SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS TIPOS DE ARGUMENTOS
TÓPICOS: son argumentos que se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se
suponen aceptados por la mayor parte de la sociedad. Los más frecuentes son:
 Argumento de la mayoría. Se basa en el tópico de la cantidad: “lo mayor o más
numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso”. Ej.: “La película debe ser muy
buena porque ha tenido más de dos millones de espectadores.
 Argumento de utilidad. Se asienta sobre el tópico de lo útil: “lo útil es preferible a lo
que no lo es”. Ej.: “Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.”
 Argumento ético. Se sustenta en el tópico de la moralidad: “lo moral es preferible a
lo inmoral". Ej.: Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su
bondad a las que apelamos por el socorro de África.”
 Argumento hedonista. Se basa en el tópico del placer: “lo placentero es preferible a
lo desagradable”. Ej.: “Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.”
ARGUMENTOS RACIONALES: son aquellos en los que el emisor pretende convencer al
destinatario apelando a su capacidad de raciocinio. Hay tres clases:
 Argumento de autoridad o cita de autor de prestigio en el tema.
 Partir de máximas o refranes: Lo bueno si breve, dos veces bueno.
 Argumentación causa- efecto: relación de causa- efecto. Ej.: Para colaborar en
esa ONG es necesario saber japonés. Tú no sabes japonés, por lo tanto no
puedes colaborar en la ONG.
 Argumentación por el ejemplo: En un discurso político se presenta a las
mujeres como ejemplo de convivencia. Ej.: Si todos actuásemos como él que
puso la otra mejilla, no existiría tanto sufrimiento.
 Argumentación por analogía o comparación: Se establece una relación entre
aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante. Ej.:
Tanto en el atentado del 11 M como en el de las Torres gemelas los que
sufrieron fueron los inocentes.
 Datos y estadísticas: dan al argumento un carácter comprobable, de
verificación. Ej.: El año pasado, 155 trabajadores murieron en sus puestos de
trabajo en Cataluña, es decir, una persona cada 2,3 días.
 Verdades evidentes. Ej.: Fumar es malo, porque nadie niega que perjudica
gravemente la salud.
ARGUMENTACIÓN EMOCIONAL: es utilizada por el emisor que quiere convencer al
receptor apelando a sus sentimientos. Los procedimientos más utilizados son:
 Emplear amenazas o halagos. Ej.: “Le sugiero que resuelva inmediatamente
ese problema. A menos, claro está, que no le interese conservar su puesto de
trabajo.”
 Buscar la compasión del destinatario. Ej.: “¿No me vas a dar el dinero
sabiendo que lo necesito?.”
LAS FALACIAS: son aquellos argumentos incorrectos o falsos, pero que están
desarrollados de modo que parecen adecuados. Hay distintos tipos de falacias y se
encuentran en los distintos mensajes que recibimos y emitimos diariamente.
 FALACIA DE AUTORIDAD: Ese rumor es cierto, me lo ha dicho un amigo.
 FALACIA DE GENERALIZACIÓN: Björn es rubio porque todos los suecos son rubios.
 FALACIA DE CIRCULARIDAD o TAUTOLOGÍA: Es una oración enunciativa porque
enuncia algo.
LA CONTRAARGUMENTACIÓN: puede haber personas que no compartan la opinión
que intentamos defender. Para rebatir la argumentación que podrían utilizar en
contra de nuestra tesis, se puede usar la contraargumentación.
Para formularla es necesario:
1º. Escribir la idea que podría refutar nuestra tesis. Nos adelantamos a
aquellos que sabemos no van a estar de acuerdo con lo que estamos diciendo.
Podemos introducirla mediante expresiones del tipo: “Habrá alguien que opine
que…” , “Algunos pensarán que…”, Siempre puede haber alguien que crea que…”,
“A los que piensan que…”, etc.
2º. A continuación,, introducir un conector del tipo: “sin embargo”, “a
pesar de ello”, “en cambio”, “pero”. También se podría comenzar la
contraargumentación con un conector como “aunque”…
3º. A través de ese conector introducimos el nuevo argumento que va a
servir para rebatir la idea que sabemos por anticipado que puede oponerse a
nuestra tesis.
Ante una tesis en la que, por ejemplo, se defiende que la teoría del Big Bang es
válida en la actualidad, podríamos anticipar la posible objeción de aquellos que no
opinan lo mismo para destruirla con un nuevo argumento.
Ej.: “Algunos argumentarán que como la teoría del Big Bang deja algunas
grandes preguntas sin respuesta, debe ser sustituida por una teoría totalmente nueva
(esta es la objeción que puede hacerse a la tesis). Sin embargo, eso tendría tan poco
sentido como rechazar la teoría de la evolución de Darwin porque no puede explicar el
origen de la vida (este es el nuevo argumento que se ha creado para rebatir a los
que no estén de acuerdo).”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoJuan Qj
 
Las falacias
Las falaciasLas falacias
Las falacias
Gabriel Olave
 
Diapositiva de lenguaje
Diapositiva de lenguajeDiapositiva de lenguaje
Diapositiva de lenguajeGata Stefania
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
IE 1277
 
Teoría y práctica de Lógica y Falacias
Teoría y práctica de Lógica  y FalaciasTeoría y práctica de Lógica  y Falacias
Teoría y práctica de Lógica y Falaciasckarllo
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
pettitae
 
Clase argumentacion: falacias
Clase argumentacion: falaciasClase argumentacion: falacias
Clase argumentacion: falacias
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17
Merce Padilla
 
Ejemplos de falacias
Ejemplos de falaciasEjemplos de falacias
Ejemplos de falacias
ángel
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
Andrea Bahamondes
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativasLorena Varón
 
Falacias No Formales en el Discurso de Chávez
Falacias No Formales en el Discurso de ChávezFalacias No Formales en el Discurso de Chávez
Falacias No Formales en el Discurso de ChávezJuan De Abreu
 

La actualidad más candente (15)

Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificado
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Las falacias
Las falaciasLas falacias
Las falacias
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Nm3 falacias
Nm3 falaciasNm3 falacias
Nm3 falacias
 
Diapositiva de lenguaje
Diapositiva de lenguajeDiapositiva de lenguaje
Diapositiva de lenguaje
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Teoría y práctica de Lógica y Falacias
Teoría y práctica de Lógica  y FalaciasTeoría y práctica de Lógica  y Falacias
Teoría y práctica de Lógica y Falacias
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Clase argumentacion: falacias
Clase argumentacion: falaciasClase argumentacion: falacias
Clase argumentacion: falacias
 
Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17
 
Ejemplos de falacias
Ejemplos de falaciasEjemplos de falacias
Ejemplos de falacias
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
Falacias No Formales en el Discurso de Chávez
Falacias No Formales en el Discurso de ChávezFalacias No Formales en el Discurso de Chávez
Falacias No Formales en el Discurso de Chávez
 

Similar a Tipos de argumentos

Argum tipos
Argum tiposArgum tipos
Argum tiposcaustica
 
Discurso Argumentativo(Ecc)
Discurso Argumentativo(Ecc)Discurso Argumentativo(Ecc)
Discurso Argumentativo(Ecc)
"Las Profes Talks"
 
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Carolina Maldonado
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentosAntonio G
 
Argumentosyfalacias
ArgumentosyfalaciasArgumentosyfalacias
Argumentosyfalacias
Sara Guevara
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 
Entrega de hoy viernes viernes 10 de febrero 3 er año iii trimestre
Entrega de hoy viernes viernes 10 de febrero 3 er año iii trimestreEntrega de hoy viernes viernes 10 de febrero 3 er año iii trimestre
Entrega de hoy viernes viernes 10 de febrero 3 er año iii trimestre
Joan Gonzales
 
Lectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuuLectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuuCarlos Tapia
 
Lectura y trabajo sobre las falacias
Lectura y trabajo sobre las falaciasLectura y trabajo sobre las falacias
Lectura y trabajo sobre las falacias
Carlos Tapia
 
Textos argumentativos. Parte 1
Textos argumentativos. Parte 1Textos argumentativos. Parte 1
Textos argumentativos. Parte 1
Esperanza Sosa Meza
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
Antonio G
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosainatodila
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Carla Cinara
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.johanadenisebenitezvian
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
kattyquevedo
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosTnovoa
 

Similar a Tipos de argumentos (20)

3
33
3
 
Las falacias-1226365137750859-8 (4)
Las falacias-1226365137750859-8 (4)Las falacias-1226365137750859-8 (4)
Las falacias-1226365137750859-8 (4)
 
Argum tipos
Argum tiposArgum tipos
Argum tipos
 
Discurso Argumentativo(Ecc)
Discurso Argumentativo(Ecc)Discurso Argumentativo(Ecc)
Discurso Argumentativo(Ecc)
 
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
 
Argumentosyfalacias
ArgumentosyfalaciasArgumentosyfalacias
Argumentosyfalacias
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Entrega de hoy viernes viernes 10 de febrero 3 er año iii trimestre
Entrega de hoy viernes viernes 10 de febrero 3 er año iii trimestreEntrega de hoy viernes viernes 10 de febrero 3 er año iii trimestre
Entrega de hoy viernes viernes 10 de febrero 3 er año iii trimestre
 
Lectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuuLectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuu
 
Lectura y trabajo sobre las falacias
Lectura y trabajo sobre las falaciasLectura y trabajo sobre las falacias
Lectura y trabajo sobre las falacias
 
Textos argumentativos. Parte 1
Textos argumentativos. Parte 1Textos argumentativos. Parte 1
Textos argumentativos. Parte 1
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
Los argumentos
Los argumentosLos argumentos
Los argumentos
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Clase Argumen
Clase ArgumenClase Argumen
Clase Argumen
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

Tipos de argumentos

  • 1. LOS TIPOS DE ARGUMENTOS TÓPICOS: son argumentos que se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por la mayor parte de la sociedad. Los más frecuentes son:  Argumento de la mayoría. Se basa en el tópico de la cantidad: “lo mayor o más numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso”. Ej.: “La película debe ser muy buena porque ha tenido más de dos millones de espectadores.  Argumento de utilidad. Se asienta sobre el tópico de lo útil: “lo útil es preferible a lo que no lo es”. Ej.: “Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.”  Argumento ético. Se sustenta en el tópico de la moralidad: “lo moral es preferible a lo inmoral". Ej.: Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que apelamos por el socorro de África.”  Argumento hedonista. Se basa en el tópico del placer: “lo placentero es preferible a lo desagradable”. Ej.: “Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.” ARGUMENTOS RACIONALES: son aquellos en los que el emisor pretende convencer al destinatario apelando a su capacidad de raciocinio. Hay tres clases:  Argumento de autoridad o cita de autor de prestigio en el tema.  Partir de máximas o refranes: Lo bueno si breve, dos veces bueno.  Argumentación causa- efecto: relación de causa- efecto. Ej.: Para colaborar en esa ONG es necesario saber japonés. Tú no sabes japonés, por lo tanto no puedes colaborar en la ONG.  Argumentación por el ejemplo: En un discurso político se presenta a las mujeres como ejemplo de convivencia. Ej.: Si todos actuásemos como él que puso la otra mejilla, no existiría tanto sufrimiento.  Argumentación por analogía o comparación: Se establece una relación entre aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante. Ej.: Tanto en el atentado del 11 M como en el de las Torres gemelas los que sufrieron fueron los inocentes.  Datos y estadísticas: dan al argumento un carácter comprobable, de verificación. Ej.: El año pasado, 155 trabajadores murieron en sus puestos de trabajo en Cataluña, es decir, una persona cada 2,3 días.  Verdades evidentes. Ej.: Fumar es malo, porque nadie niega que perjudica gravemente la salud. ARGUMENTACIÓN EMOCIONAL: es utilizada por el emisor que quiere convencer al receptor apelando a sus sentimientos. Los procedimientos más utilizados son:  Emplear amenazas o halagos. Ej.: “Le sugiero que resuelva inmediatamente ese problema. A menos, claro está, que no le interese conservar su puesto de trabajo.”  Buscar la compasión del destinatario. Ej.: “¿No me vas a dar el dinero sabiendo que lo necesito?.”
  • 2. LAS FALACIAS: son aquellos argumentos incorrectos o falsos, pero que están desarrollados de modo que parecen adecuados. Hay distintos tipos de falacias y se encuentran en los distintos mensajes que recibimos y emitimos diariamente.  FALACIA DE AUTORIDAD: Ese rumor es cierto, me lo ha dicho un amigo.  FALACIA DE GENERALIZACIÓN: Björn es rubio porque todos los suecos son rubios.  FALACIA DE CIRCULARIDAD o TAUTOLOGÍA: Es una oración enunciativa porque enuncia algo. LA CONTRAARGUMENTACIÓN: puede haber personas que no compartan la opinión que intentamos defender. Para rebatir la argumentación que podrían utilizar en contra de nuestra tesis, se puede usar la contraargumentación. Para formularla es necesario: 1º. Escribir la idea que podría refutar nuestra tesis. Nos adelantamos a aquellos que sabemos no van a estar de acuerdo con lo que estamos diciendo. Podemos introducirla mediante expresiones del tipo: “Habrá alguien que opine que…” , “Algunos pensarán que…”, Siempre puede haber alguien que crea que…”, “A los que piensan que…”, etc. 2º. A continuación,, introducir un conector del tipo: “sin embargo”, “a pesar de ello”, “en cambio”, “pero”. También se podría comenzar la contraargumentación con un conector como “aunque”… 3º. A través de ese conector introducimos el nuevo argumento que va a servir para rebatir la idea que sabemos por anticipado que puede oponerse a nuestra tesis. Ante una tesis en la que, por ejemplo, se defiende que la teoría del Big Bang es válida en la actualidad, podríamos anticipar la posible objeción de aquellos que no opinan lo mismo para destruirla con un nuevo argumento. Ej.: “Algunos argumentarán que como la teoría del Big Bang deja algunas grandes preguntas sin respuesta, debe ser sustituida por una teoría totalmente nueva (esta es la objeción que puede hacerse a la tesis). Sin embargo, eso tendría tan poco sentido como rechazar la teoría de la evolución de Darwin porque no puede explicar el origen de la vida (este es el nuevo argumento que se ha creado para rebatir a los que no estén de acuerdo).”