazo y muerte fetal fuera del periodo de investigación. g. Variables Estudiadas  Variable independiente: Mujeres embarazadas
  • 42.  Variable dependiente: Falla temprana del embarazo y muerte fetal asociados a Zika.  Interviniente: Virus Zika Variable Definición Indicador Tipo de Variable Escala de medición Mujeres en periodo de gestación Lugar de procedencia: Lugar geográfico donde reside una persona Brotes independiente Nominal Edad: Período que ha transcurrido desde que una persona nace. Vulnerabilidad Trimestre: etapas del embarazo desde la concepción. Mayor riesgo Falla temprana del embarazo Muerte espontánea de un embrión o feto antes de que se haya desarrollado lo suficiente para sobrevivir. Muerte fetal dependiente Nominal
  • 43. h. Operacionalización De Variables i. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Se realizó una revisión y recopilación de información actualizada sobre el tema en diversas fuentes bibliográficas como: revistas y referencias electrónicas, acerca del Zika, su trascendencia y los efectos que ha tenido sobre la población, específicamente en mujeres embarazadas. Además, se consultaron datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como del archivo del Servicio de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio de la ciudad de Chiquimula, donde se identificarán los casos de muertes fetales asociadas a la enfermedad del Zika, su incidencia, el grupo de edad más afectado y los posibles factores que los propiciaron. j. Procedimientos para la Recolección de Información Se revisaron todas las historias clínicas de las pacientes con diagnóstico de falla temprana del embarazo y muerte fetal, documentados en el Archivo del servicio de Maternidad del Hospital Nacional de Chiquimula del período delimitado, se tomaron los datos según variables y se procedió a llenar boleta de recolección de datos. Los datos recolectados se ordenaron, tabularon y procesaron para realizar análisis, conclusiones, recomendaciones y resumen. k. Plan de Análisis Posterior a la recolección de datos a través de la encuesta para el presente protocolo Virus Zika Virus de ARN transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, en personas de todas las edades y sexo. Enfermedad de zika interviniente Nominal
  • 44. 1. Se procedió a realizar una base de datos en Office Excel 2013, para establecer los resultados obtenidos mediante tablas de frecuencias simples. 2. Dichos resultados fueron resumidos mediante cuadros y gráficas en el programa Office Excel 2013, con lo que se logró describir los resultados para el presente trabajo de investigación y así cumplir con los objetivos planteados. l. Procedimientos para Garantizar los Aspectos Éticos de la Investigación Se entregó por escrito a dirección y comité de ética, una solicitud para la autorización de acceder al archivo y copiar datos de historias clínicas de las pacientes que presentaron abortos en la fecha antes mencionada del Hospital “Carlos Manuel Arana Osorio”, del departamento de Chiquimula Así mismo, se le plantearon a la representante del comité, los objetivos de la investigación y la importancia de realizarla. Además de notificarle oralmente los casos que se encontraron, guardando la confidencialidad del paciente.
  • 45. m. Cronograma 2016 ACTIVIDADES ABRIL 1 2 3 4 MAYO 1 2 3 4 JUNIO 1 2 3 4 JULIO 1 2 3 4 AGOSTO 1 2 3 4 Revisión y aprobación de Planteamiento de problema Elaboración de Protocolo Revisión y Aprobación de Protocolo Trabajo de campo Tabulación y procesamiento de los datos Análisis de resultados Elaboración de Informe Final
  • 46. n. Recursos a. Humanos  140 mujeres que sufrieron falla temprana del embarazo y muerte fetal  Un profesional de la salud, especializado en ginecología y obstetricia  7 estudiantes del tercer año de la Carrera de Médico y Cirujano b. Físicos  Papel de escritorio  Fotocopias  Lapiceros  Equipo de cómputo  Impresora c. Financieros Tinta Q 75.00 Fotocopias Q 20.00 Impresiones Q 200.00 Empastado Q 75.00 Total Q 370.00
  • 47. VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Incidencia: Incidencia: No. De casos reportados X 100 No. Personas en riesgo No. De Casos: 7 No. De pacientes en riesgo: 40 Incidencia: 7 X 100 = 17.50% 40 Gráfico 1: Distribución de los casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente asociados al virus del Zika en pacientes que ingresaron en el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio, Chiquimula, en el período comprendido de enero-junio de 2015. Fuente:Tabla de Datos n=140 De las 140 pacientes ingresadas al Servicio de Maternidad, únicamente 7 de ellas presentaba sintomatología de la enfermedad de Zika. 7 133 0 20 40 60 80 100 120 140 Abortos por Zika Abortos por otra causa Abortos por Zika Abortos por otra causa
  • 48. Gráfico 2: Distribución del trimestre del embarazo en el que se reportaron más casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente asociados al virus del Zika en pacientes que ingresaron en el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio, Chiquimula, en el período comprendido de enero-junio de 2015. Fuente:Tabla de Datos n=140 El 72% de las pacientes presentaron abortos en el primer trimestre del embarazo y el 28% en el segundo. No se presentaron casos en el tercer trimestre. 72% 28% 0% 1er. 2do. 3er.
  • 49. Gráfico 3: Distribución de los grupos etarios que sufrieron falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente asociados al virus del Zika en pacientes que ingresaron en el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio, Chiquimula, en el período comprendido de enero-junio de 2015. Fuente:Tabla de Datos n=140 El 57% de las pacientes presentaron abortos en las edades comprendidas entre 15 a 25 años. El 28% pertenecen al grupo de 25 a 35 años y el 15% de 34 a 45 años, siendo el grupo minoritario. 57% 28% 15% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 15-25 25-35 35-45 15-25 25-35 35-45
  • 50. VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS Se reportaron 140 casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal en el Servicio de Maternidad del Hospital Nacional Carlos Manuel Arana Osorio, en el período comprendido de enero a junio del presente año. De los cuales 7 de ellos presentaban manifestaciones clínicas presuntamente relacionadas a Zika. Siendo el mes de Enero donde se observa el mayor número de casos, teniendo en cuenta que el brote de la enfermedad comprendió el último trimestre del 2015 y el primer trimestre del 2016. El grupo etario que resultó más afectado fue el perteneciente al rango de los 16 a los 20 años. Observándose manifestaciones clínicas propias de la enfermedad. En los 133 casos de falla temprana del embarazo y muerte fetal, se debió dar un seguimiento en los antecedentes patológicos orientado a la búsqueda de un padecimiento previo de Zika, ya que aporta datos valiosos en el motivo del evento abortivo. Esto para que en futuros embarazos, tomar las medidas preventivas correspondientes en las pacientes. De las pacientes que presentaron evento de falla temprana del embarazo y muerte fetal, la mayoría de ellas lo presentó en el primer trimestre del embarazo. Esto nos invita a enfocarnos en el ´potencial riesgo que existe en las madres portadoras del virus del Zika, de abortar en dicho período. Por lo tanto, los controles prenatales deben ir enfocados a la prevención de la enfermedad y el tratamiento y vigilancia enfocados en el primer trimestre del embarazo, orientado a evitar consecuencias mortales en el feto. De las pacientes que visitaron la Emergencia del Servicio de Maternidad, el 45% pertenece al Área Rural, dato que debe ser tomado en cuenta, con respecto a tomar medidas informativas, preventivas y de seguimiento de casos del Zika en dichas comunidades y disminuir así los índices de abortos o defectos de tipo congénito.
  • 51. IX. CONCLUSIONES 1. La incidencia de falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente asociados al virus del Zika en el servicio de maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio, en comparación a otras causas de aborto, es relativamente bajo, siendo únicamente el 17.5%. 2. De las 140 pacientes que sufrieron fallas tempranas del embarazo y muertes fetales en el periodo comprendido de enero a junio del año 2016, únicamente 7 casos presuntamente se han asociado al virus del Zika. 3. El 72% de las pacientes presentaron falla temprana del embarazo y muerte fetal en el primer trimestre del embarazo presuntamente asociado al virus del Zika. Aunque es de relevancia que el otro 28% presentaron la sintomatología de la enfermedad en el primer trimestre y sufrieron la falla temprana del embarazo y muerte fetal en los meses siguientes al mismo, los cual nos da la pauta asociarlo a un efecto teratógeno efectuado por el virus. 4. Principalmente el grupo etario más afectado fue el de las pacientes entre 15 a 25 años lo cual represento un 57% de la población que presento falla temprana del embarazo y muerte fetal presuntamente asociados al virus del Zika. El 28% pertenecen al grupo de 25 a 35 años y el 15% a las de 34 a 45 años, siendo este un grupo minoritario.
  • 52. X. RECOMENDACIONES 1. Al servicio de Maternidad del Hospital Nacional “Carlos Manuel Arana Osorio” realizar una anamnesis más detallada, profundizando en los antecedentes patológicos y examen físico de la paciente. 2. Al Área de Salud del Departamento de Chiquimula enfocarse en la prevención de la enfermedad y en brindar información a las mujeres, de la importancia del control prenatal y asistir a un centro de salud al presentar síntomas y signos de Zika especialmente, si se encuentran en etapa de gestación. 3. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, promover acciones y programas encaminados a la prevención de embarazos en mujeres que han presentado Zika hasta por dos años, acciones que ya se han adoptado en países como Brasil, Honduras y El Salvador. 4. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, promover campañas informativas y preventivas en el Área Rural, con el objetivo de disminuir los casos de Zika. 5. A la Carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario de Oriente CUNORI, promover la investigación acerca de la enfermedad de Zika, de los efectos que tiene en el embarazo y las enfermedades congénitas que ésta puede provocar.
  • 53. XI. BIBLIOGRAFIAS 1. D. Benitez; S. Bastidas; E. Gaitan. Analisis del virus del Zika en las mujeres embarazadas con edades comprendidas entre los 18 y 40 años en America Latina. In instituto univerisitario Politecnico Santiago Mariño. (en línea). Venezuela. P 1-10. Consultado 03 ago. 2016 Disponible en: https://issuu .com/fabizambranop/docs/metodologia_zika 2. Diario la Hora. 2016. MSPAS confirma 25 casos de embarazadas infectadas por Zika. La Hora. (en línea). Guatemala, GTM, mar/5. Disponible en: http://lahora.gt/mspas-confirma-25-casos-de-embarazadas-infectadas-por-zika/ 3. Mario Figueroa. 2016. Da a luz la primera mujer contagiada con virus Zika en Guatemala. Prensa Libre. (en línea). Guatemala. GTM. Consultado 01 ago. 2016. Mar/9 Disponible en: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/da-a-luz- primera-mujer-embarazada-contagiada-con-virus-zika-en-guatemala 4. MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social), SEMEPI (Centro Nacional de Epidemiologia). 2016. Semana Epidemiologica 2016 Departamento de Vigilancia Epidemiologica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2016 (en línea). Guatemala. Consultado 30 jul. 2016. Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202016/SEMEPI/SEMEPI_5_ 2016.pdf 5. ________. 2015. ¿Qué es el virus Zika?. (en línea). Guatemala. Consultado 01 ago. 2016. Disponible en: http://www.mspas.gob.gt/index.php/en/mspas/noticias/934-que- es-el-viruszika.html 6. OCHA (United Nations office for the coordination of humanitarian Affairs). 2016. Guatemala: Departamentos con casos virus Zika (en línea) 2016. Guatemala. Redhum SIGSA-Ministerio de Salud, OPS/OMS. Consultado 31 jul. 2016. Disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum_GTMapa_actualizacion _ZICA_OPS_OCHA_206040120160404-IC-17999.pdf 7. OMS (Organización Mundial de la Salud, US). 2011. Centro de prensa. Enfermedad por el virus de Zika 2016 (en línea). Estados Unidos de América. Consultado 29 jul. 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre /factsheets/zika/es/
  • 54. 8. ________. 2011. Campañas mundiales de Salud Pública. Información sobre las enfermedades transmitidas por vectores (en línea) 2016. Estados Unidos de América. Consultado 30 jul. 2016. Disponible en: http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/vector-borne-diseases/es/ 9. ________. 2011. Preguntas y respuestas sobre el Zika y el embarazo 2016 (en línea). Estados Unidos de América. Consultado 31 jul. 2016. Disponible en: http://www.who.int/emergencies/zika-virus/es/ 10.________. 2011. Centro de Prensa. Enfermedades transmitidas por vectores (en línea) 2016. Estados Unidos de América. Consultado 30 jul. 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/ 11.R. Cañedo; J.A. López. 2013. Revista Biomedica Cubana: Un estudio indica que el virus de Zika es cada vez más eficiente al infectar humanos. (en línea) Cuba. Consultado 03 ago. 2016. Disponible en: http://www.revista.sld.cu/rev- divulgacion?iwp_post=2016%2F01%2F11%2FUn%20estudio%20indica%20que%20 el%20virus%20de%20Zika%20es%20cada%20vez%20m%C3%A1s%20eficiente%2 0al%20infectar%20humanos%2F1447814&iwp_ids=14_47814&blog=4_aldia 12.Summon Pres S.L. Compliaciones frecuentes durante el embarazo (en línea). 2016. Valencia, España. Consultado 03 ago. 2016. Disponible en: http://semanas.elembarazo.net/complicaciones-frecuentes-duranteelembar azo.html 13.Wikipedia enciclopedia libre. 2001. Embarazo Humano. 2016 (en línea). San Francisco, California, Estados Unidos de América. Consultado 04 ago. 2016. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano 14.Zuleyka C.P.; A. Carmona. 2014. Epidemiologia del virus zika. Universidad veracruzana. (en línea) Xalapa, Mexico. Consultado 01 ago. 2016. Disponible en: https://core.ac.uk/download/files/605/33661195.pdf 15.________. 2011. Enfermedad por el virus de Zika y sus complicaciones: Tercera reunión del Comité de Emergencia sobre el virus de Zika 2016 (en línea). Estados Unidos de América. Consultado 30 jul. 2016. Disponible en: http://www.who.int/emergencies/zika- virus/es/