SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen de la vida–Teoría endosimbiótica
Evolución microbiana
Curso Fundamentos de la Microbiología
Prof. Débora Alvarado Iparraguirre
Temas a tratar
 Origen de la vida
 Teoría endosimbiótica
 Métodos para determinar relaciones
evolutivas.
 Evolución microbiana
Origen de la vida
La vida comenzó sobre una Tierra jóven
 La Tierra se formó hace cerca de 4.6
billones de años.
 La primera atmósfera fue mayormente H2.
 La segunda atmósfera (luego de que el H2
escapara) estaba constituída por CO2, N2,
H2S, H2O, y posiblemente CH4 y NH3.
 Los organismos celulares primitivos ya estaban
presentes a unos pocos cientos de millones de
años luego de que la corteza terrestre se
enfriara.
 Los primeros organismos fueron procariontes
primitivos.
 Probablemente heterótrofos que aparecieron
hace cerca de 3.9 billones de años.
Cuando apareció la vida?
Panspermia?
 La Tierra temprana era anóxica y mucho más
caliente que la Tierra actual.
 Los primeros compuestos bioquímicos
debieron ser hechos por síntesis abiótica que
dio las condiciones para el origen de la vida.
Cómo se originó la vida?
Cómo se originó …? Oparín
 Oparin, publicó "El Origen de la Vida" en 1924 y una
segunda versión revisada en 1936.
 Teoría:
 La vida surgió a partir de los coacervados que se originaron
como resultado de las emanaciones volcánicas que
reaccionaban con el agua para producir sustancias orgánicas.
 No convenció a la comunidad científica porque no
había pruebas de sus afirmaciones.
Cómo se originó …? Miller
 Los experimentos de Stanley Miller mostraron que la
vida en la tierra podría haber surgido a partir de
moléculas orgánicas.
 1953: Miller tenía 23 años y era estudiante de pregrado
en la Univ. de Chicago.
 Miller probó la propuesta de Oparin & Haldane:
moléculas orgánicas podían surgir espontáneamente en
un ambiente reducido.
El Experimento de Miller
Resultado: se produjeron más de 20 aminoácidos
El primer material genético y las
enzimas pueden haber sido ambas RNA
 Cortas moléculas de RNA pueden
ensamblarse espontáneamente (sin
enzimas)
 Si el RNA es adicionado a una solución
conteniendo moléculas de RNA, se
forman espontáneamente bandas
complementarias.
 Ribozimas: moléculas de RNA que
pueden funcionar como enzimas
(podrían ser primeros estados
transicionales entre RNA y enzimas)
Mecanismos
Posibles de
evolución de
la vida
Cooperativas moleculares encerradas en
membranas pueden haber precedido las
primeras células.
 Protobionte: colección de
moléculas abióticamente creadas
dentro de una membrana.
 Los protobiontes pueden formarse
espontáneamente en el
laboratorio.
Si dentro de la burbuja lipídica estaba contenido el RNA
autoreplicativo, la selección natural podría haber dado forma a
sus propiedades.
Conforme el tiempo pasaba podían haberse hecho más y más
complejos.
Esquema de la
generación de
energía en una
célula primitiva
 En la figura, rocas
sedimentarias de
Sudáfrica y Australia
que albergan los más
viejos microfósiles
conocidos.
 Probablemente
bacterias fotosintéticas
anoxigénicas.
Registro geológico de fotosíntesis
Cronómetro evolutivo
• Hace 2.7 billones de años evolucionó algo parecido a una
cianobacteria.
 Producto del intercambio genético entre una bacteria verde y
púrpura.
 Ésta se incrementó tremendamente en la biósfera.
Teoría endosimbiótica
La célula eucarióntica se originó
probablemente como una comunidad
de procariontes
 Éste es un punto de vista ampliamente aceptado:
tiene dos procesos.
 Envolvimiento de membranas:
 Dando lugar a un sistema de endomembranas.
 Endosimbiosis:
 Mitocondria y cloroplastos fueron en un tiempo
procariontes de vida libre.
 Fueron engolfados por células eucariónticas.
 Las mitocondrias y cloroplastos tienen DNA que se
asemeja al procariótico.
Lynn Margulis
Serial Endosymbiosis Theory, SET
“En primer lugar, un tipo de bacteria amante del azufre
y del calor, llamada arqueobacteria fermentadora (o
termoacidófila), se fusionó con una bacteria nadadora.
Juntos, los dos componentes integrados de la fusión
se convirtieron en el nucleocitoplasma, la sustancia
base de los ancestros de las células animales,
vegetales y fúngicas. Este temprano protista nadador
era, como sus descendientes actuales, un organismo
anaerobio. Envenenado por el oxígeno, vivía en
arenas y lodos donde abundaba la materia orgánica,
en grietas de las rocas, en charcos y estanques donde
este elemento estaba ausente o era escaso”.
Una revolución en la Evolución, Cap.: Individualidad
por incorporación.[
Teoría Endosimbiótica
•Los ancestros de la mitocondria
fueron bacterias que requerían O2.
•Los ancestros de los cloroplastos
fueron bacterias fotosintéticas.
Ruta
evolutiva a
partir de
procariontes
Metodos para Determinar las
relaciones Evolutivas
El árbol de la vida de Ernst
Haeckel (mediados del siglo XIX)
Árbol de la vida después de la
revolución Woesiana (80s, siglo XX)
La construcción del árbol de
la vida se basa en hipótesis
evolutivas
 Plantean hipótesis de evolución.
 Determina relaciones de parentesco entre las
especies o filogenia.
 Compara la secuencia de moléculas
(cronómetros evolutivos) y establece la
relación entre ellas
 Las secuencias de las moléculas son el registro
histórico de la evolución
Caracteres Filogenéticos
Propiedades de un cronómetro
evolutivo
Distribución universal (presente en todos los
organismos)
Función homóloga en todos los organismos
Secuencias con zonas altamente conservadas
para distancias evolutivas grandes
(alineamiento) y algunas zonas variables
Ausencia de transferencia horizontal.
Cantidad de información suficiente.
•ARNr: 5S, 16S y 23S (Carl Woese)
•Factor de Elongación Tu
•Subunidad beta de ATPasa
•RecA
•Genes funcionales.
Moléculas usadas en la
determinación de relaciones
filogenéticas de organismos
En qué se basan las relaciones
filogenéticas?
 Las diferencias en las secuencias de
nucleótidos y aminoácidos de
macromoléculas similares funcionalmente
(homólogos) están en función de su
distancia evolutiva.
Distancia evolutiva
De A B, ocurren tres
diferencias de un total
de 12; así 3 = 0,25
12
Alineamiento de secuencias y análisis
Organismo Secuencia Análisis
Topologías de árboles
Evolución Microbiana
Los procariontes han habitado la
tierra por billones de años.
 El registro fosilífero muestra
abundantes procariontes hace
3.8 billones de años
 Los fósiles más fáciles de
identificar corresponden a
cianobacterias.
 Pero no fueron las primeras…
Escenario de la evolución del metabolismo anaerobio.
La flecha representa el proceso endosimbiótico que da origen a la
mitocondria
0,1
1
10
20
% O2
Estromatolitos (camas de piedra)
modernos
Modern stromatolites in the hypersaline
part of Shark Bay, Western Australia
• Éstos dominan las rocas antiguas y proveen un registro indirecto
de fotosíntesis oxigénica.
• Hoy estas estructuras están limitadas a ambientes extremos
porque estas masas orgánicas serían de otro modo devorado por
los animales.
Stromatolites are fossilized microbial
mats trapped in sediments
• Masas de bacterias y algas
fotosintéticas crecen capa por
capa para producir los
estromatolitos
• Comparando los stromatolitos
antiguos con los modernos, se ha
concluido que los antiguos eran
bacterias filamentosas fototróficas
quizás relacionadas a la bacteria
verde no azufrada, Chloroflexus.
•
Berman-Frank 2003
Res Microbiol 154:157–164
Evolución de las
vías metabólicas
de la
fotosíntesis
oxigénica y la
fijación de N2
(por
nitrogenasa) en
cianobacterias
 La pequeña cantidad
de O2 producido por
fotólisis no era
suficiente para la
construcción de la
atmósfera.
 La figura muestra el
perfil vertical de O2 e
H2 en la atmósfera
primitiva
Sólo la fotosíntesis pudo haber producido el O2
necesario para crear la atmósfera del planeta.
Diversificación Microbiana
 Hace ~ 2.7 billones de años, las estirpes de
cianobacterias desarrollaron un fotosistema que
podía usar H2O en lugar de H2S, generando O2
 Por 2.4 billones de años, las concentraciones de
O2 se elevaron a 1 parte por millón dando inicio al
Great Oxidation Event.
 El O2 no podía acumularse hasta que reaccionó
con abundantes materiales reducidos presentes
en los oceanos (ej., FeS, FeS2)
Formaciones de bandas o capas de fierro
Rocas
sedimentarias
laminadas;
característica
predominante en el
registro geológico
Iron oxides
 El O3 es formado por
oxidación de la
molécula de O2 por la
luz u otra radiación.
 La presencia de O3
permitió el desarrollo
de organismos
eucariónticos en
ecosistemas terrestres.
El genoma eucarionte contiene dos juegos de genes procariontes de
funcionalidad diferente, operacionales vs informativos; un juego derivó de las
arqueas y el otro de las bacterias (Joseph 2009a).
La historia de
los procariontes
constituye dos
tercios de la
historia de la
vida sobre la
tierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
Goze Bello Isidro
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
Altagracia Diaz
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
Altagracia Diaz
 
Sistematica bacterias
Sistematica bacteriasSistematica bacterias
Sistematica bacterias
sistematicaunicauca
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Angelica Moreno
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Mateo Cardona
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
Alan Hernandez
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fultonMinne Barrera
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
 
Sistematica bacterias
Sistematica bacteriasSistematica bacterias
Sistematica bacterias
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
 
Clase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 

Destacado

2 a. microorganismos y evolucion
2 a. microorganismos y evolucion2 a. microorganismos y evolucion
2 a. microorganismos y evolucionFelipe Campos
 
enfermedaes infecciosas
enfermedaes infecciosasenfermedaes infecciosas
enfermedaes infecciosas
instituto julio_caro_baroja
 
P.p inf. cutaneas comunes
P.p inf. cutaneas comunesP.p inf. cutaneas comunes
P.p inf. cutaneas comunesRaúl Carceller
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Iris Guerrero
 
Ejercicios de la tabla Periodica
Ejercicios de la tabla PeriodicaEjercicios de la tabla Periodica
Ejercicios de la tabla PeriodicaRosario Cano
 
Dermatosis por agentes biológicos
Dermatosis por agentes biológicosDermatosis por agentes biológicos
Dermatosis por agentes biológicosBerenice Zavala
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Fiorella Paredes
 
Presentacion teoria origen d la vida
Presentacion teoria origen d la vidaPresentacion teoria origen d la vida
Presentacion teoria origen d la vida
Elvia Santos Santis
 
Introducción: historia de la edafologia y perfiles
Introducción: historia de la edafologia y perfilesIntroducción: historia de la edafologia y perfiles
Introducción: historia de la edafologia y perfilessoleileire
 
Poxviruses
PoxvirusesPoxviruses
Poxviruses
Delmor Navida
 
Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Joel Gutierrez
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
Gustavo Moreno
 
Proyecto botanica
Proyecto botanicaProyecto botanica
Proyecto botanica
Reforestemos Puebla
 

Destacado (20)

2 a. microorganismos y evolucion
2 a. microorganismos y evolucion2 a. microorganismos y evolucion
2 a. microorganismos y evolucion
 
Recombinación genética
Recombinación genéticaRecombinación genética
Recombinación genética
 
Microbiologia[1]
Microbiologia[1]Microbiologia[1]
Microbiologia[1]
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
enfermedaes infecciosas
enfermedaes infecciosasenfermedaes infecciosas
enfermedaes infecciosas
 
P.p inf. cutaneas comunes
P.p inf. cutaneas comunesP.p inf. cutaneas comunes
P.p inf. cutaneas comunes
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Ejercicios de la tabla Periodica
Ejercicios de la tabla PeriodicaEjercicios de la tabla Periodica
Ejercicios de la tabla Periodica
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Dermatosis por agentes biológicos
Dermatosis por agentes biológicosDermatosis por agentes biológicos
Dermatosis por agentes biológicos
 
Usos benéficos de los microorganismos en alimentos
Usos benéficos de los microorganismos en alimentosUsos benéficos de los microorganismos en alimentos
Usos benéficos de los microorganismos en alimentos
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Presentacion teoria origen d la vida
Presentacion teoria origen d la vidaPresentacion teoria origen d la vida
Presentacion teoria origen d la vida
 
Introducción: historia de la edafologia y perfiles
Introducción: historia de la edafologia y perfilesIntroducción: historia de la edafologia y perfiles
Introducción: historia de la edafologia y perfiles
 
Poxviruses
PoxvirusesPoxviruses
Poxviruses
 
Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)
 
2 microbiologia
2 microbiologia2 microbiologia
2 microbiologia
 
Genetica microbiana
Genetica microbiana Genetica microbiana
Genetica microbiana
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Proyecto botanica
Proyecto botanicaProyecto botanica
Proyecto botanica
 

Similar a Origen de la vida y evolución microbiana

Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20
José A. Mari Mutt
 
1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vidasophialuis18
 
Tema 2 - Origen de la vida
Tema 2 -  Origen de la vidaTema 2 -  Origen de la vida
Tema 2 - Origen de la vidabenicalapbiogeo
 
Origen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota ProyectoOrigen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota Proyecto
Joszhue QuImi
 
historia evolutiva de la vida
historia evolutiva de la vidahistoria evolutiva de la vida
historia evolutiva de la vidaNathali Luna
 
El origen de la vida solo
El origen de la vida soloEl origen de la vida solo
El origen de la vida solomontshb
 
Trabajo cmc (4)
Trabajo cmc (4)Trabajo cmc (4)
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
YenseranTrapSerial
 
Biologia integral
Biologia integralBiologia integral
Biologia integral
Ricardo Caman Silva
 
Instituto tecnológico de cd altamirano
Instituto tecnológico de cd altamiranoInstituto tecnológico de cd altamirano
Instituto tecnológico de cd altamirano
nemesio1234
 
Preguntas origen vida
Preguntas origen vidaPreguntas origen vida
Preguntas origen vida
juliojauregui10
 
Origen de vida_teorias
Origen de vida_teoriasOrigen de vida_teorias
Origen de vida_teorias
Carla Corisi
 
Nutrición de los primeros seres vivos 2
Nutrición de los primeros seres vivos 2Nutrición de los primeros seres vivos 2
Nutrición de los primeros seres vivos 2
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
El Origen de la vida (Maricarmen alcala)
El Origen de la vida (Maricarmen alcala)El Origen de la vida (Maricarmen alcala)
El Origen de la vida (Maricarmen alcala)
iesalmeraya
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
Ivan Marcelo Quimi R
 
De quimiosíntesis a fotosíntesis
De quimiosíntesis a fotosíntesisDe quimiosíntesis a fotosíntesis
De quimiosíntesis a fotosíntesis
Loranka
 

Similar a Origen de la vida y evolución microbiana (20)

Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20
 
1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida1. origen de_la_vida
1. origen de_la_vida
 
Tema 2 - Origen de la vida
Tema 2 -  Origen de la vidaTema 2 -  Origen de la vida
Tema 2 - Origen de la vida
 
12. origen y evolución de la vida
12. origen y evolución de la vida12. origen y evolución de la vida
12. origen y evolución de la vida
 
Origen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota ProyectoOrigen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota Proyecto
 
historia evolutiva de la vida
historia evolutiva de la vidahistoria evolutiva de la vida
historia evolutiva de la vida
 
El origen de la vida solo
El origen de la vida soloEl origen de la vida solo
El origen de la vida solo
 
Trabajo cmc (4)
Trabajo cmc (4)Trabajo cmc (4)
Trabajo cmc (4)
 
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
0. BIOLOGIA TEORIA COMPLETA UNMSM.pdf
 
Biologia integral
Biologia integralBiologia integral
Biologia integral
 
Historiavida
HistoriavidaHistoriavida
Historiavida
 
Instituto tecnológico de cd altamirano
Instituto tecnológico de cd altamiranoInstituto tecnológico de cd altamirano
Instituto tecnológico de cd altamirano
 
Preguntas origen vida
Preguntas origen vidaPreguntas origen vida
Preguntas origen vida
 
La celulas
La celulasLa celulas
La celulas
 
Cap2 B
Cap2 BCap2 B
Cap2 B
 
Origen de vida_teorias
Origen de vida_teoriasOrigen de vida_teorias
Origen de vida_teorias
 
Nutrición de los primeros seres vivos 2
Nutrición de los primeros seres vivos 2Nutrición de los primeros seres vivos 2
Nutrición de los primeros seres vivos 2
 
El Origen de la vida (Maricarmen alcala)
El Origen de la vida (Maricarmen alcala)El Origen de la vida (Maricarmen alcala)
El Origen de la vida (Maricarmen alcala)
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
 
De quimiosíntesis a fotosíntesis
De quimiosíntesis a fotosíntesisDe quimiosíntesis a fotosíntesis
De quimiosíntesis a fotosíntesis
 

Más de Débora Alvarado

Cambio climático y patógenos
Cambio climático y patógenosCambio climático y patógenos
Cambio climático y patógenos
Débora Alvarado
 
Fisiología y genética de la fijación de nitrógeno
Fisiología y genética de la fijación de nitrógenoFisiología y genética de la fijación de nitrógeno
Fisiología y genética de la fijación de nitrógeno
Débora Alvarado
 
Evolution de la resistencia a antibióticos
Evolution de la resistencia a antibióticosEvolution de la resistencia a antibióticos
Evolution de la resistencia a antibióticos
Débora Alvarado
 
Extremófilos
ExtremófilosExtremófilos
Extremófilos
Débora Alvarado
 
Problema científico
Problema científicoProblema científico
Problema científico
Débora Alvarado
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiologíaDébora Alvarado
 

Más de Débora Alvarado (6)

Cambio climático y patógenos
Cambio climático y patógenosCambio climático y patógenos
Cambio climático y patógenos
 
Fisiología y genética de la fijación de nitrógeno
Fisiología y genética de la fijación de nitrógenoFisiología y genética de la fijación de nitrógeno
Fisiología y genética de la fijación de nitrógeno
 
Evolution de la resistencia a antibióticos
Evolution de la resistencia a antibióticosEvolution de la resistencia a antibióticos
Evolution de la resistencia a antibióticos
 
Extremófilos
ExtremófilosExtremófilos
Extremófilos
 
Problema científico
Problema científicoProblema científico
Problema científico
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Origen de la vida y evolución microbiana

  • 1. Origen de la vida–Teoría endosimbiótica Evolución microbiana Curso Fundamentos de la Microbiología Prof. Débora Alvarado Iparraguirre
  • 2. Temas a tratar  Origen de la vida  Teoría endosimbiótica  Métodos para determinar relaciones evolutivas.  Evolución microbiana
  • 4. La vida comenzó sobre una Tierra jóven  La Tierra se formó hace cerca de 4.6 billones de años.  La primera atmósfera fue mayormente H2.  La segunda atmósfera (luego de que el H2 escapara) estaba constituída por CO2, N2, H2S, H2O, y posiblemente CH4 y NH3.
  • 5.  Los organismos celulares primitivos ya estaban presentes a unos pocos cientos de millones de años luego de que la corteza terrestre se enfriara.  Los primeros organismos fueron procariontes primitivos.  Probablemente heterótrofos que aparecieron hace cerca de 3.9 billones de años. Cuando apareció la vida?
  • 7.  La Tierra temprana era anóxica y mucho más caliente que la Tierra actual.  Los primeros compuestos bioquímicos debieron ser hechos por síntesis abiótica que dio las condiciones para el origen de la vida. Cómo se originó la vida?
  • 8. Cómo se originó …? Oparín  Oparin, publicó "El Origen de la Vida" en 1924 y una segunda versión revisada en 1936.  Teoría:  La vida surgió a partir de los coacervados que se originaron como resultado de las emanaciones volcánicas que reaccionaban con el agua para producir sustancias orgánicas.  No convenció a la comunidad científica porque no había pruebas de sus afirmaciones.
  • 9. Cómo se originó …? Miller  Los experimentos de Stanley Miller mostraron que la vida en la tierra podría haber surgido a partir de moléculas orgánicas.  1953: Miller tenía 23 años y era estudiante de pregrado en la Univ. de Chicago.  Miller probó la propuesta de Oparin & Haldane: moléculas orgánicas podían surgir espontáneamente en un ambiente reducido.
  • 10. El Experimento de Miller Resultado: se produjeron más de 20 aminoácidos
  • 11. El primer material genético y las enzimas pueden haber sido ambas RNA  Cortas moléculas de RNA pueden ensamblarse espontáneamente (sin enzimas)  Si el RNA es adicionado a una solución conteniendo moléculas de RNA, se forman espontáneamente bandas complementarias.  Ribozimas: moléculas de RNA que pueden funcionar como enzimas (podrían ser primeros estados transicionales entre RNA y enzimas)
  • 13. Cooperativas moleculares encerradas en membranas pueden haber precedido las primeras células.  Protobionte: colección de moléculas abióticamente creadas dentro de una membrana.  Los protobiontes pueden formarse espontáneamente en el laboratorio. Si dentro de la burbuja lipídica estaba contenido el RNA autoreplicativo, la selección natural podría haber dado forma a sus propiedades. Conforme el tiempo pasaba podían haberse hecho más y más complejos.
  • 14. Esquema de la generación de energía en una célula primitiva
  • 15.  En la figura, rocas sedimentarias de Sudáfrica y Australia que albergan los más viejos microfósiles conocidos.  Probablemente bacterias fotosintéticas anoxigénicas. Registro geológico de fotosíntesis
  • 16. Cronómetro evolutivo • Hace 2.7 billones de años evolucionó algo parecido a una cianobacteria.  Producto del intercambio genético entre una bacteria verde y púrpura.  Ésta se incrementó tremendamente en la biósfera.
  • 18. La célula eucarióntica se originó probablemente como una comunidad de procariontes  Éste es un punto de vista ampliamente aceptado: tiene dos procesos.  Envolvimiento de membranas:  Dando lugar a un sistema de endomembranas.  Endosimbiosis:  Mitocondria y cloroplastos fueron en un tiempo procariontes de vida libre.  Fueron engolfados por células eucariónticas.  Las mitocondrias y cloroplastos tienen DNA que se asemeja al procariótico.
  • 19. Lynn Margulis Serial Endosymbiosis Theory, SET “En primer lugar, un tipo de bacteria amante del azufre y del calor, llamada arqueobacteria fermentadora (o termoacidófila), se fusionó con una bacteria nadadora. Juntos, los dos componentes integrados de la fusión se convirtieron en el nucleocitoplasma, la sustancia base de los ancestros de las células animales, vegetales y fúngicas. Este temprano protista nadador era, como sus descendientes actuales, un organismo anaerobio. Envenenado por el oxígeno, vivía en arenas y lodos donde abundaba la materia orgánica, en grietas de las rocas, en charcos y estanques donde este elemento estaba ausente o era escaso”. Una revolución en la Evolución, Cap.: Individualidad por incorporación.[
  • 20. Teoría Endosimbiótica •Los ancestros de la mitocondria fueron bacterias que requerían O2. •Los ancestros de los cloroplastos fueron bacterias fotosintéticas.
  • 22. Metodos para Determinar las relaciones Evolutivas
  • 23. El árbol de la vida de Ernst Haeckel (mediados del siglo XIX) Árbol de la vida después de la revolución Woesiana (80s, siglo XX)
  • 24. La construcción del árbol de la vida se basa en hipótesis evolutivas
  • 25.  Plantean hipótesis de evolución.  Determina relaciones de parentesco entre las especies o filogenia.  Compara la secuencia de moléculas (cronómetros evolutivos) y establece la relación entre ellas  Las secuencias de las moléculas son el registro histórico de la evolución Caracteres Filogenéticos
  • 26. Propiedades de un cronómetro evolutivo Distribución universal (presente en todos los organismos) Función homóloga en todos los organismos Secuencias con zonas altamente conservadas para distancias evolutivas grandes (alineamiento) y algunas zonas variables Ausencia de transferencia horizontal. Cantidad de información suficiente.
  • 27. •ARNr: 5S, 16S y 23S (Carl Woese) •Factor de Elongación Tu •Subunidad beta de ATPasa •RecA •Genes funcionales. Moléculas usadas en la determinación de relaciones filogenéticas de organismos
  • 28. En qué se basan las relaciones filogenéticas?  Las diferencias en las secuencias de nucleótidos y aminoácidos de macromoléculas similares funcionalmente (homólogos) están en función de su distancia evolutiva.
  • 29. Distancia evolutiva De A B, ocurren tres diferencias de un total de 12; así 3 = 0,25 12 Alineamiento de secuencias y análisis Organismo Secuencia Análisis
  • 30.
  • 31.
  • 34. Los procariontes han habitado la tierra por billones de años.  El registro fosilífero muestra abundantes procariontes hace 3.8 billones de años  Los fósiles más fáciles de identificar corresponden a cianobacterias.  Pero no fueron las primeras…
  • 35. Escenario de la evolución del metabolismo anaerobio. La flecha representa el proceso endosimbiótico que da origen a la mitocondria 0,1 1 10 20 % O2
  • 36. Estromatolitos (camas de piedra) modernos Modern stromatolites in the hypersaline part of Shark Bay, Western Australia • Éstos dominan las rocas antiguas y proveen un registro indirecto de fotosíntesis oxigénica. • Hoy estas estructuras están limitadas a ambientes extremos porque estas masas orgánicas serían de otro modo devorado por los animales. Stromatolites are fossilized microbial mats trapped in sediments
  • 37. • Masas de bacterias y algas fotosintéticas crecen capa por capa para producir los estromatolitos • Comparando los stromatolitos antiguos con los modernos, se ha concluido que los antiguos eran bacterias filamentosas fototróficas quizás relacionadas a la bacteria verde no azufrada, Chloroflexus. •
  • 38. Berman-Frank 2003 Res Microbiol 154:157–164 Evolución de las vías metabólicas de la fotosíntesis oxigénica y la fijación de N2 (por nitrogenasa) en cianobacterias
  • 39.  La pequeña cantidad de O2 producido por fotólisis no era suficiente para la construcción de la atmósfera.  La figura muestra el perfil vertical de O2 e H2 en la atmósfera primitiva Sólo la fotosíntesis pudo haber producido el O2 necesario para crear la atmósfera del planeta.
  • 40. Diversificación Microbiana  Hace ~ 2.7 billones de años, las estirpes de cianobacterias desarrollaron un fotosistema que podía usar H2O en lugar de H2S, generando O2  Por 2.4 billones de años, las concentraciones de O2 se elevaron a 1 parte por millón dando inicio al Great Oxidation Event.  El O2 no podía acumularse hasta que reaccionó con abundantes materiales reducidos presentes en los oceanos (ej., FeS, FeS2)
  • 41. Formaciones de bandas o capas de fierro Rocas sedimentarias laminadas; característica predominante en el registro geológico Iron oxides
  • 42.  El O3 es formado por oxidación de la molécula de O2 por la luz u otra radiación.  La presencia de O3 permitió el desarrollo de organismos eucariónticos en ecosistemas terrestres.
  • 43. El genoma eucarionte contiene dos juegos de genes procariontes de funcionalidad diferente, operacionales vs informativos; un juego derivó de las arqueas y el otro de las bacterias (Joseph 2009a).
  • 44. La historia de los procariontes constituye dos tercios de la historia de la vida sobre la tierra.