SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE ESTRAGIAS EDUCATIVAS SUSTENTADAS EN LA
FORMACIÓN DE VALORES PARA SUPERAR LA INDISCIPLINA
DE LOS ALUMNOS DEL 1ER AÑO DE SECUNDARIA DE LA
I.E. “MANUELA FELICIA GOMEZ” LA VICTORIA 2010.

AUTOR: LIC. EN ADMÓN. CAMACHO BERNABÉ, Norma Edith
        ASESOR: MG. CHÁVEZ TABOADA, Jenny


                    LIMA - 2010
El problema se evidencia en las conductas
signadas por la indisciplina de los
estudiantes, dentro y fuera de la Institución
Educativa, manifestado por desobediencia a
los profesores, evasión de clases, no vienen
con el uniforme normado, tienen expresiones
soeces, no respetan al compañero, hurto entre
los compañeros de clase e infraestructura del
plantel, lo que repercute en la Formación
Integral de los estudiantes, por la ausencia de
una adecuada Formación en Valores.
LA INDISCIPLINA EN EL CONTEXTO
DOCENTE – EDUCATIVO.
La importancia del estudio es mejorar la educación
de los estudiantes, para de lograr un alto nivel de
calidad, basada en la Formación de Valores para
evitar la creciente deserción por la indisciplina. El
valor teórico de esta investigación es la Formación de
Valores, cuyo sustento es la Teoría de los Valores y
en las Teorías Pedagógicas como Pedagogía Crítica
y la Investigación – Acción, basado en el dialogo y la
reflexión donde se intenta ayudar al alumno en la
enseñanza moral, ética o ciudadana.
“Diseñar estrategias educativas basadas en la
  Formación de Valores para superar la indisciplina.
  Para poder lograr este objetivo, es necesario que:
  Se identifique los conductos de indisciplina de los
  alumnos del 1er año de secundaria, a través de la
  observación.
  Identificar las estrategias educativas utilizadas por
  otras Instituciones Educativas, para controlar la
  indisciplina
  Elaborar la propuesta de estrategias Educativas
  basada en la Formación de Valores para superar la
  indisciplina de los estudiantes.
“Si se elabora estrategias educativas basadas en la
Formación de Valores es probable que mejore la
indisciplina de los alumnos del 1er año de
secundaria de la Institución Educativa “Manuela
Felicia Gómez”
Se utilizará métodos empíricos que nos revelará y explicará las
características fenomenológicas del objeto y la emplearemos en la primera
etapa de acumulación de la información y en la comprobación experimental
de la hipótesis de trabajo.


MÉTODOS EMPÍRICOS                           MÉTODOS TEÓRICOS


                                                  • Análisis
  • Observación
                                                  • Síntesis
  • Encuesta
                                                  • Abstracción
                                                  • Inducción
                                                  • Deducción
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DEL OBJETO DE
       ESTUDIO.
1.1 Descripción
            de la Institución Educativa
      “Manuela Felicia Gomez”

       Ubicación
       Contexto Social
       Plana Docente
       Estudiantes
       Infraestructura
CAPITULO II
  FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE
     ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
SUSTENTADAS EN LA FORMACIÓN DE
    VALORES PARA SUPERAR LA
          INDISCIPLINA
TEORÍA DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:- Proceso a través del cual
   se observa, recoge y analiza información relevante información relevante respecto del
   Proceso de Aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios
   de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas.
   Características:
   Integral: Involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del
   alumno. La evaluación tiene correspondencia con el enfoque cognitivo, afectivo y
   sociocultural del currículo, puesto que su objeto son las capacidades, los valores y
   actitudes y las interacciones que se dan en el aula.
   Procesal (Se realiza durante el proceso educativo Inicial – Final)
   Sistemática (Se realiza en etapas debidamente planificadas)
   Participativa (Compromete alumnos , docentes directores y padres de familia en el
   mejoramiento de los aprendizajes)
   Flexible (Se adecua a las diferencias personales de los estudiante. CISE : Centro de
   Investigación del Sistema Educativo. (2007)
LA PEDAGOGÍA CRÍTICA.
   La pedagogía crítica es una teoría muy reciente, nueva sociología de la educación,
   analiza la práctica educativa en su contexto histórico, como obra e instrumento de
   la clase dominante. Manifiesta una abierta preocupación por la vigencia de los
   enfoques positivista que despojan a lo educativo de su carácter político e histórico.
Capítulo 2. Antecedentes de la Investigación
2.1 La Formación en Valores

2.2 Naturaleza de Los Valores

2.3 Educación en valores

2.4 La Construcción de Valores
2.5 Soluciones para Evitar la Indisciplina
2.6 Comportamiento y Disciplina Escolar
2.7 Convivencia y Disciplina Escolar
2.8 La Disciplina Escolar y el Constructivismo (Chile)
2.9 La Disciplina Familiar
2.10 La Disciplina Inteligente
LA TEORÍA DE LOS “VALORES”O “AXIO-LOGÍA” (WERTTHEORIE), siglo XIX –
XX Surgió contra la teoría kantiana, que reconocía la sensibilidad y la razón e ignoraba la
estimativa, o facultad de apreciar y preferir: el “percibir sentimental” de Scheler, o “l’ordre
du coeur” de Pascal. La teoría de los valores surgió contra el positivismo y el
neopositivismo, que prescinde de toda “valoración” y da importancia únicamente al
conocimiento positivo y científico.
La corriente objetivista (objeto)
Francisco Brentano (1838-1917) propone la idea de “intencionalidad” emocional y moral.
Edmundo Husserl (1859-1038) “Investigaciones Lógicas”
Max Scheler (1874-1928), los valores son “esencias”, “hechos fenomenológicos” ,
Hartmann (1882-1950), por su parte, plantea un objetivismo axiológico al estilo de Platón.
Christian von Ehrenfels (1850-1932), el fundamento de los valores hay que buscarlo en el
“apetito”, en el “deseo”. El apetito y el deseo son las bases fundamentales del valor. Ellos
son los que les confieren valor a las cosas.
Ralph Barton Perry (1875-1957), “Teoría General del Valor”. El interés consiste en la
actitud afectivo-motora a favor o en contra de un objeto. Alfred Ayer los juicios de valor no
son verdaderos ni falsos, porque no afirman nada.
Charles Stevenson afirma que los juicios de valor son en parte emotivos y en parte
descriptivos, y que no sólo expresan sentimientos, sino que pueden despertar y recomendar
sentimientos para conducir a los demás a la acción.
CAPITULO III



ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
          LOS DATOS
Capítulo 3. Análisis e Interpretación de los Datos
3.1 Análisis e Interpretación de Datos del Cuestionario aplicado a los alumnos

3.2 Estrategias Educativas basadas en la Formación de Valores para Superar la
Indisciplina de los Alumnos del Primer Año de Secundaria de la I.E. “Manuela Felicia
Gómez” – La Victoria.
     3.2.1 Presentación
     3.2.2 Fundamentos
     3.2.3 Objetivo
     3.2.4 Perfil del Estudiante con Formación en valores
     3.2.5 Orientaciones Metodológicas de las Estrategias Educativas Basadas en la
           Formación de Valores.
 Estrategia 01: Clarificación de Valores
 Estrategia 02: Estudios de Casos
 Estrategia 03: Elaboración del Reglamento de Convivencia
 Estrategia 04: Implementar el Programa de Tutoría
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
1. Clarificación de valores:
Esta estrategia intenta ayudar al alumno a clarificar sus propios valores y actuar de acuerdo con
ellos,, incorporándolos, crear las condiciones que ayuden a los alumnos a descubrirlos, a elegir
entre las distintas posibilidades, aquellos que aplicará a su vida cotidiana.
Con este método el docente propicia en los alumnos las habilidades necesarias para el dialogo,
la comprensión de los puntos de vista de los otros, el respeto y la aceptación por las diferencias,
hábitos para escuchar, argumentar y defender sus propias posturas como así también
herramientas para analizar y comprender los Valores y normas imperantes en su grupo de
referencia. Como: Respeto, Responsabilidad y Solidaridad
2 Estudios de casos que permitan a los alumnos el contacto directo con realidades que
exciten los valores.
Experiencias que pongan a los estudiantes en contacto directo con las realidades sociales de
pobreza, miseria, ignorancia, violencia; de manera que se sientan tocados en su sensibilidad y
reaccionen por contraste valorando la dignidad de la persona humana y de los privilegios de que
ellos disfrutan.
3. Elaboración del Reglamento de Convivencia
La convivencia nos incluye a todos, por eso resulta difícil tenerla en cuenta sólo en la relación
de los docentes y los alumnos, exige ser considerada en todas las interacciones. Si bien la I.E.
no es el único ámbito de formación personal, social, ética y ciudadana, los docentes deben
buscar en sus tarea cotidiana que los alumnos aprendan no sólo los conocimientos de las
distintas áreas, sino también actitudes positivas que promuevan conductas para la formación de
valores y aceptación de Normas de Convivencia.
4. Incorporación del Plan de Tutoría
CONCLUSIONES
1.En la Formación de Valores no sólo se centra en el maestro y el alumno,
sino va más allá porque en esta disciplina está inmersa la familia y todo el
personal de la Institución Educativa, incluyendo al personal de apoyo.
2.La Indisciplina es algo normal en la Institución Educativa y es originada
por la falta de Formación en valores y falta de concordancia entre alumnos y
profesores, profesores y directivos y profesores con profesores.
3.Urge la necesidad de contar con Normas de Disciplina, que regulen la
convivencia en la escuela.
4.El disciplinar requiere de paciencia, perseverancia, saber poner límites,
mucha comunicación por eso la comunidad educativa deben mantener un
ambiente familiar.
5.La Educación en Valores debe ser prioritaria en la educación, pues para una
buena calidad de vida, la mejor preparación es la Formación de Valores en
los educandos.
6. La labor educativa en cuanto a Disciplina y Formación de Valores no
acaba saliendo de la escuela, quien piense así tiene una visión muy pobre de
su personalidad como educador.
7.Los educadores como tales deben presentar una imagen positiva y actuar
dentro y fuera de la escuela como tal, si no se tiene esa imagen positiva, el
educador debe trabajar para adquirirla y ser un personal reconocido y
aceptado.
RECOMENDACIONES

•Se recomienda a las autoridades de la Institución Educativa
llevar a cabo esta propuesta con urgencia, para cambiar el
panorama educativo en cuanto a la disciplina, por el bien común
de los estudiantes y la comunidad educativa en general.

•También se recomienda aplicarlo a las instituciones educativas
aledañas, pues son realidades parecidas, vivencias y problemas
parecidos.

•El desarrollo moral de los estudiantes se debe dar en espacios
más allá de las aulas, pero esto demanda referentes claros, una
preparación específica en el tema y un compromiso de todos
los actores e instituciones del país, comenzando por casa y
nuestra Institución Educativa.
1.    Älvarez de Zayas, C. M. (2007) Pedagogía: Un Modelo de Formación del Hombre”
2.    Araya, M. V. (2006). LA DISCIPLINA FAMILIAR. Copyright © 2006
3.    Barría F. C. ( 2005) – Disciplina Escolar – VIE 5 COPIA –
4.    Bocanegra, B.: (2006). Evaluación Educativa. PCAD. Lambayeque
5.    Borges, J.L. (2007) Teorías Pedagógicas.
6.    Bruguera Mexicana Ediciones, Enciclopedia de la Vida, ( tomo 1, pag 68; tomo 2, pàg
      347; tomo 3 pàg. 612)
7.    CISE : Centro de Investigación del Sistema Educativo. (2003)
8.    Cotera, B. C (1997) .,Monografías.Com. cesar_cotera@hotmail.com
9.    “El Regimen De Disciplina Escolar” (2003, Marzo 13) El Clarín. Buenos Aires.
10.   El Comportamiento del Joven en el Aula, (2003) Edición Juvenil ( tomo 1,          pág.
      15, 37, 96 )
11.   Juan Pablo II, Mensaje a la Universidad Católica del sagrado Corazón, (2003, Mayo
      05), n. 9
12.   La Disciplina Escolar y el Constructivismo (chile)
13.   Ley Carrera Pública Magisterial. No 29062. (2007). Perú
14.   López Alaniz, F. (1999-2003) “La Construcción De Valores en La Educación
      Secundaria” . Michoacán. México
15.   Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional (2007).
16.   Mir, V., Ojeda, F., Planas, T., Carreras, LL., Eijo, P., Gómez, T. y cois (1996) Cómo
      educar en valores. Madrid: Narcea
17.- Ramírez G. O. Profesor de educación tecnológica Universidad de Los Lagos Colegio San
Juan Evangelista. Estrategias de Disciplina
18.- Remolino, G. (2005). Formación de Valores. Bogota.
19.- Normas de Convivencia (2007) . I,E Manuela felicia Gomez
20.-Ortiz T. E. (2004) “Indisciplina” Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya             Cuba
emilioortiz2001@yahoo.com.mx
21.-Peter, H. & Kolvenbach, S.J. (2004), El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la
educación universitaria superior de la Compañía de Jesús, Universidad de Santa Clara
(California, EE.UU.).
22.- Peter McLaren, La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación, Siglo XXI Editores, México, 2004, p. 237.
23.- Por la violencia” 2003 febrero 04) – TORNAR – www.culturainatura.org
24.- Proyecto Educativo Nacional PEN. Perú. 2007.
25.-Proyecto Educativo Nacional Y Regional. Lima – Lambayeque (2007)
26.- Psicopedagogía Nova. (2007) Educ.@Conference (Congreso educativo 2 al 4 de abril 2007)
27.- Qiñonero, J.P. (2003) “La Escuela Francesa Bloqueada”
28.-Quiñones F.C., & Smith M. C., & Segura S. M., & Morante G. P. (2006) Fondo Editorial
FACHSE. Lambayeque: Perú
29.- Ramírez G. O. (2004) “Estrategias De Disciplina” Profesor de educación
Tecnológica       Universidad de Los Lagos Colegio San Juan Evangelista.
30.- Remolino, G. (2005). Formación de Valores. Bogotá.
31.- Salvat Editores, Aula Abierta Salvat, (tomo 33, pág. 53)
32.- Vera, l. c. & a, f. zacharias (2006) “convivencia e disciplina na escola”
33.- Vidal, S. (2003) “Disciplina Inteligente” México
vidal@escuelaparapadres.com
34.- Vázquez, S. (2003) Educación y valores. Curso Pre-evento Pedagogía 2002,
La Habana.
ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑOO DE SECUNDARIA DE LA I.E.
           “MANUELA FELICIA GOMNEZ” DEL DISTRITO DE LA VICTORIA - 2008

I.                CON RELACIÓN A LAS ESTRATÉGIAS DE DISCIPLINA

    1.-¿Quén cree Usted que está a cargo de la disciplina en su I.E.?
     Director ( )                                       Profesor ( )                             Auxiliar de Educación ( )
     0tros: ............................................................................................................
    2.- ¿ Conoce algún Reglamento de Disciplina en su I.E.?
     SI ( )                        NO ( )
     ¿ Cuál? ..........................................................................................................
    3.- ¿ Los padres de familia, participan en el control de las disciplina de la I.E,?
     SI ( )                        NO ( )
     ¿ Porqué ? .......................................................................................................
II.           CON RELACIÓN A LA EVALUACIÓN DE LAS ESTRATÉGIAS
    4.- ¿ Qué problemas de disciplina, hay en su I.E?
     Tardanzas ( )                 Hurtos ( )                                Falta de respeto ( )
     Drogas ( )                                         Peleas ( )                               Pandillas ( )
     Otros (Especifique) : ......................................................................................
5.- ¿ Se podría contrarrestar el problema anterior?
               SI ( )                                  NO ( )
      ¿ Cómo ? : ......................................................................................................
6.- ¿ Cree usted que si se actúa drásticamente, ante infracciones menores disminuirá la
      indisciplina ?
               SI ( )                                  NO ( )
      ¿ Porqué ? ...............................................................................................................
I.              CON RELACIÓN A LAS FORMAS DE ESTABLECER LA DISCIPLINA
       7.- ¿ Estaría de acuerdo con el cuaderno de incidencias personal, para controlar la
           disciplina ?
SI ( )                            NO ( )
¿ Porqué ?...............................................................................................................
     8.- ¿ Los Padres de familia deben estar informados sobre el comportamiento de sus
           hijos ?
      SI ( )                      NO ( )
      ¿ Porqué ? : .............................................................................................................
     9.- ¿ Qué opina del Método Tradicional de Disciplina “ La amenaza y la fuerza bruta”?
      Bueno ( )                   Malo ( )                                  Necesario ( )                            Obsoleto ( )
      ¿ Porqué ?: .............................................................................................................

                             “MUCHAS GRACIAS POR COLABORAR CON TU I.E."
ANEXO 2

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA, SOBRE
  LA DISCIPLINA Y LA FORMACIÓN EN VALORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUELA FELICIA
                                GÓMEZ” – LA VICTORIA 2008

Este cuestionario se aplicó a una muestra representativa de 140 alumnos del Primer año de secundaria de la
Institución Educativa “Manuela Felicia Gómez”, con el fin de conocer su percepción sobre la Indisciplina y la
Formación en Valores que tiene la I.E. Los resultados son presentados en la siguiente Tabla de Frecuencias (Absoluta
y Relativa), y representada en un gráfico de barras para una mejor lectura de los datos.
                                                      Tabla No 1
         Cuestionario a los alumnos del Nivel Secundaria sobre La Indisciplina y Formación en Valores


                ITEM            SI                               NO
                                Fa              Fr %             Fa             Fr%
                1               48 Director     34.28            92 Aux/Educ    65.72
                2               116             82.86            24             17.14
                3               80              57.14            60             42.86
                4               11              7.86             129            92.14
                5               20              14.28            120            85.72
                6               15              10.71            125            89.29
                7               140             100.00           ---            00.00
                8               130             92.8             10             7.2
                9               135             96.43            05             3.57
                10              10              7.2              130            92.80
                11              20              14.28            120            85.72
                12              10              7.2              130            92.80
                13              15              10.71            125            89.29
                14              ---             00.00            140            100.00
                15              05              3.57             135            96.43
                16              90              64.28            50             35.72
                17              100             71.42            40             28.587
                18              40              28.58            100            71.42
ANEXO 03
                    MATRIZ DE EVALUACIÒN


 VALOR             ACTITUDES      COMPORTAMIENTO    CALIFICATIVO
                                  (ITEMS)


 RESPONSABILIDAD




INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR COMPORTAMIENTO
•Llega a la hora indicada
•Cuida el patrimonio institucional
•Respeta la propiedad ajena
•Ayuda a sus compañeros
•Respeta a sus Docentes
•Emplea vocabulario adecuado
•Cumple con sus deberes
•Respeta el orden
•Respeta las diferencias
•Permanece en la I.E.
No evade clases
•Demuestra aseo personal
tesis Formaciòn en Valores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato proyectos de aula manos a los valores
Formato proyectos de aula manos a los valoresFormato proyectos de aula manos a los valores
Formato proyectos de aula manos a los valoresVIRGINIAVERGARA
 
taller de valores
taller de valorestaller de valores
taller de valores
Estoy desempleado
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
Vanina Tessari
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
pablovalerocpe
 
Taller para-padres valores
Taller para-padres valoresTaller para-padres valores
Taller para-padres valoresmanepakomio
 
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullyingPresentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
claudia Ruiz
 
Estrategias Didácticas del Docente para Fortalecer los Valores en Niños y Niñ...
Estrategias Didácticas del Docente para Fortalecer los Valores en Niños y Niñ...Estrategias Didácticas del Docente para Fortalecer los Valores en Niños y Niñ...
Estrategias Didácticas del Docente para Fortalecer los Valores en Niños y Niñ...romuloenrique
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
Adalberto
 
1. proyecto el tren de los valores
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valores
FORMACIONCPE
 
Valores en el aula de clases
Valores en el aula de clasesValores en el aula de clases
Valores en el aula de clasesodalyss
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
Manuel Angel Romero Gómez
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Iriis Soto
 
Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
hugomedina36
 
Enfoque educacion socioemocional
Enfoque educacion socioemocionalEnfoque educacion socioemocional
Enfoque educacion socioemocional
Huitzilihuitl Cintora Alvarez
 
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO (1...
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA    UNIDAD EDUCATIVA    SAN ANTONIO (1...PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA    UNIDAD EDUCATIVA    SAN ANTONIO (1...
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO (1...
ClaudiaMarianaRodrig
 
Proyecto de valores 2012..2014..13
Proyecto de valores 2012..2014..13Proyecto de valores 2012..2014..13
Proyecto de valores 2012..2014..13
Alvaro Amaya
 
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
sdsantamartha
 
Informe desemepeño docente final rev
Informe desemepeño docente final revInforme desemepeño docente final rev
Informe desemepeño docente final rev
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 

La actualidad más candente (20)

Rescaando valores final
Rescaando valores finalRescaando valores final
Rescaando valores final
 
Formato proyectos de aula manos a los valores
Formato proyectos de aula manos a los valoresFormato proyectos de aula manos a los valores
Formato proyectos de aula manos a los valores
 
taller de valores
taller de valorestaller de valores
taller de valores
 
Atención a la Diversidad
Atención a la DiversidadAtención a la Diversidad
Atención a la Diversidad
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
 
Taller para-padres valores
Taller para-padres valoresTaller para-padres valores
Taller para-padres valores
 
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullyingPresentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
 
Estrategias Didácticas del Docente para Fortalecer los Valores en Niños y Niñ...
Estrategias Didácticas del Docente para Fortalecer los Valores en Niños y Niñ...Estrategias Didácticas del Docente para Fortalecer los Valores en Niños y Niñ...
Estrategias Didácticas del Docente para Fortalecer los Valores en Niños y Niñ...
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
 
1. proyecto el tren de los valores
1. proyecto   el tren de los valores1. proyecto   el tren de los valores
1. proyecto el tren de los valores
 
Valores en el aula de clases
Valores en el aula de clasesValores en el aula de clases
Valores en el aula de clases
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
 
Enfoque educacion socioemocional
Enfoque educacion socioemocionalEnfoque educacion socioemocional
Enfoque educacion socioemocional
 
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO (1...
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA    UNIDAD EDUCATIVA    SAN ANTONIO (1...PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA    UNIDAD EDUCATIVA    SAN ANTONIO (1...
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO (1...
 
Proyecto de valores 2012..2014..13
Proyecto de valores 2012..2014..13Proyecto de valores 2012..2014..13
Proyecto de valores 2012..2014..13
 
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
 
Informe desemepeño docente final rev
Informe desemepeño docente final revInforme desemepeño docente final rev
Informe desemepeño docente final rev
 

Similar a tesis Formaciòn en Valores

Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENACaracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
sorcyia
 
Jimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativosJimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativos
SeyliJimnez
 
La didactica por edison caiza
La didactica por edison caizaLa didactica por edison caiza
La didactica por edison caizaedisoncaizalopez
 
Presentación psicología Educacional stephanie
Presentación psicología Educacional stephaniePresentación psicología Educacional stephanie
Presentación psicología Educacional stephanie
StephanieAlvarezRang
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1cesar tovar
 
Infografia Psicología de la Orientación
Infografia Psicología de la OrientaciónInfografia Psicología de la Orientación
Infografia Psicología de la Orientación
jeancarlosaparicio
 
Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]
Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]
Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]
edumagisII
 
2010.106 paradigmas
2010.106 paradigmas2010.106 paradigmas
2010.106 paradigmasMaría José
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicoszoarbanda
 
Investigacion gil
Investigacion gilInvestigacion gil
Investigacion gil
ROBERTOOCAMPO16
 
EvaluacióN De Los Arendizajes
EvaluacióN De Los ArendizajesEvaluacióN De Los Arendizajes
EvaluacióN De Los Arendizajesedgar267865
 
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9Adalberto
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
veronica sejas
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
veronica sejas
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1jmaspad
 
Teorías de la educación.pdf
Teorías de la educación.pdfTeorías de la educación.pdf
Teorías de la educación.pdf
NadiaAndrango
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
gelvez
 

Similar a tesis Formaciòn en Valores (20)

PEA
PEAPEA
PEA
 
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENACaracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA
 
Jimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativosJimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativos
 
La didactica por edison caiza
La didactica por edison caizaLa didactica por edison caiza
La didactica por edison caiza
 
Presentación psicología Educacional stephanie
Presentación psicología Educacional stephaniePresentación psicología Educacional stephanie
Presentación psicología Educacional stephanie
 
Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1Los modelos pedagógicos 1
Los modelos pedagógicos 1
 
Los modelos pedagógicos 1 (1)
Los modelos pedagógicos 1 (1)Los modelos pedagógicos 1 (1)
Los modelos pedagógicos 1 (1)
 
Infografia Psicología de la Orientación
Infografia Psicología de la OrientaciónInfografia Psicología de la Orientación
Infografia Psicología de la Orientación
 
Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]
Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]
Presentacion hector valdes [modo de compatibilidad] [reparado]
 
2010.106 paradigmas
2010.106 paradigmas2010.106 paradigmas
2010.106 paradigmas
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
 
Investigacion gil
Investigacion gilInvestigacion gil
Investigacion gil
 
Evidencia unidad ii
Evidencia unidad iiEvidencia unidad ii
Evidencia unidad ii
 
EvaluacióN De Los Arendizajes
EvaluacióN De Los ArendizajesEvaluacióN De Los Arendizajes
EvaluacióN De Los Arendizajes
 
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
 
LA DIDACTICA
LA DIDACTICALA DIDACTICA
LA DIDACTICA
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Teorías de la educación.pdf
Teorías de la educación.pdfTeorías de la educación.pdf
Teorías de la educación.pdf
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

tesis Formaciòn en Valores

  • 1.
  • 2. DISEÑO DE ESTRAGIAS EDUCATIVAS SUSTENTADAS EN LA FORMACIÓN DE VALORES PARA SUPERAR LA INDISCIPLINA DE LOS ALUMNOS DEL 1ER AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “MANUELA FELICIA GOMEZ” LA VICTORIA 2010. AUTOR: LIC. EN ADMÓN. CAMACHO BERNABÉ, Norma Edith ASESOR: MG. CHÁVEZ TABOADA, Jenny LIMA - 2010
  • 3.
  • 4. El problema se evidencia en las conductas signadas por la indisciplina de los estudiantes, dentro y fuera de la Institución Educativa, manifestado por desobediencia a los profesores, evasión de clases, no vienen con el uniforme normado, tienen expresiones soeces, no respetan al compañero, hurto entre los compañeros de clase e infraestructura del plantel, lo que repercute en la Formación Integral de los estudiantes, por la ausencia de una adecuada Formación en Valores.
  • 5. LA INDISCIPLINA EN EL CONTEXTO DOCENTE – EDUCATIVO.
  • 6. La importancia del estudio es mejorar la educación de los estudiantes, para de lograr un alto nivel de calidad, basada en la Formación de Valores para evitar la creciente deserción por la indisciplina. El valor teórico de esta investigación es la Formación de Valores, cuyo sustento es la Teoría de los Valores y en las Teorías Pedagógicas como Pedagogía Crítica y la Investigación – Acción, basado en el dialogo y la reflexión donde se intenta ayudar al alumno en la enseñanza moral, ética o ciudadana.
  • 7. “Diseñar estrategias educativas basadas en la Formación de Valores para superar la indisciplina. Para poder lograr este objetivo, es necesario que: Se identifique los conductos de indisciplina de los alumnos del 1er año de secundaria, a través de la observación. Identificar las estrategias educativas utilizadas por otras Instituciones Educativas, para controlar la indisciplina Elaborar la propuesta de estrategias Educativas basada en la Formación de Valores para superar la indisciplina de los estudiantes.
  • 8. “Si se elabora estrategias educativas basadas en la Formación de Valores es probable que mejore la indisciplina de los alumnos del 1er año de secundaria de la Institución Educativa “Manuela Felicia Gómez”
  • 9. Se utilizará métodos empíricos que nos revelará y explicará las características fenomenológicas del objeto y la emplearemos en la primera etapa de acumulación de la información y en la comprobación experimental de la hipótesis de trabajo. MÉTODOS EMPÍRICOS MÉTODOS TEÓRICOS • Análisis • Observación • Síntesis • Encuesta • Abstracción • Inducción • Deducción
  • 10. CAPÍTULO I ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO.
  • 11. 1.1 Descripción de la Institución Educativa “Manuela Felicia Gomez” Ubicación Contexto Social Plana Docente Estudiantes Infraestructura
  • 12. CAPITULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SUSTENTADAS EN LA FORMACIÓN DE VALORES PARA SUPERAR LA INDISCIPLINA
  • 13. TEORÍA DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:- Proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante información relevante respecto del Proceso de Aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas. Características: Integral: Involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del alumno. La evaluación tiene correspondencia con el enfoque cognitivo, afectivo y sociocultural del currículo, puesto que su objeto son las capacidades, los valores y actitudes y las interacciones que se dan en el aula. Procesal (Se realiza durante el proceso educativo Inicial – Final) Sistemática (Se realiza en etapas debidamente planificadas) Participativa (Compromete alumnos , docentes directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes) Flexible (Se adecua a las diferencias personales de los estudiante. CISE : Centro de Investigación del Sistema Educativo. (2007) LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. La pedagogía crítica es una teoría muy reciente, nueva sociología de la educación, analiza la práctica educativa en su contexto histórico, como obra e instrumento de la clase dominante. Manifiesta una abierta preocupación por la vigencia de los enfoques positivista que despojan a lo educativo de su carácter político e histórico.
  • 14. Capítulo 2. Antecedentes de la Investigación 2.1 La Formación en Valores 2.2 Naturaleza de Los Valores 2.3 Educación en valores 2.4 La Construcción de Valores 2.5 Soluciones para Evitar la Indisciplina 2.6 Comportamiento y Disciplina Escolar 2.7 Convivencia y Disciplina Escolar 2.8 La Disciplina Escolar y el Constructivismo (Chile) 2.9 La Disciplina Familiar 2.10 La Disciplina Inteligente
  • 15. LA TEORÍA DE LOS “VALORES”O “AXIO-LOGÍA” (WERTTHEORIE), siglo XIX – XX Surgió contra la teoría kantiana, que reconocía la sensibilidad y la razón e ignoraba la estimativa, o facultad de apreciar y preferir: el “percibir sentimental” de Scheler, o “l’ordre du coeur” de Pascal. La teoría de los valores surgió contra el positivismo y el neopositivismo, que prescinde de toda “valoración” y da importancia únicamente al conocimiento positivo y científico. La corriente objetivista (objeto) Francisco Brentano (1838-1917) propone la idea de “intencionalidad” emocional y moral. Edmundo Husserl (1859-1038) “Investigaciones Lógicas” Max Scheler (1874-1928), los valores son “esencias”, “hechos fenomenológicos” , Hartmann (1882-1950), por su parte, plantea un objetivismo axiológico al estilo de Platón. Christian von Ehrenfels (1850-1932), el fundamento de los valores hay que buscarlo en el “apetito”, en el “deseo”. El apetito y el deseo son las bases fundamentales del valor. Ellos son los que les confieren valor a las cosas. Ralph Barton Perry (1875-1957), “Teoría General del Valor”. El interés consiste en la actitud afectivo-motora a favor o en contra de un objeto. Alfred Ayer los juicios de valor no son verdaderos ni falsos, porque no afirman nada. Charles Stevenson afirma que los juicios de valor son en parte emotivos y en parte descriptivos, y que no sólo expresan sentimientos, sino que pueden despertar y recomendar sentimientos para conducir a los demás a la acción.
  • 16. CAPITULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
  • 17. Capítulo 3. Análisis e Interpretación de los Datos 3.1 Análisis e Interpretación de Datos del Cuestionario aplicado a los alumnos 3.2 Estrategias Educativas basadas en la Formación de Valores para Superar la Indisciplina de los Alumnos del Primer Año de Secundaria de la I.E. “Manuela Felicia Gómez” – La Victoria. 3.2.1 Presentación 3.2.2 Fundamentos 3.2.3 Objetivo 3.2.4 Perfil del Estudiante con Formación en valores 3.2.5 Orientaciones Metodológicas de las Estrategias Educativas Basadas en la Formación de Valores.  Estrategia 01: Clarificación de Valores  Estrategia 02: Estudios de Casos  Estrategia 03: Elaboración del Reglamento de Convivencia  Estrategia 04: Implementar el Programa de Tutoría CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
  • 18. 1. Clarificación de valores: Esta estrategia intenta ayudar al alumno a clarificar sus propios valores y actuar de acuerdo con ellos,, incorporándolos, crear las condiciones que ayuden a los alumnos a descubrirlos, a elegir entre las distintas posibilidades, aquellos que aplicará a su vida cotidiana. Con este método el docente propicia en los alumnos las habilidades necesarias para el dialogo, la comprensión de los puntos de vista de los otros, el respeto y la aceptación por las diferencias, hábitos para escuchar, argumentar y defender sus propias posturas como así también herramientas para analizar y comprender los Valores y normas imperantes en su grupo de referencia. Como: Respeto, Responsabilidad y Solidaridad 2 Estudios de casos que permitan a los alumnos el contacto directo con realidades que exciten los valores. Experiencias que pongan a los estudiantes en contacto directo con las realidades sociales de pobreza, miseria, ignorancia, violencia; de manera que se sientan tocados en su sensibilidad y reaccionen por contraste valorando la dignidad de la persona humana y de los privilegios de que ellos disfrutan. 3. Elaboración del Reglamento de Convivencia La convivencia nos incluye a todos, por eso resulta difícil tenerla en cuenta sólo en la relación de los docentes y los alumnos, exige ser considerada en todas las interacciones. Si bien la I.E. no es el único ámbito de formación personal, social, ética y ciudadana, los docentes deben buscar en sus tarea cotidiana que los alumnos aprendan no sólo los conocimientos de las distintas áreas, sino también actitudes positivas que promuevan conductas para la formación de valores y aceptación de Normas de Convivencia. 4. Incorporación del Plan de Tutoría
  • 19. CONCLUSIONES 1.En la Formación de Valores no sólo se centra en el maestro y el alumno, sino va más allá porque en esta disciplina está inmersa la familia y todo el personal de la Institución Educativa, incluyendo al personal de apoyo. 2.La Indisciplina es algo normal en la Institución Educativa y es originada por la falta de Formación en valores y falta de concordancia entre alumnos y profesores, profesores y directivos y profesores con profesores. 3.Urge la necesidad de contar con Normas de Disciplina, que regulen la convivencia en la escuela. 4.El disciplinar requiere de paciencia, perseverancia, saber poner límites, mucha comunicación por eso la comunidad educativa deben mantener un ambiente familiar. 5.La Educación en Valores debe ser prioritaria en la educación, pues para una buena calidad de vida, la mejor preparación es la Formación de Valores en los educandos. 6. La labor educativa en cuanto a Disciplina y Formación de Valores no acaba saliendo de la escuela, quien piense así tiene una visión muy pobre de su personalidad como educador. 7.Los educadores como tales deben presentar una imagen positiva y actuar dentro y fuera de la escuela como tal, si no se tiene esa imagen positiva, el educador debe trabajar para adquirirla y ser un personal reconocido y aceptado.
  • 20. RECOMENDACIONES •Se recomienda a las autoridades de la Institución Educativa llevar a cabo esta propuesta con urgencia, para cambiar el panorama educativo en cuanto a la disciplina, por el bien común de los estudiantes y la comunidad educativa en general. •También se recomienda aplicarlo a las instituciones educativas aledañas, pues son realidades parecidas, vivencias y problemas parecidos. •El desarrollo moral de los estudiantes se debe dar en espacios más allá de las aulas, pero esto demanda referentes claros, una preparación específica en el tema y un compromiso de todos los actores e instituciones del país, comenzando por casa y nuestra Institución Educativa.
  • 21. 1. Älvarez de Zayas, C. M. (2007) Pedagogía: Un Modelo de Formación del Hombre” 2. Araya, M. V. (2006). LA DISCIPLINA FAMILIAR. Copyright © 2006 3. Barría F. C. ( 2005) – Disciplina Escolar – VIE 5 COPIA – 4. Bocanegra, B.: (2006). Evaluación Educativa. PCAD. Lambayeque 5. Borges, J.L. (2007) Teorías Pedagógicas. 6. Bruguera Mexicana Ediciones, Enciclopedia de la Vida, ( tomo 1, pag 68; tomo 2, pàg 347; tomo 3 pàg. 612) 7. CISE : Centro de Investigación del Sistema Educativo. (2003) 8. Cotera, B. C (1997) .,Monografías.Com. cesar_cotera@hotmail.com 9. “El Regimen De Disciplina Escolar” (2003, Marzo 13) El Clarín. Buenos Aires. 10. El Comportamiento del Joven en el Aula, (2003) Edición Juvenil ( tomo 1, pág. 15, 37, 96 ) 11. Juan Pablo II, Mensaje a la Universidad Católica del sagrado Corazón, (2003, Mayo 05), n. 9 12. La Disciplina Escolar y el Constructivismo (chile) 13. Ley Carrera Pública Magisterial. No 29062. (2007). Perú 14. López Alaniz, F. (1999-2003) “La Construcción De Valores en La Educación Secundaria” . Michoacán. México 15. Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional (2007). 16. Mir, V., Ojeda, F., Planas, T., Carreras, LL., Eijo, P., Gómez, T. y cois (1996) Cómo educar en valores. Madrid: Narcea
  • 22. 17.- Ramírez G. O. Profesor de educación tecnológica Universidad de Los Lagos Colegio San Juan Evangelista. Estrategias de Disciplina 18.- Remolino, G. (2005). Formación de Valores. Bogota. 19.- Normas de Convivencia (2007) . I,E Manuela felicia Gomez 20.-Ortiz T. E. (2004) “Indisciplina” Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya Cuba emilioortiz2001@yahoo.com.mx 21.-Peter, H. & Kolvenbach, S.J. (2004), El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria superior de la Compañía de Jesús, Universidad de Santa Clara (California, EE.UU.). 22.- Peter McLaren, La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación, Siglo XXI Editores, México, 2004, p. 237. 23.- Por la violencia” 2003 febrero 04) – TORNAR – www.culturainatura.org 24.- Proyecto Educativo Nacional PEN. Perú. 2007. 25.-Proyecto Educativo Nacional Y Regional. Lima – Lambayeque (2007) 26.- Psicopedagogía Nova. (2007) Educ.@Conference (Congreso educativo 2 al 4 de abril 2007) 27.- Qiñonero, J.P. (2003) “La Escuela Francesa Bloqueada” 28.-Quiñones F.C., & Smith M. C., & Segura S. M., & Morante G. P. (2006) Fondo Editorial FACHSE. Lambayeque: Perú
  • 23. 29.- Ramírez G. O. (2004) “Estrategias De Disciplina” Profesor de educación Tecnológica Universidad de Los Lagos Colegio San Juan Evangelista. 30.- Remolino, G. (2005). Formación de Valores. Bogotá. 31.- Salvat Editores, Aula Abierta Salvat, (tomo 33, pág. 53) 32.- Vera, l. c. & a, f. zacharias (2006) “convivencia e disciplina na escola” 33.- Vidal, S. (2003) “Disciplina Inteligente” México vidal@escuelaparapadres.com 34.- Vázquez, S. (2003) Educación y valores. Curso Pre-evento Pedagogía 2002, La Habana.
  • 24. ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑOO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “MANUELA FELICIA GOMNEZ” DEL DISTRITO DE LA VICTORIA - 2008 I. CON RELACIÓN A LAS ESTRATÉGIAS DE DISCIPLINA 1.-¿Quén cree Usted que está a cargo de la disciplina en su I.E.? Director ( ) Profesor ( ) Auxiliar de Educación ( ) 0tros: ............................................................................................................ 2.- ¿ Conoce algún Reglamento de Disciplina en su I.E.? SI ( ) NO ( ) ¿ Cuál? .......................................................................................................... 3.- ¿ Los padres de familia, participan en el control de las disciplina de la I.E,? SI ( ) NO ( ) ¿ Porqué ? ....................................................................................................... II. CON RELACIÓN A LA EVALUACIÓN DE LAS ESTRATÉGIAS 4.- ¿ Qué problemas de disciplina, hay en su I.E? Tardanzas ( ) Hurtos ( ) Falta de respeto ( ) Drogas ( ) Peleas ( ) Pandillas ( ) Otros (Especifique) : ......................................................................................
  • 25. 5.- ¿ Se podría contrarrestar el problema anterior? SI ( ) NO ( ) ¿ Cómo ? : ...................................................................................................... 6.- ¿ Cree usted que si se actúa drásticamente, ante infracciones menores disminuirá la indisciplina ? SI ( ) NO ( ) ¿ Porqué ? ............................................................................................................... I. CON RELACIÓN A LAS FORMAS DE ESTABLECER LA DISCIPLINA 7.- ¿ Estaría de acuerdo con el cuaderno de incidencias personal, para controlar la disciplina ? SI ( ) NO ( ) ¿ Porqué ?............................................................................................................... 8.- ¿ Los Padres de familia deben estar informados sobre el comportamiento de sus hijos ? SI ( ) NO ( ) ¿ Porqué ? : ............................................................................................................. 9.- ¿ Qué opina del Método Tradicional de Disciplina “ La amenaza y la fuerza bruta”? Bueno ( ) Malo ( ) Necesario ( ) Obsoleto ( ) ¿ Porqué ?: ............................................................................................................. “MUCHAS GRACIAS POR COLABORAR CON TU I.E."
  • 26. ANEXO 2 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA, SOBRE LA DISCIPLINA Y LA FORMACIÓN EN VALORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUELA FELICIA GÓMEZ” – LA VICTORIA 2008 Este cuestionario se aplicó a una muestra representativa de 140 alumnos del Primer año de secundaria de la Institución Educativa “Manuela Felicia Gómez”, con el fin de conocer su percepción sobre la Indisciplina y la Formación en Valores que tiene la I.E. Los resultados son presentados en la siguiente Tabla de Frecuencias (Absoluta y Relativa), y representada en un gráfico de barras para una mejor lectura de los datos. Tabla No 1 Cuestionario a los alumnos del Nivel Secundaria sobre La Indisciplina y Formación en Valores ITEM SI NO Fa Fr % Fa Fr% 1 48 Director 34.28 92 Aux/Educ 65.72 2 116 82.86 24 17.14 3 80 57.14 60 42.86 4 11 7.86 129 92.14 5 20 14.28 120 85.72 6 15 10.71 125 89.29 7 140 100.00 --- 00.00 8 130 92.8 10 7.2 9 135 96.43 05 3.57 10 10 7.2 130 92.80 11 20 14.28 120 85.72 12 10 7.2 130 92.80 13 15 10.71 125 89.29 14 --- 00.00 140 100.00 15 05 3.57 135 96.43 16 90 64.28 50 35.72 17 100 71.42 40 28.587 18 40 28.58 100 71.42
  • 27. ANEXO 03 MATRIZ DE EVALUACIÒN VALOR ACTITUDES COMPORTAMIENTO CALIFICATIVO (ITEMS) RESPONSABILIDAD INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR COMPORTAMIENTO •Llega a la hora indicada •Cuida el patrimonio institucional •Respeta la propiedad ajena •Ayuda a sus compañeros •Respeta a sus Docentes •Emplea vocabulario adecuado •Cumple con sus deberes •Respeta el orden •Respeta las diferencias •Permanece en la I.E. No evade clases •Demuestra aseo personal