SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es una enfermedad causada por el virus Zika
(ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia
Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a
virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis
japonesa, o el virus del Nilo Occidental.
 El virus Zika se transmite por la picadura de
mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito
urbano (A. aegypti), como selvático.
 Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes)
son poco frecuentes, y se han identificado sólo en
la epidemia de La Polinesia Francesa.
 Especies
 Los Flavivirus se clasifican según el vector, el
grupo de animales infectado y/o la zona
geográfica de origen.
 Género Flavivirus:
 Grupo Spondweni
 virus Spondweni (SPOV)
 virus Zika (ZIKV)
 El virus del Zika es transmitido por mosquitos con actividad
diurna y ha sido aislado a partir de varias especies en el
género Aedes, como el A. aegypti, además de
mosquitos arborícolas como el A. africanus, A.
apicoargenteus, A. furcifer, A. hensilli, A. luteocephalus, y A.
vitattus.
 Los estudios muestran que el periodo de incubación
extrínseco en los mosquitos es aproximadamente de 10
días.
 Los huéspedes vertebrados del virus son
principalmente monos y seres humanos.
 El potencial del riesgo de infección con el virus del Zika
puede estar limitado a la distribución de las especies de
mosquitos que lo transmiten (su vector epidemiológico).
 PICADURA DE MOSQUITO (AEDES AEGIPTI)
 SEXUAL
 VERTICAL (DE MADRE A HIJO )
 la epidemia actual en América ha sido debido a:
 Es un virus nuevo en esta zona, siendo la
población más susceptible de adquirirlo, ya que el
sistema inmune no dispone aún de mecanismos
para combatirlo.
 Las condiciones climáticas son idóneas para la
supervivencia y reproducción del mosquito Aedes.
 Alta densidad poblacional
 Comercio internacional, viajes.
 La asociación fue reportada por autoridades
sanitarias de la OMS y de Institutos de
investigación del Brasil, en estos dos estudios se
presentan los hallazgos del virus en el tejido
nervioso de varios fetos y bebés.
 El vector que transmite el Zika se diferencia del
Dengue y Chikungunya porque tiene la capacidad
de atravesar la barrera placentaria y también se ha
confirmado su presencia en el semen y orina.
 Brasil 462 casos confirmados de
microcefalia 3.852 casos sospechosos 24muertes
 El Ministerio de Salud alertó ayer que a lo largo de este
año cerca de 700 embarazadas podrían dar a luz a bebés
con microcefalia (cráneos de tamaño reducido) a causa de
la picadura del vector infectado con el virus zika. El riesgo
también es mortal para el feto.
 “Según estadísticas, en Santa Cruz se reporta por año
70.000 embarazos y, en promedio, el 10% podría ser
picado por un insecto con zika.
 Haciendo cálculos, solo en esa región podrían nacer 700
bebés con secuelas del virus”, advirtió el jefe nacional de
Epidemiología, Rodolfo Rocabado.
 Explicó que cuando se diagnostica microcefalia en un feto
se establece que, si no se atiende a tiempo, el niño no
hablará, no caminará o presentará algún tipo de
alteraciones en su desarrollo psicomotor.
 El epidemiólogo aclaró que el cálculo se hizo solo para el
departamento de Santa Cruz, donde se confirmaron cuatro casos
positivos del virus zika (tres importados y uno nativo), que es
trasmitido por el mosquito Aedes aegypti, un insecto que es
endémico también en los departamentos de Beni y Pando, y algunos
municipios de Cochabamba, del norte de La Paz, Tarija y
Chuquisaca.
 En promedio, por año, se reportan en Bolivia nueve casos de
microcefalia. “Que den positivos 20 ya es una carga para el Estado,
pero si no se toman medidas agresivas, esta cifra podría llegar a
700 y esa situación debería preocuparnos a todos porque son niños
que crecerán con secuelas serias”, alertó el especialista.
 Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las
embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de
infectarse con el virus de zika. Sin embargo, en noviembre de 2015,
el Ministerio de Salud de Brasil, país con más de dos millones de
casos reportados, estableció la relación entre el incremento de
microcefalia y la infección por zika.
 Investigaciones preliminares señalan que hay mayor riesgo de
aparición de microcefalia y malformaciones en el primer trimestre del
embarazo.
 Su incidencia es de uno por cada 100.000 habitantes.
 Sin embargo, las estimaciones, tras la epidemia, muestran
un aumento de veinticuatro por cada 100.000 habitantes
infectados con Zika, es decir, veinticuatro veces más.
 Esto no quiere decir que padecer de Zika haga que se
vaya a sufrir de síndrome de Guillain-Barré.
 Lo que quiere decir, como mucho, es que el virus
aumenta las posibilidades de que ocurra. Para avalar
esta hipótesis, los casos de síndrome de Guillain-Barré en
otros países como Colombia, Brasil o Venezuela, todos
afectados por el virus, han aumentado de una forma
inusual.
 En su primer informe epidemiológico de 2016, Brasil reportó
que desde comienzos de 2015 hasta inicios de 2016 se han
registrado 3.530 casos de microcefalia, incluidos 46
fallecidos, en 20 estados y en el Distrito Federal.
 Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, hasta la
tercera semana de enero había 20.297 casos reportados en el
país. 2.116 de ellos correspondían a mujeres embarazadas.
 Hasta la primera semana de febrero, México había reportado
34 casos, informó la Secretaría de Salud el martes.
 En El Salvador se han registrado 6.310 casos autóctonos
confirmados, 2.474 de ellos detectados solo en el mes de
enero. En Guatemala se confirmó un caso en noviembre de
2015, reporta la OMS.
 Por su parte, Venezuela confirmó 4.500 casos sospechosos de
infección, varios de ellos dieron positivo en mujeres entre los 40
y 55 años que viven en zonas fronterizas con Brasil.
 En Guatemala hay 105 casos confirmados. De ellos, 68 son de
2015 y el resto del presente año, según el Ministerio de Salud.
 Ecuador tiene 23 casos reportados hasta el 29 de
enero, uno de ellos en una mujer embarazada.
 Puerto Rico tiene 19 casos confirmados, además de
10 sospechosos; Nicaragua tiene 15 casos, de los
cuales dos son de mujeres embarazadas y República
Dominicana tiene confirmados 10 casos, varios de
ellos importados de Haití y El Salvador.
 Paraguay notificó a la OMS sobre seis casos
autóctonos en la ciudad de Pedro Caballero, situada
en el nordeste del país y fronteriza con el Brasil.
 El virus también está presente en otras partes de
América Latina: Perú reporta un caso y en Costa
Rica hay dos casos considerados importados.
 Las autoridades de Honduras han reportado al menos
3.700 casos.
 En Panamá, por su parte, se registran 50 casos, 38
de 2015 y 12 de 2016, según cifras del Ministerio de
Salud. Todos los casos han sido registrados en la
comarca Guna Yala, fronteriza en su lado este con
Colombia.
 En enero se registró el nacimiento de un bebé de
Hawai con microcefalia que había sido infectado por el
virus. Este podría ser el primer caso reportado en
Estados Unidos en el que el virus se relaciona con
defectos de nacimiento. Otro caso más fue confirmado
esta semana en Texas, un caso que se cree fue
transmitido de manera sexual.
 Otros países en los que hay presencia del virus
son Barbados, Bolivia, Guadalupe, Guayana y
Guyana Francesa, Haití, Martinica, Panamá y San
Martín. Fuera de las Américas también hay casos
reportados en Oceanía (Samoa Americana y
Samoa), así como África (Cabo Verde).
 Los síntomas más comunes de la infección con el virus incluyen:
 dolores de cabeza leves
 eflorescencia o erupciones maculopapular
 Fiebre
 malestar general
 conjuntivitis
 dolores articulares.
 El primer caso bien documentado por infección del virus del Zika se describió en 1964;
comenzó con un dolor de cabeza leve y progresó hasta convertirse en un sarpullido
maculopapular junto con fiebre y dolor de espalda.
 En dos días, el sarpullido comenzó a disminuir y al tercer día la fiebre cedió para solo
quedar las erupciones.
 La fiebre del Zika se considera una enfermedad relativamente leve y limitada.
 Solo 1 de cada 5 personas desarrollarán los síntomas sin llegar a ser fatal, aunque el
verdadero potencial como agente viral causante de enfermedad es desconocido.
 No existen vacunas o medicamentos preventivos para el virus del Zika.
 Los síntomas pueden ser tratados con analgésicos como el paracetamol, ya que
otros AINES como la aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar infección por
dengue u otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de sangrado.
 En los primeros 5 días tras el establecimiento del cuadro clínico (fase
aguda, período virémico) se puede lograr la detección del RNA viral a
partir de suero y mediante técnicas moleculares (RTPCR tiempo real).

 La detección por PCR para dengue como principal diagnóstico
diferencial debería ser negativa.

 También podría utilizarse un ensayo genérico frente a flavivirus,
seguido de secuenciación genética para establecer la etiología
específica.

 Ante un cuadro clínico sugestivo de la infección, y en donde sea
descartado dengue se deberían realizar pruebas para otros flavivirus,
incluido el virus Zika.

 Los test serológicos (ELISA o neutralización) específicos para
detectar Ig M o Ig G frente a virus Zika pueden ser positivos a partir
del día 5-6 tras el establecimiento del cuadro clínico.
 No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus
Zika. Por ello el tratamiento es fundamentalmente sintomático.
  El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el
uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre.
También se pueden administrar antihistamínicos para controlar
el prurito asociado habitualmente a la erupción maculopapular.
  No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de
sangrado y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños
menores de 12 años de edad.
  Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes
cantidades de líquidos para reponer la depleción por
sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.
 Aislamiento de los pacientes
 PRIMARIO :
  Participación y colaboración intersectorial, en todos
los niveles del gobierno y de los organismos de salud,
educación, medio ambiente, desarrollo social y
turismo.
  Participación de organizaciones no
gubernamentales (ONGs) y organizaciones privadas;
al mismo tiempo que debe mantener la comunicación
y buscar la participación de toda la comunidad.
 El control del mosquito es la única medida que puede
lograr la interrupción de la transmisión de los virus
transmitidos por este vector, tales como dengue, Zika
y chikungunya.
 NIVEL SECUNDARIO
 No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre
por virus Zika.
  El tratamiento sintomático y de soporte incluye
reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el
alivio de la fiebre. También se pueden administrar
antihistamínicos para controlar el prurito asociado
habitualmente a la erupción maculopapular.
  No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo
de sangrado y el riesgo de desarrollar síndrome de
Reye en niños menores de 12 años de edad.
  Se debe aconsejar a los pacientes ingerir
abundantes cantidades de líquidos para reponer la
depleción por sudoración, vómitos y otras pérdidas
insensibles.
 NIVEL TERCIARIO
 Rehabilitación y seguimiento de los pacientes .
 Reintegración a la sociedad .
 Seguimiento de niños con microcefalia .
 Seguimiento y rehabilitación de pacientes que
contrajeron Guillain barre .
GRACIAS
!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
evidenciaterapeutica
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
IPN
 
Virus Dengue
Virus DengueVirus Dengue
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Paludismo
PaludismoPaludismo
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
Carla Jimenez Polo
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Irene Soriano
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renalInfección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
CesarArgus96
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
sen-seilee
 
2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006
Marta Talise
 
Vih
VihVih

La actualidad más candente (20)

Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Virus Dengue
Virus DengueVirus Dengue
Virus Dengue
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renalInfección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006Seminario Hepatitis-2006
Seminario Hepatitis-2006
 
Vih
VihVih
Vih
 

Destacado

Dengue virus – a flavivirus
Dengue virus – a flavivirusDengue virus – a flavivirus
Dengue virus – a flavivirus
Amnafaiqa3
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Hemorrhagic fever communti
Hemorrhagic fever communtiHemorrhagic fever communti
Hemorrhagic fever communti
Bassam Daqaq
 
Flavivirus
FlavivirusFlavivirus
Flavivirus
lujairiiartte
 
Virus zika
Virus zikaVirus zika
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
Milton Molina
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Diego Rodriguez
 
Flavivirus
FlavivirusFlavivirus
Flavivirus
MD Specialclass
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
BryanAguirreAguirre
 
Chikungunya, Dengue, Yellow Fever, Zika 2015
Chikungunya, Dengue, Yellow Fever, Zika 2015Chikungunya, Dengue, Yellow Fever, Zika 2015
Chikungunya, Dengue, Yellow Fever, Zika 2015
Alexandre Naime Barbosa
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infección por virus zika
Infección por virus zikaInfección por virus zika
Infección por virus zika
Lilian Lemus
 
Zika
ZikaZika
Virus zika slideshare
Virus zika slideshareVirus zika slideshare
Virus zika slideshare
aldoenrrique
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
paulpecho
 
CHYKUNGUNYA
CHYKUNGUNYACHYKUNGUNYA

Destacado (20)

Dengue virus – a flavivirus
Dengue virus – a flavivirusDengue virus – a flavivirus
Dengue virus – a flavivirus
 
Zika 2016
Zika 2016Zika 2016
Zika 2016
 
Hemorrhagic fever communti
Hemorrhagic fever communtiHemorrhagic fever communti
Hemorrhagic fever communti
 
Flavivirus
FlavivirusFlavivirus
Flavivirus
 
Virus zika
Virus zikaVirus zika
Virus zika
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
Chikungunya EPIDEMIOLOGIA 2014 (CHIKUNGUÑA)
 
Flavivirus
FlavivirusFlavivirus
Flavivirus
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
 
Chikungunya, Dengue, Yellow Fever, Zika 2015
Chikungunya, Dengue, Yellow Fever, Zika 2015Chikungunya, Dengue, Yellow Fever, Zika 2015
Chikungunya, Dengue, Yellow Fever, Zika 2015
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Infección por virus zika
Infección por virus zikaInfección por virus zika
Infección por virus zika
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Virus zika slideshare
Virus zika slideshareVirus zika slideshare
Virus zika slideshare
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
CHYKUNGUNYA
CHYKUNGUNYACHYKUNGUNYA
CHYKUNGUNYA
 

Similar a Epidemiologia del zikavirus

Tesis final zika
Tesis final zikaTesis final zika
Tesis final zika
victor portillo
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
GladysMendez20
 
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsrZika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
David A. Godinez
 
Manejo del Virus Zika
Manejo del Virus ZikaManejo del Virus Zika
Manejo del Virus Zika
Daniel Delgado
 
Manejo de zika
Manejo de zikaManejo de zika
Manejo de zika
Luis Noguera
 
Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.
Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.
Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.
María José Mas Salguero
 
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
anny214497
 
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
Brenda Bragayrac Gonzales
 
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zikaLineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Eduardo Sandoval
 
Zika algo más que un virus ensayo final
Zika algo más que un virus ensayo finalZika algo más que un virus ensayo final
Zika algo más que un virus ensayo final
Andrea Stephanie Cruz Munguia
 
Enfermedad del virus del zika.docx
Enfermedad del virus del zika.docxEnfermedad del virus del zika.docx
Enfermedad del virus del zika.docx
JakelinBurga
 
Guia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zikaGuia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zika
Pedro Roberto Casanova
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
Procedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zikaProcedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zika
Cristobal Buñuel
 
Zika y Embarazo
Zika y EmbarazoZika y Embarazo
Zika y Embarazo
Luis Ruiz
 
Boletin epidemiologico 2016
Boletin epidemiologico 2016Boletin epidemiologico 2016
Boletin epidemiologico 2016
Monica Villalobos
 
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptxPrevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Virus ZIka
Virus ZIkaVirus ZIka
Virus ZIka
kristalkarima
 
Enfermedad del zika
Enfermedad del zikaEnfermedad del zika
Enfermedad del zika
YormanSaul
 

Similar a Epidemiologia del zikavirus (20)

Tesis final zika
Tesis final zikaTesis final zika
Tesis final zika
 
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológicaSeminario del virus zika, cadena epidemiológica
Seminario del virus zika, cadena epidemiológica
 
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsrZika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
 
Manejo del Virus Zika
Manejo del Virus ZikaManejo del Virus Zika
Manejo del Virus Zika
 
Manejo de zika
Manejo de zikaManejo de zika
Manejo de zika
 
Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.
Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.
Estado de la epidemia del virus zika 17 enero 2016.
 
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
 
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
2015 may-7-cha-alerta-epi-virus-zika
 
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zikaLineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zika
 
Zika algo más que un virus ensayo final
Zika algo más que un virus ensayo finalZika algo más que un virus ensayo final
Zika algo más que un virus ensayo final
 
Enfermedad del virus del zika.docx
Enfermedad del virus del zika.docxEnfermedad del virus del zika.docx
Enfermedad del virus del zika.docx
 
Guia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zikaGuia de vigilancia virus zika
Guia de vigilancia virus zika
 
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
 
Procedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zikaProcedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zika
 
Zika y Embarazo
Zika y EmbarazoZika y Embarazo
Zika y Embarazo
 
Boletin epidemiologico 2016
Boletin epidemiologico 2016Boletin epidemiologico 2016
Boletin epidemiologico 2016
 
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptxPrevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
 
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
2016.04.26 - Virus Zika (DOC)
 
Virus ZIka
Virus ZIkaVirus ZIka
Virus ZIka
 
Enfermedad del zika
Enfermedad del zikaEnfermedad del zika
Enfermedad del zika
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Epidemiologia del zikavirus

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.  Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental.  El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano (A. aegypti), como selvático.  Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, y se han identificado sólo en la epidemia de La Polinesia Francesa.
  • 5.  Especies  Los Flavivirus se clasifican según el vector, el grupo de animales infectado y/o la zona geográfica de origen.  Género Flavivirus:  Grupo Spondweni  virus Spondweni (SPOV)  virus Zika (ZIKV)
  • 6.
  • 7.
  • 8.  El virus del Zika es transmitido por mosquitos con actividad diurna y ha sido aislado a partir de varias especies en el género Aedes, como el A. aegypti, además de mosquitos arborícolas como el A. africanus, A. apicoargenteus, A. furcifer, A. hensilli, A. luteocephalus, y A. vitattus.  Los estudios muestran que el periodo de incubación extrínseco en los mosquitos es aproximadamente de 10 días.  Los huéspedes vertebrados del virus son principalmente monos y seres humanos.  El potencial del riesgo de infección con el virus del Zika puede estar limitado a la distribución de las especies de mosquitos que lo transmiten (su vector epidemiológico).
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  PICADURA DE MOSQUITO (AEDES AEGIPTI)  SEXUAL  VERTICAL (DE MADRE A HIJO )  la epidemia actual en América ha sido debido a:  Es un virus nuevo en esta zona, siendo la población más susceptible de adquirirlo, ya que el sistema inmune no dispone aún de mecanismos para combatirlo.  Las condiciones climáticas son idóneas para la supervivencia y reproducción del mosquito Aedes.  Alta densidad poblacional  Comercio internacional, viajes.
  • 13.
  • 14.  La asociación fue reportada por autoridades sanitarias de la OMS y de Institutos de investigación del Brasil, en estos dos estudios se presentan los hallazgos del virus en el tejido nervioso de varios fetos y bebés.  El vector que transmite el Zika se diferencia del Dengue y Chikungunya porque tiene la capacidad de atravesar la barrera placentaria y también se ha confirmado su presencia en el semen y orina.  Brasil 462 casos confirmados de microcefalia 3.852 casos sospechosos 24muertes
  • 15.  El Ministerio de Salud alertó ayer que a lo largo de este año cerca de 700 embarazadas podrían dar a luz a bebés con microcefalia (cráneos de tamaño reducido) a causa de la picadura del vector infectado con el virus zika. El riesgo también es mortal para el feto.  “Según estadísticas, en Santa Cruz se reporta por año 70.000 embarazos y, en promedio, el 10% podría ser picado por un insecto con zika.  Haciendo cálculos, solo en esa región podrían nacer 700 bebés con secuelas del virus”, advirtió el jefe nacional de Epidemiología, Rodolfo Rocabado.  Explicó que cuando se diagnostica microcefalia en un feto se establece que, si no se atiende a tiempo, el niño no hablará, no caminará o presentará algún tipo de alteraciones en su desarrollo psicomotor.
  • 16.  El epidemiólogo aclaró que el cálculo se hizo solo para el departamento de Santa Cruz, donde se confirmaron cuatro casos positivos del virus zika (tres importados y uno nativo), que es trasmitido por el mosquito Aedes aegypti, un insecto que es endémico también en los departamentos de Beni y Pando, y algunos municipios de Cochabamba, del norte de La Paz, Tarija y Chuquisaca.  En promedio, por año, se reportan en Bolivia nueve casos de microcefalia. “Que den positivos 20 ya es una carga para el Estado, pero si no se toman medidas agresivas, esta cifra podría llegar a 700 y esa situación debería preocuparnos a todos porque son niños que crecerán con secuelas serias”, alertó el especialista.  Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de infectarse con el virus de zika. Sin embargo, en noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil, país con más de dos millones de casos reportados, estableció la relación entre el incremento de microcefalia y la infección por zika.  Investigaciones preliminares señalan que hay mayor riesgo de aparición de microcefalia y malformaciones en el primer trimestre del embarazo.
  • 17.
  • 18.  Su incidencia es de uno por cada 100.000 habitantes.  Sin embargo, las estimaciones, tras la epidemia, muestran un aumento de veinticuatro por cada 100.000 habitantes infectados con Zika, es decir, veinticuatro veces más.  Esto no quiere decir que padecer de Zika haga que se vaya a sufrir de síndrome de Guillain-Barré.  Lo que quiere decir, como mucho, es que el virus aumenta las posibilidades de que ocurra. Para avalar esta hipótesis, los casos de síndrome de Guillain-Barré en otros países como Colombia, Brasil o Venezuela, todos afectados por el virus, han aumentado de una forma inusual.
  • 19.  En su primer informe epidemiológico de 2016, Brasil reportó que desde comienzos de 2015 hasta inicios de 2016 se han registrado 3.530 casos de microcefalia, incluidos 46 fallecidos, en 20 estados y en el Distrito Federal.  Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, hasta la tercera semana de enero había 20.297 casos reportados en el país. 2.116 de ellos correspondían a mujeres embarazadas.  Hasta la primera semana de febrero, México había reportado 34 casos, informó la Secretaría de Salud el martes.  En El Salvador se han registrado 6.310 casos autóctonos confirmados, 2.474 de ellos detectados solo en el mes de enero. En Guatemala se confirmó un caso en noviembre de 2015, reporta la OMS.  Por su parte, Venezuela confirmó 4.500 casos sospechosos de infección, varios de ellos dieron positivo en mujeres entre los 40 y 55 años que viven en zonas fronterizas con Brasil.  En Guatemala hay 105 casos confirmados. De ellos, 68 son de 2015 y el resto del presente año, según el Ministerio de Salud.
  • 20.  Ecuador tiene 23 casos reportados hasta el 29 de enero, uno de ellos en una mujer embarazada.  Puerto Rico tiene 19 casos confirmados, además de 10 sospechosos; Nicaragua tiene 15 casos, de los cuales dos son de mujeres embarazadas y República Dominicana tiene confirmados 10 casos, varios de ellos importados de Haití y El Salvador.  Paraguay notificó a la OMS sobre seis casos autóctonos en la ciudad de Pedro Caballero, situada en el nordeste del país y fronteriza con el Brasil.  El virus también está presente en otras partes de América Latina: Perú reporta un caso y en Costa Rica hay dos casos considerados importados.  Las autoridades de Honduras han reportado al menos 3.700 casos.
  • 21.  En Panamá, por su parte, se registran 50 casos, 38 de 2015 y 12 de 2016, según cifras del Ministerio de Salud. Todos los casos han sido registrados en la comarca Guna Yala, fronteriza en su lado este con Colombia.  En enero se registró el nacimiento de un bebé de Hawai con microcefalia que había sido infectado por el virus. Este podría ser el primer caso reportado en Estados Unidos en el que el virus se relaciona con defectos de nacimiento. Otro caso más fue confirmado esta semana en Texas, un caso que se cree fue transmitido de manera sexual.  Otros países en los que hay presencia del virus son Barbados, Bolivia, Guadalupe, Guayana y Guyana Francesa, Haití, Martinica, Panamá y San Martín. Fuera de las Américas también hay casos reportados en Oceanía (Samoa Americana y Samoa), así como África (Cabo Verde).
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Los síntomas más comunes de la infección con el virus incluyen:  dolores de cabeza leves  eflorescencia o erupciones maculopapular  Fiebre  malestar general  conjuntivitis  dolores articulares.  El primer caso bien documentado por infección del virus del Zika se describió en 1964; comenzó con un dolor de cabeza leve y progresó hasta convertirse en un sarpullido maculopapular junto con fiebre y dolor de espalda.  En dos días, el sarpullido comenzó a disminuir y al tercer día la fiebre cedió para solo quedar las erupciones.  La fiebre del Zika se considera una enfermedad relativamente leve y limitada.  Solo 1 de cada 5 personas desarrollarán los síntomas sin llegar a ser fatal, aunque el verdadero potencial como agente viral causante de enfermedad es desconocido.  No existen vacunas o medicamentos preventivos para el virus del Zika.  Los síntomas pueden ser tratados con analgésicos como el paracetamol, ya que otros AINES como la aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar infección por dengue u otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de sangrado.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  En los primeros 5 días tras el establecimiento del cuadro clínico (fase aguda, período virémico) se puede lograr la detección del RNA viral a partir de suero y mediante técnicas moleculares (RTPCR tiempo real).   La detección por PCR para dengue como principal diagnóstico diferencial debería ser negativa.   También podría utilizarse un ensayo genérico frente a flavivirus, seguido de secuenciación genética para establecer la etiología específica.   Ante un cuadro clínico sugestivo de la infección, y en donde sea descartado dengue se deberían realizar pruebas para otros flavivirus, incluido el virus Zika.   Los test serológicos (ELISA o neutralización) específicos para detectar Ig M o Ig G frente a virus Zika pueden ser positivos a partir del día 5-6 tras el establecimiento del cuadro clínico.
  • 31.  No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika. Por ello el tratamiento es fundamentalmente sintomático.   El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre. También se pueden administrar antihistamínicos para controlar el prurito asociado habitualmente a la erupción maculopapular.   No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad.   Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la depleción por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.  Aislamiento de los pacientes
  • 32.
  • 33.  PRIMARIO :   Participación y colaboración intersectorial, en todos los niveles del gobierno y de los organismos de salud, educación, medio ambiente, desarrollo social y turismo.   Participación de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones privadas; al mismo tiempo que debe mantener la comunicación y buscar la participación de toda la comunidad.  El control del mosquito es la única medida que puede lograr la interrupción de la transmisión de los virus transmitidos por este vector, tales como dengue, Zika y chikungunya.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  NIVEL SECUNDARIO  No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika.   El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre. También se pueden administrar antihistamínicos para controlar el prurito asociado habitualmente a la erupción maculopapular.   No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad.   Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la depleción por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  NIVEL TERCIARIO  Rehabilitación y seguimiento de los pacientes .  Reintegración a la sociedad .  Seguimiento de niños con microcefalia .  Seguimiento y rehabilitación de pacientes que contrajeron Guillain barre .