SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto o discurso: unidad máxima de 
comunicación. 
PROPIEDADES DEL TEXTO: 
COHERENCIA, COHESIÓN y 
ADECUACIÓN A LA SITUACIÓN 
COMUNICATIVA.
COHERENCIA: nos permite percibir el 
texto como una unidad 
• Global: el texto presenta un TEMA al que se 
subordinan sus partes. 
• Parcial: hay progresión temática entre las 
partes. 
• También dan coherencia las presuposiciones 
(lo conocido), implicaciones o implicaturas 
(información adicional), el marco (situación y 
finalidad del texto) y el tipo de texto.
La coherencia global de los textos: el 
tema 
La edad más larga y antigua de la 
prehistoria de los homínidos se denomina 
Paleolítico. Esta edad se inició hace, como 
mínimo, 2,5 millones de años, como indican los 
sencillos útiles líticos hallados en Hadar, y duró 
hasta hace unos 10.000 años. El modo de 
producción practicado durante todo este 
período fue la recogida de desechos, la caza, la 
recolección y la pesca. No se disponía de 
plantas o animales domesticados, exceptuando 
los perros, cuya domesticación no se produjo 
sino al final del período. 
Marvin Harris: Introducción a la Antropología General. 
Marvin Harris: Introducción a la Antropología General.
¿Por qué no hay coherencia? 
A) El origen de la Luna es un misterio que los astrónomos 
han tratado de explicar mediante diversas teorías. Son 
diversas las teorías que los astrónomos han expuesto 
para explicar el origen misterioso de la Luna. 
B) Finalmente, los fragmentos rocosos de dicha materia se 
unieron dando lugar a la Luna. A consecuencia de este 
impacto, una gran cantidad de materia salió despedida al 
espacio. Según la teoría más aceptada entre ellos, un 
cuerpo del tamaño del planeta Marte colisionó en 
tiempos primitivos con la Tierra. El origen de la Luna es 
un misterio que los astrónomos han tratado de explicar 
mediante diversas teorías.
COHESIÓN: manifestación lingüística 
de la coherencia. 
• Mecanismos de continuidad temática: 
repeticiones léxicas, relaciones de significado, 
referencias (anáfora y catáfora), deixis, 
sustituciones, elipsis. 
• Marcadores discursivos: argumentativos y 
lógicos, organizadores del discurso, 
reformuladores, conversacionales, 
actitudinales.
MECANISMOS DE CONTINUIDAD 
TEMÁTICA 
• Repeticiones léxicas. 
• Relaciones de significado. 
• Isotopías semánticas. 
• Referencias: anáfora y catáfora. 
• Sustituciones (pronombres, adverbios, 
palabras comodín) 
• Deixis: señalamiento.
MARCADORES DISCURSIVOS 
• CONECTORES (aditivos, consecutivos, causales) 
• ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN 
(ordenadores, comentadores, digresores) 
• REFORMULADORES (ejemplificadores, 
distanciadores, explicativos, etc.) 
• ARGUMENTATIVOS 
• MARCADORES CONVERSACIONALES 
• MARCADORES DE ACTITUD
ADECUACIÓN: cumplimiento de normas 
relacionadas con el receptor, el tema y la situación. 
Si se adecua al Si se adecua Si se adecua 
destinatario, al tema, a la situación, 
el texto es el texto es el texto es 
APROPIADO ADECUADO OPORTUNO
La edad más larga y antigua de la 
prehistoria de los homínidos se denomina 
Paleolítico. Esta edad se inició hace, 
como mínimo, 2,5 millones de años, como 
indican los sencillos útiles líticos hallados 
en Hadar, y duró hasta hace unos 10.000 
años. El modo de producción practicado 
durante todo este período fue la recogida 
de desechos, la caza, la recolección y la 
pesca. No se disponía de plantas o 
animales domesticados, exceptuando los 
perros, cuya domesticación no se produjo 
sino al final del período. 
Marvin Harris: Introducción a la Antropología General.
MODALIDADES TEXTUALES 
• NARRACIÓN 
• DESCRIPCIÓN 
• EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN 
• ARGUMENTACIÓN 
• DIÁLOGO 
Todo texto responde, como mínimo, a una de 
estas modalidades. (Fotocopias)
TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS 
• Función referencial y metalingüística. 
• Código: lengua oral o escrita en su registro 
formal. 
• Emisor: especialista. 
• Receptor: especialista o no. 
• Mensaje: campo propio de la especialidad. Son 
Claros y precisos. 
• Situación o contexto: condicionado por el grado 
de especialización. 
• Canal: aire, papel, soportes electrónicos, etc.
TIPOS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS 
• Documentos científicos. Por y para 
especialistas. 
• Textos de divulgación. Dirigidos a receptores 
no necesariamente especialistas. 
Modalidades: DESCRIPCIÓN, EXPOSICIÓN, 
ARGUMENTACIÓN y NARRACIÓN.
CARACTERÍSTICAS TEXTUALES 
• Lenguaje claro, preciso y simple. 
• Lenguaje DENOTATIVO. 
• COHERENCIA: la progresión temática suele ser 
lógico-deductiva. 
• Mecanismos de cohesión: 
– Todos los mecanismos de continuidad temática. 
– Marcadores: conectores, estructuradores de 
información, reformuladores, etc.
CARÁCTERÍSTICAS 
MORFOSINTÁCTICAS 
– Oraciones enunciativas. 
– Interrogativas con valor didáctico. 
– Impersonales o pasivas reflejas. 
– Adverbiales, sustantivas. 
– Uso del indicativo (presente atemporal o gnómico), 
condicional o imperativo. 
– Uso de la 3º pª o plural de modestia. 
– Adjetivos especificativos, aposiciones y adjetivas 
especificativas.
CARACTERÍSTICAS LÉXICO-SEMÁNTICAS 
1-Terminología específica con carácter denotativo: 
POR SU PROCEDENCIA 
TECNICISMOS 
-Del lenguaje ordinario: red, fuerza. 
-Latinismos (en zoología y botánica): 
Quercus robur (roble). 
-Palabras de origen griego o latino: 
energía. 
-Formados por raíces grecolatinas: 
hidrofobia. 
-Neologismos: estándar (anglicismo), 
ordenador (galicismo);neologismos a 
partir de lexemas antiguos (fotón de 
fot>luz y on>partículas) 
POR SU FORMACIÓN 
-Derivados con prefijos multiplicadores: 
biconvexo. 
-Derivados con sufijos especializados: 
sulfato sódico. 
-Compuestos cultos: hidrocéfalo. 
-Compuestos: inmunodeficiencia. 
-Epónimos: Alzheimer. 
-Acrónimos y siglas: ADN, bit.
2-Relaciones semánticas de: 
–Hiponimia e hiperonimia: caballo/mamífero 
–Sinonimia: glóbulos rojos/hematíes. 
–Antonimia: aerobio/anaerobio. 
3-Recursos retóricos: metáfora (‘reloj biológico’) 
y personificaciones (‘el comportamiento del 
genoma’)
TEXTOS DIVULGATIVOS 
• Bajo nivel de especialización 
• Función referencial y metalingüística. 
• Modalidad textual: exposición y narración. 
• Emisor: un especialista o un ‘mediador’ que 
cita el discurso de otro. 
• Textos: noticias científicas, artículos de 
divulgación, textos didácticos, etc.
CARACTERÍSTICAS 
• Uso de la 3ª persona del singular o de la 1ª 
persona del plural. 
• A veces hay alusiones al receptor con 
enunciados exhortativos o preguntas-respuestas. 
• A veces expresa subjetividad con léxico 
valorativo (adjetivos y nominalizaciones).
Rasgos morfosintácticos 
• Oraciones enunciativas 
• Presente de indicativo. 
• En las secuencias narrativas: pretérito 
perfecto simple o compuesto, pretérito 
imperfecto. 
• El registro suele ser formal pero a veces 
encontramos ejemplos de registro coloquial.
Rasgos léxico-semánticos 
• El nivel de abstracción lingüística depende del 
grado de especialización. 
• Vocabulario menos preciso y uso de la 
definición y los ejemplos. 
• Sinonimia e hiperonimia. 
• Recursos retóricos: metáfora, símil y 
personificación.
Los primeros biólogos que realizaron los experimentos 
que lograron descifrar el código fueron Marshall Nirenberg y 
su colaborador Heinrich Matthai, ambos investigadores del 
Instituto Nacional de la Salud (Estados Unidos). […] 
Nirenberg y Matthaei utilizaron en el siguiente paso un ARN 
artificial. Si los extractos de E.coli podían leer los mensajes 
ajenos y traducirlos en proteínas, a lo mejor podían leer 
mensajes totalmente artificiales, los dictados directamente 
por los propios investigadores. Severo Ochoa, científico 
español, trabajando en la Universidad de Nueva York había 
desarrollado un proceso para la unión de nucleótidos y la 
formación de una cadena de ARN. Con este proceso 
desarrollado en el laboratorio, había fabricado un ARN que 
contenía solo una base nitrogenada, el uracilo, que se 
repetía a sí mismo en toda la molécula. Lo llamó ‘poli-U’. 
Helena Curtis y N. Sue Barnes. Invitación a la biología.
ACTIVIDADES 
1- Tipo de texto. 
2-Modalidad textual que predomina en este 
fragmento. 
3-Tema del texto. 
4-Características lingüísticas. (Fíjate en los 
recursos retóricos y los tecnicismos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (7)

Tema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaTema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüística
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Examen 3er bimestre 2d0 ii
Examen 3er bimestre 2d0 iiExamen 3er bimestre 2d0 ii
Examen 3er bimestre 2d0 ii
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Linguistica2seminario
Linguistica2seminarioLinguistica2seminario
Linguistica2seminario
 
Jp
JpJp
Jp
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
 

Destacado (8)

Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
 
Tipos de textos literarios
Tipos de textos literariosTipos de textos literarios
Tipos de textos literarios
 
Tema 7 Discurso Definicion
Tema 7 Discurso DefinicionTema 7 Discurso Definicion
Tema 7 Discurso Definicion
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
Modelo monografia
Modelo monografiaModelo monografia
Modelo monografia
 
Diálogo
DiálogoDiálogo
Diálogo
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 

Similar a Texto o discurso. Textos científicos

Características de los textos cientificos
Características de los textos cientificosCaracterísticas de los textos cientificos
Características de los textos cientificosCarlitos Suarez
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicoslpalaci3
 
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinasSANDRA ESTRELLA
 
Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02
Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02
Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02Stephanie Ulloa Utz
 
Caracteristicas generales de los textos cientificos
Caracteristicas generales de los textos cientificosCaracteristicas generales de los textos cientificos
Caracteristicas generales de los textos cientificosFaty Juarez J
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaJean Carlos Chamba
 
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjdcaracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjdKarenSnchezArgelles
 
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1marita1277
 
Origen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbianaOrigen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbianaDébora Alvarado
 
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se AlbertoEl proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Albertoiesalmeraya
 
D° Humano, filogenesis y origen, historia NL.ppt
D° Humano, filogenesis y origen, historia NL.pptD° Humano, filogenesis y origen, historia NL.ppt
D° Humano, filogenesis y origen, historia NL.pptPatricio Meza
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesKazujaru Fukuyama
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSlizcalle7
 
TEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOTEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOfabian2195
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSLadyy Brito
 

Similar a Texto o discurso. Textos científicos (20)

Características de los textos cientificos
Características de los textos cientificosCaracterísticas de los textos cientificos
Características de los textos cientificos
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicos
 
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
11° per 1° clase n°3 per 1°- raices griegas y latinas
 
Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02
Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02
Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Caracteristicas generales de los textos cientificos
Caracteristicas generales de los textos cientificosCaracteristicas generales de los textos cientificos
Caracteristicas generales de los textos cientificos
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Griego 2ºbach.pc 2011
Griego 2ºbach.pc 2011Griego 2ºbach.pc 2011
Griego 2ºbach.pc 2011
 
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjdcaracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
 
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
Biologia 4 año_ Power sobre evolución grupo1
 
Tabla textos cientificos
Tabla textos cientificosTabla textos cientificos
Tabla textos cientificos
 
Origen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbianaOrigen de la vida y evolución microbiana
Origen de la vida y evolución microbiana
 
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se AlbertoEl proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
 
D° Humano, filogenesis y origen, historia NL.ppt
D° Humano, filogenesis y origen, historia NL.pptD° Humano, filogenesis y origen, historia NL.ppt
D° Humano, filogenesis y origen, historia NL.ppt
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidades
 
Griego 2ºbach.pc 2012
Griego 2ºbach.pc 2012Griego 2ºbach.pc 2012
Griego 2ºbach.pc 2012
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
 
21 textos ci..-1
21 textos ci..-121 textos ci..-1
21 textos ci..-1
 
TEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOTEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICO
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
 

Más de Beatrizprofedelengua

Más de Beatrizprofedelengua (8)

Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
 
Narrativamedievalhasta xiv
Narrativamedievalhasta xivNarrativamedievalhasta xiv
Narrativamedievalhasta xiv
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)
 
Literatura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESO
Literatura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESOLiteratura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESO
Literatura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESO
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
 
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós. Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Texto o discurso. Textos científicos

  • 1. Texto o discurso: unidad máxima de comunicación. PROPIEDADES DEL TEXTO: COHERENCIA, COHESIÓN y ADECUACIÓN A LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. COHERENCIA: nos permite percibir el texto como una unidad • Global: el texto presenta un TEMA al que se subordinan sus partes. • Parcial: hay progresión temática entre las partes. • También dan coherencia las presuposiciones (lo conocido), implicaciones o implicaturas (información adicional), el marco (situación y finalidad del texto) y el tipo de texto.
  • 6.
  • 7. La coherencia global de los textos: el tema La edad más larga y antigua de la prehistoria de los homínidos se denomina Paleolítico. Esta edad se inició hace, como mínimo, 2,5 millones de años, como indican los sencillos útiles líticos hallados en Hadar, y duró hasta hace unos 10.000 años. El modo de producción practicado durante todo este período fue la recogida de desechos, la caza, la recolección y la pesca. No se disponía de plantas o animales domesticados, exceptuando los perros, cuya domesticación no se produjo sino al final del período. Marvin Harris: Introducción a la Antropología General. Marvin Harris: Introducción a la Antropología General.
  • 8. ¿Por qué no hay coherencia? A) El origen de la Luna es un misterio que los astrónomos han tratado de explicar mediante diversas teorías. Son diversas las teorías que los astrónomos han expuesto para explicar el origen misterioso de la Luna. B) Finalmente, los fragmentos rocosos de dicha materia se unieron dando lugar a la Luna. A consecuencia de este impacto, una gran cantidad de materia salió despedida al espacio. Según la teoría más aceptada entre ellos, un cuerpo del tamaño del planeta Marte colisionó en tiempos primitivos con la Tierra. El origen de la Luna es un misterio que los astrónomos han tratado de explicar mediante diversas teorías.
  • 9.
  • 10. COHESIÓN: manifestación lingüística de la coherencia. • Mecanismos de continuidad temática: repeticiones léxicas, relaciones de significado, referencias (anáfora y catáfora), deixis, sustituciones, elipsis. • Marcadores discursivos: argumentativos y lógicos, organizadores del discurso, reformuladores, conversacionales, actitudinales.
  • 11. MECANISMOS DE CONTINUIDAD TEMÁTICA • Repeticiones léxicas. • Relaciones de significado. • Isotopías semánticas. • Referencias: anáfora y catáfora. • Sustituciones (pronombres, adverbios, palabras comodín) • Deixis: señalamiento.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. MARCADORES DISCURSIVOS • CONECTORES (aditivos, consecutivos, causales) • ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN (ordenadores, comentadores, digresores) • REFORMULADORES (ejemplificadores, distanciadores, explicativos, etc.) • ARGUMENTATIVOS • MARCADORES CONVERSACIONALES • MARCADORES DE ACTITUD
  • 17.
  • 18.
  • 19. ADECUACIÓN: cumplimiento de normas relacionadas con el receptor, el tema y la situación. Si se adecua al Si se adecua Si se adecua destinatario, al tema, a la situación, el texto es el texto es el texto es APROPIADO ADECUADO OPORTUNO
  • 20. La edad más larga y antigua de la prehistoria de los homínidos se denomina Paleolítico. Esta edad se inició hace, como mínimo, 2,5 millones de años, como indican los sencillos útiles líticos hallados en Hadar, y duró hasta hace unos 10.000 años. El modo de producción practicado durante todo este período fue la recogida de desechos, la caza, la recolección y la pesca. No se disponía de plantas o animales domesticados, exceptuando los perros, cuya domesticación no se produjo sino al final del período. Marvin Harris: Introducción a la Antropología General.
  • 21. MODALIDADES TEXTUALES • NARRACIÓN • DESCRIPCIÓN • EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN • ARGUMENTACIÓN • DIÁLOGO Todo texto responde, como mínimo, a una de estas modalidades. (Fotocopias)
  • 22. TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS • Función referencial y metalingüística. • Código: lengua oral o escrita en su registro formal. • Emisor: especialista. • Receptor: especialista o no. • Mensaje: campo propio de la especialidad. Son Claros y precisos. • Situación o contexto: condicionado por el grado de especialización. • Canal: aire, papel, soportes electrónicos, etc.
  • 23. TIPOS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS • Documentos científicos. Por y para especialistas. • Textos de divulgación. Dirigidos a receptores no necesariamente especialistas. Modalidades: DESCRIPCIÓN, EXPOSICIÓN, ARGUMENTACIÓN y NARRACIÓN.
  • 24. CARACTERÍSTICAS TEXTUALES • Lenguaje claro, preciso y simple. • Lenguaje DENOTATIVO. • COHERENCIA: la progresión temática suele ser lógico-deductiva. • Mecanismos de cohesión: – Todos los mecanismos de continuidad temática. – Marcadores: conectores, estructuradores de información, reformuladores, etc.
  • 25. CARÁCTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS – Oraciones enunciativas. – Interrogativas con valor didáctico. – Impersonales o pasivas reflejas. – Adverbiales, sustantivas. – Uso del indicativo (presente atemporal o gnómico), condicional o imperativo. – Uso de la 3º pª o plural de modestia. – Adjetivos especificativos, aposiciones y adjetivas especificativas.
  • 26. CARACTERÍSTICAS LÉXICO-SEMÁNTICAS 1-Terminología específica con carácter denotativo: POR SU PROCEDENCIA TECNICISMOS -Del lenguaje ordinario: red, fuerza. -Latinismos (en zoología y botánica): Quercus robur (roble). -Palabras de origen griego o latino: energía. -Formados por raíces grecolatinas: hidrofobia. -Neologismos: estándar (anglicismo), ordenador (galicismo);neologismos a partir de lexemas antiguos (fotón de fot>luz y on>partículas) POR SU FORMACIÓN -Derivados con prefijos multiplicadores: biconvexo. -Derivados con sufijos especializados: sulfato sódico. -Compuestos cultos: hidrocéfalo. -Compuestos: inmunodeficiencia. -Epónimos: Alzheimer. -Acrónimos y siglas: ADN, bit.
  • 27. 2-Relaciones semánticas de: –Hiponimia e hiperonimia: caballo/mamífero –Sinonimia: glóbulos rojos/hematíes. –Antonimia: aerobio/anaerobio. 3-Recursos retóricos: metáfora (‘reloj biológico’) y personificaciones (‘el comportamiento del genoma’)
  • 28. TEXTOS DIVULGATIVOS • Bajo nivel de especialización • Función referencial y metalingüística. • Modalidad textual: exposición y narración. • Emisor: un especialista o un ‘mediador’ que cita el discurso de otro. • Textos: noticias científicas, artículos de divulgación, textos didácticos, etc.
  • 29. CARACTERÍSTICAS • Uso de la 3ª persona del singular o de la 1ª persona del plural. • A veces hay alusiones al receptor con enunciados exhortativos o preguntas-respuestas. • A veces expresa subjetividad con léxico valorativo (adjetivos y nominalizaciones).
  • 30. Rasgos morfosintácticos • Oraciones enunciativas • Presente de indicativo. • En las secuencias narrativas: pretérito perfecto simple o compuesto, pretérito imperfecto. • El registro suele ser formal pero a veces encontramos ejemplos de registro coloquial.
  • 31. Rasgos léxico-semánticos • El nivel de abstracción lingüística depende del grado de especialización. • Vocabulario menos preciso y uso de la definición y los ejemplos. • Sinonimia e hiperonimia. • Recursos retóricos: metáfora, símil y personificación.
  • 32. Los primeros biólogos que realizaron los experimentos que lograron descifrar el código fueron Marshall Nirenberg y su colaborador Heinrich Matthai, ambos investigadores del Instituto Nacional de la Salud (Estados Unidos). […] Nirenberg y Matthaei utilizaron en el siguiente paso un ARN artificial. Si los extractos de E.coli podían leer los mensajes ajenos y traducirlos en proteínas, a lo mejor podían leer mensajes totalmente artificiales, los dictados directamente por los propios investigadores. Severo Ochoa, científico español, trabajando en la Universidad de Nueva York había desarrollado un proceso para la unión de nucleótidos y la formación de una cadena de ARN. Con este proceso desarrollado en el laboratorio, había fabricado un ARN que contenía solo una base nitrogenada, el uracilo, que se repetía a sí mismo en toda la molécula. Lo llamó ‘poli-U’. Helena Curtis y N. Sue Barnes. Invitación a la biología.
  • 33. ACTIVIDADES 1- Tipo de texto. 2-Modalidad textual que predomina en este fragmento. 3-Tema del texto. 4-Características lingüísticas. (Fíjate en los recursos retóricos y los tecnicismos).