SlideShare una empresa de Scribd logo
Guiademanejoclinico defiebrechikunguya, NormasNacionales
INTRODUCCION
Es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos endémica en
países de Asia, África y Oceanía, emergente de las Américas,
perteneciente a la familia togaviridae del genero alfavirus. Fue
detectada por primera vez en Tanzania en 1952.
Es un virus ARN, trasmitidos a los humanos por el mosquito Aedes
Aegypti y Aedes Albopictus.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya,
La enfermedad tienen una tasa de ataque entre el 38 y
63%. Entre el 2 y 8% de los casos, la infección puede ser
asintomática lo que contribuye a su diseminación.
Afecta todos los grupos de edad y ambos sexos. El período
de incubación es de 3 a 7 días y se caracteriza por fiebre de
inicio brusco, artritis, artralgias y erupción.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya,
FORMA DE TRANSMISION
Mecanismo principal:
Picadura de mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya,
Menos frecuentes
Transmisión de madre infectada al recién nacido
durante el peri-parto (cuatro días antes y dos días
después). Puede afectarse hasta un 50% de casos y de
éstos, el 50% puede desarrollar formas graves de la
enfermedad.
Pinchazo con aguja contaminada con sangre de una
persona con fiebre chikungunya.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
• Transfusión sanguínea y trasplantes de
órganos o tejidos (en
los primeros 5 días de inicio de los
síntomas)
• Exposición del personal en el
laboratorio (herida accidental
con aguja o después de manipular
muestras de sangre
infectada).
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
RESERVORIO
Los humanos son el reservorio
principal del CHIKV durante la
fase virémica (los primeros 8 días
de inicio de los síntomas).
En los periodos interepidemicos
diversos vertebrados han sido
implicados como reservorios
como son los primates roedores,
aves y otros.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Período de incubación
Los mosquitos adquieren
el virus a partir de un
huésped infectado
y a los 10 días (periodo
extrínseco) puede
transmitirlo a una
persona susceptible,
quien iniciará los
síntomas después de un
período de incubación
intrínseca de 3 a 7 días
(rango: 1-12 días).
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA QUE
FAVORECEN LA TRANSMISIÓN
Clima tropical que
favorece la reproducción
de mosquitos durante
todo el año, de manera
especial durante la
estación lluviosa. Que
multiplica los criaderos.
Otros factores relacionados a la
actividad
humana, como la urbanización no
planificada y el acceso deficiente
a fuentes de agua que provoca
almacenamiento de agua en
recipientes y otros objetos mal
tapados o dejados a la intemperie.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Susceptibilidad/Inmunidad
Se trata de una nueva
enfermedad en las
Américas, por lo que toda la
población del país, tanto
niños, mujeres y hombres,
son susceptibles de adquirir
la infección.
Las personas expuestas al
virus desarrollan inmunidad
prolongada que los protege
contra la reinfección.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
GRUPOS DE RIESGOS PARA
DESARROLLAR FORMAS GRAVES
 Adultos > de 65 años.
 Recién nacidos.
Riesgo social (viven solos, no pueden valerse
por sí mismos, pobreza extrema, dificultad para
regresar al servicio de salud).
Embarazadas cerca del parto.
Personas con alguna enfermedad crónica:
HTA, DM, cardiópatas, historia de etilismo
crónico, hepatopatías, entre otros.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
MANIFESTACIONES Y FASES CLÍNICAS.
Fases:
Fase
subaguda
Fase crónicaFase Aguda
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
I Fase aguda (desde el inicio de la fiebre hasta
el décimo día)
1. Fiebre de inicio
brusco, mayor de
38.5ºC que puede
durar de 3-10 días
2. Artralgias/artritis
incapacitantes con las
siguientes
características:
a) Bilaterales,
usualmente,
simétricas.
b) Poliarticulares.
c) Predominio en
manos y pies.
Rash maculopapular
eritematoso que aparece
generalmente entre 2 a los 5
días después del inicio de la
fiebre.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Fase aguda
Otras: cefaleas,
dorsalgia intensa e
incapacitante, mialgias,
conjuntivitis.
Náusea, ulceraciones de
mucosa, vómitos, diarrea,
dolor abdominal.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Manifestaciones clínicas
atípicas:
Neurológicas:
encefalitis/encefalomi
elitis, neuropatías,
Guillain Barré,
síndrome cerebeloso,
convulsiones,
confusión.
Renales: nefritis,
insuficiencia renal
aguda.
Hepáticas: hepatitis.
 Cardiovasculares: miocarditis
viral, descompensación por
enfermedad cardiaca de
base.
 Respiratorias: neumonía,
insuficiencia respiratoria
 Oculares: neuritis óptica,
uveítis, retinitis, epiescleritis.
 Otros: pancreatitis, discrasia
sanguínea.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Infección aguda con CHIKV durante
el embarazo:
•La mujer embarazada puede adquirir
la infección en cualquier momento del
embarazo. Es muy poco probable la
transmisión fetal antes del periparto.
•Durante el periodo de viremia deberá
retrasarse el parto si las condiciones
maternas y fetales lo permiten.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Infección neonatal:
Transmisión materno-fetal o vertical:
Las manifestaciones clínicas pueden presentarse a los 3 a 7 días de vida
post-natal e incluyen:
fiebre
dificultad para la alimentación
 irritabilidad, llanto continuo (dolor)
 edema distal
manifestaciones de piel (hiperemia, erupción maculopapular, vesículas
o bulas).
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Se recomienda que todo
recién nacido hijo de
madre con Chikungunya
en fase aguda (febril),
tenga observación
intrahospitalaria durante
los primeros 7 días de
vida.
El personal de salud debe
instruir a la madre puérpera
asintomática con nexo
epidemiológico, para buscar
de inmediato atención
médica en caso de presentar
manifestaciones clínicas
sugestivas (en el neonato:
irritabilidad, llanto continúo,
erupción, rechazo al
alimento).
El 50% puede tener un
cuadro clínico grave:
epidermólisis bullosa,
miocarditis,
insuficiencia
respiratoria,
encefalopatía/encefalit
is, que pueden dejar
secuelas neurológicas
permanentes
Infección neonatal:
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Infección aguda pediátrica
En el lactante menor el cuadro clínico
puede ser inespecífico, el llanto
sostenido puede indicar artralgias.
El exantema puede ser rubeoliforme,
petequial o roseoliforme, e incluso
vesículo-buloso y puede evolucionar a
epidermólisis bullosa.
Manifestaciones neurológicas:
convulsiones febriles, síndrome
meníngeo, encefalopatía aguda,
diplopía, afasia, encefalomielitis aguda
diseminada, encefalitis.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
II Fase subaguda (11 a 90 días)
Esta fase se caracteriza por:
oArtrítis persistentes: principalmente en carpo y
metacarpo, falángicas.
oBursitis.
oAlteraciones vasculares periféricas.
oFatiga y depresión.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
III Fase crónica (Más de 90 días)
CARACTERIZADA POR:
Artrítis
artralgia o tenosinovitis persistente o recidivante.
SE HAN INVOLUCRADO COMO FACTORES ASOCIADOS:
Intensidad del cuadro clínico en la fase aguda.
Patología articular previa.
Edad > 64 años
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Vigilancia laboratorial
Pruebas de laboratorio
disponibles:
A. Fase aguda: Reacción en
cadena de la polimerasa con
transcriptasareversa tiempo real
(PCR-RT) para establecer la
presencia del virus a través de la
detección del ARN viral.
(Sensibilidad 98%, Especificidad
de 99%).
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
B. Fase convaleciente:
Detección de anticuerpos en
la persona, mediante la
técnica de IgM de captura
(ELISA). (Sensibilidad 98%,
Especificidad de 94%).
Vigilancia laboratorial
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Interpretación y notificación de los resultados
Detección de ARN del CHIKV mediante
RT-PCR en tiempo real.
Los siguientes resultados confirmarían una infección reciente por
CHIKV:
Demostración de
seroconversión.
Identificación de un resultado positivo de IgM
en un paciente con síntomas agudos de CHIKV.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Tipo de muestra: suero
• Fase aguda: Hasta 8
días tras el inicio de
síntomas
(preferiblemente en los
primeros 5 días).
• Fase convaleciente:
más de ocho días
después del inicio de
síntomas.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
MANEJO Y TRATAMIENTO POR
NIVELES DE ATENCIÓN
1 Primer nivel de atención
Los establecimientos del primer nivel de atención en salud son:
Complejidad I (CESAR), II (CESAMO), CLIPER, CMI.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Primer nivel de atención
debe determinarse en qué fase se
encuentra (aguda, subaguda, ó
crónica), brindarle manejo
adecuado y detectar datos de
gravedad inmediata o potencial
que amerite su referencia al
segundo nivel.
Todo paciente que cumpla con la
definición de caso y no pertenezca a
la población de riesgo será
manejado en el primer nivel.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Segundo nivel de atención
centrará su atención en aquellos pacientes que
cumplan con la definición de caso de la
enfermedad, además atenderá los pacientes que
fueron captados y referidos del I Nivel de atención
que cumplan con los criterios descritos ya
establecidos de ingreso al II Nivel de atención, para
que puedan recibir tratamiento oportuno.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Criterios para el ingreso de los pacientes sospechosos de
Fiebre Chikungunya a los establecimientos de salud del II Nivel
de Atención.
Enfermedades crónicas descompensadas.
Embarazada sospechosa en peri-parto.
Manifestaciones clínicas atípicas
Pacientes con signos de gravedad inmediata
Oliguria/anuria.
Hipotensión.
 Sangrado clínico significativo.
Alteración del sensorio.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebre
chikunguya
Manejo y tratamiento de casos
de CHIKV en fase aguda:
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Manejo y tratamiento de
casos de CHIKV en fase aguda:
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
*Nunca utilizar en menores de 1 año.
**Solo utilizar en mayores de 6 meses y en buenas condiciones de hidratación.
• Para tratar la erupción y pruritos: indique lociones
refrescantes y humectantes con aloe vera, mentol y alcanfor.
• Líquidos abundantes.
• Reposo.
• Seguimiento por personal de salud de ser necesario.
• Fisioterapia.
• Los corticosteroides no están aconsejados ni por vía tópica ni
sistémica.
• No utilizar ácido acetil salicílico (Aspirina ©).
• Informar al paciente sobre la población de riesgo.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Manejo de los casos en
embarazadas en labor y parto.
Toda mujer embarazada que inicie labor de parto con
sospecha de Chikingunya debe ser evaluada y su
recién nacido permanecer en el hospital para
observación.
Si el recién nacido presenta síntomas en ese periodo,
debe ser valorada su condición de salud para ingreso
a una unidad de cuidados intermedios o intensivos.
NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
Qué recomendar:
 Reposo.
Aislamiento durante la fase virémica (7 días)
 Uso de mosquitero.
Manejo de la fiebre: por medios físicos (sobre todo para niños)
 Uso de paracetamol o acetaminofén: para el dolor y la fiebre.
 Hidratación oral: agua, jugos, suero oral, a libre demanda,
Prurito: lociones a base de óxido de zinc, lociones refrescantes humectantes
con aloe vera, mentol y alcanfor.
Informar sobre la aparición de manifestaciones clínicas decasos atípicos.
Normas Nacionales, Guía de manejo clínico de fiebre chikunguya
COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
1 Manejo de la enfermedad.
2 Signos característicos de cronicidad.
3 Medidas de prevención de la transmisión.
Normas Nacionales, Guía de manejo clínico de fiebre chikunguya
Normas Nacionales, Guía de manejo clínico de fiebre chikunguya
VIRUS DEL SIKA
Introducción
La enfermedad del Zika es causada por el virus del Zika, un arbovirus del
género flavivirus (familia Flaviviridae), que se propaga entre las
personas principalmente a través de un mosquito de la especie Aedes.
El virus del Zika fue descubierto en el 1947 y se le dio ese nombre por el
bosque Zika en Uganda. En el 1952, se detectaron los primeros casos de
zika y desde entonces, se han reportado brotes de zika en la región
tropical de África, el sudeste asiático y las islas del Pacífico.
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
En mayo del 2015, la
Organización Panamericana
de la Salud (OPS) emitió una
alerta con referencia al
primer caso de infección
con virus del Zika
confirmado en Brasil y, el 1
de febrero de 2016, la
Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró que el
virus del Zika representaba
una emergencia de salud
pública de importancia
internacional (ESPII)
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
Vía de Transmisión
 Por una picadura de
mosquito
 De madre a hijo
 A través del contacto
sexual
 A través de una
transfusión de sangre
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
De madre al hijo
Una madre que esté infectada con el
virus del Zika cuando se aproxime el parto
puede contagiar a su bebé al momento de
nacer.
Una mujer embarazada puede transmitir
el virus del Zika a su feto durante el
embarazo.
Hasta el momento, no se han reportado
casos de bebés que hayan contraído el
virus del Zika a través de la lactancia
materna.
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
Aspectos epidemiológicos
- Período de Incubación
De 3 a 12 días, en promedio 7 días.
- Período de Transmisibilidad
La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora del virus después de
un período de incubación de 7 días y puede trasmitir la enfermedad por
el resto de su vida (de 20 a 30 días).
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
Manifestaciones Clínicas
Los síntomas duran de dos a
siete días.
Fiebre
conjuntivitis no purulenta
Cefalea
 Mialgias
Artralgias
prurito
rash
edema en extremidades
inferiores
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
Con menor frecuencia
 falta de apetito.
 vómito.
 diarrea.
dolor abdominal.
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
Posibles complicaciones asociadas a la
enfermedad por virus Zika
síndrome de
Guillain- Barré (SGB).
meningitis,
meningoencefalitis y
mielitis.
Microcefalia.
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue
DengueDengue
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
Margie Rodas
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Similar a Chikungunya y Zika

Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Chandi Salguero
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
José Madrigal
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
Francisco Fanjul Losa
 
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
paimaesobrinho
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
PauCastro8
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014
FERNANDO RAMIREZ
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
yoleizamota1
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
marycarmencolin1
 
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptxENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
joelPeralta22
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyapatylburgos
 
TORCH seminario
TORCH seminario TORCH seminario
TORCH seminario
Ania Quiñones
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
RonaldAlexanderTrell
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
Rapidtox
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_20141 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
hospital rafael zamora arevalo
 

Similar a Chikungunya y Zika (20)

Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y MayaroDengue, Chikv, Zika y Mayaro
Dengue, Chikv, Zika y Mayaro
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
Chikungunyajun2014 140704213803-phpapp02
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014Chikungunya gdl 2014
Chikungunya gdl 2014
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptxENFERMEDADES  METAXENICAS expo.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS expo.pptx
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
TORCH seminario
TORCH seminario TORCH seminario
TORCH seminario
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014Chikungunya Junio 2014
Chikungunya Junio 2014
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_20141 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
1 fiebre chinkungunya_y_dengue_mpps_nov_2014
 

Más de Sebastián Ávila

Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
Sebastián Ávila
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
Sebastián Ávila
 
Absorción en el intestino
Absorción en el intestinoAbsorción en el intestino
Absorción en el intestino
Sebastián Ávila
 
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2
Sebastián Ávila
 
Trastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colonTrastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colon
Sebastián Ávila
 
4. orientacion
4. orientacion4. orientacion
4. orientacion
Sebastián Ávila
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
Sebastián Ávila
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
Sebastián Ávila
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
Sebastián Ávila
 

Más de Sebastián Ávila (13)

Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
 
Absorción en el intestino
Absorción en el intestinoAbsorción en el intestino
Absorción en el intestino
 
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2
 
Trastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colonTrastornos de la defecación (patología de colon
Trastornos de la defecación (patología de colon
 
4. orientacion
4. orientacion4. orientacion
4. orientacion
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
 
2. consciencia
2. consciencia2. consciencia
2. consciencia
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Chikungunya y Zika

  • 2. INTRODUCCION Es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos endémica en países de Asia, África y Oceanía, emergente de las Américas, perteneciente a la familia togaviridae del genero alfavirus. Fue detectada por primera vez en Tanzania en 1952. Es un virus ARN, trasmitidos a los humanos por el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya,
  • 3. La enfermedad tienen una tasa de ataque entre el 38 y 63%. Entre el 2 y 8% de los casos, la infección puede ser asintomática lo que contribuye a su diseminación. Afecta todos los grupos de edad y ambos sexos. El período de incubación es de 3 a 7 días y se caracteriza por fiebre de inicio brusco, artritis, artralgias y erupción. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya,
  • 4. FORMA DE TRANSMISION Mecanismo principal: Picadura de mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya,
  • 5. Menos frecuentes Transmisión de madre infectada al recién nacido durante el peri-parto (cuatro días antes y dos días después). Puede afectarse hasta un 50% de casos y de éstos, el 50% puede desarrollar formas graves de la enfermedad. Pinchazo con aguja contaminada con sangre de una persona con fiebre chikungunya. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 6. • Transfusión sanguínea y trasplantes de órganos o tejidos (en los primeros 5 días de inicio de los síntomas) • Exposición del personal en el laboratorio (herida accidental con aguja o después de manipular muestras de sangre infectada). NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 7. RESERVORIO Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante la fase virémica (los primeros 8 días de inicio de los síntomas). En los periodos interepidemicos diversos vertebrados han sido implicados como reservorios como son los primates roedores, aves y otros. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 8. Período de incubación Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped infectado y a los 10 días (periodo extrínseco) puede transmitirlo a una persona susceptible, quien iniciará los síntomas después de un período de incubación intrínseca de 3 a 7 días (rango: 1-12 días). NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 9. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA QUE FAVORECEN LA TRANSMISIÓN Clima tropical que favorece la reproducción de mosquitos durante todo el año, de manera especial durante la estación lluviosa. Que multiplica los criaderos. Otros factores relacionados a la actividad humana, como la urbanización no planificada y el acceso deficiente a fuentes de agua que provoca almacenamiento de agua en recipientes y otros objetos mal tapados o dejados a la intemperie. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 10.
  • 11. Susceptibilidad/Inmunidad Se trata de una nueva enfermedad en las Américas, por lo que toda la población del país, tanto niños, mujeres y hombres, son susceptibles de adquirir la infección. Las personas expuestas al virus desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 12. GRUPOS DE RIESGOS PARA DESARROLLAR FORMAS GRAVES  Adultos > de 65 años.  Recién nacidos. Riesgo social (viven solos, no pueden valerse por sí mismos, pobreza extrema, dificultad para regresar al servicio de salud). Embarazadas cerca del parto. Personas con alguna enfermedad crónica: HTA, DM, cardiópatas, historia de etilismo crónico, hepatopatías, entre otros. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 13. MANIFESTACIONES Y FASES CLÍNICAS. Fases: Fase subaguda Fase crónicaFase Aguda NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 14. I Fase aguda (desde el inicio de la fiebre hasta el décimo día) 1. Fiebre de inicio brusco, mayor de 38.5ºC que puede durar de 3-10 días 2. Artralgias/artritis incapacitantes con las siguientes características: a) Bilaterales, usualmente, simétricas. b) Poliarticulares. c) Predominio en manos y pies. Rash maculopapular eritematoso que aparece generalmente entre 2 a los 5 días después del inicio de la fiebre. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 15. Fase aguda Otras: cefaleas, dorsalgia intensa e incapacitante, mialgias, conjuntivitis. Náusea, ulceraciones de mucosa, vómitos, diarrea, dolor abdominal. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 17. Manifestaciones clínicas atípicas: Neurológicas: encefalitis/encefalomi elitis, neuropatías, Guillain Barré, síndrome cerebeloso, convulsiones, confusión. Renales: nefritis, insuficiencia renal aguda. Hepáticas: hepatitis.  Cardiovasculares: miocarditis viral, descompensación por enfermedad cardiaca de base.  Respiratorias: neumonía, insuficiencia respiratoria  Oculares: neuritis óptica, uveítis, retinitis, epiescleritis.  Otros: pancreatitis, discrasia sanguínea. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 19. Infección aguda con CHIKV durante el embarazo: •La mujer embarazada puede adquirir la infección en cualquier momento del embarazo. Es muy poco probable la transmisión fetal antes del periparto. •Durante el periodo de viremia deberá retrasarse el parto si las condiciones maternas y fetales lo permiten. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 20. Infección neonatal: Transmisión materno-fetal o vertical: Las manifestaciones clínicas pueden presentarse a los 3 a 7 días de vida post-natal e incluyen: fiebre dificultad para la alimentación  irritabilidad, llanto continuo (dolor)  edema distal manifestaciones de piel (hiperemia, erupción maculopapular, vesículas o bulas). NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 21. Se recomienda que todo recién nacido hijo de madre con Chikungunya en fase aguda (febril), tenga observación intrahospitalaria durante los primeros 7 días de vida. El personal de salud debe instruir a la madre puérpera asintomática con nexo epidemiológico, para buscar de inmediato atención médica en caso de presentar manifestaciones clínicas sugestivas (en el neonato: irritabilidad, llanto continúo, erupción, rechazo al alimento). El 50% puede tener un cuadro clínico grave: epidermólisis bullosa, miocarditis, insuficiencia respiratoria, encefalopatía/encefalit is, que pueden dejar secuelas neurológicas permanentes Infección neonatal: NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 22. Infección aguda pediátrica En el lactante menor el cuadro clínico puede ser inespecífico, el llanto sostenido puede indicar artralgias. El exantema puede ser rubeoliforme, petequial o roseoliforme, e incluso vesículo-buloso y puede evolucionar a epidermólisis bullosa. Manifestaciones neurológicas: convulsiones febriles, síndrome meníngeo, encefalopatía aguda, diplopía, afasia, encefalomielitis aguda diseminada, encefalitis. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 23.
  • 24. II Fase subaguda (11 a 90 días) Esta fase se caracteriza por: oArtrítis persistentes: principalmente en carpo y metacarpo, falángicas. oBursitis. oAlteraciones vasculares periféricas. oFatiga y depresión. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 25. III Fase crónica (Más de 90 días) CARACTERIZADA POR: Artrítis artralgia o tenosinovitis persistente o recidivante. SE HAN INVOLUCRADO COMO FACTORES ASOCIADOS: Intensidad del cuadro clínico en la fase aguda. Patología articular previa. Edad > 64 años NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 26. Vigilancia laboratorial Pruebas de laboratorio disponibles: A. Fase aguda: Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasareversa tiempo real (PCR-RT) para establecer la presencia del virus a través de la detección del ARN viral. (Sensibilidad 98%, Especificidad de 99%). NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 27. B. Fase convaleciente: Detección de anticuerpos en la persona, mediante la técnica de IgM de captura (ELISA). (Sensibilidad 98%, Especificidad de 94%). Vigilancia laboratorial NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 28. Interpretación y notificación de los resultados Detección de ARN del CHIKV mediante RT-PCR en tiempo real. Los siguientes resultados confirmarían una infección reciente por CHIKV: Demostración de seroconversión. Identificación de un resultado positivo de IgM en un paciente con síntomas agudos de CHIKV. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 30. Tipo de muestra: suero • Fase aguda: Hasta 8 días tras el inicio de síntomas (preferiblemente en los primeros 5 días). • Fase convaleciente: más de ocho días después del inicio de síntomas. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 31.
  • 32.
  • 33. MANEJO Y TRATAMIENTO POR NIVELES DE ATENCIÓN 1 Primer nivel de atención Los establecimientos del primer nivel de atención en salud son: Complejidad I (CESAR), II (CESAMO), CLIPER, CMI. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 34. Primer nivel de atención debe determinarse en qué fase se encuentra (aguda, subaguda, ó crónica), brindarle manejo adecuado y detectar datos de gravedad inmediata o potencial que amerite su referencia al segundo nivel. Todo paciente que cumpla con la definición de caso y no pertenezca a la población de riesgo será manejado en el primer nivel. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 35. Segundo nivel de atención centrará su atención en aquellos pacientes que cumplan con la definición de caso de la enfermedad, además atenderá los pacientes que fueron captados y referidos del I Nivel de atención que cumplan con los criterios descritos ya establecidos de ingreso al II Nivel de atención, para que puedan recibir tratamiento oportuno. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 36. Criterios para el ingreso de los pacientes sospechosos de Fiebre Chikungunya a los establecimientos de salud del II Nivel de Atención. Enfermedades crónicas descompensadas. Embarazada sospechosa en peri-parto. Manifestaciones clínicas atípicas Pacientes con signos de gravedad inmediata Oliguria/anuria. Hipotensión.  Sangrado clínico significativo. Alteración del sensorio. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 38. Manejo y tratamiento de casos de CHIKV en fase aguda: NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 39. Manejo y tratamiento de casos de CHIKV en fase aguda: NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya *Nunca utilizar en menores de 1 año. **Solo utilizar en mayores de 6 meses y en buenas condiciones de hidratación.
  • 40. • Para tratar la erupción y pruritos: indique lociones refrescantes y humectantes con aloe vera, mentol y alcanfor. • Líquidos abundantes. • Reposo. • Seguimiento por personal de salud de ser necesario. • Fisioterapia. • Los corticosteroides no están aconsejados ni por vía tópica ni sistémica. • No utilizar ácido acetil salicílico (Aspirina ©). • Informar al paciente sobre la población de riesgo. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 41. Manejo de los casos en embarazadas en labor y parto. Toda mujer embarazada que inicie labor de parto con sospecha de Chikingunya debe ser evaluada y su recién nacido permanecer en el hospital para observación. Si el recién nacido presenta síntomas en ese periodo, debe ser valorada su condición de salud para ingreso a una unidad de cuidados intermedios o intensivos. NormasNacionales, Guíademanejoclínico defiebrechikunguya
  • 42. Qué recomendar:  Reposo. Aislamiento durante la fase virémica (7 días)  Uso de mosquitero. Manejo de la fiebre: por medios físicos (sobre todo para niños)  Uso de paracetamol o acetaminofén: para el dolor y la fiebre.  Hidratación oral: agua, jugos, suero oral, a libre demanda, Prurito: lociones a base de óxido de zinc, lociones refrescantes humectantes con aloe vera, mentol y alcanfor. Informar sobre la aparición de manifestaciones clínicas decasos atípicos. Normas Nacionales, Guía de manejo clínico de fiebre chikunguya
  • 43. COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 1 Manejo de la enfermedad. 2 Signos característicos de cronicidad. 3 Medidas de prevención de la transmisión. Normas Nacionales, Guía de manejo clínico de fiebre chikunguya
  • 44. Normas Nacionales, Guía de manejo clínico de fiebre chikunguya
  • 45.
  • 47. Introducción La enfermedad del Zika es causada por el virus del Zika, un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), que se propaga entre las personas principalmente a través de un mosquito de la especie Aedes. El virus del Zika fue descubierto en el 1947 y se le dio ese nombre por el bosque Zika en Uganda. En el 1952, se detectaron los primeros casos de zika y desde entonces, se han reportado brotes de zika en la región tropical de África, el sudeste asiático y las islas del Pacífico. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 48. En mayo del 2015, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta con referencia al primer caso de infección con virus del Zika confirmado en Brasil y, el 1 de febrero de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el virus del Zika representaba una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 49. Vía de Transmisión  Por una picadura de mosquito  De madre a hijo  A través del contacto sexual  A través de una transfusión de sangre OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 50. De madre al hijo Una madre que esté infectada con el virus del Zika cuando se aproxime el parto puede contagiar a su bebé al momento de nacer. Una mujer embarazada puede transmitir el virus del Zika a su feto durante el embarazo. Hasta el momento, no se han reportado casos de bebés que hayan contraído el virus del Zika a través de la lactancia materna. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 51. Aspectos epidemiológicos - Período de Incubación De 3 a 12 días, en promedio 7 días. - Período de Transmisibilidad La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora del virus después de un período de incubación de 7 días y puede trasmitir la enfermedad por el resto de su vida (de 20 a 30 días). OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 52. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 53.
  • 54. Manifestaciones Clínicas Los síntomas duran de dos a siete días. Fiebre conjuntivitis no purulenta Cefalea  Mialgias Artralgias prurito rash edema en extremidades inferiores OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 55. Con menor frecuencia  falta de apetito.  vómito.  diarrea. dolor abdominal. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 56. Posibles complicaciones asociadas a la enfermedad por virus Zika síndrome de Guillain- Barré (SGB). meningitis, meningoencefalitis y mielitis. Microcefalia. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 57. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 58. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 59. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 60. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia
  • 61. OPS, OMS, CDC, Ministerio de sanidad servicios sociales e igualad, revista del instituto Nacional de Salud de colombia