SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 235
Descargar para leer sin conexión
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
1
REPRODUCCIÓN ANIMAL 2024
VICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ
PROFESOR INVESTIGADOR
Departamento de Ciencias Pecuarias y Agrícolas
Centro Universitario de los Altosv
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
2
HISTORIAL ACADÉMICO DEL AUTOR
AYUDANTE HONORARIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA FMVZ UNAM, DOCTOR
MIGUEL HIDALGO BASSOCO (RIP) 1962 - 1963
LABORATORISTA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIGA FMVZ UNAM (DR MIGUEL
HUERTA HERNANDEZ 1964 - 1967
MEDICO VETERIARIO ZOOTECNISTA FMVZ UNAM 1961 - 1965
DOCTOR EN FARMACOLOGÍA (PhD), SCHOOL OF PHARMACY UNIVERSITY OF
NOTTINGHAM, INGLATERRA (DR JAMES CROSSLAND RIP) 1967 - 1970
ENTRENAMIENTO EN FISIOGRAFIA MÉDICA, SCHOOL OF MEDICINE, BAYLOR
UNIVERSTY TEXAS USA 1972
ESTANCIA MÉDICA EN LA CLINICA DE GRANDES ESPECIES DE THE ROYAL SCHOOL
OF VETERINARY MEDICINE, ROYAL UNIVERSITY OF COPENHAGEN, DENMARK
(DIRCH POULSEN Y MOGEN SMITH) 1973
POSDOCTORADO EN FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN, ANIMAL BREEDING
RESEATRCH ORGANIZATION EDINGURGH SCOTLAND UK (DR ROGER LAND RIP)
1977 - 1978
POSDOCTORADO EN PHARMACOLOGIA VETERINARIA DEPARTMENT OF
PHARMACOLOGY, FACULTY OF VETERINARY MEDICINE UNIVERSITY OF
EDINBURGH SCOTLAND UK (DR FRANK ALEXANDER RIP) 1978 - 1979
ESTANCIA SABÁTICA EN LA LARGE ANIMAL CLINIC, TEXAS AM UNIVERSITY,
COLLEGE STATION, TEXAS (DR JUAN ROMANO) 2014 – 2015 Fisiología del
Comportamiento reproducción de la cabra Boer, y manejo y congelación de semen.
Estancia Sabatica 2023- 2024 Posta Zootecnica, Universidad Autonoma de Aguascalientes.
Dr. Gabriel Pallas: Efecto Macho en ovejas Black Belly
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
3
HISTORIAL COMO PROFESOR
Profesor Tiempo Completo Titular “C”
Facultad de Medicina Veterinaria, UNAM 1970 – 2000
Profesor Investigador Tiempo Completo Titular “C”
Centro Universitario de los Altos Universidad de Guadalajara 2000 a la fecha
Profesor de Farmacología para la carrera de MCP Facultad de Medicina. UNAM 1974 -
1984
LA INVESTIGACIÓN ES UNA HERRAMIENTA PARA RESOLVER PROBLEMAS
SOCIALES, ECONOMICOS, Y DE SALUD ANIMAL Y HUMANA
COMETI UN ERROR Y NACIÓ TU ÉXITO
CUANDO UN INVESTIGADOR COMETE FRAUDE AL INICIO DE SU VIDA ACADEMICA
DESPUES SEGUIRA HACIENDOLO Y SERA UN EXITO
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
4
REPRODUCCIÓN ANIMAL 2024
REPRODUCCIÒN ANIMAL7, 12, 15, 16
Fisiología
El estudio de la estructura y la función en los organismos vivos
Reproducción
La reproducción es la base para mantener una economía animal
perfecta. En virtud del estro y los ciclos reproductores
prolongados, la fertilidad alterada conduce a pérdidas de tiempo
considerables durante los cuales la producción se reduce o cesa
por completo.
Involucra una variedad de eventos fisiológicos y
psicológicos que deben estar coordinados en tiempo de una manera apropiada para
el mantenimiento de la especie
Temas de inicio
Hormonas del sistema endocrino
La estación del año (en especies estacionales: cabra,
oveja, yegua)
Propósitos de la reproducción sexual
Es un Propósito de la Naturaleza para mantener la especie
Recombinar el material genético
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
5
Propósito del animal
Perpetuación de su especie
Diseminar su genética propia
Propósito del hombre
Proveer alimento
Mejoramiento genético
Vigilar el bienestar animal de los animales productivos
Técnicas que utilizadas para mejorar la eficiencia reproductiva
Inseminación artificial (semen líquido o congelado) PERO PRIMERO MEJORAR LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE NADA SIRVEN SI EL MANEJO, LA ALIMENTACIÓN,
LA HIGIENE Y LA SANIDAD NO ESTÁN CONTEMPLADOS
Transferencia de embriones
Bisección de embriones ("clonación")
Transferencia de Núcleos
Separación de machos y hembras en el esperma producido
Sincronización del estro y de la ovulación
Superovulación
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
6
Almacenamiento de Embriones (embriones congelados)
Sexado de embriones
Pruebas de preñez
Maduración In vitro de los
gametos
Fertilización In vitro
Verdadera clonación
("DOLLY")
¿QUE TEMAS ESTUDIAREMOS ?
Generalidades de Endocrinología animal
Introducción a la endocrinología Reproductiva
Fisiología Reproductiva de la Hembra
Fisiología Reproductiva del Macho
Fertilización, Implantación, y desarrollo Fetal
Reproducción Asistida
Tópicos Selectos de la Reproducción
LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES DOMESTICOS SON TEMAS DE GRAN
IMPORTANCIA PARA LOS PROFESIONALES DE LAS AREAS PECUARIAS
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
7
PRIMERO DEBEMOS DARNOS UNA IDEA DE LOS DIFERENTES ANIMALES DE
INTERÉS ZOOTECNICO QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE NUESTR0 INTERÉS
PARA LUEGO PASO A PASO IR ESTUDIANDO LOS DIFERENTES CONCEPTOS DE LA
REPRODUCCIÓN ANIMAL
COMO SIEMPRE LA TEORÍA PRECEDE A LA PRÁCTICA Y LA PRACTICA
RETROALIMENTA A LA TEORÍA
EL ANESTRO O ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA DE LOS ANIMALES
PRODUCTIVOS
EL PROCESO DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL PRODUCTIVA
❖ Son mecanismos fisiológicos en el animal adulto que persiguen como finalidad la
perpetuación de la especie. Se inicia con la GAMETOGENESIS, continua con la
FECUNDACION, IMPLANTACION DEL CIGOTO, GESTACION, LACTANCIA y finaliza con
el DESTETE.
La reproducción es sexual y dioica, con alto grado de especialización de los sexos. Este
proceso sigue un orden previsible y regulado por el sistema hormonal, gobernado a su vez
por el sistema nervioso.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
8
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
9
TIPOS DE REPRODUCCIÓN Y
ESTACIÓNALIDAD REPRODUCTIVA
Con estación reproductiva
❖ Animales que viven en condiciones naturales. El nacimiento de las crías es en épocas del
año con temperaturas óptimas y abundancia de alimento, durante la estación no
reproductiva hay inactividad o disminución de la actividad de las gónadas.
o Con ovulación espontanea:
▪ Poliestricos: más de un ciclo estral por estación reproductiva. Ej.: yegua, oveja inglesa,
cabra.
▪ Monoestricos: un ciclo estral por estación. Ej.: perra
Con ovulación inducida: inducción por la copula. Ej.: llama, visón, gato
Sin estación reproductiva
❖ Animales que han perdido la tendencia natural a la reproducción estacional como
respuesta a la domesticación del hombre.
o Con ovulación espontanea: vaca, cerda, rata, oveja, hombre.
o Con ovulación inducida: conejo de laboratorio.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
10
Sistema endocrino de los animales,
conceptos generales y su reproduccion
Conceptos
• Hormona
• Sistema endocrino y las principales glándulas endocrinas en animales
• Glándula pituitaria o hipófisis
• A) Adenohipófisis
• B) Neurohipofisis
• C) Pars Intermedia
• Glándula pineal
• Páncreas
• Tiroides
• Glándula suprarrenal
• Testículos
• Ovarios
• Paratiroides
• Timo
Histologicamente el elsistema endócrino se desarrolla a partir de lastres capas
germinales primarias: el ectodermo, mesodermo y endodermo.
El desarrollo del sistema endocrino no es tan localizado como el desarrollo de
otros aparatos o sistemas porque, como ya se ha expues to, los órganos
endocrinos están distribuidos por todo el cuerpo.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
11
Alrededor de 3 semanas después de la fertilización, la hipófisis (glándula pituitaria)
comienza a desarrollarse desde 2 regiones distintas del ectodermo.
El lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis) deriva de una protuberancia del ectodermo
llamada brote neurohipofisario, localizado en el piso del hipotálamo. El infundíbulo, también
es una protuberancia del brote neurohipofisario, conecta la neurohipófisis con el hipotálamo.
El lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) deriva de una protuberancia de ectodermo
del techo de la boca llamada la bolsa hipofisaria (de Rathke). La bolsa crece hacia el brote
neurohipofisario y al final pierde su conexión con el techo de la boca. La glándula tiroides se
desarrolla durante la cuarta semana como una protuberancia medioventral de endodermo,
llamado el divertículo tiroideo, desde el piso de la faringe en el nivel del segundo par de
bolsas faríngeas. La protuberancia se proyecta hacia abajo y se diferencia en los lóbulos
laterales derecho e izquierdo y el istmo de la glándula.
Las glándulas paratiroides se desarrollan durante la cuarta semana del endodermo como
protuberancias desde las tercera y cuarta bolsa faríngeas, las cuales ayudan a formar
estructuras de la cabeza y el cuello. La corteza suprarrenal y la médula suprarrenal se
desarrollan durante la quinta semana y son de un orígen embriológico completamente
diferentes.
La corteza suprarrenal deriva de la misma región del mesodermo que da origen a las
gónadas. Todos los tejidos endocrinos que secretan hormonas esteroideas derivan del
mesodermo.
La médula suprarrenal deriva del ectodermo de las células de la cresta neural que migran
al polo superior del riñón. Recuerde que las células de la cresta neural también dan origen a
los ganglios simpáticos y otras estructuras del sistema nervioso.
El páncreas se desarrolla durante las semanas quinta a séptima a partir de 2 protuberancias
del endodermo de la parte del intestino anterior que luego se transforma en el duodeno. Las
2 protuberancias finalmente se fusionan para formar el páncreas.
El origen de los ovarios y los testículos se examinará posteriormente.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
12
La glándula pineal se origina durante la séptima semana como una protuberancia entre el
tálamo y los colículos del mesencéfalo desde el
ectodermo asociado con el diencéfalo.
El timo se origina durante la quinta semana
desde el endodermo de las terceras bolsas
faríngeas
Sistema endocrino animales
1. Glándula pineal 2. Glándula pituitaria 3.
Glándula paratiroidea 4. Glándula suprarrenal 5.
Glándula tiroides 6. Páncreas 7. Ovarios 8.
Testículos
El sistema endocrino de los animales está constituido por las células endocrinas,
caracterizadas funcionalmente por la secreción de hormonas. Estás células las
encontramos reunidas en forma de glándula o dispersas en el seno de los tejidos. Algunas
neuronas también secretan hormonas denominadas células neurosecretoras.
El sistema nervioso de los animales da lugar a acciones muy concretas y muy rápidas, sin
embargo el sistema endocrino da lugar a unas acciones crónicas, lentas y difusas y
controlan métodos como metabolismo, crecimiento, etc.
HORMONA
Una hormona es una proteína, es un mensajero químico que puede ejercer influencia en el
funcionamiento de otras células. Actúa cuando encuentra una célula diana (célula blanco),
en esta se encuentra un receptor específico para la hormona; por lo tanto, es una acción
muy única y específica.
La palabra viene de “hormao” y significa agitar, ya que la hormona activa la maquinaria
interna de la célula sin llegar a aportar nada. Se liberan en cantidades muy pequeñas
considerándose biocatalizadores (que promueven o frenan reacciones). Excesos o defectos
de la hormona provocan la aparición de enfermedades en los animales por lo que se tienen
que regular homeostáticamente. La hormona pone en marcha sistemas de feedback
negativo de modo que la respuesta inhibe la síntesis de la hormona.
Clasificación: según la distancia en donde actúan respecto a su origen.
Autocrinas: actúan sobre la misma célula
que las libera.
Paracrinas: actúan sobre células ubicadas
en las proximidades de la célula que las
produce.(prostaglandinas)
Endocrinas: sintetizadas y liberadas al
torrente sanguíneo, por glándulas
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
13
endocrinas, actúan en un lugar distante al
sitio de liberación.(LH, FSH)
➢ Hormonas externas o feromonas: sustancias odoríferas volátiles, secretadas por
glándulas de secreción externa. Actúan como estímulos olfatorios que son captados por
otros individuos de la misma especie.
Existen tres tipos fundamentales de hormonas:
1. Aminas: derivadas de aminoácidos. Fundamentalmente son las tiroideas (derivadas de la
tirosina) y las catecolaminas suprarrenales (adrenalina y noradrenalina). Se forman gracias
a la acción de enzimas situadas en el citoplasma de las células glandulares.
2. Proteínas y péptidos: (LH, FSH, GH, PTH, insulina, glucagón y hormonas de la
neurohipófisis principalmente). Estas hormonas se sintetizan en el retículo endoplásmico
rugoso, generalmente como proteínas de gran tamaño sin actividad biológica
(prohormonas). Posteriormente en el aparato de Golgi se encapsulan en vesículas y
diversas enzimas fragmentan la prohormona en dos fragmentos, el fragmento activo y el
inactivo. Se liberan por exocitosis.
3. Esteroideas: hormonas suprarrenales, hormonas sexuales y metabolitos activos de la
vitamina D. El precusor común es el colesterol que, a través de pasos sucesivos en el
citoplasma, retículo liso y mitocondria da lugar a las distintas hormonas. Una vez formadas
no se almacenan en cantidades apreciables (a excepción de la vitamina D), por lo que su
secreción depende directamente de la regulación enzimática y de la velocidad de síntesis.
Su secreción se produce por difusión a través de la membrana, y no por exocitosis.
✓ Hidrosolubles
o Se acumulas temporariamente en forma de gránulos en las células que las producen
y son liberadas a la circulación por efecto de un estimulo.
o Circulan en forma activa.
o No atraviesan membranas celulares.
o Se unen a receptores ubicados en las membranas celulares.
o Utilizan 2º mensajeros para transmitir la señal dentro de la célula.
o Son removidas o destruidas minutos después de entrar en la sangre.
o Respuestas de corta duración.
Hormonas proteicas, neurotransmisores y factores de crecimiento
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
14
✓ Liposolubles
o No se acumulan en los tejidos que las producen, se liberan a medida que se
sintetizan.
o Se unen a proteínas específicas para circular en el plasma.
o Atraviesan las membranas celulares.
o Se unen a receptores ubicados en el citoplasma o en el núcleo de las células blanco.
o El complejo H/R se traslada en el citoplasma para ejercer su acción en el núcleo (figura).
o Persisten en sangre.
o Respuestas de larga duración.
Hormonas esteroideas y tiroideas (excepto prostaglandinas
TRANSPORTE HORMONAL
Una vez secretadas, circulan por el plasma, bien en forma de moléculas libres o bien
ligadas a proteínas transportadoras. Generalmente las hormonas peptídicas y proteicas, y
las catecolaminas circulan libremente, porque son hidrosolubles (existen excepciones),
mientras que las hormonas esteroideas y tiroideas circulan unidas a globulinas específicas
sintetizadas por el hígado o a la albúmina
RECEPTORES HORMONALES.
• De membrana. Para hormonas polipeptídicas (como por ejemplo la insulina). La acción de
las hormonas comienza en la activación de sus receptores, tras lo que sigue una cascada
de acontecimientos intracelulares que termina en la expresión de determinados genes a
nivel nuclear y otras acciones no dependientes de la activación de la transcripción.
Podemos clasificar a los receptores hormonales de membrana en: -
Receptores de siete dominios transmembrana (PTH, ACTH, TSH, glucagón y receptores
adrenérgicos): unidos a las proteínas G (MIR 02-03, 137; MIR 01-02, 223). La activación de
la Gs produce aumento de la actividad de la adenilciclasa, y con ello, aumento de los
niveles de cAMP. La activación de la Gq produce aumento de la fosfolipasa C, lo que lleva a
un aumento del calcio. –
Receptores de factores de crecimiento (insulina, IGF): unidos a una tirosinquinasa. -
Receptores de citoquinas (GH, prolactina): aumentan la actividad de las quinasas tipo Janus
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
15
(JAK). - Receptores unidos a guanidil-ciclasa (PAN): aumentan la actividad de la óxido
nítrico sintetasa.
• Citosólicos. Para hormonas esteroideas. Se forma el complejo hormona-receptor que se
dirige al núcleo. Estos receptores contienen un área de unión al ligando (LBD) y otra para
unión al ADN (DBD).
• Nucleares. Para hormonas tiroideas (éstas también poseen receptores mitocondriales).
Estos receptores poseen una zona a la que se une el ligando (LBD) y otra, mediante la que
se unen al ADN (DBD) en una zona específica del mismo, denominada elemento de
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
16
respuesta tiroidea (TRE). Dicha unión se estabiliza mediante proteínas auxiliadoras
(TRAPs).
HORMONAS HIPOTALÁMICAS E HIPOFISARIAS.
Los factores hormonales hipotalámicos actúan ejerciendo un control sobre la secreción
hormonal de la glándula hipofisiaria. Existe una regulación hipotalámica estimuladora sobre
las hormonas hipofisarias que es predominante, salvo en el caso de la prolactina, en la que
predomina el tono inhibitorio
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
17
Sistema endocrino y las principales glándulas endocrinas en animales
– Glándula pineal.
– Hipófisis o pituitaria.
– Hipotálamo: área del cerebro con muchas funciones. No es glándula – endocrina.
– Tiroides: Podemos palparlas.
– Paratiroides.
– Timo: no es funcional a partir de los 7 años.
– Cápsulas suprarrenales.
– Páncreas.
– Ovarios/testículos.
Glándula pituitaria o hipófisis
Es una estructura formada por dos lóbulos íntimamente desarrollados que parten del
cerebro, concretamente del hipotálamo, que a su vez sintetiza precursores hormonales que
se almacenaran y afectaran en la hipófisis. Se divide en tres partes:
Lóbulo anterior
Lóbulo posterior
Pars Intermedia
A) Adenohipófisis
HORMONAS ADENOHIPOFISARIAS.
Existen cinco tipos celulares diferentes en la hipófisis anterior que
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
18
secretan seis hormonas distintas:
1) Las células lactotróficas producen prolactina (PRL).
2) Las somatotróficas, hormona de crecimiento (GH).
3) Las gonadotróficas, hormona luteinizante (LH), y hormona
folículo-estimulante (FSH).
4) Las tirotróficas, tirotrofina (TSH).
5) Las corticotróficas, corticotrofina (ACTH)
La Vasopresina u hormona antidiurética (ADH) y oxitocina se producen por las neuronas del
hipotálamo y se almacenan en el lóbulo posterior de la hipófisis
En muchos animales existen unas poblaciones celulares discretas y cada una es capaz de
sintetizar una hormona. Cada una de estas hormonas tiene como diana otra glándula
exocrina situada en la periferia.
El lóbulo anterior o adenohipófisis contacta con el hipotálamo a través de vasos sanguíneos
y también con el resto del cuerpo, lo que facilita el transporte de las hormonas que aquí se
vierten y que van dirigidas a otras glándulas del cuerpo. Las principales hormonas son:
• TSH (hormona estimulante de tiroides). Induce la actividad de la glándula tiroides.
• ACTH (Hormona adenocorticotropa). Induce actividad en las capsulas adrenales.
• Gonadotropinas:
o Femeninas: LH (Luteinizante) y FSH (estimulante del folículo). Induce la actividad de los
ovarios.
o Masculinas: FSH y ICSH (estimulante de las células intersticiales). Induce la actividad de los
testículos.
• GH: hormona del crecimiento o somatotropa. Tiene como objetivo a células somáticas.
• PRL: prolactina. Induce actividad de las glándulas mamarias.
• MSH: melanotropa. Estimula la pigmentación de la piel y el pelo mediante la síntesis de la
melanina. Se sitúa entre medias de los lóbulos.
B) Neurohipofisis
Es una parte del hipotálamo y tiene fibras axonales muy largas que proceden de dos
núcleos hipotalámicos, que son el núcleo supraóptico y el paraventricular, aquí se localizan
los somas de estos axones y se les denomina magno celulares. Producen dos hormonas
que son la oxitocina y la antidiurética.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
19
La oxitocina favorece la eyección de la leche y desencadena las contracciones del útero en
el parto. Desencadena también el instinto maternal que hace que, en animales, la madre se
sacrifique por las crías. En el hombre induce la contracción de vías musculares en el
aparato genital.
La ADH (aldosterona u hormona antidiurética) tiene un efecto en el riñón, concretamente en
el túbulo colecto y permeabiliza para absorber agua. Se activa cuando el cuerpo está en
una situación de deshidratación por medio de una concentración del medio interno o por un
aumento de la volemia. Estos receptores están en el hipotálamo para la osmolaridad y en
las aurículas para la volemia. El aumento de la presión está en el seno de la carótida. En
ingravidez hay un reparto de líquidos anómalo y tiene más volemia en las aurículas,
ensanchando las aurículas; tendrá diuresis abundante y poca sed.
C) Pars Intermedia
Corresponde a un dos por ciento de la adenohipófisis y solo segrega una hormona, la MSH
o la hormona melanocito-estimulante. Es importante en algunos animales, por ejemplo, en
reptiles, ya que es un centro de recepción de luz a través de la piel, regula el fotoperiodo
segregando melanotropina. En humanos carece prácticamente de función.
Glándula pineal
Recibe también el nombre de epífisis cerebral o tercer ojo. En determinadas especies de
animales distingue niveles de luminosidad y los traduce. Muchos animales reciben
luminosidad de forma directa y se encargará de comprobar en qué fotoperiodo se
encuentran. Sintetiza la hormona melatonina, marcador cronobiótico cuyas funciones son:
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
20
• Regulan el ciclo sueño/vigilia, ya que la melatonina solo se sintetiza cuando hay oscuridad.
• Regulan los ciclos de muda, generalmente en primavera y en otoño.
• Influye en el ciclo sexual de los animales gracias al fotoperiodo. Esto es importante en
animales silvestres, en los domésticos como la oveja, la cabra, la yegua determinan los
tiempos de apareamiento.
La melatonina también regula la pigmentación en anfibios, reptiles y otros animales.
Páncreas
El páncreas se compone principalmente de dos zonas: la exocrina, relacionada
principalmente con la digestión de alimentos; la endocrina, se concentra en unas estructuras
denominadas islotes de Langerhans, que son cúmulos de células secretoras de las
siguientes hormonas:
• Glucagón: aumenta los niveles de glucosa en sangre mediante la activación de una serie
de mecanismos en distintos órganos del cuerpo.
• Insulina: disminuye los niveles de glucosa en sangre, ya que favorece la entrada de ésta en
las células. Además inhibe los procesos que activa el glucagón.
• Somatostatina: inhibe la los movimientos de músculos del aparato digestivo cuando
concluye la digestión.
• Gastrina: activa la liberación de los ácidos gástricos en el estómago cuando penetran los
alimentos.
• Polipéptido pancreático: estimula la acción de la sección exocrina del páncreas.
Tiroides
La tiroides está formada por dos lóbulos, de forma variable dependiendo de la especie,
situados entre la tráquea y la laringe. Es el principal centro de control del metabolismo del
cuerpo y, además, controla la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. Para la creación de
sus hormonas necesitan un oligoelemento esencial, el yodo, su falta puede causar
problemas serios de salud. Las hormonas tiroideas funcionan a nivel general en el
organismo en funciones como termogénesis y síntesis de gran cantidad de proteínas.
Las hormonas más importantes son:
• T4 (tiroxina) y T3 (L-triiodotironina): ambas se encargan de aumentar el metabolismo, la
motilidad intestinal y favorece la contracción muscular.
• Calcitonina: Reduce los niveles de calcio en favor a la síntesis de hueso.
Glándula suprarrenal
Esta glándula se encuentra en la parte superior de los riñones y dirige la respuesta del
cuerpo ante cualquier estrés, cambio producido en el ambiente, mediante la hormona
cortisol y las catecolaminas (como la adrenalina). Se dividen en 3 zonas según las
hormonas que sintetizan:
• Zona glomerular: sintetiza los mineralcorticoides en los que se incluye, por ejemplo, la
aldosterona, que actúa en los riñones regulando los niveles de electrolitos en la sangre
(sodio y potasio, principalmente).
• Zona fasciculada: sintetiza los glucocorticoides, cortisol en su mayoría, que se encargan
de activar todas las partes del cuerpo de modo que aumente la disponibilidad de energía,
• entre otras funciones.
• Zona reticulada: sintetiza sobre todo hormonas sexuales, como andrógenos y estrógenos,
que estimulan las gónadas y promueven la diferenciación sexual.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
21
Testículos
Glándulas gonadales masculinas que producen las hormonas andrógenos, como la
testosterona, que induce muchos procesos relacionados sobre todo con la diferenciación
sexual masculina: aumenta el vello corporal, desarrollo de los órganos masculinos, etc.
Son las responsables de la función reproductora del macho. Las principales hormonas que
se forman en el testículo son:
• La hormona folículo estimulante (FSH): procedente de la hipófisis se dirige a las células de
Sertolli donde se promueve la síntesis de estrógenos que favorecen la espermatogénesis.
• La hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH): se dirige hacia las células de
Leydig que sintetizan testosterona favoreciendo la síntesis de espermatozoides, dando
vigor, fuerza y formando los caracteres sexuales secundarios masculinos.
• Inhibina: inhibidor de la hipófisis para que no se libere FSH y ICS. Se sintetiza en las células
de Sertolli.
Ovarios
Glándulas gonadales femeninas que producen las hormonas sexuales femeninas o
estrógenos. Los ovarios son los responsables de la función reproductora de la hembra. Las
principales hormonas son:
• La hormona hipofisaria FSH: favorece el desarrollo de los folículos que liberan estrógenos
(encargados de preparar a la hembra para la copula) y testosterona (dan vigor, fuerza y
libido).
• La hormona Luteinizante (LH) hipofisaria: provoca la ovulación y la latinización de los
folículos maduros, los cuales comienzan a sintetizar progesterona que prepara al animal
para la maternidad, favorece el diestro y desarrolla las mamas. También sintetizan relaxina
que favorece la relajación de la estructura genital en el momento del parto.
Todas estas hormonas ejercen un feedback negativo o positivo en función del momento del
ciclo sexual.
Paratiroides
Es una glándula embebida dentro de la tiroides, sintetiza la paratohormona, esencial para la
remodelación ósea y control de los niveles de sodio y potasio dentro del cuerpo.
Timo
Glándula situada en el pecho que libera hormonas relacionadas con la maduración del
sistema linfático e inmunitario. Además también puede tener cierta influencia sobre las
gónadas.
Glándula pineal, melatonina, especial atención en animales estacionales
• Índice de este artículopor L. M. Expósito Ocaña. Biólogo. A.T.V.
• 7 noviembre, 2014
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
22
• Conexión entre la retina y la glándula pineal
• La melatonina
• Síntesis y secreción
• Fotoperiodo
• Estación
• Edad y desarrollo
• Sistema nervioso central
• Acción de la melatonina
• Funciones
La glándula pineal secreta una hormona
denominada melatonina, se produce en la
oscuridad y se detiene con la luz. La melatonina es la encargada de transmitir cierta
información al resto de las células del cuerpo y, por tanto, asegura que se cumpla la
ritmicidad circadiana.
La glándula pineal fue descubierta en el siglo II por Galeno y tiene forma de piña. Descartes
asegura que la glándula pineal es la parte principal del cerebro, pues en la glándula pineal
la sangre se convierte en animalis spiritualis para ulteriormente dispersarse por todo el
cuerpo, sostiene que es el tercer ojo y lleva la expresión del alma.
Conexión entre la retina y la glándula pineal
Retina → núcleo supraquiamatico → Núcleo paraventricular del tálamo → medula espinal →
cerebelo (neurona post ganglionar simpática) → glándula pineal.
La glándula pineal tiene un origen fotorreceptor, influye en la conducta y produce una
molécula característica. En los mamíferos más primitivos y el resto de los vertebrados, la
glándula pineal aún mantiene una fotorrecepción.
LA MELATONINA
Regula la maduración sexual de muchas especies animales, es una molécula con
propiedades antioxidantes potentísima, es oncoestático, reforzador inmunomodulador.
Además es un agente antienvejecimiento que aparece en todos los taxones de metazoos,
bacterias, algas, hongos, etc., por tanto se cree que surgió solo como antioxidante. A parte
de la melatonina pineal, existe melatonina en casi todos los tejidos, sin embargo no se tiene
en cuenta como relevante, en la medida que se considera un efecto local (antioxidante).
Síntesis y secreción
Está controlada por el fotoperiodo. Llega a la neurona mencionada y libera la noradrenalina
y ancla en receptores beta y alfa adrenérgicos, facilitando la síntesis de unos encimas que
median la ruta fotosintética de la melatonina. La ruta neural tiene que estar perfectamente
intacta. La luz inhibe el funcionamiento del reloj, por lo tanto mientras hay luz no se puede
sintetizar la molécula.
La melatonina es la hormona de la noche pero ésta no puede ser almacenada, sino que se
convierten en una sustancia diferente llamada kiurenina. Los pinealocitos de los mamíferos
derivan de unas células fotoreceptoras también llamados pinealocitos, pero con actividad
receptora de luz. En otros animales son células sensitivas a los que le llega la luz de una
manera indirecta, estas células se van trasformando en células neuroendocrinas
progresivamente en la evolución, en el que el estímulo indirecto no es la luz. El de las aves
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
23
está entre los dos y puede recibir directamente la luz, cuenta con un reloj endógeno, pero
también posee la ruta indirecta igual que la de los mamíferos.
Además, el pinealocito está regulado por la luz y por la noradrenalina e incluso tiene
receptores hormonales. También hay receptores para gaba, benzodiacepinas, barbitúricos,
etc.
Fotoperiodo
El grado de supresión depende tanto de la producción de melatonina como de la longitud de
onda. El rango de luz ambiental más idóneo para suprimir la síntesis está en 450-475nm
Dependiendo del momento en que se hace el pulso lumínico, la síntesis cae completamente
o bien se recupera. En la primera parte de la noche hay posibilidad de restaurar la síntesis,
en la segunda parte ya no se restablece. Varía enormemente según la edad, ya que cuanto
más envejece el animal, menor capacidad de segregar melatonina y además no se recupera
fácilmente después de un pulso de luz.
La contaminación lumínica afecta mucho y tiene graves consecuencias fisiológicas. La
síntesis de melatonina se ve gravemente perjudicada, con lo que da lugar a muchas
enfermedades en los individuos jóvenes y ancianos.
Estación anual
Los cambios de estación durante el año, están asociados a cambios en la longitud de onda,
por consiguiente la síntesis de melatonina cambia a lo largo del año. Sin embargo, si se
está expuesto a luces artificiales, los niveles de melatonina están asociados a problemas en
la conducta. Los animales son muy sensibles a estos ciclos anuales y va a suponer la
regulación de múltiples ciclos como puede ser la reproducción.
Edad y desarrollo
Se empieza a sintetizar a los dos meses, alcanza un pico entre 3 y 5 años, una inflexión en
la pubertad y con posterioridad la cantidad va disminuyendo progresivamente. Por esta
razón, es un agente antienvejecimiento. El mínimo, en los últimos años, se ha adelantado
en la pubertad, es decir, la maduración viene antes.
Sistema nervioso central
Es la única glándula endocrina que necesita la señal nerviosa intacta para su
funcionamiento, por lo tanto es un transductor nervioso-endocrino, aunque también
endocrino-endocrino.
Acción de la melatonina
Es una molécula liposoluble y a medida que se sintetiza se escapa y se distribuye por la
sangre y el resto de células. La melatonina tiene receptores en membrana, ella misma es
capaz de introducirse y actuar neutralizando radicales libres, proteínas citosólicas o
nucleares.
Funciones
– Núcleo supraquiasmáticos: sincronización de los ritmos circadianos, la pineal influye en el
NSQ con receptores de melatonina.
– Hipotálamo e hipófisis: regulación de la reproducción de los animales.
Corteza cerebral y tálamo: efectos hipnóticos y pueden regular el ciclo sueño-vigilia.
– Capa plexiforme externa de la retina: adaptación a la iluminación y función cerebral.
– Arteria cerebral: regulación térmica y cardiovascular.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
24
– Ciertos sitios de unión citológicos y nucleares: inmunomoduladora y antioxidante.
A lo largo del día se observan cambios en la densidad y en la sensibilidad de los receptores,
esto explica la diferente respuesta que produce la melatonina en diferentes momentos del
día.
Melatonina, sus funciones y sus efectos en la reproducción de los animales
productivos
• por L. M. Expósito Ocaña. Biólogo. A.T.V.
• 7 noviembre, 2014
Índice de este artículo
• Funciones
• Cronobiótica
• Melatonina y reproducción
• Control de la temperatura y el sueño
• Acción hipnótica-sedante
• Acción antioxidante de la melatonina
• Acción inmunomoduladora
• Acción antitumoral
• Antienvejecimiento
• La alteración de los ritmos circadianos
Melatonina: funciones y efectos en animales
La melatonina molécula presente hasta en la más simple de las bacterias. Funciona como
un antioxidante muy potente, pero en animales ha adquirido una función especial, informar
del tiempo al resto de las células del cuerpo, debido a que solo es capaz de sintetizarse
cuando hay oscuridad, marcando el inicio de la noche y su duración según la estación.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
25
Por ejemplo, un gato o un perro que no tuviese melatonina, o sidesaparece por algún
motivo, presentaría trastornos del sueño que pueden causar problemas más graves.
Funciones
– Cronobiótica.
– Maduración sexual.
– Temperatura corporal y sueño.
– Hipnótica y sedante.
– Inmunomodulador (reforzador inmune).
– Antioxidante.
– Oncoestático.
– Antienvejecimiento.
CRONOBIÓTICA
Con la intervención del SNC-SNA, informa al resto del cuerpo sobre el estado del reloj
biológico del animal. Se regula por señales nerviosas principalmente y también se regula
por el sistema endocrino.
En muchos mamíferos, la glándula pineal es el principal reloj, aunque en los humanos es el
núcleo supraquiasmático, sin embargo, actuará sobre el reloj sincronizándolo gracias a
estímulos lumínicos. Esto es importante ya que la glándula pineal controlará la reproducción
de manera indirecta marcando sobre todo el inicio de la estación reproductiva cuando
cambia la duración de la noche. Por lo tanto, le interesa enviarle la información del estado
hormonal y con esta información modular la respuesta del reloj. En algunos animales que se
les extirpa la pineal muchos ritmos se mantienen, pero algunos ritmos se desbaratan
completamente. La acrofase (valor máximo del ritmo que se da a una hora determinada, por
ejemplo la concentracion de melatonina) cambia sin la pineal.
Por lo tanto, la melatonina es una molécula cronobiótica que regula el reloj en fase y
amplitud para adaptarlo a un horario concreto.
MELATONINA Y REPRODUCCIÓN
Es una señal para regular los cambios estacionales en el proceso reproductor de muchos
animales, es decir, favorece que las crías nazcan en óptimas condiciones. Se afecta a nivel
de hipófisis e hipotálamo.
Ejemplo:
– Reproductor anual en días largos: en otoño se produce un acortamiento del fotoperiodo y
aumento de la actividad pineal (regresión gonadal). Con el alargamiento del fotoperiodo en
primavera se reduce la actividad pineal y favorece el proceso reproductivo, como es el caso
del el hámster o hurón,
Si la glándula pineal se suprime no hay periodo de inactividad y por consiguientes cambios
estacionales en el proceso reproductor. ¿OJO inactivando la gl+andula pineal, los animales
estacionarios presentarían estros mas continuos?
En la especie humana parece existir una correlación entre melatonina y pubertad.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
26
CONTROL FOTOPERIODICO DE LA REPRODUCCION. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022012000400004
Un evento común en las especies silvestres y en algunos casos en especies de producción,
es la reproducción estacional, estrategia que mejora sustancialmente los procesos
reproductivos y que por definición es regulada por el ambiente. Las ventajas de generar
animales juveniles solo en el período en el cual las condiciones son favorables ha sido
ejemplificado en muchas especies de vida silvestre, en las que por lo general, el factor clave
en determinar cuántos animales jóvenes pueden generarse es la disponibilidad de alimento
que está presente en el medio en el período del nacimiento. Por lo tanto, los corderos nacen
en primavera cuando la presencia de pasto verde recién crecido puede sostener la lactancia
y promover el destete de las crías. BUSTOS OBREGÓN, E. & TORRES, L. Reproducción estacional en el macho. Int. J.
Morphol., 30(4):1266-1279, 2012.
La lista de adaptaciones específicas es interminable, pero el factor común siempre el
mismo: hay un tiempo óptimo para el nacimiento de las crías en cada especie, determinado
principalmente por el periodo gestacional de modo que se debe asegurar que los
descendientes nazcan cuando las temperaturas ambiéntales sean más cálidas y las
disponibilidad de comida incremente que es por lo general, la primavera e inicios del verano
El fotoperíodo requiere de 3 componentes esenciales para realizar su trabajo.
Primero, debe haber un fotorreceptor que detecte la luz y un reloj que distinga días largos
de días cortos.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
27
Segundo, debe haber una ruta neural que enlace dicho reloj al aparato neuroendocrino.
Tercero, Finalmente, se encuentra el propio sistema endocrino, que involucra a la secreción
de gonadotrofinas hipofisiarias, el desarrollo gonadal y la retroalimentación gonadal
producida por los esteroides sexuales. Se sabe que hay componentes que pueden
modificarse o sustituirse dependiendo de los factores ambientales (luz, alimento, etc.) que
sean utilizados como indicador de condiciones favorables para la reproducción Sin
embargo, en la práctica ha sido posible investigar esos componentes solo de manera
relativa en algunas especies en el laboratorio como: el hamster, el gorrión, la oveja y más
recientemente en el potro. Actualmente, se ha logrado esclarecer el control neurológico e
incluso molecular que ejerce la luz sobre la capacidad reproductiva del organismo.
Fotorrecepción y Reloj Biológico. Los ojos como fotorreceptores en mamíferos, miden las
horas luz del día, vía diferente a la de la captación y formación de imágenes. La información
fluye a lo largo del nervio óptico (NO) en neuronas diferentes a las del sistema visual, las
que son precisamente células ganglionares que contienen un único fotopigmento
denominado Melanoxina. Que terminan en los núcleos supraquiasmáticos, dos estructuras
discretas localizadas en el hipotálamo justo sobre el quiasma óptico) las que en conjunto
constituyen el tracto retino-hipotalámico
En el núcleo supraquiasmático se encuentra el sistema biológico que mide el tiempo.
Regulando todos los ritmos circadianos del cuerpo, por lo que su destrucción desprograma
los ritmos alternantes entre sueño y vigilia, la función adrenal y el control de la temperatura
corporal. Este reloj fotoperiódico también ha mostrado cesar sus funciones después de
lesiones, como en el Hamster por ejemplo, donde se simula una situación de día largo
permanente imposibilitando la regresión de sus gónadas bajo días cortos
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
28
Señales externas que intervienen en la producción gamética en animales de reproducción
estacional y su relación con la actividad gonadal.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
29
Esquema del tracto fotoneuroendocrino y modificaciones el la sintesis y secreción de
melatonina en reproductores de día largo (verano) y reproductores de día corto (invierno).
Se postula que la reproducción depende de la duración de la luz del día en las diferentes
épocas del año. Los muchos experimentos realizados concluyen que la duración absoluta
del aumento de la melatonina nocturna es el mayor determinante en la inducción tanto de la
actividad como de la inactividad reproductiva.
La conexión entre el sistema nervioso y el endócrino.
En reproductores no estacionales, la información que fluye desde los somas de las
neuronas GnRH en el hipotálamo anterior regula la secreción de gonadotrofinas por la
hipófisis anterior, sin la intervención de otros elementos. Una ruta un poco diferente se
expresa en mamíferos de reproducción estacional, donde la glándula pineal actúa como el
principal transductor neuroendocrino.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
30
Obviamente la melatonina no es anti-gonadotrófico, ni un pro-gonadotrífico, su secreción
nocturna actúa como un mensaje pasivo que informa al eje hipotálamo-hipófisis-gónada
(información calendaria) activando o desactivando su acción.
La acción de melatonina en reproductores de día corto facilita su reproducción, se ha
propuesto la utilización de ésta como un agente farmacológico que anticipa la estación
reproductiva en la oveja en la que ha mostrado inducir los ciclos estrales e incrementar el
número de partos en intervalos donde normalmente éstas presentan un anestro estacional.
LA SECRECIÓN DE GONADOTROFINAS.
La respuesta primaria a la fotoestimulación es el incremento en la secreción de LH y FSH
por la hipófisis. Esto es obviamente observable en los machos, donde los testículos crecen
enormemente en algunas semanas. La secreción de FSH se incrementa cerca de 40 veces
10 días después del cambio de fotoperíodo en algunos animales y es fácilmente medible en
una muestra de sangre. Los espermatozoides aparecen después de un mes en el hamster,
el que es completamente fértil luego de seis semanas. Un patrón similar ha sido observado
en carneros, ratas y hombres. Se ha sugerido que las escalas de tiempo en la que ocurren
estos sucesos son diferentes en las especies. Sin embargo la endocrinología del desarrollo
gonadal es común en todos: lo que difiere es el mecanismo neurológico usado para activar
el complejo hipotálamo-hipófisis.
Un análisis temporal progresivo de la secreción de FSH y LH genera una imagen con una
marcada regularidad en las oscilaciones de LH. A partir de estas observaciones se ha
desarrollado la idea de que el hipotálamo contiene un "generador de pulsos" que se
desencadenan a causa de una descarga coordinada de GnRH desde la eminencia media
hipotalámica. La mejor evidencia de este hecho ha sido observada en la oveja, en la cual el
número de episodios secretorios de LH aumenta de dos a tres veces entre verano e
invierno.
La GnRH es liberada a la circulación portal hipofisiaria, llega hasta los gonadotropos
(células productoras de gonadotrofinas) presentes en la hipófisis anterior (adenohipófisis)
donde induce la secreción de FSH y LH. Luego de su liberación, éstas viajan por la
circulación sistémica hasta los testículos, donde FSH ejerce sus efectos en las células de
Sertoli (sustentocitos), y la LH actúa sobre los endocrinocitos intersticiales (células de
Leydig). Los sustentocitosse localizan al interior de los túbulos seminíferos del testículo y su
función principal es apoyar el desarrollo de los espermatozoides. Los sustentocitos secretan
además algunas proteínas que regulan la liberación de FSH desde la hipófisis anterior
(inhibina y activina) y proteínas de unión a testosterona (ABP; Androgen Binding Protein).
Los endocrinocitos intersticiales se localizan entre los túbulos seminíferos, y por la
estimulación de LH inician la síntesis y secreción de testosterona. Además, estas células
secretan en los potros altas concentraciones de estrógenos. Sin embargo, su función
fisiológica exacta no se conoce.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
31
La testosterona es necesaria para el comportamiento sexual normal, la función testicular y
el desarrollo muscular.
Las variaciones estacionales en los niveles sanguíneos de FSH, LH y testosterona, se han
relacionado con variaciones en el número de sustentocitos. La estacionalidad es una
característica fundamental del entorno terrestre, debido a consideraciones geofísicas
básicas: la órbita de la Tierra alrededor del Sol y la inclinación de 23° del eje de rotación de
la Tierra con respecto a su plano de órbita solar (Figura 34.1(A)). Estas consideraciones
conducen a un ciclo anual de exposición cambiante a la luz solar que se experimenta en
todo el globo, con una amplitud que varía drásticamente en función de la latitud: en los
polos la iluminación continua se sustituye por una oscuridad continua a intervalos de 6
meses, mientras que en las zonas ecuatoriales la duración del día y el cenit del sol del
mediodía varían imperceptiblemente a lo largo del año (Figura 34.1(B)). Como
consecuencia de estas diferencias en el ciclo anual de iluminación (y, por tanto, de
suministro de energía solar), la amplitud de los ritmos anuales de estacionalidad ambiental
aumenta drásticamente a medida que nos alejamos del ecuador. La estacionalidad también
se observa en las zonas ecuatoriales, en relación con los patrones de precipitaciones, pero
éstos se producen sin la periodicidad predecible que se observa en latitudes más altas.
Dado que la crianza de las crías es la fase del ciclo vital más exigente energéticamente y es
crucial para la aptitud evolutiva, los mamíferos han desarrollado mecanismos para
garantizar que la reproducción se programe de modo que el parto se produzca en las
ventanas de favorabilidad ambiental, normalmente en los meses de primavera y verano.
Para las especies de gestación corta (por ejemplo, conejos o hámsters), esto hace que la
época de cría se limite a la primavera o el verano (los llamados "criadores de días largos"),
mientras que las gestaciones más largas de los ungulados se asocian a menudo con la cría
en el otoño precedente (los llamados "criadores de días cortos"). El estudio de los
mecanismos que determinan el momento de la época de cría fue una de las principales
motivaciones del trabajo seminal de Francis Marshall sobre la fisiología de la reproducción
hace más de un siglo.3
Independientemente del momento de la cría, los mamíferos dependen de un sistema de
lectura fotoperiódica basado en la producción pineal de la hormona indol amina, la
melatonina. Aunque ya a finales del siglo XIX se sugirió la existencia de un vínculo entre la
glándula pineal y la reproducción en humanos a partir de estudios clínicos que relacionaban
los tumores pineales con la pubertad precoz,4 el aislamiento de la melatonina como el
principal producto bioactivo de la glándula pineal no se consiguió hasta más de medio siglo
después.5 Además, mientras que la melatonina tenía un efecto inequívoco sobre el color de
la piel en los anfibios (lo que le dio su nombre), su papel como señal del calendario en los
mamíferos no se apreció hasta la década de 1980, con la síntesis de la comprensión de los
experimentos en mamíferos estacionales de cría de día largo y corto (revelando claros
efectos de la melatonina en la cría no evidentes en trabajos anteriores en cepas de
laboratorio no fotoperiódicas de rata). El progreso en las últimas tres décadas ha sido
impresionante: la base farmacológica de la transducción de señales del receptor de
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
32
melatonina se estableció en la década de 1990, y la importancia de los sitios de acción de la
melatonina en el hipotálamo o en la vecina pars tuberalis (PT) de la pituitaria anterior para la
función endocrina estacional también se hizo evidente. En la última década, el metabolismo
de la hormona tiroidea en el hipotálamo mediobasal se ha revelado como el guardián clave
de la activación reproductiva estacional tanto en mamíferos como en aves. En los
mamíferos, la melatonina interactúa con el metabolismo tiroideo hipotalámico a través de
una vía que implica una nueva función paracrina de la tirotropina. en el potro en la época
reproductiva.
De hecho, las concentraciones testiculares de testosterona son considerablemente
superiores a las concentraciones sistémicas, y son necesarias para la función normal. Las
proteínas producidas por los sustentocitos que se unen a la testosterona son las
responsables de la mantención de esta alta concentración testicular.
Los niveles de testosterona controlan tanto la liberación de GnRH como de gonadotrofinas
(y por ende su propia concentración) a través de un sistema de retroalimentación negativa.
Cuando las concentraciones de testosterona son altas, este sistema disminuye la
producción de ésta debido a la inhibición que se produce sobre el hipotálamo y la hipófisis.
Por el contrario, cuando las concentraciones de testosterona son bajas, no ocurre tal
inhibición y el sistema incrementa la producción de testosterona.
El control hormonal se encuentra bajo una modificación estacional. En períodos de día
corto, la liberación de GnRH es inhibida por melatonina, lo que se traduce en una
disminución en la liberación de LH y la subsecuente baja secreción de testosterona. Así,
durante los períodos de día corto (en el invierno), la función reproductiva del macho es
suprimida debido a las bajas concentraciones de testosterona. Durante este período el
tamaño testicular y la producción de espermatozoides se reducen, y el comportamiento
sexual varía, y no es poco común observar un comportamiento sexual disminuido (líbido), y
así el animal requiere un tiempo mayor para la monta y eyaculación. Los potros pueden ser
puestos bajo regímenes de luz artificial con el fin de incrementar la actividad testicular por lo
que son expuestos a días largos de 16 horas al inicio de Diciembre.
El tamaño testicular y la producción de espermatozoides se aproximan a los valores
normales de la época reproductiva aproximadamente luego de 60 días post-exposición.
En el carnero, el tamaño de los testículos se relaciona con las concentraciones de FSH, LH
y testosterona en la sangre, donde se ha observado una relación lineal entre el tamaño
testicular y los niveles de FSH, también se ha observado una correlación positiva entre el
número de espermatogonias en renovación y los valores medios de LH en la sangre
periférica en el adulto.
En las especies estaciones presentan un comportamiento reproductivo que depende del
como nuestro mundo está situado en el universo. Sus orbitas alrededor del Sol , la
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
33
inclinación rotativa. Condiciones que le provocan ser dividida en dos hemisferios, el
hemisferio norte y el sur. Condiciones que generan dos medioambientes reproductivos en
los animales domésticos, En el Hemisferio norte tienden a una estacionalidad reproductiva
bien marcada, mientras que el hemisferio sur, la estacionalidad reproductiva de los animales
no está tan definida y con miles de años de evolución, los animales expresan conductas
orientadas al beneficio de sus crías. Muchos animales de gestación corta como los conejos;
su reproducción se realiza de manera general durante la primavera.
Especies de gestación larga, presentan ciclos reproductivos condicionados por la duración
de las horas luz en las diferentes épocas del año. La tecnología biomédica, permitió
entender los procesos reproductivos de los animales con relación al efecto de la
luminosidad y los cambios neuro hormonales que los animales desarrollan para mantener
su especie. Y descubren la melatonina en la base del encéfalo, y la participación importante
de las hormonas de la tiroides.
El progreso en las últimas tres décadas ha sido impresionante: la farmacológica contribuye
estudiando la transducción de señales del receptor de melatonina se estableció en la
década de 1990, y la importancia de sus sitios de acción en el hipotálamo y en la vecina
pars tuberalis (PT) de la pituitaria anterior que contribuyen en la función endocrina
estacional. En la última década, el metabolismo de la hormona tiroidea en el hipotálamo
mediobasal se ha revelado como clave de la activación reproductiva estacional tanto en
mamíferos como en aves. En los mamíferos, la melatonina interactúa con el metabolismo
tiroideo hipotalámico a través de una vía que implica una nueva función paracrina de la
tirotropina.
En las dos figuras siguientes nos damos cuenta de la complejidad de estos mecanismos:
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
34
Se incluyen los neurotransmisores
La interacción del sistema nervioso y el endócrino, produce los pulsos secretores que
mantienen en óptimas condiciones la receptividad de las células endócrinas para cumplir su
función
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
35
Estacionalidad Reproductiva en Animales Domésticos El factor común siempre es el mismo:
hay un tiempo óptimo para el nacimiento de las crías en el caso de cada una de las especie,
determinado principalmente por el periodo gestacional de modo que se debe asegurar que
los descendientes nazcan cuando las temperaturas ambiéntales sean más cálidas y las
disponibilidad de comida incremente, que es por lo general: la primavera e inicios del
verano.
Estacionalidad Reproductiva en Aves de Corral Las aves de corral tienen ritmos biológicos
estacionales y diarios, los cuales están influidos por la luz, en particular por la duración del
día La duración del día y la intensidad de la luz durante la vida de las aves reproductoras
tienen una función importante en el desarrollo del sistema reproductivo La diferencia en la
duración del día y en la intensidad de la luz entre la fase de cría y la fase de puesta es el
principal factor responsable del control y estimulación del desarrollo ovárico y testicular.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
36
La luz influye de manera decisiva como un factor determinante en la tasa de la maduración
sexual y en el inicio y mantenimiento de la producción de huevos Acortar la duración del día
o proporcionar luz insuficiente, inhibe la producción de huevos y debe evitarse una vez que
las aves están en la fase de puesta.
El inicio de la etapa reproductiva está marcado por profundos cambios fisiológicos que se
piensa son disparados por factores del ambiente Las aves que viven en los trópicos no
distinguen los sutiles cambios de duración del día, porque casi no los hay, ni las lluvias,
porque llueve todo el año, entonces son capaces de reproducirse varias veces en un año
Esta sincronización asegura que cuando los pollos nazcan, los recursos alimenticios en el
ambiente (insectos, semillas y frutos) sean los suficientes para garantizar su crecimiento.
Estacionalidad Reproductiva en Cerdos
En los cerdos no domesticados la estacionalidad es marcada, y las hembras del jabalí
presentan una actividad ovulatoria solamente de noviembre-diciembre a abril En los cerdos
domésticos se ha observado una disminución estacional de los índices de reproducción
entre junio y septiembre. Esta disminución es más acentuada cuando los animales son
explotados en instalaciones abiertas y no en edificios cerrados y climatizados En el verraco,
las variaciones estacionales de la cantidad de androsterona en la grasa corporal y del
número de espermatozoides producidos por eyaculado presentan sus máximos niveles de
agosto a diciembre.
La cerda es un animal poliéstrico que en condiciones favorables manifiesta su actividad
sexual varias veces a lo largo de todo el año Su ciclo estral es aproximadamente de 21 días
con un rango de 15 a 28 días. De acuerdo a los cambios que tienen lugar tanto en sus
manifestaciones internas como externas se divide en cuatro fases: proestro, estro,
metaestro y diestro
Estacionalidad Reproductiva en Caprinos
Las hembras, son poliéstricas, en condiciones favorables manifiesta actividad sexual a lo
largo de todo el año, con el fin de asegurar la supervivencia de su descendencia y por
consiguiente de su especie, utilizan las condiciones del medio ambiente para establecer una
estrategia reproductiva bien definida: Seleccionan la época del año más favorable para sus
partos (alrededor de la primavera), donde encuentran clima y disponibilidad de alimento
adecuado para el desarrollo de los recién nacidos, y renuevan el pelaje en el invierno.
Con el fotoperíodo programan su actividad reproductiva y con éste y la temperatura
ambiente desarrollan la lactancia y renuevan su pelaje.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
37
La acción del fotoperíodo depende de la latitud, es mayor en las regiones más alejadas del
Ecuador que en las cercanas Se han realizado varios estudios para conocer el grado de
estacionalidad reproductiva que presentan los caprinos entre los trópicos: En un estudio se
mantuvieron cabras ovariointactas, ovarectomizadas portando un implante de estradiol y
otras únicamente ovariectomizadas en ciclos de fotoperíodo de 12 y 6 meses de duración.
La actividad sexual en estos animales, la cual se determinó por medio de la concentración
de progesterona en las hembras ovariointactas y de LH en las ovariectomizadas, coincidió
con la reducción de las horas luz en todos los casos, es decir, tanto en los ciclos de
fotoperíodo de 12 como en los de 6 meses de duración Por lo tanto, las cabras bajo ciclos
de 6 meses presentaron dos temporadas reproductivas al año. Lo cual significa que el
fotoperíodo programa la temporada reproductiva de estos animales como ocurre en las
hembras con reproducción estacional en los lugares alejados del Ecuador (Escobar-Medina,
2003) El aumento en la calidad de la alimentación no ha disminuido de manera significativa
la duración del anestro estacional en las cabras.
Estacionalidad Reproductiva en Ovinos
Una de las características más destacadas de la reproducción en el ganado ovino de lana
es su estacionalidad, que ocurre durante la época de días cortos y se caracteriza por la
presencia de ciclos estrales regulares, conducta de estro y ovulación; Herencia de las
poblaciones naturales, de las que deriva y marcada por la necesidad de tener los partos en
primavera, Los nacimientos ocurren en la época más favorable del año, con abundancia de
pastos y temperatura ambiental confortable, momento de mayores recursos disponibles, y
por tanto más favorable para la supervivencia de madres y de crías.
Los ovinos de lana (Sullfock, Hampshire) presentan anualmente dos etapas fisiológicas bien
definidas, una fase de anestro estacional (días largos), con ausencia de ciclos estrales
regulares, receptividad sexual y ovulación; en el macho, cesa la espermatogénesis y la
libido. La otra etapa fisiológica, conocida como época reproductiva (días cortos), se
caracteriza por la ocurrencia de ciclicidad estral, conducta de estro y ovulación en la
hembra; en el macho, se restablece la espermatogénesis y el deseo sexual.
El fotoperiodo es el factor ambiental que regula estos eventos. La oveja posee un sistema
neurofisiológico capaz de transformar la señal luminosa en una señal hormonal a través de
la síntesis de melatonina y de esta manera detecta las variaciones anuales en la duración
del fotoperiodo.
El origen de la raza determina el comportamiento reproductivo estacional; por lo tanto, las
razas originarias de latitudes altas (>35°) presentan una marcada estacionalidad
reproductiva, mientras que los ovinos de origen mediterráneo o ecuatorial (Black Bellly,
pelybuey) expresan estacionalidad reproductiva reducida y en ocasiones inexistente. Si bien
está determinado que la estacionalidad reproductiva en ganado ovino está regulada por el
fotoperiodo, del mismo modo, la influencia de los factores nutricionales o sociales sobre la
reproducción ovina presenta una fuerte interacción con el fotoperiodo prevalente.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
38
En la foto anterior: Una oveja Finnish Landrace con tres corderos, el autor (Dr Fuentes) En
sus estancias de estudio, observó estas ovejas en Finlandia, donde un ovejero con 20
ovejas espera una parición entre 60 y 70 corderos, un ejemplo de adaptación al
fotoperiodos de esa latitud
Estacionalidad Reproductiva en Bovinos
Las vacas son hembras poliéstricas estacionales, es decir, presentan su ciclo estral durante
todo el año, manifestando un periodo de celo cada 21 días En este caso, los machos
montaran a las hembras durante el tiempo que el celo esté presente, que será por un
periodo de 6 a 30 horas aproximadamente; el proceso reproductivo está regulado por el
sistema endocrino e influenciado fuertemente por las condiciones ambientales en que se
desenvuelven los animales Por lo que la fertilidad en los bovinos, es la consecuencia del
manejo reproductivo, que va más allá del puro papel biológico, pues interacciona y se
involucra con la alimentación, la genética, el manejo, el capital humano que interviene, el
clima, el sistema de producción, la sanidad, el bienestar animal entre otros.
Al nacer el animal se encuentra en un medio que ejerce influencia sobre su comportamiento
en general, que en el aspecto reproductivo puede interferir en lo referente a la presentación
de celo, ovulación, fecundación, implante, gestación o al momento del parto, es decir, que el
ambiente juega un gran papel modulador, más allá del factor genético y su variabilidad,
como es indicado a través de una baja heredabilidad ya probada (Forcada-Miranda, et al.,
2010), los factores climáticos y nutricionales cuando actúan en forma desfavorable al
animal, tienen un efecto sobre su reproducción, llegando a estacionalizarse o suprimirse en
casos extremos.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
39
Estacionalidad Reproductiva en Equinos
El equino (cuya gestación dura 11 meses), pertenece a esta categoría. Las yeguas por
ejemplo, presentan un anestro de invierno y ovulan solo en el período comprendido entre el
verano y el otoño La selección artificial asociada a una excelente dieta, pueden reducir la
proporción de hembras que entran en anestro en invierno, pero la fertilidad en invierno es
muy inferior La exposición de las hembras a fotoperíodos largos genera una mayor
producción de animales Por otro lado en el potro, el diámetro de los túbulos seminíferos es
mayor en el período reproductivo que en otros meses del año Además, la concentración de
testosterona dentro del parénquima testicular ha mostrado ser dos veces mayor durante
primavera y verano que en el invierno, donde incluso se ha asociado un pico de
concentración de testosterona con rangos de producción de espermatozoides 65%
superiores que los observados en invierno.
CONTROL DE LA TEMPERATURA Y EL SUEÑO
La melatonina produce vasodilatación y reducción de la temperatura, el descenso de la
temperatura corporal facilita la propensión al sueño, por esa razón esta molécula es capaz
también de resincronizar el ciclo sueño-vigilia.
ACCIÓN HIPNÓTICA-SEDANTE
Para la mitad de la población, induce somnolencia y reduce la latencia del sueño. Esto se
produce por medio de receptores del tálamo y corteza. Actúa potenciando la transmisión
gabaergica y por tanto se produce una inhibición de la actividad; además se estima que la
propia melatonina actúa sobre el propio receptor, incluso inhibe la neurotransmisión
glutamaergica (receptor NMDA ionoforo de calcio) y lo vuelve menos funcional. También
disminuye la escitotoxicidad asociada a estos receptores.
ACCIÓN ANTIOXIDANTE DE LA MELATONINA
– Es uno de los antioxidante poderoso, aunque en baja concentración, capaz de neutralizar
los radicales libres.
– Potencia el efecto de otros antioxidantes.
– Los metabolitos derivados de la neutralizacion de los radicales libres activan proteinas con
capacidad antioxidante.
– Reduce la producción de radicales libres (disminuye la fuga de electrones de la cadena
respiratoria). La melatonina compite con el oxígeno molecular y protege de iones superóxido
(O-).
ACCIÓN INMUNOMODULADORA
Tiene un efecto inmunorreforzador, por una parte porque se activa la síntesis de melatonina
por el sistema inmune y este segrega melatonina. Muchos de sus efectos los realiza por su
unión a linfocitos T helper.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
40
La melatonina es un buffer y en algún momento este estimula la inmunodepresión por
corticoides, edad, cáncer, estrés, etc. En otras situaciones reprime el sistema inmune e
induce una respuesta antiinflamatoria (enfermedades autoinmunes por ejemplo).
ACCIÓN ANTITUMORAL
La melatonina inhibe el desarrollo de algunos tumores y disminuye las posibilidades de su
formación.
– Reduce el daño del ADN mediado por radicales libres.
– Inhibe la captación y metabolismo de ácidos grasos.
– Inhibe la telomerasa en células tumorales.
– Efecto antiestrogénico en tumores mamarios.
– Estimula al sistema inmune.
Antienvejecimiento
Neutraliza muchos radicales libres que provocan muerte celular.
La alteración de los ritmos circadianos
Factores intrínsecos:
– Envejecimientos por degeneración neuronal, además el reloj se deteriora y produce fallos.
– Ceguera o pequeñas alteraciones en los ojos o en el lóbulo óptico.
– Distintas enfermedades neurológicas.
Factores extrínsecos:
– Ruidos.
– Desajustes del sueño por horarios no naturales.
– Iluminación.
– La alteración desemboca en enfermedades mentales y estereotipias, pero puede ser
recuperado con el reajuste del ciclo sueño-vigilia.
Los Ritmos circadianos: el reloj biológico de animales
• Características de los ritmos circadianos
• Organización funcional de los sistemas circadianos
• Localización de los ritmos circadianos
• Mamíferos y los ritmos circadianos
• Entrada
• El reloj biológico
• Salidas
CARACTERÍSTICAS DE LOS RITMOS CIRCADIANOS
– Su periodo es aproximadamente de 25 horas.
– Generados por marcapasos endógeno.
– Geodependientes.
– Innatos.
– El periodo permanece constante en un amplio rango de temperaturas.
– Cambios en las señales externas pueden modificar la oscilación.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
41
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS CIRCADIANOS
El diseño es idéntico en todos los animales y contiene 3 elementos básicos:
– El reloj biológico.
– Vía de entrada al reloj.
– Una serie de vías eferentes que salen del reloj y que van a otras estructuras del sistema
nervioso para imponerle el ciclo.
Los ritmos circadianos permiten la organización de los procesos fisiológicos y del
comportamiento dentro de un programa circadiano.
LOCALIZACIÓN DE LOS RITMOS CIRCADIANOS
Se sitúan en estructuras muy definidas dentro del organismo y varían según los animales:
en moluscos es muy frecuentes encontrarlos en la retina; en artrópodos en los glóbulos
ópticos; en aves, peces y reptiles se localiza en la glándula pineal; en los mamíferos, en una
estructura bien localizada del cerebro, los núcleos supraquiasmáticos.
Cuando a un animal se le extraen los ojos pierde completamente la ritmicidad, sin embargo
se ha demostrado que algunos mutantes creados en laboratorio sin foto-receptores sí tienen
reloj, por lo que se deduce que no son los fotorreceptores visuales los que se encargan de
esta función, sino alguna otra estructura. En determinados animales, ciertas neuronas
situadas en los glóbulos ópticos (no los fotorreceptores visuales) son las que se encargan
de captar esta información, en otros, sin embargo, se observa que son las neuronas los
receptores y no los fotorreceptores; además, la melatonina (molécula asociada
principalmente a la ritmicidad) se identifica en los ojos y glóbulos ópticos de estos animales.
En vertebrados, el reloj es la glándula pineal generalmente, aunque determinados
vertebrados más primigenios siguen permaneciendo en los ojos. En ciertos grupos se
empieza a observar un grupo de neuronas hipotalámicas con funciones especiales que
pueden ser precursoras del núcleo supraquiasmático. En aves, por ejemplo, este reloj se
puede localizar tanto en la glándula pineal como en precursores de estos núcleos.
MAMÍFEROS Y LOS RITMOS CIRCADIANOS
1. El marcapasos son células situadas por encima del quiasma óptico y que se sitúan en el
hipotálamo.
2. Vía de entrada: se encuentra la retina en forma de unos fotorreceptores especiales
formando una red de células ganglionares tipo ipRGC (células ganglionares receptoras
intrínsecamente fotosensibles). Es un subgrupo de células ganglionares de la retina que
contienen un nuevo pigmento llamado melanopsina, que estaría destinado a captar ciertas
luminosidades, a su vez, convergerían los conos y bastones. En estas células, los axones
formarían un tracto diferenciado dentro del nervio óptico que alcanzaría de manera directa
el reloj, el tracto retino hipotalámico (RHT). De este tracto, parten ciertos axones hacia otra
estructura complementaria que forman el tracto GHT (genículo hipotalámico) y otro que se
dirige al tálamo, concretamente a la ojuela intergeniculada. Además, también llegan
aferencias, ópticas pero no retinianas y estructuras no ópticas.
ENTRADA
Según últimos estudios podría haber unos criptocromos implicados en luminosidad
(melanopsina), de modo que se explicaría por qué un mutante sin fotorreceptores visuales
mantenga el ritmo. Si el animal tiene íntegro todo este tracto retino hipotalámico ya
mantiene la ritmicidad.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
42
El reloj recibe una información redundante de la luminosidad ambiental y además con un
retraso, lo que le da una fineza especial para sincronizar, también le llega información del
núcleo del rafe, otra estructura cerebral que interviene en el ciclo sueño vigilia. Trastornos
en el sueño pueden reajustar este reloj;
además, hay una doble interacción con el núcleo paraventricular talámico (PVT). El tálamo
es importante ya que la gran mayoría de las aferencias corporales (información de todas
partes del cuerpo) pasan por ahí y además decide cuál de estas transcurren o no.
EL RELOJ BIOLÓGICO
Es un área muy pequeña que está justo encima del quiasma óptico. Fprmada por unas
18000 neuronas de las que cada una es un reloj independiente. Se han podido establecer
los eventos moleculares y genéticos que llevan al proceso de oscilación y al de su
sincronización.
Hay dos zonas, el centro, formado por neuronas que liberan el péptido intestinal vasoactivo,
los dos tractos llegan a esa parte, principalmente del RHT (tracto retículo hipotalámico)
mediante el neurotransmisor glutamato, el tracto genicular hipotalámico mediante el
neuropeptido I y la concha que se comunica con la arginina vasopresina (ADH). El centro
recibe la información fótica y el resto la no fótica. Se ponen en contacto mediante una salida
modulada de las dos partes del reloj. Cuando se produce la ablación bilateral de los núcleos
supraquiasmáticos, el animal pierde la ritmicidad.
SALIDAS
– Núcleo paraventricular del hipotálamo: regulación de ingesta,temperatura, del sistema
nervioso autónomo. Comunica por una neurona noradrenérgica que, a su vez, comunica
con la glándula pineal.
– Núcleo talámicos e hipotalámico, que controlan las áreas cerebrales que regulan la
ingesta de alimentos, el metabolismo, la conducta sexual o el sueño.
– La vía mejor conocida es la que consigue alcanzar la glándula pineal.
El reloj es sincronizado con los osciladores ambientales y transmitidos a la glándula pineal
con una pauta característica. La glándula pineal segrega melatonina con ritmicidad
circadiana, que constituye una señal cronobiótica circulante, capaz de proporcionar esta
información temporal al resto de la células corporales a través de las distintas duraciones la
noche según la estación.
Animales homeotermos (endotérmicos) y poiquilotermos (ectotérmicos)
Tipos de termorregulación en animales homeotermos y poiquilotermos
Zona termoneutral
Heterotermia
Control de la termorregulación
Termorregulación y su relación con algunos parámetros de la vida
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
43
Tipos de termorregulación en animales homeotermos y poiquilotermos
Existen dos tipos de respuestas primarias a la fluctuación de la temperatura del ambiente
exhibidas por los animales, estas respuestas se denominan poiquilotermia y homeotermia.
Los animales poiquilotermos carecen de mecanismos fisiológicos para generar calor, la
temperatura corporal de estos animales tiende a ajustarse a la del ambiente exterior, sin
ninguna intervención conductual. Los animales poiquilotermos han sido mal llamados
‘‘animales de sangre fría’’, preferiblemente debe usarse el término animal ectotérmico o
poiquilotermo. Entre los animales poiquilotermos tenemos a la mayoría de peces, anfibios,
reptiles e insectos. Por su parte, los animales homeotermos, tienen adaptaciones
fisiológicas específicas para regular su temperatura corporal. A su vez, en los animales
homeotermos, su temperatura corporal no fluctúa tanto como en los poiquilotermos. De
hecho, en los animales homeotermos se mantienen elevadas temperaturas corporales en
un rango de 36-42 ºC, por esa razón tradicionalmente se los ha denominado animales de
“sangre caliente”. Entre los animales homeotermos o endotérmicos encontramos a las aves
y los mamíferos.
El termino ectotérmico se da debido a que, en estos animales, el calor de su cuerpo es
derivado exclusivamente de ambientes externos. Esta dependencia térmica externa les
permite emplear la termorregulación conductual, ya sea por desplazamiento entre áreas con
temperaturas más bajas y más altas o por cambios en las posiciones del cuerpo, con el fin
de ajustar el intercambio del calor vía conducción y radiación. La termorregulación
comportamental en poiquilotermos tiene como resultado, una temperatura corporal
promedio sostenida, la cual es óptima para cruciales actividades metabólicas como la
locomoción y la alimentación.
Los animales homeotermos también usan la termorregulación conductual, es decir, cambio
de hábitat, al regular su temperatura corporal, pero a diferencia de los animales
poiquilotermos, no dependen exclusivamente del ambiente externo como fuente de calor
corporal.
Los animales homeotermos usan mecanismos fisiológicos al regular sus temperaturas
corporales independientemente de las temperaturas ambientales. Cuando las temperaturas
ambientales son bajas, los animales homeotermos tienen estrategias para complementar y
conservar el calor corporal.
La contracción isométrica de los músculos esqueléticos, llamada temblor, transfiere calor
mecánico al núcleo del cuerpo, mientras que la vasoconstricción de los vasos periféricos
reduce la pérdida de calor del integumento. Además, algunos animales homeotermos, están
adaptados para la termogénesis no temblorosa, este es un proceso metabólico en el cual el
tejido adiposo marrón es catabolizado para la producción de calor, en lugar de la síntesis de
ATP. A su vez, cuando la temperatura ambiental aumenta, los homeotermos utilizan el
enfriamiento evaporativo por jadeo y/o sudoración para regular su temperatura corporal.
También vasodilatan los vasos sanguíneos de la superficie corporal para promover la
pérdida de calor.
ZONA TERMONEUTRAL
Las necesidades básicas de los animales homeotérmicos se cumplen a través del
metabolismo basal, esta forma de metabolismo no implica termorregulación fisiológica, ya
que los rangos de temperaturas ambientales no exceden los límites confortables. Cuando
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
44
las temperaturas ambientales superan o caen por debajo de la zona termoneutral,
estrategias fisiológicas como las descritas anteriormente se despliegan, buscando evitar
cambios en la temperatura corporal. No obstante, cuando un animal está termorregulando,
la tasa metabólica no basal aumenta buscando evitar el sobreenfriamiento o
sobrecalentamiento. En general, los animales homeotermos utilizan estrategias
conductuales para mantenerse en la zona termoneutral. La zona termoneutral es muy
importante en los animales productivos, como en la vaca lechera, la que necesita un
ambiente de bienestar, para que su producción sea óptima.
Dr. MV Héctor Pérez Esteban PhD, Universidad Agraria de la Habana. Cuba
BOVINO
La zona de confort presenta un rango de temperatura donde el animal no necesita activar
sus mecanismos de autorregulación térmica.
Si la temperatura del aire sube por encima de los 16°C en el caso de los animales de Bos
taurus y de 27°C en el caso de los Bos indicus, los mecanismos de termorregulación se
activan y el animal experimenta un aumento de su respiración y evaporación.
Si la temperatura ambiental alcanza valores por encima de los 27°C para los animales de
origen templado y 35°C para los de origen tropical, se produce una falla en los sistemas de
termorregulación aumentándose así la temperatura rectal del animal, una disminución del
consumo de alimento, una disminución de la producción de leche con un cambio en la
composición de la misma y en ganado de carne, posiblemente pérdida de peso que
conlleva a retardos en el crecimiento. La primera respuesta que se produce en el bovino
expuesto a altas temperaturas es un aumento del ritmo respiratorio, seguido de aumento de
la temperatura corporal.
Al aumentar la frecuencia respiratoria aumenta la ventilación de las vías por las que pasa el
aire, y por tanto, favorece la evaporación de esas superficies húmedas entre las que figuran,
lengua, boca y vías nasales. Como consecuencia del enfriamiento de estas superficies, se
enfría la sangre que fluye por las mismas. En medios térmicos elevados los bovinos tienden
a reducir su producción de calor mediante anorexia voluntaria. Esta reducción del consumo
de alimento como mecanismo para reducir la carga térmica se refleja consecuentemente en
su conducta de pastoreo, ya que, al pastar menos, reducen tanto el consumo de alimentos
(la fermentación a nivel ruminal y la digestión generan calor) así como la actividad muscular
desplegada en la búsqueda de los mismos. Estos animales cambian sus hábitos de
pastoreo, realizando éste en horas de la noche donde las temperaturas son más frescas.
Este efecto de la radiación solar en la conducta del pastoreo sobre los bovinos es
importante pues indica la necesidad de suministrar buen pasto nocturno a los animales que
tienen que soportar temperaturas diurnas de 27°C o más, o suministrarles potreros con
sombras (preferiblemente naturales de árboles) en el caso que la variación de temperatura
entre el día y la noche sea inferior a 11°C. Como resultado del descenso del consumo de
alimento, se afecta la producción y composición de la leche. Los rendimientos lácteos
disminuyen de un 50 a un 75% a temperaturas superiores a 26,5°C con vacas Holstein y
superiores a 29,5°C con vacas Jersey y Pardo Suizo. No se notan efectos negativos en
vacas Brahman a temperaturas del orden de los 32°C. La temperatura crítica para el
descenso en la producción láctea radica entre 21 y 26,5°C para las vacas Holstein y Jersey
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
45
y entre 29,5 y 32°C para las vacas Pardo Suizo. Estos resultados fijan la temperatura
óptima para el rendimiento lácteo de las razas templadas de bovinos entre 10 y 15,5°C.
Temperaturas tan bajas como 0°C apenas tienen efectos sobre la producción láctea en
tanto que temperaturas superiores a 15,5°C afectan adversamente el rendimiento lácteo.
Además de la disminución en la producción de leche también varía la composición de la
misma. Disminuye el rendimiento en grasa y disminuye la proporción de los ácidos grasos
de cadena corta. La temperatura afecta la reproducción en vacas notablemente, pudiendo
bajar de 75% a 10% en la eficiencia reproductiva del rebaño. La causa de mayor merma en
la reproducción se debe a fallas en la implantación del embrión, ya que la vaca con stress
calórico presenta vasodilatación periférica por lo cual el aporte sanguíneo a los órganos
como el útero disminuye. Además cualquier tipo de stress determina liberación de
Prostaglandinas y entre ellas la PGF2α la cual tiene efecto luteolítico y agrava Universidad
Nacional Agraria más el cuadro de infertilidad.
La hipertermia crónica puede disminuir el peso al nacer de los terneros, extender el la
duración del parto fisiológico lo que afecta la viabilidad de la cría. En los machos también se
afecta su eficiencia reproductiva por el efecto de stress calórico. En los bovinos, caprinos,
ovinos y el búfalo existen mecanismos para la termorregulación testicular pero a medida
que aumenta la temperatura ambiental se ve disminuida la espermatogénesis y se afecta la
calidad del semen. Los principales mecanismos usados por los bovinos para mantener un
balance térmico en condiciones de estrés calórico son la polipnea, el incremento de la
sudoración y la reducción de la producción térmica mediante la anorexia voluntaria. Para
tener un manejo eficiente en condiciones de áreas cálidas, se debe garantizar a los
animales instalaciones adecuadas para facilitar que los mecanismos de disipación térmica
funcionen adecuadamente. En las explotaciones pecuarias se deben calcular las áreas de
sombra para los animales y agua de bebida ad limitum.
PEQUEÑOS RUMIANTES
El incremento de la temperatura ambiental de 20 a 400 C tiene un efecto depresor paulatino
sobre la ingestión de alimentos que se acompaña de un aumento de la ingestión de agua en
un intento por mantener la homeotermia. La temperatura ambiental igual o superior a 380 C
provoca una depresión directa sobre la actividad fermentativa del saco retículo ruminal. La
disipación periférica de calor entre la circulación arterial y venosa mediante la red de la
carótida permite que la sangre venosa que proviene del morro a una temperatura mas baja
que la sangre arterial alcance el cerebro en estas condiciones para no incrementar la
temperatura de núcleo de la corteza. El aumento de la frecuencia respiratoria potencia el
efecto antes mencionado.
Cerdo El cerdo posee menor termoestabilidad (Adaptación al calor) comparando con otras
especies de animales domésticos, en especial en los sistemas de manejo y explotación en
el trópico para garantizar las áreas de sombra, la adecuada ventilación en las instalaciones
y el agua disponible para los baños termorreguladores. Los lechones recién nacidos tienen
una baja capacidad termorreguladora y requieren de la ingestión de la leche materna. En el
cerdo adulto la temperatura rectal comienza a incrementarse cuando la temperatura
ambiente sobrepasa los 300 C con influencia negativa cuando se acompaña de elevación
de la humedad relativa.
REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de
GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los
Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico
Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate
46
AVES La zona neutral térmica aquellos límites de temperatura ambiente entre los cuales la
gallina lleva a cabo cambios mínimos de la producción calórica. El estrés térmico afecta
mucho más a las gallinas alojadas en baterías que a las de suelo, ya que las primeras no
pueden escapar buscando lugares más frescos en la nave y pierden menos calor por
conducción. Cuando la temperatura ambiente se encuentra entre los 28 y los 35º C la
radiación, la conducción y la. convección son suficientes para mantener la temperatura
corporal del ave que además tiene la capacidad para realizar una vasodilatación superficial
y a nivel de las barbillas y de la cresta. En las aves, la evaporación de agua del sistema
respiratorio a medida que la temperatura ambiente se aproxima a la temperatura del ave
trae como consecuencia el incremento de la frecuencia respiratoria que permite el
enfriamiento por evaporación Los cambios comportamentales en la gallina expuesta a altas
temperaturas ambientales traen como consecuencia la reducción de su actividad en las
horas más calurosas del día. Mantienen las alas separadas del cuerpo para aumentar la
disipación de calor, incrementan la ingestión de agua y se mojan la cresta, las barbillas y las
plumas, buscan lugares frescos y reducen su actividad durante la parte más calurosa del
día. La intensidad de puesta en las gallinas disminuye con las altas temperaturas. También
se observa una disminución en el peso de los huevos, en el número y en el grosor de la
cáscara a consecuencia de una menor ingesta de pienso. Cuando se eleva la temperatura
ambiente, la ingesta voluntaria de la gallina disminuye, dado que el ave reduce su
producción de calor antes de que tenga que aumentar su liberación. El efecto inhibidor de
un ambiente cálido sobre la producción huevera se intensifica si se restringe el consumo de
agua. El aumento de la temperatura ambiente se traduce en un aumento del consumo de
agua que permite al animal disipar más cantidad de calor mediante la evaporación a nivel
de las vías de conducción aéreas y aumentar ligeramente el tamaño de la cresta y las
barbillas para contribuir a esta disipación de calor. El agua de bebida debe estar siempre a
libre disposición de la gallina y a una temperatura no superior a 20º C. El jadeo o polipnea
termorreguladora consiste en un incremento de la frecuencia respiratoria y del volumen
minuto y en una disminución del volumen corriente o respiratorio. La reducción del volumen
respiratorio se cree que restringe la hiperventilación a las superficies del sistema respiratorio
que no participan en el intercambio de gases entre la sangre y el aire a este nivel. De esta
forma, se reduce la eliminación de la sangre de un exceso de anhídrido carbónico. El
incremento del volumen minuto respiratorio da lugar a un aumento de la cantidad de agua
que se evapora del sistema respiratorio. El aumento de la temperatura de núcleo a 44ºC
incrementa la frecuencia respiratoria aproximadamente de 6 a 7 veces su valor. Los
incrementos sostenidos de la temperatura corporal ocasionan la disminución de la
frecuencia respiratoria hasta ocasional el colapso y la muerte.
HETEROTERMIA
La temperatura corporal de la mayoría de los animales endotérmicos no es completamente
uniforme. En este contexto, la heterotermia describe cambios en las temperaturas
corporales a lo largo de escalas espaciales y temporales. Por ejemplo, los animales
presentan altas temperaturas corporales en el centro, pero bajas en las extremidades.
Normalmente en los homeotermos se permite que las extremidades se enfríen, mientras
que la temperatura del centro del cuerpo se puede conservar calentando la sangre que
regresa de las extremidades a través del intercambio contracorriente.
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf
TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf

52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.pptWynyGabrielaAUCCATOM
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosjavierdavidcubides
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosAdín Gárate
 
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooKímberly Lozano
 
Alimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleaAlimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleasalvador19XD
 
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptxTAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptxignacioloyola11
 
EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMESTICOS.pdf
EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMESTICOS.pdfEPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMESTICOS.pdf
EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMESTICOS.pdfRafael Cordone Alvarenga
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificialMaalRuiz
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizLeidy Y. Rueda Amaya
 
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013Mooniicaa
 
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdfFARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdfVictor Octavio Hernandes
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvadorRivas102
 

Similar a TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf (20)

52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
52013535-Presentacion-final-proyecto-cerdos.ppt
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
 
Alimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleaAlimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de pelea
 
Caracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccionCaracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccion
 
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptxTAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
TAXONOMÍA DE LAS ESPECIES.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMESTICOS.pdf
EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMESTICOS.pdfEPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMESTICOS.pdf
EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN ANIMALES DOMESTICOS.pdf
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
 
Joana.mejia (1)
Joana.mejia (1)Joana.mejia (1)
Joana.mejia (1)
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
 
Roles de la medicina veterinaria
Roles de la medicina veterinariaRoles de la medicina veterinaria
Roles de la medicina veterinaria
 
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
 
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
 
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdfFARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
FARMACOLOGIA VETERINARIA 2024 VICTOR O FUENTES.pdf
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
Biologia estrategia animal
Biologia estrategia animalBiologia estrategia animal
Biologia estrategia animal
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1pollosdeengordecap1
pollosdeengordecap1
 
Nutricion proteica
Nutricion proteicaNutricion proteica
Nutricion proteica
 

Último

ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 

Último (20)

Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 

TEXTO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL.pdf

  • 1. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 1 REPRODUCCIÓN ANIMAL 2024 VICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ PROFESOR INVESTIGADOR Departamento de Ciencias Pecuarias y Agrícolas Centro Universitario de los Altosv UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 2. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 2 HISTORIAL ACADÉMICO DEL AUTOR AYUDANTE HONORARIO DE ANATOMIA DESCRIPTIVA FMVZ UNAM, DOCTOR MIGUEL HIDALGO BASSOCO (RIP) 1962 - 1963 LABORATORISTA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIGA FMVZ UNAM (DR MIGUEL HUERTA HERNANDEZ 1964 - 1967 MEDICO VETERIARIO ZOOTECNISTA FMVZ UNAM 1961 - 1965 DOCTOR EN FARMACOLOGÍA (PhD), SCHOOL OF PHARMACY UNIVERSITY OF NOTTINGHAM, INGLATERRA (DR JAMES CROSSLAND RIP) 1967 - 1970 ENTRENAMIENTO EN FISIOGRAFIA MÉDICA, SCHOOL OF MEDICINE, BAYLOR UNIVERSTY TEXAS USA 1972 ESTANCIA MÉDICA EN LA CLINICA DE GRANDES ESPECIES DE THE ROYAL SCHOOL OF VETERINARY MEDICINE, ROYAL UNIVERSITY OF COPENHAGEN, DENMARK (DIRCH POULSEN Y MOGEN SMITH) 1973 POSDOCTORADO EN FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN, ANIMAL BREEDING RESEATRCH ORGANIZATION EDINGURGH SCOTLAND UK (DR ROGER LAND RIP) 1977 - 1978 POSDOCTORADO EN PHARMACOLOGIA VETERINARIA DEPARTMENT OF PHARMACOLOGY, FACULTY OF VETERINARY MEDICINE UNIVERSITY OF EDINBURGH SCOTLAND UK (DR FRANK ALEXANDER RIP) 1978 - 1979 ESTANCIA SABÁTICA EN LA LARGE ANIMAL CLINIC, TEXAS AM UNIVERSITY, COLLEGE STATION, TEXAS (DR JUAN ROMANO) 2014 – 2015 Fisiología del Comportamiento reproducción de la cabra Boer, y manejo y congelación de semen. Estancia Sabatica 2023- 2024 Posta Zootecnica, Universidad Autonoma de Aguascalientes. Dr. Gabriel Pallas: Efecto Macho en ovejas Black Belly
  • 3. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 3 HISTORIAL COMO PROFESOR Profesor Tiempo Completo Titular “C” Facultad de Medicina Veterinaria, UNAM 1970 – 2000 Profesor Investigador Tiempo Completo Titular “C” Centro Universitario de los Altos Universidad de Guadalajara 2000 a la fecha Profesor de Farmacología para la carrera de MCP Facultad de Medicina. UNAM 1974 - 1984 LA INVESTIGACIÓN ES UNA HERRAMIENTA PARA RESOLVER PROBLEMAS SOCIALES, ECONOMICOS, Y DE SALUD ANIMAL Y HUMANA COMETI UN ERROR Y NACIÓ TU ÉXITO CUANDO UN INVESTIGADOR COMETE FRAUDE AL INICIO DE SU VIDA ACADEMICA DESPUES SEGUIRA HACIENDOLO Y SERA UN EXITO
  • 4. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 4 REPRODUCCIÓN ANIMAL 2024 REPRODUCCIÒN ANIMAL7, 12, 15, 16 Fisiología El estudio de la estructura y la función en los organismos vivos Reproducción La reproducción es la base para mantener una economía animal perfecta. En virtud del estro y los ciclos reproductores prolongados, la fertilidad alterada conduce a pérdidas de tiempo considerables durante los cuales la producción se reduce o cesa por completo. Involucra una variedad de eventos fisiológicos y psicológicos que deben estar coordinados en tiempo de una manera apropiada para el mantenimiento de la especie Temas de inicio Hormonas del sistema endocrino La estación del año (en especies estacionales: cabra, oveja, yegua) Propósitos de la reproducción sexual Es un Propósito de la Naturaleza para mantener la especie Recombinar el material genético
  • 5. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 5 Propósito del animal Perpetuación de su especie Diseminar su genética propia Propósito del hombre Proveer alimento Mejoramiento genético Vigilar el bienestar animal de los animales productivos Técnicas que utilizadas para mejorar la eficiencia reproductiva Inseminación artificial (semen líquido o congelado) PERO PRIMERO MEJORAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE NADA SIRVEN SI EL MANEJO, LA ALIMENTACIÓN, LA HIGIENE Y LA SANIDAD NO ESTÁN CONTEMPLADOS Transferencia de embriones Bisección de embriones ("clonación") Transferencia de Núcleos Separación de machos y hembras en el esperma producido Sincronización del estro y de la ovulación Superovulación
  • 6. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 6 Almacenamiento de Embriones (embriones congelados) Sexado de embriones Pruebas de preñez Maduración In vitro de los gametos Fertilización In vitro Verdadera clonación ("DOLLY") ¿QUE TEMAS ESTUDIAREMOS ? Generalidades de Endocrinología animal Introducción a la endocrinología Reproductiva Fisiología Reproductiva de la Hembra Fisiología Reproductiva del Macho Fertilización, Implantación, y desarrollo Fetal Reproducción Asistida Tópicos Selectos de la Reproducción LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES DOMESTICOS SON TEMAS DE GRAN IMPORTANCIA PARA LOS PROFESIONALES DE LAS AREAS PECUARIAS
  • 7. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 7 PRIMERO DEBEMOS DARNOS UNA IDEA DE LOS DIFERENTES ANIMALES DE INTERÉS ZOOTECNICO QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE NUESTR0 INTERÉS PARA LUEGO PASO A PASO IR ESTUDIANDO LOS DIFERENTES CONCEPTOS DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL COMO SIEMPRE LA TEORÍA PRECEDE A LA PRÁCTICA Y LA PRACTICA RETROALIMENTA A LA TEORÍA EL ANESTRO O ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA DE LOS ANIMALES PRODUCTIVOS EL PROCESO DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL PRODUCTIVA ❖ Son mecanismos fisiológicos en el animal adulto que persiguen como finalidad la perpetuación de la especie. Se inicia con la GAMETOGENESIS, continua con la FECUNDACION, IMPLANTACION DEL CIGOTO, GESTACION, LACTANCIA y finaliza con el DESTETE. La reproducción es sexual y dioica, con alto grado de especialización de los sexos. Este proceso sigue un orden previsible y regulado por el sistema hormonal, gobernado a su vez por el sistema nervioso.
  • 8. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 8
  • 9. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 9 TIPOS DE REPRODUCCIÓN Y ESTACIÓNALIDAD REPRODUCTIVA Con estación reproductiva ❖ Animales que viven en condiciones naturales. El nacimiento de las crías es en épocas del año con temperaturas óptimas y abundancia de alimento, durante la estación no reproductiva hay inactividad o disminución de la actividad de las gónadas. o Con ovulación espontanea: ▪ Poliestricos: más de un ciclo estral por estación reproductiva. Ej.: yegua, oveja inglesa, cabra. ▪ Monoestricos: un ciclo estral por estación. Ej.: perra Con ovulación inducida: inducción por la copula. Ej.: llama, visón, gato Sin estación reproductiva ❖ Animales que han perdido la tendencia natural a la reproducción estacional como respuesta a la domesticación del hombre. o Con ovulación espontanea: vaca, cerda, rata, oveja, hombre. o Con ovulación inducida: conejo de laboratorio.
  • 10. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 10 Sistema endocrino de los animales, conceptos generales y su reproduccion Conceptos • Hormona • Sistema endocrino y las principales glándulas endocrinas en animales • Glándula pituitaria o hipófisis • A) Adenohipófisis • B) Neurohipofisis • C) Pars Intermedia • Glándula pineal • Páncreas • Tiroides • Glándula suprarrenal • Testículos • Ovarios • Paratiroides • Timo Histologicamente el elsistema endócrino se desarrolla a partir de lastres capas germinales primarias: el ectodermo, mesodermo y endodermo. El desarrollo del sistema endocrino no es tan localizado como el desarrollo de otros aparatos o sistemas porque, como ya se ha expues to, los órganos endocrinos están distribuidos por todo el cuerpo.
  • 11. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 11 Alrededor de 3 semanas después de la fertilización, la hipófisis (glándula pituitaria) comienza a desarrollarse desde 2 regiones distintas del ectodermo. El lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis) deriva de una protuberancia del ectodermo llamada brote neurohipofisario, localizado en el piso del hipotálamo. El infundíbulo, también es una protuberancia del brote neurohipofisario, conecta la neurohipófisis con el hipotálamo. El lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) deriva de una protuberancia de ectodermo del techo de la boca llamada la bolsa hipofisaria (de Rathke). La bolsa crece hacia el brote neurohipofisario y al final pierde su conexión con el techo de la boca. La glándula tiroides se desarrolla durante la cuarta semana como una protuberancia medioventral de endodermo, llamado el divertículo tiroideo, desde el piso de la faringe en el nivel del segundo par de bolsas faríngeas. La protuberancia se proyecta hacia abajo y se diferencia en los lóbulos laterales derecho e izquierdo y el istmo de la glándula. Las glándulas paratiroides se desarrollan durante la cuarta semana del endodermo como protuberancias desde las tercera y cuarta bolsa faríngeas, las cuales ayudan a formar estructuras de la cabeza y el cuello. La corteza suprarrenal y la médula suprarrenal se desarrollan durante la quinta semana y son de un orígen embriológico completamente diferentes. La corteza suprarrenal deriva de la misma región del mesodermo que da origen a las gónadas. Todos los tejidos endocrinos que secretan hormonas esteroideas derivan del mesodermo. La médula suprarrenal deriva del ectodermo de las células de la cresta neural que migran al polo superior del riñón. Recuerde que las células de la cresta neural también dan origen a los ganglios simpáticos y otras estructuras del sistema nervioso. El páncreas se desarrolla durante las semanas quinta a séptima a partir de 2 protuberancias del endodermo de la parte del intestino anterior que luego se transforma en el duodeno. Las 2 protuberancias finalmente se fusionan para formar el páncreas. El origen de los ovarios y los testículos se examinará posteriormente.
  • 12. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 12 La glándula pineal se origina durante la séptima semana como una protuberancia entre el tálamo y los colículos del mesencéfalo desde el ectodermo asociado con el diencéfalo. El timo se origina durante la quinta semana desde el endodermo de las terceras bolsas faríngeas Sistema endocrino animales 1. Glándula pineal 2. Glándula pituitaria 3. Glándula paratiroidea 4. Glándula suprarrenal 5. Glándula tiroides 6. Páncreas 7. Ovarios 8. Testículos El sistema endocrino de los animales está constituido por las células endocrinas, caracterizadas funcionalmente por la secreción de hormonas. Estás células las encontramos reunidas en forma de glándula o dispersas en el seno de los tejidos. Algunas neuronas también secretan hormonas denominadas células neurosecretoras. El sistema nervioso de los animales da lugar a acciones muy concretas y muy rápidas, sin embargo el sistema endocrino da lugar a unas acciones crónicas, lentas y difusas y controlan métodos como metabolismo, crecimiento, etc. HORMONA Una hormona es una proteína, es un mensajero químico que puede ejercer influencia en el funcionamiento de otras células. Actúa cuando encuentra una célula diana (célula blanco), en esta se encuentra un receptor específico para la hormona; por lo tanto, es una acción muy única y específica. La palabra viene de “hormao” y significa agitar, ya que la hormona activa la maquinaria interna de la célula sin llegar a aportar nada. Se liberan en cantidades muy pequeñas considerándose biocatalizadores (que promueven o frenan reacciones). Excesos o defectos de la hormona provocan la aparición de enfermedades en los animales por lo que se tienen que regular homeostáticamente. La hormona pone en marcha sistemas de feedback negativo de modo que la respuesta inhibe la síntesis de la hormona. Clasificación: según la distancia en donde actúan respecto a su origen. Autocrinas: actúan sobre la misma célula que las libera. Paracrinas: actúan sobre células ubicadas en las proximidades de la célula que las produce.(prostaglandinas) Endocrinas: sintetizadas y liberadas al torrente sanguíneo, por glándulas
  • 13. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 13 endocrinas, actúan en un lugar distante al sitio de liberación.(LH, FSH) ➢ Hormonas externas o feromonas: sustancias odoríferas volátiles, secretadas por glándulas de secreción externa. Actúan como estímulos olfatorios que son captados por otros individuos de la misma especie. Existen tres tipos fundamentales de hormonas: 1. Aminas: derivadas de aminoácidos. Fundamentalmente son las tiroideas (derivadas de la tirosina) y las catecolaminas suprarrenales (adrenalina y noradrenalina). Se forman gracias a la acción de enzimas situadas en el citoplasma de las células glandulares. 2. Proteínas y péptidos: (LH, FSH, GH, PTH, insulina, glucagón y hormonas de la neurohipófisis principalmente). Estas hormonas se sintetizan en el retículo endoplásmico rugoso, generalmente como proteínas de gran tamaño sin actividad biológica (prohormonas). Posteriormente en el aparato de Golgi se encapsulan en vesículas y diversas enzimas fragmentan la prohormona en dos fragmentos, el fragmento activo y el inactivo. Se liberan por exocitosis. 3. Esteroideas: hormonas suprarrenales, hormonas sexuales y metabolitos activos de la vitamina D. El precusor común es el colesterol que, a través de pasos sucesivos en el citoplasma, retículo liso y mitocondria da lugar a las distintas hormonas. Una vez formadas no se almacenan en cantidades apreciables (a excepción de la vitamina D), por lo que su secreción depende directamente de la regulación enzimática y de la velocidad de síntesis. Su secreción se produce por difusión a través de la membrana, y no por exocitosis. ✓ Hidrosolubles o Se acumulas temporariamente en forma de gránulos en las células que las producen y son liberadas a la circulación por efecto de un estimulo. o Circulan en forma activa. o No atraviesan membranas celulares. o Se unen a receptores ubicados en las membranas celulares. o Utilizan 2º mensajeros para transmitir la señal dentro de la célula. o Son removidas o destruidas minutos después de entrar en la sangre. o Respuestas de corta duración. Hormonas proteicas, neurotransmisores y factores de crecimiento
  • 14. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 14 ✓ Liposolubles o No se acumulan en los tejidos que las producen, se liberan a medida que se sintetizan. o Se unen a proteínas específicas para circular en el plasma. o Atraviesan las membranas celulares. o Se unen a receptores ubicados en el citoplasma o en el núcleo de las células blanco. o El complejo H/R se traslada en el citoplasma para ejercer su acción en el núcleo (figura). o Persisten en sangre. o Respuestas de larga duración. Hormonas esteroideas y tiroideas (excepto prostaglandinas TRANSPORTE HORMONAL Una vez secretadas, circulan por el plasma, bien en forma de moléculas libres o bien ligadas a proteínas transportadoras. Generalmente las hormonas peptídicas y proteicas, y las catecolaminas circulan libremente, porque son hidrosolubles (existen excepciones), mientras que las hormonas esteroideas y tiroideas circulan unidas a globulinas específicas sintetizadas por el hígado o a la albúmina RECEPTORES HORMONALES. • De membrana. Para hormonas polipeptídicas (como por ejemplo la insulina). La acción de las hormonas comienza en la activación de sus receptores, tras lo que sigue una cascada de acontecimientos intracelulares que termina en la expresión de determinados genes a nivel nuclear y otras acciones no dependientes de la activación de la transcripción. Podemos clasificar a los receptores hormonales de membrana en: - Receptores de siete dominios transmembrana (PTH, ACTH, TSH, glucagón y receptores adrenérgicos): unidos a las proteínas G (MIR 02-03, 137; MIR 01-02, 223). La activación de la Gs produce aumento de la actividad de la adenilciclasa, y con ello, aumento de los niveles de cAMP. La activación de la Gq produce aumento de la fosfolipasa C, lo que lleva a un aumento del calcio. – Receptores de factores de crecimiento (insulina, IGF): unidos a una tirosinquinasa. - Receptores de citoquinas (GH, prolactina): aumentan la actividad de las quinasas tipo Janus
  • 15. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 15 (JAK). - Receptores unidos a guanidil-ciclasa (PAN): aumentan la actividad de la óxido nítrico sintetasa. • Citosólicos. Para hormonas esteroideas. Se forma el complejo hormona-receptor que se dirige al núcleo. Estos receptores contienen un área de unión al ligando (LBD) y otra para unión al ADN (DBD). • Nucleares. Para hormonas tiroideas (éstas también poseen receptores mitocondriales). Estos receptores poseen una zona a la que se une el ligando (LBD) y otra, mediante la que se unen al ADN (DBD) en una zona específica del mismo, denominada elemento de
  • 16. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 16 respuesta tiroidea (TRE). Dicha unión se estabiliza mediante proteínas auxiliadoras (TRAPs). HORMONAS HIPOTALÁMICAS E HIPOFISARIAS. Los factores hormonales hipotalámicos actúan ejerciendo un control sobre la secreción hormonal de la glándula hipofisiaria. Existe una regulación hipotalámica estimuladora sobre las hormonas hipofisarias que es predominante, salvo en el caso de la prolactina, en la que predomina el tono inhibitorio
  • 17. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 17 Sistema endocrino y las principales glándulas endocrinas en animales – Glándula pineal. – Hipófisis o pituitaria. – Hipotálamo: área del cerebro con muchas funciones. No es glándula – endocrina. – Tiroides: Podemos palparlas. – Paratiroides. – Timo: no es funcional a partir de los 7 años. – Cápsulas suprarrenales. – Páncreas. – Ovarios/testículos. Glándula pituitaria o hipófisis Es una estructura formada por dos lóbulos íntimamente desarrollados que parten del cerebro, concretamente del hipotálamo, que a su vez sintetiza precursores hormonales que se almacenaran y afectaran en la hipófisis. Se divide en tres partes: Lóbulo anterior Lóbulo posterior Pars Intermedia A) Adenohipófisis HORMONAS ADENOHIPOFISARIAS. Existen cinco tipos celulares diferentes en la hipófisis anterior que
  • 18. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 18 secretan seis hormonas distintas: 1) Las células lactotróficas producen prolactina (PRL). 2) Las somatotróficas, hormona de crecimiento (GH). 3) Las gonadotróficas, hormona luteinizante (LH), y hormona folículo-estimulante (FSH). 4) Las tirotróficas, tirotrofina (TSH). 5) Las corticotróficas, corticotrofina (ACTH) La Vasopresina u hormona antidiurética (ADH) y oxitocina se producen por las neuronas del hipotálamo y se almacenan en el lóbulo posterior de la hipófisis En muchos animales existen unas poblaciones celulares discretas y cada una es capaz de sintetizar una hormona. Cada una de estas hormonas tiene como diana otra glándula exocrina situada en la periferia. El lóbulo anterior o adenohipófisis contacta con el hipotálamo a través de vasos sanguíneos y también con el resto del cuerpo, lo que facilita el transporte de las hormonas que aquí se vierten y que van dirigidas a otras glándulas del cuerpo. Las principales hormonas son: • TSH (hormona estimulante de tiroides). Induce la actividad de la glándula tiroides. • ACTH (Hormona adenocorticotropa). Induce actividad en las capsulas adrenales. • Gonadotropinas: o Femeninas: LH (Luteinizante) y FSH (estimulante del folículo). Induce la actividad de los ovarios. o Masculinas: FSH y ICSH (estimulante de las células intersticiales). Induce la actividad de los testículos. • GH: hormona del crecimiento o somatotropa. Tiene como objetivo a células somáticas. • PRL: prolactina. Induce actividad de las glándulas mamarias. • MSH: melanotropa. Estimula la pigmentación de la piel y el pelo mediante la síntesis de la melanina. Se sitúa entre medias de los lóbulos. B) Neurohipofisis Es una parte del hipotálamo y tiene fibras axonales muy largas que proceden de dos núcleos hipotalámicos, que son el núcleo supraóptico y el paraventricular, aquí se localizan los somas de estos axones y se les denomina magno celulares. Producen dos hormonas que son la oxitocina y la antidiurética.
  • 19. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 19 La oxitocina favorece la eyección de la leche y desencadena las contracciones del útero en el parto. Desencadena también el instinto maternal que hace que, en animales, la madre se sacrifique por las crías. En el hombre induce la contracción de vías musculares en el aparato genital. La ADH (aldosterona u hormona antidiurética) tiene un efecto en el riñón, concretamente en el túbulo colecto y permeabiliza para absorber agua. Se activa cuando el cuerpo está en una situación de deshidratación por medio de una concentración del medio interno o por un aumento de la volemia. Estos receptores están en el hipotálamo para la osmolaridad y en las aurículas para la volemia. El aumento de la presión está en el seno de la carótida. En ingravidez hay un reparto de líquidos anómalo y tiene más volemia en las aurículas, ensanchando las aurículas; tendrá diuresis abundante y poca sed. C) Pars Intermedia Corresponde a un dos por ciento de la adenohipófisis y solo segrega una hormona, la MSH o la hormona melanocito-estimulante. Es importante en algunos animales, por ejemplo, en reptiles, ya que es un centro de recepción de luz a través de la piel, regula el fotoperiodo segregando melanotropina. En humanos carece prácticamente de función. Glándula pineal Recibe también el nombre de epífisis cerebral o tercer ojo. En determinadas especies de animales distingue niveles de luminosidad y los traduce. Muchos animales reciben luminosidad de forma directa y se encargará de comprobar en qué fotoperiodo se encuentran. Sintetiza la hormona melatonina, marcador cronobiótico cuyas funciones son:
  • 20. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 20 • Regulan el ciclo sueño/vigilia, ya que la melatonina solo se sintetiza cuando hay oscuridad. • Regulan los ciclos de muda, generalmente en primavera y en otoño. • Influye en el ciclo sexual de los animales gracias al fotoperiodo. Esto es importante en animales silvestres, en los domésticos como la oveja, la cabra, la yegua determinan los tiempos de apareamiento. La melatonina también regula la pigmentación en anfibios, reptiles y otros animales. Páncreas El páncreas se compone principalmente de dos zonas: la exocrina, relacionada principalmente con la digestión de alimentos; la endocrina, se concentra en unas estructuras denominadas islotes de Langerhans, que son cúmulos de células secretoras de las siguientes hormonas: • Glucagón: aumenta los niveles de glucosa en sangre mediante la activación de una serie de mecanismos en distintos órganos del cuerpo. • Insulina: disminuye los niveles de glucosa en sangre, ya que favorece la entrada de ésta en las células. Además inhibe los procesos que activa el glucagón. • Somatostatina: inhibe la los movimientos de músculos del aparato digestivo cuando concluye la digestión. • Gastrina: activa la liberación de los ácidos gástricos en el estómago cuando penetran los alimentos. • Polipéptido pancreático: estimula la acción de la sección exocrina del páncreas. Tiroides La tiroides está formada por dos lóbulos, de forma variable dependiendo de la especie, situados entre la tráquea y la laringe. Es el principal centro de control del metabolismo del cuerpo y, además, controla la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. Para la creación de sus hormonas necesitan un oligoelemento esencial, el yodo, su falta puede causar problemas serios de salud. Las hormonas tiroideas funcionan a nivel general en el organismo en funciones como termogénesis y síntesis de gran cantidad de proteínas. Las hormonas más importantes son: • T4 (tiroxina) y T3 (L-triiodotironina): ambas se encargan de aumentar el metabolismo, la motilidad intestinal y favorece la contracción muscular. • Calcitonina: Reduce los niveles de calcio en favor a la síntesis de hueso. Glándula suprarrenal Esta glándula se encuentra en la parte superior de los riñones y dirige la respuesta del cuerpo ante cualquier estrés, cambio producido en el ambiente, mediante la hormona cortisol y las catecolaminas (como la adrenalina). Se dividen en 3 zonas según las hormonas que sintetizan: • Zona glomerular: sintetiza los mineralcorticoides en los que se incluye, por ejemplo, la aldosterona, que actúa en los riñones regulando los niveles de electrolitos en la sangre (sodio y potasio, principalmente). • Zona fasciculada: sintetiza los glucocorticoides, cortisol en su mayoría, que se encargan de activar todas las partes del cuerpo de modo que aumente la disponibilidad de energía, • entre otras funciones. • Zona reticulada: sintetiza sobre todo hormonas sexuales, como andrógenos y estrógenos, que estimulan las gónadas y promueven la diferenciación sexual.
  • 21. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 21 Testículos Glándulas gonadales masculinas que producen las hormonas andrógenos, como la testosterona, que induce muchos procesos relacionados sobre todo con la diferenciación sexual masculina: aumenta el vello corporal, desarrollo de los órganos masculinos, etc. Son las responsables de la función reproductora del macho. Las principales hormonas que se forman en el testículo son: • La hormona folículo estimulante (FSH): procedente de la hipófisis se dirige a las células de Sertolli donde se promueve la síntesis de estrógenos que favorecen la espermatogénesis. • La hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH): se dirige hacia las células de Leydig que sintetizan testosterona favoreciendo la síntesis de espermatozoides, dando vigor, fuerza y formando los caracteres sexuales secundarios masculinos. • Inhibina: inhibidor de la hipófisis para que no se libere FSH y ICS. Se sintetiza en las células de Sertolli. Ovarios Glándulas gonadales femeninas que producen las hormonas sexuales femeninas o estrógenos. Los ovarios son los responsables de la función reproductora de la hembra. Las principales hormonas son: • La hormona hipofisaria FSH: favorece el desarrollo de los folículos que liberan estrógenos (encargados de preparar a la hembra para la copula) y testosterona (dan vigor, fuerza y libido). • La hormona Luteinizante (LH) hipofisaria: provoca la ovulación y la latinización de los folículos maduros, los cuales comienzan a sintetizar progesterona que prepara al animal para la maternidad, favorece el diestro y desarrolla las mamas. También sintetizan relaxina que favorece la relajación de la estructura genital en el momento del parto. Todas estas hormonas ejercen un feedback negativo o positivo en función del momento del ciclo sexual. Paratiroides Es una glándula embebida dentro de la tiroides, sintetiza la paratohormona, esencial para la remodelación ósea y control de los niveles de sodio y potasio dentro del cuerpo. Timo Glándula situada en el pecho que libera hormonas relacionadas con la maduración del sistema linfático e inmunitario. Además también puede tener cierta influencia sobre las gónadas. Glándula pineal, melatonina, especial atención en animales estacionales • Índice de este artículopor L. M. Expósito Ocaña. Biólogo. A.T.V. • 7 noviembre, 2014
  • 22. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 22 • Conexión entre la retina y la glándula pineal • La melatonina • Síntesis y secreción • Fotoperiodo • Estación • Edad y desarrollo • Sistema nervioso central • Acción de la melatonina • Funciones La glándula pineal secreta una hormona denominada melatonina, se produce en la oscuridad y se detiene con la luz. La melatonina es la encargada de transmitir cierta información al resto de las células del cuerpo y, por tanto, asegura que se cumpla la ritmicidad circadiana. La glándula pineal fue descubierta en el siglo II por Galeno y tiene forma de piña. Descartes asegura que la glándula pineal es la parte principal del cerebro, pues en la glándula pineal la sangre se convierte en animalis spiritualis para ulteriormente dispersarse por todo el cuerpo, sostiene que es el tercer ojo y lleva la expresión del alma. Conexión entre la retina y la glándula pineal Retina → núcleo supraquiamatico → Núcleo paraventricular del tálamo → medula espinal → cerebelo (neurona post ganglionar simpática) → glándula pineal. La glándula pineal tiene un origen fotorreceptor, influye en la conducta y produce una molécula característica. En los mamíferos más primitivos y el resto de los vertebrados, la glándula pineal aún mantiene una fotorrecepción. LA MELATONINA Regula la maduración sexual de muchas especies animales, es una molécula con propiedades antioxidantes potentísima, es oncoestático, reforzador inmunomodulador. Además es un agente antienvejecimiento que aparece en todos los taxones de metazoos, bacterias, algas, hongos, etc., por tanto se cree que surgió solo como antioxidante. A parte de la melatonina pineal, existe melatonina en casi todos los tejidos, sin embargo no se tiene en cuenta como relevante, en la medida que se considera un efecto local (antioxidante). Síntesis y secreción Está controlada por el fotoperiodo. Llega a la neurona mencionada y libera la noradrenalina y ancla en receptores beta y alfa adrenérgicos, facilitando la síntesis de unos encimas que median la ruta fotosintética de la melatonina. La ruta neural tiene que estar perfectamente intacta. La luz inhibe el funcionamiento del reloj, por lo tanto mientras hay luz no se puede sintetizar la molécula. La melatonina es la hormona de la noche pero ésta no puede ser almacenada, sino que se convierten en una sustancia diferente llamada kiurenina. Los pinealocitos de los mamíferos derivan de unas células fotoreceptoras también llamados pinealocitos, pero con actividad receptora de luz. En otros animales son células sensitivas a los que le llega la luz de una manera indirecta, estas células se van trasformando en células neuroendocrinas progresivamente en la evolución, en el que el estímulo indirecto no es la luz. El de las aves
  • 23. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 23 está entre los dos y puede recibir directamente la luz, cuenta con un reloj endógeno, pero también posee la ruta indirecta igual que la de los mamíferos. Además, el pinealocito está regulado por la luz y por la noradrenalina e incluso tiene receptores hormonales. También hay receptores para gaba, benzodiacepinas, barbitúricos, etc. Fotoperiodo El grado de supresión depende tanto de la producción de melatonina como de la longitud de onda. El rango de luz ambiental más idóneo para suprimir la síntesis está en 450-475nm Dependiendo del momento en que se hace el pulso lumínico, la síntesis cae completamente o bien se recupera. En la primera parte de la noche hay posibilidad de restaurar la síntesis, en la segunda parte ya no se restablece. Varía enormemente según la edad, ya que cuanto más envejece el animal, menor capacidad de segregar melatonina y además no se recupera fácilmente después de un pulso de luz. La contaminación lumínica afecta mucho y tiene graves consecuencias fisiológicas. La síntesis de melatonina se ve gravemente perjudicada, con lo que da lugar a muchas enfermedades en los individuos jóvenes y ancianos. Estación anual Los cambios de estación durante el año, están asociados a cambios en la longitud de onda, por consiguiente la síntesis de melatonina cambia a lo largo del año. Sin embargo, si se está expuesto a luces artificiales, los niveles de melatonina están asociados a problemas en la conducta. Los animales son muy sensibles a estos ciclos anuales y va a suponer la regulación de múltiples ciclos como puede ser la reproducción. Edad y desarrollo Se empieza a sintetizar a los dos meses, alcanza un pico entre 3 y 5 años, una inflexión en la pubertad y con posterioridad la cantidad va disminuyendo progresivamente. Por esta razón, es un agente antienvejecimiento. El mínimo, en los últimos años, se ha adelantado en la pubertad, es decir, la maduración viene antes. Sistema nervioso central Es la única glándula endocrina que necesita la señal nerviosa intacta para su funcionamiento, por lo tanto es un transductor nervioso-endocrino, aunque también endocrino-endocrino. Acción de la melatonina Es una molécula liposoluble y a medida que se sintetiza se escapa y se distribuye por la sangre y el resto de células. La melatonina tiene receptores en membrana, ella misma es capaz de introducirse y actuar neutralizando radicales libres, proteínas citosólicas o nucleares. Funciones – Núcleo supraquiasmáticos: sincronización de los ritmos circadianos, la pineal influye en el NSQ con receptores de melatonina. – Hipotálamo e hipófisis: regulación de la reproducción de los animales. Corteza cerebral y tálamo: efectos hipnóticos y pueden regular el ciclo sueño-vigilia. – Capa plexiforme externa de la retina: adaptación a la iluminación y función cerebral. – Arteria cerebral: regulación térmica y cardiovascular.
  • 24. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 24 – Ciertos sitios de unión citológicos y nucleares: inmunomoduladora y antioxidante. A lo largo del día se observan cambios en la densidad y en la sensibilidad de los receptores, esto explica la diferente respuesta que produce la melatonina en diferentes momentos del día. Melatonina, sus funciones y sus efectos en la reproducción de los animales productivos • por L. M. Expósito Ocaña. Biólogo. A.T.V. • 7 noviembre, 2014 Índice de este artículo • Funciones • Cronobiótica • Melatonina y reproducción • Control de la temperatura y el sueño • Acción hipnótica-sedante • Acción antioxidante de la melatonina • Acción inmunomoduladora • Acción antitumoral • Antienvejecimiento • La alteración de los ritmos circadianos Melatonina: funciones y efectos en animales La melatonina molécula presente hasta en la más simple de las bacterias. Funciona como un antioxidante muy potente, pero en animales ha adquirido una función especial, informar del tiempo al resto de las células del cuerpo, debido a que solo es capaz de sintetizarse cuando hay oscuridad, marcando el inicio de la noche y su duración según la estación.
  • 25. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 25 Por ejemplo, un gato o un perro que no tuviese melatonina, o sidesaparece por algún motivo, presentaría trastornos del sueño que pueden causar problemas más graves. Funciones – Cronobiótica. – Maduración sexual. – Temperatura corporal y sueño. – Hipnótica y sedante. – Inmunomodulador (reforzador inmune). – Antioxidante. – Oncoestático. – Antienvejecimiento. CRONOBIÓTICA Con la intervención del SNC-SNA, informa al resto del cuerpo sobre el estado del reloj biológico del animal. Se regula por señales nerviosas principalmente y también se regula por el sistema endocrino. En muchos mamíferos, la glándula pineal es el principal reloj, aunque en los humanos es el núcleo supraquiasmático, sin embargo, actuará sobre el reloj sincronizándolo gracias a estímulos lumínicos. Esto es importante ya que la glándula pineal controlará la reproducción de manera indirecta marcando sobre todo el inicio de la estación reproductiva cuando cambia la duración de la noche. Por lo tanto, le interesa enviarle la información del estado hormonal y con esta información modular la respuesta del reloj. En algunos animales que se les extirpa la pineal muchos ritmos se mantienen, pero algunos ritmos se desbaratan completamente. La acrofase (valor máximo del ritmo que se da a una hora determinada, por ejemplo la concentracion de melatonina) cambia sin la pineal. Por lo tanto, la melatonina es una molécula cronobiótica que regula el reloj en fase y amplitud para adaptarlo a un horario concreto. MELATONINA Y REPRODUCCIÓN Es una señal para regular los cambios estacionales en el proceso reproductor de muchos animales, es decir, favorece que las crías nazcan en óptimas condiciones. Se afecta a nivel de hipófisis e hipotálamo. Ejemplo: – Reproductor anual en días largos: en otoño se produce un acortamiento del fotoperiodo y aumento de la actividad pineal (regresión gonadal). Con el alargamiento del fotoperiodo en primavera se reduce la actividad pineal y favorece el proceso reproductivo, como es el caso del el hámster o hurón, Si la glándula pineal se suprime no hay periodo de inactividad y por consiguientes cambios estacionales en el proceso reproductor. ¿OJO inactivando la gl+andula pineal, los animales estacionarios presentarían estros mas continuos? En la especie humana parece existir una correlación entre melatonina y pubertad.
  • 26. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 26 CONTROL FOTOPERIODICO DE LA REPRODUCCION. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95022012000400004 Un evento común en las especies silvestres y en algunos casos en especies de producción, es la reproducción estacional, estrategia que mejora sustancialmente los procesos reproductivos y que por definición es regulada por el ambiente. Las ventajas de generar animales juveniles solo en el período en el cual las condiciones son favorables ha sido ejemplificado en muchas especies de vida silvestre, en las que por lo general, el factor clave en determinar cuántos animales jóvenes pueden generarse es la disponibilidad de alimento que está presente en el medio en el período del nacimiento. Por lo tanto, los corderos nacen en primavera cuando la presencia de pasto verde recién crecido puede sostener la lactancia y promover el destete de las crías. BUSTOS OBREGÓN, E. & TORRES, L. Reproducción estacional en el macho. Int. J. Morphol., 30(4):1266-1279, 2012. La lista de adaptaciones específicas es interminable, pero el factor común siempre el mismo: hay un tiempo óptimo para el nacimiento de las crías en cada especie, determinado principalmente por el periodo gestacional de modo que se debe asegurar que los descendientes nazcan cuando las temperaturas ambiéntales sean más cálidas y las disponibilidad de comida incremente que es por lo general, la primavera e inicios del verano El fotoperíodo requiere de 3 componentes esenciales para realizar su trabajo. Primero, debe haber un fotorreceptor que detecte la luz y un reloj que distinga días largos de días cortos.
  • 27. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 27 Segundo, debe haber una ruta neural que enlace dicho reloj al aparato neuroendocrino. Tercero, Finalmente, se encuentra el propio sistema endocrino, que involucra a la secreción de gonadotrofinas hipofisiarias, el desarrollo gonadal y la retroalimentación gonadal producida por los esteroides sexuales. Se sabe que hay componentes que pueden modificarse o sustituirse dependiendo de los factores ambientales (luz, alimento, etc.) que sean utilizados como indicador de condiciones favorables para la reproducción Sin embargo, en la práctica ha sido posible investigar esos componentes solo de manera relativa en algunas especies en el laboratorio como: el hamster, el gorrión, la oveja y más recientemente en el potro. Actualmente, se ha logrado esclarecer el control neurológico e incluso molecular que ejerce la luz sobre la capacidad reproductiva del organismo. Fotorrecepción y Reloj Biológico. Los ojos como fotorreceptores en mamíferos, miden las horas luz del día, vía diferente a la de la captación y formación de imágenes. La información fluye a lo largo del nervio óptico (NO) en neuronas diferentes a las del sistema visual, las que son precisamente células ganglionares que contienen un único fotopigmento denominado Melanoxina. Que terminan en los núcleos supraquiasmáticos, dos estructuras discretas localizadas en el hipotálamo justo sobre el quiasma óptico) las que en conjunto constituyen el tracto retino-hipotalámico En el núcleo supraquiasmático se encuentra el sistema biológico que mide el tiempo. Regulando todos los ritmos circadianos del cuerpo, por lo que su destrucción desprograma los ritmos alternantes entre sueño y vigilia, la función adrenal y el control de la temperatura corporal. Este reloj fotoperiódico también ha mostrado cesar sus funciones después de lesiones, como en el Hamster por ejemplo, donde se simula una situación de día largo permanente imposibilitando la regresión de sus gónadas bajo días cortos
  • 28. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 28 Señales externas que intervienen en la producción gamética en animales de reproducción estacional y su relación con la actividad gonadal.
  • 29. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 29 Esquema del tracto fotoneuroendocrino y modificaciones el la sintesis y secreción de melatonina en reproductores de día largo (verano) y reproductores de día corto (invierno). Se postula que la reproducción depende de la duración de la luz del día en las diferentes épocas del año. Los muchos experimentos realizados concluyen que la duración absoluta del aumento de la melatonina nocturna es el mayor determinante en la inducción tanto de la actividad como de la inactividad reproductiva. La conexión entre el sistema nervioso y el endócrino. En reproductores no estacionales, la información que fluye desde los somas de las neuronas GnRH en el hipotálamo anterior regula la secreción de gonadotrofinas por la hipófisis anterior, sin la intervención de otros elementos. Una ruta un poco diferente se expresa en mamíferos de reproducción estacional, donde la glándula pineal actúa como el principal transductor neuroendocrino.
  • 30. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 30 Obviamente la melatonina no es anti-gonadotrófico, ni un pro-gonadotrífico, su secreción nocturna actúa como un mensaje pasivo que informa al eje hipotálamo-hipófisis-gónada (información calendaria) activando o desactivando su acción. La acción de melatonina en reproductores de día corto facilita su reproducción, se ha propuesto la utilización de ésta como un agente farmacológico que anticipa la estación reproductiva en la oveja en la que ha mostrado inducir los ciclos estrales e incrementar el número de partos en intervalos donde normalmente éstas presentan un anestro estacional. LA SECRECIÓN DE GONADOTROFINAS. La respuesta primaria a la fotoestimulación es el incremento en la secreción de LH y FSH por la hipófisis. Esto es obviamente observable en los machos, donde los testículos crecen enormemente en algunas semanas. La secreción de FSH se incrementa cerca de 40 veces 10 días después del cambio de fotoperíodo en algunos animales y es fácilmente medible en una muestra de sangre. Los espermatozoides aparecen después de un mes en el hamster, el que es completamente fértil luego de seis semanas. Un patrón similar ha sido observado en carneros, ratas y hombres. Se ha sugerido que las escalas de tiempo en la que ocurren estos sucesos son diferentes en las especies. Sin embargo la endocrinología del desarrollo gonadal es común en todos: lo que difiere es el mecanismo neurológico usado para activar el complejo hipotálamo-hipófisis. Un análisis temporal progresivo de la secreción de FSH y LH genera una imagen con una marcada regularidad en las oscilaciones de LH. A partir de estas observaciones se ha desarrollado la idea de que el hipotálamo contiene un "generador de pulsos" que se desencadenan a causa de una descarga coordinada de GnRH desde la eminencia media hipotalámica. La mejor evidencia de este hecho ha sido observada en la oveja, en la cual el número de episodios secretorios de LH aumenta de dos a tres veces entre verano e invierno. La GnRH es liberada a la circulación portal hipofisiaria, llega hasta los gonadotropos (células productoras de gonadotrofinas) presentes en la hipófisis anterior (adenohipófisis) donde induce la secreción de FSH y LH. Luego de su liberación, éstas viajan por la circulación sistémica hasta los testículos, donde FSH ejerce sus efectos en las células de Sertoli (sustentocitos), y la LH actúa sobre los endocrinocitos intersticiales (células de Leydig). Los sustentocitosse localizan al interior de los túbulos seminíferos del testículo y su función principal es apoyar el desarrollo de los espermatozoides. Los sustentocitos secretan además algunas proteínas que regulan la liberación de FSH desde la hipófisis anterior (inhibina y activina) y proteínas de unión a testosterona (ABP; Androgen Binding Protein). Los endocrinocitos intersticiales se localizan entre los túbulos seminíferos, y por la estimulación de LH inician la síntesis y secreción de testosterona. Además, estas células secretan en los potros altas concentraciones de estrógenos. Sin embargo, su función fisiológica exacta no se conoce.
  • 31. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 31 La testosterona es necesaria para el comportamiento sexual normal, la función testicular y el desarrollo muscular. Las variaciones estacionales en los niveles sanguíneos de FSH, LH y testosterona, se han relacionado con variaciones en el número de sustentocitos. La estacionalidad es una característica fundamental del entorno terrestre, debido a consideraciones geofísicas básicas: la órbita de la Tierra alrededor del Sol y la inclinación de 23° del eje de rotación de la Tierra con respecto a su plano de órbita solar (Figura 34.1(A)). Estas consideraciones conducen a un ciclo anual de exposición cambiante a la luz solar que se experimenta en todo el globo, con una amplitud que varía drásticamente en función de la latitud: en los polos la iluminación continua se sustituye por una oscuridad continua a intervalos de 6 meses, mientras que en las zonas ecuatoriales la duración del día y el cenit del sol del mediodía varían imperceptiblemente a lo largo del año (Figura 34.1(B)). Como consecuencia de estas diferencias en el ciclo anual de iluminación (y, por tanto, de suministro de energía solar), la amplitud de los ritmos anuales de estacionalidad ambiental aumenta drásticamente a medida que nos alejamos del ecuador. La estacionalidad también se observa en las zonas ecuatoriales, en relación con los patrones de precipitaciones, pero éstos se producen sin la periodicidad predecible que se observa en latitudes más altas. Dado que la crianza de las crías es la fase del ciclo vital más exigente energéticamente y es crucial para la aptitud evolutiva, los mamíferos han desarrollado mecanismos para garantizar que la reproducción se programe de modo que el parto se produzca en las ventanas de favorabilidad ambiental, normalmente en los meses de primavera y verano. Para las especies de gestación corta (por ejemplo, conejos o hámsters), esto hace que la época de cría se limite a la primavera o el verano (los llamados "criadores de días largos"), mientras que las gestaciones más largas de los ungulados se asocian a menudo con la cría en el otoño precedente (los llamados "criadores de días cortos"). El estudio de los mecanismos que determinan el momento de la época de cría fue una de las principales motivaciones del trabajo seminal de Francis Marshall sobre la fisiología de la reproducción hace más de un siglo.3 Independientemente del momento de la cría, los mamíferos dependen de un sistema de lectura fotoperiódica basado en la producción pineal de la hormona indol amina, la melatonina. Aunque ya a finales del siglo XIX se sugirió la existencia de un vínculo entre la glándula pineal y la reproducción en humanos a partir de estudios clínicos que relacionaban los tumores pineales con la pubertad precoz,4 el aislamiento de la melatonina como el principal producto bioactivo de la glándula pineal no se consiguió hasta más de medio siglo después.5 Además, mientras que la melatonina tenía un efecto inequívoco sobre el color de la piel en los anfibios (lo que le dio su nombre), su papel como señal del calendario en los mamíferos no se apreció hasta la década de 1980, con la síntesis de la comprensión de los experimentos en mamíferos estacionales de cría de día largo y corto (revelando claros efectos de la melatonina en la cría no evidentes en trabajos anteriores en cepas de laboratorio no fotoperiódicas de rata). El progreso en las últimas tres décadas ha sido impresionante: la base farmacológica de la transducción de señales del receptor de
  • 32. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 32 melatonina se estableció en la década de 1990, y la importancia de los sitios de acción de la melatonina en el hipotálamo o en la vecina pars tuberalis (PT) de la pituitaria anterior para la función endocrina estacional también se hizo evidente. En la última década, el metabolismo de la hormona tiroidea en el hipotálamo mediobasal se ha revelado como el guardián clave de la activación reproductiva estacional tanto en mamíferos como en aves. En los mamíferos, la melatonina interactúa con el metabolismo tiroideo hipotalámico a través de una vía que implica una nueva función paracrina de la tirotropina. en el potro en la época reproductiva. De hecho, las concentraciones testiculares de testosterona son considerablemente superiores a las concentraciones sistémicas, y son necesarias para la función normal. Las proteínas producidas por los sustentocitos que se unen a la testosterona son las responsables de la mantención de esta alta concentración testicular. Los niveles de testosterona controlan tanto la liberación de GnRH como de gonadotrofinas (y por ende su propia concentración) a través de un sistema de retroalimentación negativa. Cuando las concentraciones de testosterona son altas, este sistema disminuye la producción de ésta debido a la inhibición que se produce sobre el hipotálamo y la hipófisis. Por el contrario, cuando las concentraciones de testosterona son bajas, no ocurre tal inhibición y el sistema incrementa la producción de testosterona. El control hormonal se encuentra bajo una modificación estacional. En períodos de día corto, la liberación de GnRH es inhibida por melatonina, lo que se traduce en una disminución en la liberación de LH y la subsecuente baja secreción de testosterona. Así, durante los períodos de día corto (en el invierno), la función reproductiva del macho es suprimida debido a las bajas concentraciones de testosterona. Durante este período el tamaño testicular y la producción de espermatozoides se reducen, y el comportamiento sexual varía, y no es poco común observar un comportamiento sexual disminuido (líbido), y así el animal requiere un tiempo mayor para la monta y eyaculación. Los potros pueden ser puestos bajo regímenes de luz artificial con el fin de incrementar la actividad testicular por lo que son expuestos a días largos de 16 horas al inicio de Diciembre. El tamaño testicular y la producción de espermatozoides se aproximan a los valores normales de la época reproductiva aproximadamente luego de 60 días post-exposición. En el carnero, el tamaño de los testículos se relaciona con las concentraciones de FSH, LH y testosterona en la sangre, donde se ha observado una relación lineal entre el tamaño testicular y los niveles de FSH, también se ha observado una correlación positiva entre el número de espermatogonias en renovación y los valores medios de LH en la sangre periférica en el adulto. En las especies estaciones presentan un comportamiento reproductivo que depende del como nuestro mundo está situado en el universo. Sus orbitas alrededor del Sol , la
  • 33. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 33 inclinación rotativa. Condiciones que le provocan ser dividida en dos hemisferios, el hemisferio norte y el sur. Condiciones que generan dos medioambientes reproductivos en los animales domésticos, En el Hemisferio norte tienden a una estacionalidad reproductiva bien marcada, mientras que el hemisferio sur, la estacionalidad reproductiva de los animales no está tan definida y con miles de años de evolución, los animales expresan conductas orientadas al beneficio de sus crías. Muchos animales de gestación corta como los conejos; su reproducción se realiza de manera general durante la primavera. Especies de gestación larga, presentan ciclos reproductivos condicionados por la duración de las horas luz en las diferentes épocas del año. La tecnología biomédica, permitió entender los procesos reproductivos de los animales con relación al efecto de la luminosidad y los cambios neuro hormonales que los animales desarrollan para mantener su especie. Y descubren la melatonina en la base del encéfalo, y la participación importante de las hormonas de la tiroides. El progreso en las últimas tres décadas ha sido impresionante: la farmacológica contribuye estudiando la transducción de señales del receptor de melatonina se estableció en la década de 1990, y la importancia de sus sitios de acción en el hipotálamo y en la vecina pars tuberalis (PT) de la pituitaria anterior que contribuyen en la función endocrina estacional. En la última década, el metabolismo de la hormona tiroidea en el hipotálamo mediobasal se ha revelado como clave de la activación reproductiva estacional tanto en mamíferos como en aves. En los mamíferos, la melatonina interactúa con el metabolismo tiroideo hipotalámico a través de una vía que implica una nueva función paracrina de la tirotropina. En las dos figuras siguientes nos damos cuenta de la complejidad de estos mecanismos:
  • 34. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 34 Se incluyen los neurotransmisores La interacción del sistema nervioso y el endócrino, produce los pulsos secretores que mantienen en óptimas condiciones la receptividad de las células endócrinas para cumplir su función
  • 35. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 35 Estacionalidad Reproductiva en Animales Domésticos El factor común siempre es el mismo: hay un tiempo óptimo para el nacimiento de las crías en el caso de cada una de las especie, determinado principalmente por el periodo gestacional de modo que se debe asegurar que los descendientes nazcan cuando las temperaturas ambiéntales sean más cálidas y las disponibilidad de comida incremente, que es por lo general: la primavera e inicios del verano. Estacionalidad Reproductiva en Aves de Corral Las aves de corral tienen ritmos biológicos estacionales y diarios, los cuales están influidos por la luz, en particular por la duración del día La duración del día y la intensidad de la luz durante la vida de las aves reproductoras tienen una función importante en el desarrollo del sistema reproductivo La diferencia en la duración del día y en la intensidad de la luz entre la fase de cría y la fase de puesta es el principal factor responsable del control y estimulación del desarrollo ovárico y testicular.
  • 36. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 36 La luz influye de manera decisiva como un factor determinante en la tasa de la maduración sexual y en el inicio y mantenimiento de la producción de huevos Acortar la duración del día o proporcionar luz insuficiente, inhibe la producción de huevos y debe evitarse una vez que las aves están en la fase de puesta. El inicio de la etapa reproductiva está marcado por profundos cambios fisiológicos que se piensa son disparados por factores del ambiente Las aves que viven en los trópicos no distinguen los sutiles cambios de duración del día, porque casi no los hay, ni las lluvias, porque llueve todo el año, entonces son capaces de reproducirse varias veces en un año Esta sincronización asegura que cuando los pollos nazcan, los recursos alimenticios en el ambiente (insectos, semillas y frutos) sean los suficientes para garantizar su crecimiento. Estacionalidad Reproductiva en Cerdos En los cerdos no domesticados la estacionalidad es marcada, y las hembras del jabalí presentan una actividad ovulatoria solamente de noviembre-diciembre a abril En los cerdos domésticos se ha observado una disminución estacional de los índices de reproducción entre junio y septiembre. Esta disminución es más acentuada cuando los animales son explotados en instalaciones abiertas y no en edificios cerrados y climatizados En el verraco, las variaciones estacionales de la cantidad de androsterona en la grasa corporal y del número de espermatozoides producidos por eyaculado presentan sus máximos niveles de agosto a diciembre. La cerda es un animal poliéstrico que en condiciones favorables manifiesta su actividad sexual varias veces a lo largo de todo el año Su ciclo estral es aproximadamente de 21 días con un rango de 15 a 28 días. De acuerdo a los cambios que tienen lugar tanto en sus manifestaciones internas como externas se divide en cuatro fases: proestro, estro, metaestro y diestro Estacionalidad Reproductiva en Caprinos Las hembras, son poliéstricas, en condiciones favorables manifiesta actividad sexual a lo largo de todo el año, con el fin de asegurar la supervivencia de su descendencia y por consiguiente de su especie, utilizan las condiciones del medio ambiente para establecer una estrategia reproductiva bien definida: Seleccionan la época del año más favorable para sus partos (alrededor de la primavera), donde encuentran clima y disponibilidad de alimento adecuado para el desarrollo de los recién nacidos, y renuevan el pelaje en el invierno. Con el fotoperíodo programan su actividad reproductiva y con éste y la temperatura ambiente desarrollan la lactancia y renuevan su pelaje.
  • 37. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 37 La acción del fotoperíodo depende de la latitud, es mayor en las regiones más alejadas del Ecuador que en las cercanas Se han realizado varios estudios para conocer el grado de estacionalidad reproductiva que presentan los caprinos entre los trópicos: En un estudio se mantuvieron cabras ovariointactas, ovarectomizadas portando un implante de estradiol y otras únicamente ovariectomizadas en ciclos de fotoperíodo de 12 y 6 meses de duración. La actividad sexual en estos animales, la cual se determinó por medio de la concentración de progesterona en las hembras ovariointactas y de LH en las ovariectomizadas, coincidió con la reducción de las horas luz en todos los casos, es decir, tanto en los ciclos de fotoperíodo de 12 como en los de 6 meses de duración Por lo tanto, las cabras bajo ciclos de 6 meses presentaron dos temporadas reproductivas al año. Lo cual significa que el fotoperíodo programa la temporada reproductiva de estos animales como ocurre en las hembras con reproducción estacional en los lugares alejados del Ecuador (Escobar-Medina, 2003) El aumento en la calidad de la alimentación no ha disminuido de manera significativa la duración del anestro estacional en las cabras. Estacionalidad Reproductiva en Ovinos Una de las características más destacadas de la reproducción en el ganado ovino de lana es su estacionalidad, que ocurre durante la época de días cortos y se caracteriza por la presencia de ciclos estrales regulares, conducta de estro y ovulación; Herencia de las poblaciones naturales, de las que deriva y marcada por la necesidad de tener los partos en primavera, Los nacimientos ocurren en la época más favorable del año, con abundancia de pastos y temperatura ambiental confortable, momento de mayores recursos disponibles, y por tanto más favorable para la supervivencia de madres y de crías. Los ovinos de lana (Sullfock, Hampshire) presentan anualmente dos etapas fisiológicas bien definidas, una fase de anestro estacional (días largos), con ausencia de ciclos estrales regulares, receptividad sexual y ovulación; en el macho, cesa la espermatogénesis y la libido. La otra etapa fisiológica, conocida como época reproductiva (días cortos), se caracteriza por la ocurrencia de ciclicidad estral, conducta de estro y ovulación en la hembra; en el macho, se restablece la espermatogénesis y el deseo sexual. El fotoperiodo es el factor ambiental que regula estos eventos. La oveja posee un sistema neurofisiológico capaz de transformar la señal luminosa en una señal hormonal a través de la síntesis de melatonina y de esta manera detecta las variaciones anuales en la duración del fotoperiodo. El origen de la raza determina el comportamiento reproductivo estacional; por lo tanto, las razas originarias de latitudes altas (>35°) presentan una marcada estacionalidad reproductiva, mientras que los ovinos de origen mediterráneo o ecuatorial (Black Bellly, pelybuey) expresan estacionalidad reproductiva reducida y en ocasiones inexistente. Si bien está determinado que la estacionalidad reproductiva en ganado ovino está regulada por el fotoperiodo, del mismo modo, la influencia de los factores nutricionales o sociales sobre la reproducción ovina presenta una fuerte interacción con el fotoperiodo prevalente.
  • 38. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 38 En la foto anterior: Una oveja Finnish Landrace con tres corderos, el autor (Dr Fuentes) En sus estancias de estudio, observó estas ovejas en Finlandia, donde un ovejero con 20 ovejas espera una parición entre 60 y 70 corderos, un ejemplo de adaptación al fotoperiodos de esa latitud Estacionalidad Reproductiva en Bovinos Las vacas son hembras poliéstricas estacionales, es decir, presentan su ciclo estral durante todo el año, manifestando un periodo de celo cada 21 días En este caso, los machos montaran a las hembras durante el tiempo que el celo esté presente, que será por un periodo de 6 a 30 horas aproximadamente; el proceso reproductivo está regulado por el sistema endocrino e influenciado fuertemente por las condiciones ambientales en que se desenvuelven los animales Por lo que la fertilidad en los bovinos, es la consecuencia del manejo reproductivo, que va más allá del puro papel biológico, pues interacciona y se involucra con la alimentación, la genética, el manejo, el capital humano que interviene, el clima, el sistema de producción, la sanidad, el bienestar animal entre otros. Al nacer el animal se encuentra en un medio que ejerce influencia sobre su comportamiento en general, que en el aspecto reproductivo puede interferir en lo referente a la presentación de celo, ovulación, fecundación, implante, gestación o al momento del parto, es decir, que el ambiente juega un gran papel modulador, más allá del factor genético y su variabilidad, como es indicado a través de una baja heredabilidad ya probada (Forcada-Miranda, et al., 2010), los factores climáticos y nutricionales cuando actúan en forma desfavorable al animal, tienen un efecto sobre su reproducción, llegando a estacionalizarse o suprimirse en casos extremos.
  • 39. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 39 Estacionalidad Reproductiva en Equinos El equino (cuya gestación dura 11 meses), pertenece a esta categoría. Las yeguas por ejemplo, presentan un anestro de invierno y ovulan solo en el período comprendido entre el verano y el otoño La selección artificial asociada a una excelente dieta, pueden reducir la proporción de hembras que entran en anestro en invierno, pero la fertilidad en invierno es muy inferior La exposición de las hembras a fotoperíodos largos genera una mayor producción de animales Por otro lado en el potro, el diámetro de los túbulos seminíferos es mayor en el período reproductivo que en otros meses del año Además, la concentración de testosterona dentro del parénquima testicular ha mostrado ser dos veces mayor durante primavera y verano que en el invierno, donde incluso se ha asociado un pico de concentración de testosterona con rangos de producción de espermatozoides 65% superiores que los observados en invierno. CONTROL DE LA TEMPERATURA Y EL SUEÑO La melatonina produce vasodilatación y reducción de la temperatura, el descenso de la temperatura corporal facilita la propensión al sueño, por esa razón esta molécula es capaz también de resincronizar el ciclo sueño-vigilia. ACCIÓN HIPNÓTICA-SEDANTE Para la mitad de la población, induce somnolencia y reduce la latencia del sueño. Esto se produce por medio de receptores del tálamo y corteza. Actúa potenciando la transmisión gabaergica y por tanto se produce una inhibición de la actividad; además se estima que la propia melatonina actúa sobre el propio receptor, incluso inhibe la neurotransmisión glutamaergica (receptor NMDA ionoforo de calcio) y lo vuelve menos funcional. También disminuye la escitotoxicidad asociada a estos receptores. ACCIÓN ANTIOXIDANTE DE LA MELATONINA – Es uno de los antioxidante poderoso, aunque en baja concentración, capaz de neutralizar los radicales libres. – Potencia el efecto de otros antioxidantes. – Los metabolitos derivados de la neutralizacion de los radicales libres activan proteinas con capacidad antioxidante. – Reduce la producción de radicales libres (disminuye la fuga de electrones de la cadena respiratoria). La melatonina compite con el oxígeno molecular y protege de iones superóxido (O-). ACCIÓN INMUNOMODULADORA Tiene un efecto inmunorreforzador, por una parte porque se activa la síntesis de melatonina por el sistema inmune y este segrega melatonina. Muchos de sus efectos los realiza por su unión a linfocitos T helper.
  • 40. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 40 La melatonina es un buffer y en algún momento este estimula la inmunodepresión por corticoides, edad, cáncer, estrés, etc. En otras situaciones reprime el sistema inmune e induce una respuesta antiinflamatoria (enfermedades autoinmunes por ejemplo). ACCIÓN ANTITUMORAL La melatonina inhibe el desarrollo de algunos tumores y disminuye las posibilidades de su formación. – Reduce el daño del ADN mediado por radicales libres. – Inhibe la captación y metabolismo de ácidos grasos. – Inhibe la telomerasa en células tumorales. – Efecto antiestrogénico en tumores mamarios. – Estimula al sistema inmune. Antienvejecimiento Neutraliza muchos radicales libres que provocan muerte celular. La alteración de los ritmos circadianos Factores intrínsecos: – Envejecimientos por degeneración neuronal, además el reloj se deteriora y produce fallos. – Ceguera o pequeñas alteraciones en los ojos o en el lóbulo óptico. – Distintas enfermedades neurológicas. Factores extrínsecos: – Ruidos. – Desajustes del sueño por horarios no naturales. – Iluminación. – La alteración desemboca en enfermedades mentales y estereotipias, pero puede ser recuperado con el reajuste del ciclo sueño-vigilia. Los Ritmos circadianos: el reloj biológico de animales • Características de los ritmos circadianos • Organización funcional de los sistemas circadianos • Localización de los ritmos circadianos • Mamíferos y los ritmos circadianos • Entrada • El reloj biológico • Salidas CARACTERÍSTICAS DE LOS RITMOS CIRCADIANOS – Su periodo es aproximadamente de 25 horas. – Generados por marcapasos endógeno. – Geodependientes. – Innatos. – El periodo permanece constante en un amplio rango de temperaturas. – Cambios en las señales externas pueden modificar la oscilación.
  • 41. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 41 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS CIRCADIANOS El diseño es idéntico en todos los animales y contiene 3 elementos básicos: – El reloj biológico. – Vía de entrada al reloj. – Una serie de vías eferentes que salen del reloj y que van a otras estructuras del sistema nervioso para imponerle el ciclo. Los ritmos circadianos permiten la organización de los procesos fisiológicos y del comportamiento dentro de un programa circadiano. LOCALIZACIÓN DE LOS RITMOS CIRCADIANOS Se sitúan en estructuras muy definidas dentro del organismo y varían según los animales: en moluscos es muy frecuentes encontrarlos en la retina; en artrópodos en los glóbulos ópticos; en aves, peces y reptiles se localiza en la glándula pineal; en los mamíferos, en una estructura bien localizada del cerebro, los núcleos supraquiasmáticos. Cuando a un animal se le extraen los ojos pierde completamente la ritmicidad, sin embargo se ha demostrado que algunos mutantes creados en laboratorio sin foto-receptores sí tienen reloj, por lo que se deduce que no son los fotorreceptores visuales los que se encargan de esta función, sino alguna otra estructura. En determinados animales, ciertas neuronas situadas en los glóbulos ópticos (no los fotorreceptores visuales) son las que se encargan de captar esta información, en otros, sin embargo, se observa que son las neuronas los receptores y no los fotorreceptores; además, la melatonina (molécula asociada principalmente a la ritmicidad) se identifica en los ojos y glóbulos ópticos de estos animales. En vertebrados, el reloj es la glándula pineal generalmente, aunque determinados vertebrados más primigenios siguen permaneciendo en los ojos. En ciertos grupos se empieza a observar un grupo de neuronas hipotalámicas con funciones especiales que pueden ser precursoras del núcleo supraquiasmático. En aves, por ejemplo, este reloj se puede localizar tanto en la glándula pineal como en precursores de estos núcleos. MAMÍFEROS Y LOS RITMOS CIRCADIANOS 1. El marcapasos son células situadas por encima del quiasma óptico y que se sitúan en el hipotálamo. 2. Vía de entrada: se encuentra la retina en forma de unos fotorreceptores especiales formando una red de células ganglionares tipo ipRGC (células ganglionares receptoras intrínsecamente fotosensibles). Es un subgrupo de células ganglionares de la retina que contienen un nuevo pigmento llamado melanopsina, que estaría destinado a captar ciertas luminosidades, a su vez, convergerían los conos y bastones. En estas células, los axones formarían un tracto diferenciado dentro del nervio óptico que alcanzaría de manera directa el reloj, el tracto retino hipotalámico (RHT). De este tracto, parten ciertos axones hacia otra estructura complementaria que forman el tracto GHT (genículo hipotalámico) y otro que se dirige al tálamo, concretamente a la ojuela intergeniculada. Además, también llegan aferencias, ópticas pero no retinianas y estructuras no ópticas. ENTRADA Según últimos estudios podría haber unos criptocromos implicados en luminosidad (melanopsina), de modo que se explicaría por qué un mutante sin fotorreceptores visuales mantenga el ritmo. Si el animal tiene íntegro todo este tracto retino hipotalámico ya mantiene la ritmicidad.
  • 42. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 42 El reloj recibe una información redundante de la luminosidad ambiental y además con un retraso, lo que le da una fineza especial para sincronizar, también le llega información del núcleo del rafe, otra estructura cerebral que interviene en el ciclo sueño vigilia. Trastornos en el sueño pueden reajustar este reloj; además, hay una doble interacción con el núcleo paraventricular talámico (PVT). El tálamo es importante ya que la gran mayoría de las aferencias corporales (información de todas partes del cuerpo) pasan por ahí y además decide cuál de estas transcurren o no. EL RELOJ BIOLÓGICO Es un área muy pequeña que está justo encima del quiasma óptico. Fprmada por unas 18000 neuronas de las que cada una es un reloj independiente. Se han podido establecer los eventos moleculares y genéticos que llevan al proceso de oscilación y al de su sincronización. Hay dos zonas, el centro, formado por neuronas que liberan el péptido intestinal vasoactivo, los dos tractos llegan a esa parte, principalmente del RHT (tracto retículo hipotalámico) mediante el neurotransmisor glutamato, el tracto genicular hipotalámico mediante el neuropeptido I y la concha que se comunica con la arginina vasopresina (ADH). El centro recibe la información fótica y el resto la no fótica. Se ponen en contacto mediante una salida modulada de las dos partes del reloj. Cuando se produce la ablación bilateral de los núcleos supraquiasmáticos, el animal pierde la ritmicidad. SALIDAS – Núcleo paraventricular del hipotálamo: regulación de ingesta,temperatura, del sistema nervioso autónomo. Comunica por una neurona noradrenérgica que, a su vez, comunica con la glándula pineal. – Núcleo talámicos e hipotalámico, que controlan las áreas cerebrales que regulan la ingesta de alimentos, el metabolismo, la conducta sexual o el sueño. – La vía mejor conocida es la que consigue alcanzar la glándula pineal. El reloj es sincronizado con los osciladores ambientales y transmitidos a la glándula pineal con una pauta característica. La glándula pineal segrega melatonina con ritmicidad circadiana, que constituye una señal cronobiótica circulante, capaz de proporcionar esta información temporal al resto de la células corporales a través de las distintas duraciones la noche según la estación. Animales homeotermos (endotérmicos) y poiquilotermos (ectotérmicos) Tipos de termorregulación en animales homeotermos y poiquilotermos Zona termoneutral Heterotermia Control de la termorregulación Termorregulación y su relación con algunos parámetros de la vida
  • 43. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 43 Tipos de termorregulación en animales homeotermos y poiquilotermos Existen dos tipos de respuestas primarias a la fluctuación de la temperatura del ambiente exhibidas por los animales, estas respuestas se denominan poiquilotermia y homeotermia. Los animales poiquilotermos carecen de mecanismos fisiológicos para generar calor, la temperatura corporal de estos animales tiende a ajustarse a la del ambiente exterior, sin ninguna intervención conductual. Los animales poiquilotermos han sido mal llamados ‘‘animales de sangre fría’’, preferiblemente debe usarse el término animal ectotérmico o poiquilotermo. Entre los animales poiquilotermos tenemos a la mayoría de peces, anfibios, reptiles e insectos. Por su parte, los animales homeotermos, tienen adaptaciones fisiológicas específicas para regular su temperatura corporal. A su vez, en los animales homeotermos, su temperatura corporal no fluctúa tanto como en los poiquilotermos. De hecho, en los animales homeotermos se mantienen elevadas temperaturas corporales en un rango de 36-42 ºC, por esa razón tradicionalmente se los ha denominado animales de “sangre caliente”. Entre los animales homeotermos o endotérmicos encontramos a las aves y los mamíferos. El termino ectotérmico se da debido a que, en estos animales, el calor de su cuerpo es derivado exclusivamente de ambientes externos. Esta dependencia térmica externa les permite emplear la termorregulación conductual, ya sea por desplazamiento entre áreas con temperaturas más bajas y más altas o por cambios en las posiciones del cuerpo, con el fin de ajustar el intercambio del calor vía conducción y radiación. La termorregulación comportamental en poiquilotermos tiene como resultado, una temperatura corporal promedio sostenida, la cual es óptima para cruciales actividades metabólicas como la locomoción y la alimentación. Los animales homeotermos también usan la termorregulación conductual, es decir, cambio de hábitat, al regular su temperatura corporal, pero a diferencia de los animales poiquilotermos, no dependen exclusivamente del ambiente externo como fuente de calor corporal. Los animales homeotermos usan mecanismos fisiológicos al regular sus temperaturas corporales independientemente de las temperaturas ambientales. Cuando las temperaturas ambientales son bajas, los animales homeotermos tienen estrategias para complementar y conservar el calor corporal. La contracción isométrica de los músculos esqueléticos, llamada temblor, transfiere calor mecánico al núcleo del cuerpo, mientras que la vasoconstricción de los vasos periféricos reduce la pérdida de calor del integumento. Además, algunos animales homeotermos, están adaptados para la termogénesis no temblorosa, este es un proceso metabólico en el cual el tejido adiposo marrón es catabolizado para la producción de calor, en lugar de la síntesis de ATP. A su vez, cuando la temperatura ambiental aumenta, los homeotermos utilizan el enfriamiento evaporativo por jadeo y/o sudoración para regular su temperatura corporal. También vasodilatan los vasos sanguíneos de la superficie corporal para promover la pérdida de calor. ZONA TERMONEUTRAL Las necesidades básicas de los animales homeotérmicos se cumplen a través del metabolismo basal, esta forma de metabolismo no implica termorregulación fisiológica, ya que los rangos de temperaturas ambientales no exceden los límites confortables. Cuando
  • 44. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 44 las temperaturas ambientales superan o caen por debajo de la zona termoneutral, estrategias fisiológicas como las descritas anteriormente se despliegan, buscando evitar cambios en la temperatura corporal. No obstante, cuando un animal está termorregulando, la tasa metabólica no basal aumenta buscando evitar el sobreenfriamiento o sobrecalentamiento. En general, los animales homeotermos utilizan estrategias conductuales para mantenerse en la zona termoneutral. La zona termoneutral es muy importante en los animales productivos, como en la vaca lechera, la que necesita un ambiente de bienestar, para que su producción sea óptima. Dr. MV Héctor Pérez Esteban PhD, Universidad Agraria de la Habana. Cuba BOVINO La zona de confort presenta un rango de temperatura donde el animal no necesita activar sus mecanismos de autorregulación térmica. Si la temperatura del aire sube por encima de los 16°C en el caso de los animales de Bos taurus y de 27°C en el caso de los Bos indicus, los mecanismos de termorregulación se activan y el animal experimenta un aumento de su respiración y evaporación. Si la temperatura ambiental alcanza valores por encima de los 27°C para los animales de origen templado y 35°C para los de origen tropical, se produce una falla en los sistemas de termorregulación aumentándose así la temperatura rectal del animal, una disminución del consumo de alimento, una disminución de la producción de leche con un cambio en la composición de la misma y en ganado de carne, posiblemente pérdida de peso que conlleva a retardos en el crecimiento. La primera respuesta que se produce en el bovino expuesto a altas temperaturas es un aumento del ritmo respiratorio, seguido de aumento de la temperatura corporal. Al aumentar la frecuencia respiratoria aumenta la ventilación de las vías por las que pasa el aire, y por tanto, favorece la evaporación de esas superficies húmedas entre las que figuran, lengua, boca y vías nasales. Como consecuencia del enfriamiento de estas superficies, se enfría la sangre que fluye por las mismas. En medios térmicos elevados los bovinos tienden a reducir su producción de calor mediante anorexia voluntaria. Esta reducción del consumo de alimento como mecanismo para reducir la carga térmica se refleja consecuentemente en su conducta de pastoreo, ya que, al pastar menos, reducen tanto el consumo de alimentos (la fermentación a nivel ruminal y la digestión generan calor) así como la actividad muscular desplegada en la búsqueda de los mismos. Estos animales cambian sus hábitos de pastoreo, realizando éste en horas de la noche donde las temperaturas son más frescas. Este efecto de la radiación solar en la conducta del pastoreo sobre los bovinos es importante pues indica la necesidad de suministrar buen pasto nocturno a los animales que tienen que soportar temperaturas diurnas de 27°C o más, o suministrarles potreros con sombras (preferiblemente naturales de árboles) en el caso que la variación de temperatura entre el día y la noche sea inferior a 11°C. Como resultado del descenso del consumo de alimento, se afecta la producción y composición de la leche. Los rendimientos lácteos disminuyen de un 50 a un 75% a temperaturas superiores a 26,5°C con vacas Holstein y superiores a 29,5°C con vacas Jersey y Pardo Suizo. No se notan efectos negativos en vacas Brahman a temperaturas del orden de los 32°C. La temperatura crítica para el descenso en la producción láctea radica entre 21 y 26,5°C para las vacas Holstein y Jersey
  • 45. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 45 y entre 29,5 y 32°C para las vacas Pardo Suizo. Estos resultados fijan la temperatura óptima para el rendimiento lácteo de las razas templadas de bovinos entre 10 y 15,5°C. Temperaturas tan bajas como 0°C apenas tienen efectos sobre la producción láctea en tanto que temperaturas superiores a 15,5°C afectan adversamente el rendimiento lácteo. Además de la disminución en la producción de leche también varía la composición de la misma. Disminuye el rendimiento en grasa y disminuye la proporción de los ácidos grasos de cadena corta. La temperatura afecta la reproducción en vacas notablemente, pudiendo bajar de 75% a 10% en la eficiencia reproductiva del rebaño. La causa de mayor merma en la reproducción se debe a fallas en la implantación del embrión, ya que la vaca con stress calórico presenta vasodilatación periférica por lo cual el aporte sanguíneo a los órganos como el útero disminuye. Además cualquier tipo de stress determina liberación de Prostaglandinas y entre ellas la PGF2α la cual tiene efecto luteolítico y agrava Universidad Nacional Agraria más el cuadro de infertilidad. La hipertermia crónica puede disminuir el peso al nacer de los terneros, extender el la duración del parto fisiológico lo que afecta la viabilidad de la cría. En los machos también se afecta su eficiencia reproductiva por el efecto de stress calórico. En los bovinos, caprinos, ovinos y el búfalo existen mecanismos para la termorregulación testicular pero a medida que aumenta la temperatura ambiental se ve disminuida la espermatogénesis y se afecta la calidad del semen. Los principales mecanismos usados por los bovinos para mantener un balance térmico en condiciones de estrés calórico son la polipnea, el incremento de la sudoración y la reducción de la producción térmica mediante la anorexia voluntaria. Para tener un manejo eficiente en condiciones de áreas cálidas, se debe garantizar a los animales instalaciones adecuadas para facilitar que los mecanismos de disipación térmica funcionen adecuadamente. En las explotaciones pecuarias se deben calcular las áreas de sombra para los animales y agua de bebida ad limitum. PEQUEÑOS RUMIANTES El incremento de la temperatura ambiental de 20 a 400 C tiene un efecto depresor paulatino sobre la ingestión de alimentos que se acompaña de un aumento de la ingestión de agua en un intento por mantener la homeotermia. La temperatura ambiental igual o superior a 380 C provoca una depresión directa sobre la actividad fermentativa del saco retículo ruminal. La disipación periférica de calor entre la circulación arterial y venosa mediante la red de la carótida permite que la sangre venosa que proviene del morro a una temperatura mas baja que la sangre arterial alcance el cerebro en estas condiciones para no incrementar la temperatura de núcleo de la corteza. El aumento de la frecuencia respiratoria potencia el efecto antes mencionado. Cerdo El cerdo posee menor termoestabilidad (Adaptación al calor) comparando con otras especies de animales domésticos, en especial en los sistemas de manejo y explotación en el trópico para garantizar las áreas de sombra, la adecuada ventilación en las instalaciones y el agua disponible para los baños termorreguladores. Los lechones recién nacidos tienen una baja capacidad termorreguladora y requieren de la ingestión de la leche materna. En el cerdo adulto la temperatura rectal comienza a incrementarse cuando la temperatura ambiente sobrepasa los 300 C con influencia negativa cuando se acompaña de elevación de la humedad relativa.
  • 46. REPRODUCCION ANIMAL 2024. ISBN 970-27-0565-7 Comision Editorial Universidad de GuadalajaraVICTOR OCTAVIO FUENTES HERNANDEZ Profesor Investigador, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara,Mexico Este texto pospandemico no es lucrativo, accesible en el repositorio de cualtos,udg, Acadmia Edu, Research Gate 46 AVES La zona neutral térmica aquellos límites de temperatura ambiente entre los cuales la gallina lleva a cabo cambios mínimos de la producción calórica. El estrés térmico afecta mucho más a las gallinas alojadas en baterías que a las de suelo, ya que las primeras no pueden escapar buscando lugares más frescos en la nave y pierden menos calor por conducción. Cuando la temperatura ambiente se encuentra entre los 28 y los 35º C la radiación, la conducción y la. convección son suficientes para mantener la temperatura corporal del ave que además tiene la capacidad para realizar una vasodilatación superficial y a nivel de las barbillas y de la cresta. En las aves, la evaporación de agua del sistema respiratorio a medida que la temperatura ambiente se aproxima a la temperatura del ave trae como consecuencia el incremento de la frecuencia respiratoria que permite el enfriamiento por evaporación Los cambios comportamentales en la gallina expuesta a altas temperaturas ambientales traen como consecuencia la reducción de su actividad en las horas más calurosas del día. Mantienen las alas separadas del cuerpo para aumentar la disipación de calor, incrementan la ingestión de agua y se mojan la cresta, las barbillas y las plumas, buscan lugares frescos y reducen su actividad durante la parte más calurosa del día. La intensidad de puesta en las gallinas disminuye con las altas temperaturas. También se observa una disminución en el peso de los huevos, en el número y en el grosor de la cáscara a consecuencia de una menor ingesta de pienso. Cuando se eleva la temperatura ambiente, la ingesta voluntaria de la gallina disminuye, dado que el ave reduce su producción de calor antes de que tenga que aumentar su liberación. El efecto inhibidor de un ambiente cálido sobre la producción huevera se intensifica si se restringe el consumo de agua. El aumento de la temperatura ambiente se traduce en un aumento del consumo de agua que permite al animal disipar más cantidad de calor mediante la evaporación a nivel de las vías de conducción aéreas y aumentar ligeramente el tamaño de la cresta y las barbillas para contribuir a esta disipación de calor. El agua de bebida debe estar siempre a libre disposición de la gallina y a una temperatura no superior a 20º C. El jadeo o polipnea termorreguladora consiste en un incremento de la frecuencia respiratoria y del volumen minuto y en una disminución del volumen corriente o respiratorio. La reducción del volumen respiratorio se cree que restringe la hiperventilación a las superficies del sistema respiratorio que no participan en el intercambio de gases entre la sangre y el aire a este nivel. De esta forma, se reduce la eliminación de la sangre de un exceso de anhídrido carbónico. El incremento del volumen minuto respiratorio da lugar a un aumento de la cantidad de agua que se evapora del sistema respiratorio. El aumento de la temperatura de núcleo a 44ºC incrementa la frecuencia respiratoria aproximadamente de 6 a 7 veces su valor. Los incrementos sostenidos de la temperatura corporal ocasionan la disminución de la frecuencia respiratoria hasta ocasional el colapso y la muerte. HETEROTERMIA La temperatura corporal de la mayoría de los animales endotérmicos no es completamente uniforme. En este contexto, la heterotermia describe cambios en las temperaturas corporales a lo largo de escalas espaciales y temporales. Por ejemplo, los animales presentan altas temperaturas corporales en el centro, pero bajas en las extremidades. Normalmente en los homeotermos se permite que las extremidades se enfríen, mientras que la temperatura del centro del cuerpo se puede conservar calentando la sangre que regresa de las extremidades a través del intercambio contracorriente.