SlideShare una empresa de Scribd logo
III
3.2.1.- Los elementos del Estado.
Los elementos del estado más importantes son la población, territorio, gobierno y la
soberanía. El Estado es una forma de organización social dotada de soberanía, que es
el poder supremo que reside en los ciudadanos.
La palabra Estado suele ser confundida con gobierno. Sin embargo, hay que aclarar
que el gobierno es simplemente un elemento del Estado.
Sumado a esto, los gobiernos no son permanentes (tienen una duración de 5 o 10 años
a lo sumo) mientras que el Estado existe aún después de que ha acabado el gobierno.
Otra aclaratoria necesaria es que Estado no es sinónimo de nación, puesto que esta
última forma de organización carece de poder político.
Todo Estado debe contar con cuatro elementos básicos: una población, un territorio, un
gobierno y soberanía nacional.
Principales elementos del estado.
1- Población.
El Estado es una institución humana, lo que quiere decir que está conformada por
personas. Lo que, es más, un Estado es una comunidad de individuos. Esto quiere decir
que sin población no puede haber Estado.
De acuerdo con Aristóteles, el número de los miembros de una población no debe ser
muy grande ni muy pequeño. En cualquier caso, debe ser lo suficientemente grande
como para que el Estado pueda autoabastecerse y lo suficientemente pequeño como
para que pueda ser gobernado.
La población de los Estados modernos varía de una nación a otra. Por ejemplo, Suiza y
Canadá tienen poblaciones relativamente pequeñas, mientras que China y la India
tienen poblaciones grandes.
III
Las personas que viven dentro de los límites de un Estado son llamados “ciudadanos”.
A estos, les es conferida una serie de derechos por su calidad de ciudadanos, tales
como libertad, derecho a la educación, entre otros.
A cambio, el Estado les pide a los ciudadanos el cumplimiento de ciertas acciones,
denominadas deberes.
Se denomina “extranjeros” a las personas de un Estado que viven dentro del territorio
de otro Estado que no es el propio.
Estas personas disfrutan de una serie de derechos (no tantos como los ciudadanos) y
están sujetos a múltiples deberes. Los extranjeros pueden optar por la ciudadanía del
Estado siguiendo las políticas de este.
2- Territorio.
El territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado. El Estado no puede
existir en el aire o en el mar, sino que debe haber un espacio terrestre en el que este se
pueda desarrollar.
La extensión del territorio varía de una nación a otra. Existen Estados con una extensión
territorial bastante amplia, tales como Rusia, la India, China, Canadá, Estados Unidos y
Brasil.
De igual forma, existen otros Estados con territorios reducidos, tales como Suiza, Sri
Lanka, Luxemburgo, Estado del Vaticano, entre otros.
Lo que importa realmente no es la extensión del territorio sino la delimitación del mismo.
Esto quiere decir que el Estado se debe desarrollar en un espacio terrestre definido,
separado de otros Estados por límites claros y precisos.
El territorio de un Estado puede incluir islas. Por ejemplo, el territorio de Corea del Sur
incluye la isla Jeju.
III
Cabe destacar que el territorio de un Estado no sólo incluye el terreno sólido, sino que
también incluye el espacio aéreo sobre este terreno, los cuerpos de agua que se
encuentren dentro de sus límites (ríos, lagos, mares internos, entre otros).
Del mismo modo, la zona costera (en caso de que la haya) pertenece al Estado.
Asimismo, existe la noción de aguas territoriales, lo que quiere decir que la soberanía
de un Estado se extiende más allá de sus costas, sobre el mar.
De igual forma, el Estado tiene soberanía sobre la plataforma continental, que es la
parte del territorio que se encuentra bajo las aguas.
3- Gobierno.
El gobierno es la organización política de un Estado. Este es el elemento a través del
cual se formula, expresa y concreta la voluntad del Estado.
El gobierno está constituido por una serie de instituciones que le dan al Estado la
autoridad para administrar cuestiones que le atañen, tales como la administración de
las riquezas, la optimización de los servicios (educación, salud, protección), entre otros.
En este sentido, el Estado ejerce su soberanía a través de los órganos del gobierno. La
división de los órganos del gobierno puede variar de un Estado a otro. Sin embargo, la
división clásica incluye tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
El poder legislativo es el encargado de formular las leyes que regulan el accionar
del gobierno y de los ciudadanos dentro del Estado.
El ejecutivo es el órgano encargado de reforzar la ley y hacer que estas sean
cumplidas por los ciudadanos y los extranjeros dentro del territorio nacional.
El poder judicial es el órgano encargado de sancionar a aquellos que no hayan
cumplido las leyes.
III
4- Soberanía.
El término “soberanía” proviene del vocablo latino superanus, que significa “supremo”.
En este orden de ideas, la soberanía es el poder supremo: ningún otro poder supera la
soberanía.
Esto quiere decir que la soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual le permite
mandar, gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los límites de su
territorio.
La soberanía proviene del pueblo, quienes se la otorgan a los dirigentes (presidente,
primer ministro, gobernadores, alcaldes, entre otros) a través del sufragio.
Harold J. Laski señala que el hecho de que el Estado sea soberano es lo que lo
diferencia de cualquier otra forma de organización humana. Algunas organizaciones
pueden poseer los tres primeros elementos, pero sin el cuarto no se puede hablar de un
Estado.
De acuerdo con Jean Bodin, político francés, la soberanía presenta dos aspectos: uno
interno y uno externo.
La soberanía interna quiere decir que el Estado tiene poder supremo sobre todos
sus ciudadanos y asociaciones.
La soberanía externa quiere decir que el Estado es independiente, por lo que
tiene el derecho de no ser intervenido por otros Estados. Asimismo, la soberanía
externa involucra la capacidad del Estado de establecer relaciones con otros
Estados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
Fabiana Mazzeo
 
Patria nacion
Patria nacionPatria nacion
El e stado
El e stadoEl e stado
El estado
El estadoEl estado
Teoria general del_estado
Teoria general del_estadoTeoria general del_estado
Teoria general del_estado
Elizacr
 
Mapa conceptual del tema 7
Mapa conceptual del tema 7Mapa conceptual del tema 7
Mapa conceptual del tema 7
masaco
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
elena valiente
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
Carly Arrazola
 
Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]
karlathegirl
 
1.1 el estado
1.1 el estado1.1 el estado
1.1 el estado
Javier Woller Vazquez
 
Unidad nº4
Unidad nº4Unidad nº4
Unidad nº4
masaco
 
Estado peruano
Estado peruanoEstado peruano
Estado peruano
KAtiRojChu
 
La República en México
La República en México La República en México
La República en México
Luis Enrique Hernandez
 
Tgestado tema 3.1
Tgestado tema 3.1Tgestado tema 3.1
Tgestado tema 3.1
profr1001
 
Estado peruano elementos
Estado peruano elementosEstado peruano elementos
Estado peruano elementos
MarthaHerreraVasquez
 
Sistema de gobierno
Sistema de gobiernoSistema de gobierno
Sistema de gobierno
Forjando Valores
 
El estado peruano y sus poderes
El estado peruano y sus poderesEl estado peruano y sus poderes
El estado peruano y sus poderes
Lenny Teresa Guivin Perez
 
Estado
EstadoEstado
Mateerial teoria del estado
Mateerial teoria del estadoMateerial teoria del estado
Mateerial teoria del estado
yorlanis
 
El Estado
El EstadoEl Estado

La actualidad más candente (20)

Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
 
Patria nacion
Patria nacionPatria nacion
Patria nacion
 
El e stado
El e stadoEl e stado
El e stado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Teoria general del_estado
Teoria general del_estadoTeoria general del_estado
Teoria general del_estado
 
Mapa conceptual del tema 7
Mapa conceptual del tema 7Mapa conceptual del tema 7
Mapa conceptual del tema 7
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
 
Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]
 
1.1 el estado
1.1 el estado1.1 el estado
1.1 el estado
 
Unidad nº4
Unidad nº4Unidad nº4
Unidad nº4
 
Estado peruano
Estado peruanoEstado peruano
Estado peruano
 
La República en México
La República en México La República en México
La República en México
 
Tgestado tema 3.1
Tgestado tema 3.1Tgestado tema 3.1
Tgestado tema 3.1
 
Estado peruano elementos
Estado peruano elementosEstado peruano elementos
Estado peruano elementos
 
Sistema de gobierno
Sistema de gobiernoSistema de gobierno
Sistema de gobierno
 
El estado peruano y sus poderes
El estado peruano y sus poderesEl estado peruano y sus poderes
El estado peruano y sus poderes
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Mateerial teoria del estado
Mateerial teoria del estadoMateerial teoria del estado
Mateerial teoria del estado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 

Similar a Tgd tema 3.2.1 complementaria

elementos del estado en el estado de hidalgo
elementos del estado en el estado de hidalgoelementos del estado en el estado de hidalgo
elementos del estado en el estado de hidalgo
DanielGuillermoMedin
 
Organizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docxOrganizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docx
LuanaJimenezMoran
 
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
Cuestionario 1   tema sujetos del dipCuestionario 1   tema sujetos del dip
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
armandovillarreal22
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
1131katia
 
2 ensayo pcg
2 ensayo pcg2 ensayo pcg
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
Nestor Martinez
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
antoniolpz0703
 
Resumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucionalResumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucional
Manuel Bedoya D
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
cesar marquez
 
Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1
Oscar Franco Franco
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
MauricioVillanueva21
 
democracia
democraciademocracia
democracia
LupitaVzquez13
 
El estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayoEl estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayo
Ronny Ocanto
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
mayravianeyl
 
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptxclase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
ArletteRivera7
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
Efrengi Medina
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
Estudiante UNY
 
Presentacion derecho
Presentacion derechoPresentacion derecho
Presentacion derecho
I - H y H Asociados
 
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Instituto Nacional de Administración Pública
 

Similar a Tgd tema 3.2.1 complementaria (20)

elementos del estado en el estado de hidalgo
elementos del estado en el estado de hidalgoelementos del estado en el estado de hidalgo
elementos del estado en el estado de hidalgo
 
Organizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docxOrganizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docx
 
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
Cuestionario 1   tema sujetos del dipCuestionario 1   tema sujetos del dip
Cuestionario 1 tema sujetos del dip
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
2 ensayo pcg
2 ensayo pcg2 ensayo pcg
2 ensayo pcg
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
 
Resumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucionalResumen derecho constitucional
Resumen derecho constitucional
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
 
Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1Tema 1 el estado1
Tema 1 el estado1
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
El estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayoEl estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayo
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptxclase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
 
Presentacion derecho
Presentacion derechoPresentacion derecho
Presentacion derecho
 
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
Construyendo municipios sostenibles y sustentables sesión 1
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Tgd tema 3.2.1 complementaria

  • 1. III 3.2.1.- Los elementos del Estado. Los elementos del estado más importantes son la población, territorio, gobierno y la soberanía. El Estado es una forma de organización social dotada de soberanía, que es el poder supremo que reside en los ciudadanos. La palabra Estado suele ser confundida con gobierno. Sin embargo, hay que aclarar que el gobierno es simplemente un elemento del Estado. Sumado a esto, los gobiernos no son permanentes (tienen una duración de 5 o 10 años a lo sumo) mientras que el Estado existe aún después de que ha acabado el gobierno. Otra aclaratoria necesaria es que Estado no es sinónimo de nación, puesto que esta última forma de organización carece de poder político. Todo Estado debe contar con cuatro elementos básicos: una población, un territorio, un gobierno y soberanía nacional. Principales elementos del estado. 1- Población. El Estado es una institución humana, lo que quiere decir que está conformada por personas. Lo que, es más, un Estado es una comunidad de individuos. Esto quiere decir que sin población no puede haber Estado. De acuerdo con Aristóteles, el número de los miembros de una población no debe ser muy grande ni muy pequeño. En cualquier caso, debe ser lo suficientemente grande como para que el Estado pueda autoabastecerse y lo suficientemente pequeño como para que pueda ser gobernado. La población de los Estados modernos varía de una nación a otra. Por ejemplo, Suiza y Canadá tienen poblaciones relativamente pequeñas, mientras que China y la India tienen poblaciones grandes.
  • 2. III Las personas que viven dentro de los límites de un Estado son llamados “ciudadanos”. A estos, les es conferida una serie de derechos por su calidad de ciudadanos, tales como libertad, derecho a la educación, entre otros. A cambio, el Estado les pide a los ciudadanos el cumplimiento de ciertas acciones, denominadas deberes. Se denomina “extranjeros” a las personas de un Estado que viven dentro del territorio de otro Estado que no es el propio. Estas personas disfrutan de una serie de derechos (no tantos como los ciudadanos) y están sujetos a múltiples deberes. Los extranjeros pueden optar por la ciudadanía del Estado siguiendo las políticas de este. 2- Territorio. El territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado. El Estado no puede existir en el aire o en el mar, sino que debe haber un espacio terrestre en el que este se pueda desarrollar. La extensión del territorio varía de una nación a otra. Existen Estados con una extensión territorial bastante amplia, tales como Rusia, la India, China, Canadá, Estados Unidos y Brasil. De igual forma, existen otros Estados con territorios reducidos, tales como Suiza, Sri Lanka, Luxemburgo, Estado del Vaticano, entre otros. Lo que importa realmente no es la extensión del territorio sino la delimitación del mismo. Esto quiere decir que el Estado se debe desarrollar en un espacio terrestre definido, separado de otros Estados por límites claros y precisos. El territorio de un Estado puede incluir islas. Por ejemplo, el territorio de Corea del Sur incluye la isla Jeju.
  • 3. III Cabe destacar que el territorio de un Estado no sólo incluye el terreno sólido, sino que también incluye el espacio aéreo sobre este terreno, los cuerpos de agua que se encuentren dentro de sus límites (ríos, lagos, mares internos, entre otros). Del mismo modo, la zona costera (en caso de que la haya) pertenece al Estado. Asimismo, existe la noción de aguas territoriales, lo que quiere decir que la soberanía de un Estado se extiende más allá de sus costas, sobre el mar. De igual forma, el Estado tiene soberanía sobre la plataforma continental, que es la parte del territorio que se encuentra bajo las aguas. 3- Gobierno. El gobierno es la organización política de un Estado. Este es el elemento a través del cual se formula, expresa y concreta la voluntad del Estado. El gobierno está constituido por una serie de instituciones que le dan al Estado la autoridad para administrar cuestiones que le atañen, tales como la administración de las riquezas, la optimización de los servicios (educación, salud, protección), entre otros. En este sentido, el Estado ejerce su soberanía a través de los órganos del gobierno. La división de los órganos del gobierno puede variar de un Estado a otro. Sin embargo, la división clásica incluye tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo es el encargado de formular las leyes que regulan el accionar del gobierno y de los ciudadanos dentro del Estado. El ejecutivo es el órgano encargado de reforzar la ley y hacer que estas sean cumplidas por los ciudadanos y los extranjeros dentro del territorio nacional. El poder judicial es el órgano encargado de sancionar a aquellos que no hayan cumplido las leyes.
  • 4. III 4- Soberanía. El término “soberanía” proviene del vocablo latino superanus, que significa “supremo”. En este orden de ideas, la soberanía es el poder supremo: ningún otro poder supera la soberanía. Esto quiere decir que la soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual le permite mandar, gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los límites de su territorio. La soberanía proviene del pueblo, quienes se la otorgan a los dirigentes (presidente, primer ministro, gobernadores, alcaldes, entre otros) a través del sufragio. Harold J. Laski señala que el hecho de que el Estado sea soberano es lo que lo diferencia de cualquier otra forma de organización humana. Algunas organizaciones pueden poseer los tres primeros elementos, pero sin el cuarto no se puede hablar de un Estado. De acuerdo con Jean Bodin, político francés, la soberanía presenta dos aspectos: uno interno y uno externo. La soberanía interna quiere decir que el Estado tiene poder supremo sobre todos sus ciudadanos y asociaciones. La soberanía externa quiere decir que el Estado es independiente, por lo que tiene el derecho de no ser intervenido por otros Estados. Asimismo, la soberanía externa involucra la capacidad del Estado de establecer relaciones con otros Estados.