SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje,
animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos
transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
El proceso de descripción se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en
las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando
detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa,
podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con
claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos
importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o
viceversa).
¿Qué podemos describir?
 Cuando se describe físicamente a un ser, el texto recibe el nombre de prosopografía.
 Si lo que se describe es el carácter y los sentimientos de una persona, el texto recibe el nombre
de etopeya.
 La unión de la descripción física y de carácter / prosopografía y etopeya ) da lugar al retrato.
 La descripción de una época ( siglo, mes, día, año... ) se denomina cronografía.
 Cuando se describe un lugar real , éste recibe el nombre de topografía; mientras que si el lugar
es imaginario se llama topotesia.
Para redactar un texto descriptivo debemos fijarnos en los siguientes aspectos:
• Elegir un punto de vista. El lugar desde donde se observa algo influye en la manera como lo
describimos: no es lo mismo decir cómo es un coche si estamos en el asiento del conductor que
si lo contemplamos desde un escaparate.
• Seleccionar los rasgos más importantes. La descripción puede ser minuciosa y exhaustiva ( con
muchos detalles ), o superficial, en la que lo fundamental es resaltar el rasgo más significativo.
• Ordenar las características de la descripción. Podemos describir de arriba abajo, de izquierda a
derecha, de dentro hacia fuera, de lo general a lo particular..
• Elegir los recursos lingüísticos adecuados. Los recursos lingüísticos más indicados para describir
son los adjetivos especificativos y explicativos; las proposiciones subordinadas adjetivas y las
estructuras comparativas y superlativas.
Estudiar la estructura de un texto consiste precisamente en entresacar sus partes y analizar la
jerarquización que se produce entre ellas.
Estructura de los textos descriptivos:
Ya Cicerón, en su obra De Oratore , consideraba que el esquema estructural natural de los textos
es el de introducción desarrollo y desenlace.
En la introducción se plantea el tema del que se van a ofrecer datos, en caso de la descripción, se
indica qué vamos a describir. El desarrollo ofrece los datos que quieren ofrecerse para que los
conozcamos y la conclusión supone el cierre del texto.
Esta estructura es la habitual, si bien existen muchos otros tipos.
Ejemplo de texto descriptivo
Fragmento de Tormento de Benito Pérez Galdós
Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de
Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial
en no recuerdo qué procesiones.
Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que
cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos
de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto
para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.
Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados,
de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir
el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez
cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente
jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza.
Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la
conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la
extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado
llamábale su sobrino
TEXTOS NARRATIVOS
El textonarrativoesunescritoque nos relatao “narra” como su nombre loindica,historias,cuentos,
hechoso mitos,enlosque intervienen personajesrealesoficticios,laprincipal característicaesque estos
textosdebensercontadosporun narrador,perose destacaque el narrador,puede serun personaje
secundario,el personaje principal olavozque narra, etc.,esodepende de cómosea ideadoporel autor
de una narración,esdecir,el narrador no tiene que serforzosamente el autordel texto,puede serotro
participante dentrode lahistoria.
Siempre que leamosunahistoriaoalgúntestimonionosencontramosfrente auntextonarrativo.
¿Cómose estructura untextonarrativo?Comotodoslostextos,esnecesarioque existaunaintroducción,
un nudoque esla parte que nos planteael conflictode lahistoriayel desenlace ofinal de lamisma.Es
importante tomarencuentaque dentrode la estructuradebemosconsiderarlacronología,lacual esla
base principal paradesarrollarlahistoria.
Una de lascaracterísticas principalesde lostextosnarrativosesque tienenunlugarytiempoeste asu vez
puede serexternoohistórico(basándose enfechasreales) ointerno(se desarrolladentrode lahistoriay
no necesariamente se ubicadentrodel tiemporeal obasarse enunaparte de tiempoexistente).
Los elementosprincipalesque conformanlostextosnarrativossonel narrador,personajes(realeso
ficticios),espacio(lugardonde se llevanacaboloshechos),estructuraytiempo,cabe destacarque en
estostextosdebeniracompañadosde acciónyelementosde intriga,mismosque elementosque
reforzaránlaatracción enla historia,ademásconsiderarel usoabundante de verbos.
Qué es Guion teatral:
Un guion teatral es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y técnica
necesario para el montaje y realización de una obra de teatro.
Como tal, el guion es el formato bajo el cual se escribe una historia adaptada al teatro. Las
historias que cuenta el guion teatral constan de una estructura interna que cumple con
las tres partes clásicas: principio, nudo y desenlace, todo lo cual es representado por un
conjunto de actores que encarnarán en escena diferentes personajes para darle vida a la
historia.
La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para que todos los involucrados en
la puesta en escena de la obra (director, actores, escenógrafo, iluminadores, vestuaristas,
sonidistas, tramoyistas, etc.), tengan conocimiento de las directrices bajo las cuales se
realizará el montaje y sepan cuáles son sus responsabilidades y las actividades que tendrán
que desempeñar durante la realización.
Tipos de guiones: guion del actor, guion técnico del director de escena, guion técnico de los
iluminadores, guion de tramoya, libreto de vestuario, guion técnico del traspunte, libreto de
utilería, guion técnico (texto, acotaciones, pautas de iluminación, utilería, escenografía,
vestuario, presupuestos de producción y calendarios de ensayos).
Características de un guion teatral
Un guion teatral contiene, especificados y en orden, los parlamentos que corresponden a
cada personaje; informa sobre los detalles técnicos relativos a escenografía, vestuario,
iluminación y sonido; y consta de una serie deacotaciones, generalmente añadidas dentro
de paréntesis, orientadas a informar a los actores sobre sus acciones (entradas y salidas,
movimientos en escena, gestos, expresiones, tonos de voz, etc.).
Elementos de un guion teatral
Algunos de los elementos esenciales de un guion teatral son los siguientes:
 Parlamentos: constituyen la expresión verbal de los personajes. Pueden ser diálogos,
cuando ocurren entre dos o más personajes, o monólogos, cuando es un solo
personaje quien discurre sobre algún asunto a manera de soliloquio.
 Acto: es cada una de las partes principales en que se encuentra dividida la obra de
teatro. Los actos suelen estar compuestos por varias escenas. Como tal, un acto tiene
un sentido unitario, y puede corresponderse con cada una de las partes estructurales
de la trama: el principio, el nudo y el desenlace.
 Escena: es la parte del acto en la cual intervienen los mismos personajes. Como tal, es
el núcleo de la acción dramática.
 Cuadro: es la parte del acto donde aparece la misma decoración.
¿Qué es el tríptico?
Los trípticos destacan por ser los folletos comúnmente más utilizados por
parte de un buen número de empresas, puesto
que al contener una hoja, dos plisados y 6 caras,
nos brindan la posibilidad de poder añadir una
mayor cantidad de textos, imágenes y gráficos,
gracias precisamente a su mayor extensión.
Son mucho más completos y extensos que el
díptico, de manera que es una opción adecuada
a la hora de anunciar un negocio o empresa,
porque contamos con mayor tamaño.
¿Para qué sirve el tríptico?
Puedes decidirte por un tríptico si quieres promocionar un viaje o incluso
anunciar un evento u ocasión especial (por ejemplo un cumpleaños, una
boda…), varios productos o servicios, una línea de negocio nueva o un
proyecto más complejo que para entenderlo tu cliente necesite una
información mucho más completa.
Por ejemplo, si este es tu caso, puedes montar el tríptico con información del
producto o servicio, aportando información breve y optimizada acerca de qué
soluciona al mercado, características técnicas, usos diferentes, imágenes
descriptivas, formas de contratación o compra, referencias de otros clientes…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatralpbjmiguel25
 
La tradición oral por gloria gonzalez
La tradición oral por gloria gonzalezLa tradición oral por gloria gonzalez
La tradición oral por gloria gonzalezLuis Urueta
 
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)Rita Karolay Noya
 
Tecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicosTecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicoseducacion13j
 
Power point el cuento
Power point el cuentoPower point el cuento
Power point el cuentopaulinaergara
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTOGISEL02
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMaria Gil
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros LiterariosCarmen
 
La narración
La narraciónLa narración
La narracióntutor03
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualSilvia Rd
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónncavieres
 
La narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructuralesLa narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructuralesCésar Rubio Bernabeu
 
Ejemplos de guiones
Ejemplos de guionesEjemplos de guiones
Ejemplos de guionesmiguel angel
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Eduardo Poblete
 

La actualidad más candente (20)

El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatral
 
La tradición oral por gloria gonzalez
La tradición oral por gloria gonzalezLa tradición oral por gloria gonzalez
La tradición oral por gloria gonzalez
 
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
 
Tecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicosTecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicos
 
Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Power point el cuento
Power point el cuentoPower point el cuento
Power point el cuento
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
 
Intertextualidad
Intertextualidad Intertextualidad
Intertextualidad
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
 
La narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructuralesLa narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructurales
 
Ejemplos de guiones
Ejemplos de guionesEjemplos de guiones
Ejemplos de guiones
 
LA INTERTEXTUALIDAD.pptx
LA INTERTEXTUALIDAD.pptxLA INTERTEXTUALIDAD.pptx
LA INTERTEXTUALIDAD.pptx
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)
 

Destacado

Ejemplos de textos descriptivos
Ejemplos de textos descriptivosEjemplos de textos descriptivos
Ejemplos de textos descriptivospollo178
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo mmuntane
 
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partesLa estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partesjessicaramos21
 
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2349juan
 

Destacado (8)

La escuela y los textos
La escuela y los textosLa escuela y los textos
La escuela y los textos
 
Ejemplos de textos descriptivos
Ejemplos de textos descriptivosEjemplos de textos descriptivos
Ejemplos de textos descriptivos
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
 
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partesLa estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
 
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
 
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
Pela ece 2° prim comprension lectora cuadernillo2
 

Similar a Texto descriptivo (20)

El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
L
LL
L
 
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Investigacion documental. la descripcion
Investigacion documental. la descripcionInvestigacion documental. la descripcion
Investigacion documental. la descripcion
 
Texto ii
Texto iiTexto ii
Texto ii
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Narración descripción diálogo propia
Narración descripción diálogo propiaNarración descripción diálogo propia
Narración descripción diálogo propia
 
Descripcion y narracion
Descripcion y narracionDescripcion y narracion
Descripcion y narracion
 
Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]Descripcion y narracion[1]
Descripcion y narracion[1]
 
Narración, descripción y diálogo reform
Narración, descripción y diálogo reformNarración, descripción y diálogo reform
Narración, descripción y diálogo reform
 
PROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALESPROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALES
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Texto descriptivo

  • 1. TEXTO DESCRIPTIVO El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”. El proceso de descripción se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa). ¿Qué podemos describir?  Cuando se describe físicamente a un ser, el texto recibe el nombre de prosopografía.  Si lo que se describe es el carácter y los sentimientos de una persona, el texto recibe el nombre de etopeya.  La unión de la descripción física y de carácter / prosopografía y etopeya ) da lugar al retrato.  La descripción de una época ( siglo, mes, día, año... ) se denomina cronografía.  Cuando se describe un lugar real , éste recibe el nombre de topografía; mientras que si el lugar es imaginario se llama topotesia. Para redactar un texto descriptivo debemos fijarnos en los siguientes aspectos: • Elegir un punto de vista. El lugar desde donde se observa algo influye en la manera como lo describimos: no es lo mismo decir cómo es un coche si estamos en el asiento del conductor que si lo contemplamos desde un escaparate. • Seleccionar los rasgos más importantes. La descripción puede ser minuciosa y exhaustiva ( con muchos detalles ), o superficial, en la que lo fundamental es resaltar el rasgo más significativo. • Ordenar las características de la descripción. Podemos describir de arriba abajo, de izquierda a derecha, de dentro hacia fuera, de lo general a lo particular.. • Elegir los recursos lingüísticos adecuados. Los recursos lingüísticos más indicados para describir son los adjetivos especificativos y explicativos; las proposiciones subordinadas adjetivas y las estructuras comparativas y superlativas.
  • 2. Estudiar la estructura de un texto consiste precisamente en entresacar sus partes y analizar la jerarquización que se produce entre ellas. Estructura de los textos descriptivos: Ya Cicerón, en su obra De Oratore , consideraba que el esquema estructural natural de los textos es el de introducción desarrollo y desenlace. En la introducción se plantea el tema del que se van a ofrecer datos, en caso de la descripción, se indica qué vamos a describir. El desarrollo ofrece los datos que quieren ofrecerse para que los conozcamos y la conclusión supone el cierre del texto. Esta estructura es la habitual, si bien existen muchos otros tipos. Ejemplo de texto descriptivo Fragmento de Tormento de Benito Pérez Galdós Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones. Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza. Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino
  • 3. TEXTOS NARRATIVOS El textonarrativoesunescritoque nos relatao “narra” como su nombre loindica,historias,cuentos, hechoso mitos,enlosque intervienen personajesrealesoficticios,laprincipal característicaesque estos textosdebensercontadosporun narrador,perose destacaque el narrador,puede serun personaje secundario,el personaje principal olavozque narra, etc.,esodepende de cómosea ideadoporel autor de una narración,esdecir,el narrador no tiene que serforzosamente el autordel texto,puede serotro participante dentrode lahistoria. Siempre que leamosunahistoriaoalgúntestimonionosencontramosfrente auntextonarrativo. ¿Cómose estructura untextonarrativo?Comotodoslostextos,esnecesarioque existaunaintroducción, un nudoque esla parte que nos planteael conflictode lahistoriayel desenlace ofinal de lamisma.Es importante tomarencuentaque dentrode la estructuradebemosconsiderarlacronología,lacual esla base principal paradesarrollarlahistoria. Una de lascaracterísticas principalesde lostextosnarrativosesque tienenunlugarytiempoeste asu vez puede serexternoohistórico(basándose enfechasreales) ointerno(se desarrolladentrode lahistoriay no necesariamente se ubicadentrodel tiemporeal obasarse enunaparte de tiempoexistente). Los elementosprincipalesque conformanlostextosnarrativossonel narrador,personajes(realeso ficticios),espacio(lugardonde se llevanacaboloshechos),estructuraytiempo,cabe destacarque en estostextosdebeniracompañadosde acciónyelementosde intriga,mismosque elementosque reforzaránlaatracción enla historia,ademásconsiderarel usoabundante de verbos.
  • 4. Qué es Guion teatral: Un guion teatral es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y técnica necesario para el montaje y realización de una obra de teatro. Como tal, el guion es el formato bajo el cual se escribe una historia adaptada al teatro. Las historias que cuenta el guion teatral constan de una estructura interna que cumple con las tres partes clásicas: principio, nudo y desenlace, todo lo cual es representado por un conjunto de actores que encarnarán en escena diferentes personajes para darle vida a la historia. La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para que todos los involucrados en la puesta en escena de la obra (director, actores, escenógrafo, iluminadores, vestuaristas, sonidistas, tramoyistas, etc.), tengan conocimiento de las directrices bajo las cuales se realizará el montaje y sepan cuáles son sus responsabilidades y las actividades que tendrán que desempeñar durante la realización. Tipos de guiones: guion del actor, guion técnico del director de escena, guion técnico de los iluminadores, guion de tramoya, libreto de vestuario, guion técnico del traspunte, libreto de utilería, guion técnico (texto, acotaciones, pautas de iluminación, utilería, escenografía, vestuario, presupuestos de producción y calendarios de ensayos). Características de un guion teatral Un guion teatral contiene, especificados y en orden, los parlamentos que corresponden a cada personaje; informa sobre los detalles técnicos relativos a escenografía, vestuario, iluminación y sonido; y consta de una serie deacotaciones, generalmente añadidas dentro de paréntesis, orientadas a informar a los actores sobre sus acciones (entradas y salidas, movimientos en escena, gestos, expresiones, tonos de voz, etc.). Elementos de un guion teatral Algunos de los elementos esenciales de un guion teatral son los siguientes:  Parlamentos: constituyen la expresión verbal de los personajes. Pueden ser diálogos, cuando ocurren entre dos o más personajes, o monólogos, cuando es un solo personaje quien discurre sobre algún asunto a manera de soliloquio.  Acto: es cada una de las partes principales en que se encuentra dividida la obra de teatro. Los actos suelen estar compuestos por varias escenas. Como tal, un acto tiene un sentido unitario, y puede corresponderse con cada una de las partes estructurales de la trama: el principio, el nudo y el desenlace.  Escena: es la parte del acto en la cual intervienen los mismos personajes. Como tal, es el núcleo de la acción dramática.  Cuadro: es la parte del acto donde aparece la misma decoración.
  • 5. ¿Qué es el tríptico? Los trípticos destacan por ser los folletos comúnmente más utilizados por parte de un buen número de empresas, puesto que al contener una hoja, dos plisados y 6 caras, nos brindan la posibilidad de poder añadir una mayor cantidad de textos, imágenes y gráficos, gracias precisamente a su mayor extensión. Son mucho más completos y extensos que el díptico, de manera que es una opción adecuada a la hora de anunciar un negocio o empresa, porque contamos con mayor tamaño. ¿Para qué sirve el tríptico? Puedes decidirte por un tríptico si quieres promocionar un viaje o incluso anunciar un evento u ocasión especial (por ejemplo un cumpleaños, una boda…), varios productos o servicios, una línea de negocio nueva o un proyecto más complejo que para entenderlo tu cliente necesite una información mucho más completa. Por ejemplo, si este es tu caso, puedes montar el tríptico con información del producto o servicio, aportando información breve y optimizada acerca de qué soluciona al mercado, características técnicas, usos diferentes, imágenes descriptivas, formas de contratación o compra, referencias de otros clientes…