SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO FINAL
Las dos competencias más determinantes
para un abogado serán siempre sus
capacidades para argumentar y fundamentar
de acuerdo a derecho las pretensiones de sus
clientes en todas las promociones que geste
en ante el poder judicial. En este ejercicio te
conmino a poner en juego esas dos
capacidades donde las instrucciones están
dadas en dos fases que indican de forma
descriptiva lo que tienes que hacer y las
referencias que debes de tomar en cuenta
para la entrega final del ejercicio.
“Falacias
argumentativ
as”
“Los distintos tipos de falacias”
M.E. y Lic. Carlos Francisco Guzmán Tapia
Abril 2015
Lectura y trabajo sobre las falacias
Recurriendo a un interesante "Diccionario de Falacias" del autor español Ricardo García
Damborenea, vamos a reproducir unos breves conceptos acerca de las principales falacias,
específicamente aquellas que fueron referidas en la lectura de Manuel Atienza sobre el modelo de
análisis argumentativo de Toulmin (cfr. Atienza, "Las razones del Derecho", cap. IV, p. 152, 153).
Sobre la base de estas nociones (apartado I), deberán presentar el trabajo que consta detallado en
el apartado II.
Saludos y suerte:
M. E. y Lic. Carlos Francisco Guzmán Tapia
Apartado I
Conceptos y ejemplos de las principales falacias
Como se explicitó en la lectura sobre Toulmin, existen 5 grandes categorías de falacias, según estos
aparentemente buenos -pero malos- argumentos se deriven: 1) de una falta de razones; 2) de
razones irrelevantes; 3) de razones defectuosas; 4) de suposiciones no garantizadas; y, 5) de
ambigüedades. Vamos a ver.
I.1) Falacias por falta de razones.-
- Petición de principio (petitio principii)
I.2) Falacias debidas a razones irrelevantes.-
- Falacia de evadir el problema (también llamada "falacia de eludir la cuestión" o ignoratio elenchi)
- Falacia de apelación a la autoridad (o a la vergüenza: ad verecundiam)
- Falacia de argumentar contra la persona (ad hominem)
- Falacia de argumentar ad ignorantiam.
- Falacia de apelar al pueblo (ad populum)
- Falacia de apelar a la compasión (ad misericordiam)
- Falacia de apelar a la fuerza (ad baculum)
I.3) Falacias debidas a razones defectuosas.-
- Falacia de la generalización precipitada
- Falacia del accidente
I.4) Falacias debidas a suposiciones no garantizadas.-
- Falacia de la cuestión compleja
- Falacia de la falsa causa
- Falacia de la falsa analogía (incluir la lectura sobre refutación de una analogía)
- Falacia de envenenamiento del pozo (variante de la falacia ad hominem)
I.5) Falacias que resultan de ambigüedades
- Falacia de uso equívoco de una palabra o frase (Anfibología)
- Falacia de la composición (incluye la Falacia de la División)
Nota: para mayor comodidad, el estudiante puede elegir la falacia correspondiente del listado que
consta en la parte izquierda de la página web aquí consultada.
Apartado II
TRABAJO
Consiste en identificar y reproducir por escrito (en trabajo impreso) 5 ejemplos de falacias. Un
ejemplo por cada una de las 5 categorías que se han expuesto. Los ejemplos deben ser tomados de
las noticias periodísticas o columnas de opiniones locales, regionales o nacionales, preferentemente
de los últimos días. Pueden consultarse medios periodísticos escritos o no escritos (en cuyo caso se
deberá citar de forma prolija la opinión vertida, el medio, el lugar y la fecha).
A cada argumento así reproducido, corresponderá la identificación del tipo de falacia y la categoría
a la que pertenece, y el análisis de las razones por las que el estudiante funda tal consideración.
La fecha se entrega del trabajo final será el próximo jueves 30 de abril de 2015.
Ficha programática número 12 “Falacias Argumentativas”
Referentes WEB
1. abril 11
2. Publicado por CienciayEspiritu
Tipos de falacias argumentativas
Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia o
voluntariamente, como un modo de convencer mediante la razón. Las falacias pueden clasificarse
de la siguiente manera:
1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula
A.1. Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): Descalificar la personalidad del
oponente. Eje: ”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. La
opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la
aceptabilidad de un punto de vista.
A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): Descalificar a una persona en virtud de las
situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se
elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”. Lo que se
hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en
los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es posible que alguien tenga
“intereses creados”, pero para evaluar una argumentación debemos centrarnos en la calidad de
sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente.
A.3. Envenenar el pozo: Descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión,
de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el
contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión. Por ejemplo: “no
debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las
noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”. Lo que aquí se señala es
que quién sostiene el punto de vista es un “mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad
de aceptar lo que se dice. Lo que se hace es atacar a la persona (además basado en una
generalización) en vez de mostrar las debilidades de su argumentación.
2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):
Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha
probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
3. C- Apelar a la autoridad:
Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje
que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento.
C.1 A la autoridad de una persona: Se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa.
Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice Nicole Kidman”. Nicole Kidman puede verse
saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.
C.2. Al consenso (ad populum): Apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la mayoría de
las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser
impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión
sea la más razonable.
4. D. Apelar a la misericordia (ad misericordiam):
En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en
apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al
adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una
opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y sus ministros no vacilan
en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los
sentimientos)
5. E. Apelar al temor (ad baculum):
Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que nadie
estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un
profesor, es más una amenaza que un argumento.
6. F. Pregunta Compleja:
Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: ¿cómo
hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la persona evade
impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.
7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta de los modos de razonamientos
deductivos e inductivos.
G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una
aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas las
aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”
G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo,
enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un gran conquistador
y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.
8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):
Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el
tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo
murió. Mi perro murio de pena porque yo no estaba con él”.
9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este.
En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo: “es imposible
que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.
10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):
Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también
usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus
representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir.
Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido por el director del colegio,
en el sentido de que para participar solo deben ser escogidos los alumnos más aplicados”.
11. K. Equivoco:
Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo
que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin (término) de la vida, por
lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.
12. L. Ambigüedad (Anfibología):
Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido
a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre
especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor
sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como: ”abuelita asesina delincuente”.
13. M. Falsa analogía:
Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los estudiantes
no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos consultan sus
libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa”
Fuente:
Referencias electrónicas:
 Atienza R. M (s/f) Conferencia Magistral - Como Argumentar frente a un caso difícil -
 Poder Judicial Yucatan Consultado en 15 de noviembre de 2013. Disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=4p1MdUmX_-I
 Camarena, S. (21 de Marzo de 2012). Caso Florence Cassez: argumentos contra su liberación.
Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de http://blogs.elpais.com/contando-
america/2012/03/caso-florence-cassez-argumentos-contra-su-liberaci%C3%B3n.html
 Dresser, D. (13 de Marzo de 2012) 25 razones para liberar a Florence Cassez. Recuperado el
21 de Noviembre de 2013, de Proceso.com.mx: http://www.proceso.com.mx/?p=300901

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonPatricia Rivera
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
Jessica Raxón
 
Los principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremosLos principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremos
AriMaya900
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
guest0045e
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
Andres Liñán
 
¿Qué es una paradoja?
¿Qué es una paradoja?¿Qué es una paradoja?
¿Qué es una paradoja?
antorome3
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento críticoJoel Murillo
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
jlcisnerosmxl
 
Silogismos
SilogismosSilogismos
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
Fernando Hernandez Zavala
 
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
Wilfrido Chumbay
 
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID193. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
Wilfrido Chumbay
 
cómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principalescómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principales
Zoila Andrade
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosJuan Munevar
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
Metodo Socratico
Metodo SocraticoMetodo Socratico
Metodo Socratico
adn producciones
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
TerceroAflemign
 

La actualidad más candente (20)

Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
 
Los principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremosLos principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremos
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
 
¿Qué es una paradoja?
¿Qué es una paradoja?¿Qué es una paradoja?
¿Qué es una paradoja?
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
 
Silogismos
SilogismosSilogismos
Silogismos
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
 
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
 
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquinoPensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
 
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID193. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
 
cómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principalescómo identificar las ideas principales
cómo identificar las ideas principales
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Metodo Socratico
Metodo SocraticoMetodo Socratico
Metodo Socratico
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 

Destacado

Las falacias lógicas
Las falacias lógicasLas falacias lógicas
Las falacias lógicas
Lógica Usp-t
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoJuan Qj
 
El arte de detectar falacias. Carlos Díaz
El arte de detectar falacias. Carlos DíazEl arte de detectar falacias. Carlos Díaz
El arte de detectar falacias. Carlos Díaz
Carlos Díaz
 
Trabajo final 28
Trabajo final 28Trabajo final 28
Trabajo final 28
Jorge_Jimenez
 
Retroalimentacion trabajo colaborativo 1 logica matematica
Retroalimentacion trabajo colaborativo 1 logica matematica Retroalimentacion trabajo colaborativo 1 logica matematica
Retroalimentacion trabajo colaborativo 1 logica matematica Alex Gutirrez Londoño
 
Guía de contenido y ejercicios: Falacias argumentativas
Guía de contenido y ejercicios: Falacias argumentativasGuía de contenido y ejercicios: Falacias argumentativas
Guía de contenido y ejercicios: Falacias argumentativas
Profesor Ramón Moraga
 
Fase 1 teoria de conjuntos
Fase 1  teoria de conjuntosFase 1  teoria de conjuntos
Fase 1 teoria de conjuntosEdder de la Cruz
 
Logica simbolica
Logica simbolicaLogica simbolica
Logica simbolica
Melanie Peimbert
 
Ejemplos de falacias
Ejemplos de falaciasEjemplos de falacias
Ejemplos de falacias
ángel
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
Andrea Bahamondes
 
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
Armando Lopez Sierra
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
JEALVARADOMO
 
La argumentación falacias
La argumentación   falaciasLa argumentación   falacias
La argumentación falacias
Vicente Yanine
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativasestudiemos-psu
 

Destacado (16)

Las falacias lógicas
Las falacias lógicasLas falacias lógicas
Las falacias lógicas
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificado
 
El arte de detectar falacias. Carlos Díaz
El arte de detectar falacias. Carlos DíazEl arte de detectar falacias. Carlos Díaz
El arte de detectar falacias. Carlos Díaz
 
Trabajo final 28
Trabajo final 28Trabajo final 28
Trabajo final 28
 
Retroalimentacion trabajo colaborativo 1 logica matematica
Retroalimentacion trabajo colaborativo 1 logica matematica Retroalimentacion trabajo colaborativo 1 logica matematica
Retroalimentacion trabajo colaborativo 1 logica matematica
 
Guía de contenido y ejercicios: Falacias argumentativas
Guía de contenido y ejercicios: Falacias argumentativasGuía de contenido y ejercicios: Falacias argumentativas
Guía de contenido y ejercicios: Falacias argumentativas
 
Fase 1 teoria de conjuntos
Fase 1  teoria de conjuntosFase 1  teoria de conjuntos
Fase 1 teoria de conjuntos
 
Logica simbolica
Logica simbolicaLogica simbolica
Logica simbolica
 
Ejemplos de falacias
Ejemplos de falaciasEjemplos de falacias
Ejemplos de falacias
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
 
Religion y led falacias
Religion y led falaciasReligion y led falacias
Religion y led falacias
 
Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
 
La argumentación falacias
La argumentación   falaciasLa argumentación   falacias
La argumentación falacias
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 

Similar a Lectura y trabajo sobre las falacias

08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
Lucas Udovin
 
Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)
Smit Ft
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
Jose Manue Gomez
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.johanadenisebenitezvian
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
masachuses
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
CamiloMoncayo3
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónRodrigo Cabrera
 
Argumentosyfalacias
ArgumentosyfalaciasArgumentosyfalacias
Argumentosyfalacias
Sara Guevara
 
Argum tipos
Argum tiposArgum tipos
Argum tiposcaustica
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
Ana Sofia Jimenez
 
falacias.pdf
falacias.pdffalacias.pdf
falacias.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Falacias No Formales
Falacias No FormalesFalacias No Formales
Falacias No FormalesNatalia B
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
cristianchusin2
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
Victor Mario Ferias Polo
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
Lorgio Jiménez
 

Similar a Lectura y trabajo sobre las falacias (20)

08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
08 Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.pdf
 
Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
metodos de investigacion
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunción
 
Falacia
FalaciaFalacia
Falacia
 
Argumentosyfalacias
ArgumentosyfalaciasArgumentosyfalacias
Argumentosyfalacias
 
Argum tipos
Argum tiposArgum tipos
Argum tipos
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
 
falacias.pdf
falacias.pdffalacias.pdf
falacias.pdf
 
Falacias No Formales
Falacias No FormalesFalacias No Formales
Falacias No Formales
 
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 

Lectura y trabajo sobre las falacias

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. EJERCICIO FINAL Las dos competencias más determinantes para un abogado serán siempre sus capacidades para argumentar y fundamentar de acuerdo a derecho las pretensiones de sus clientes en todas las promociones que geste en ante el poder judicial. En este ejercicio te conmino a poner en juego esas dos capacidades donde las instrucciones están dadas en dos fases que indican de forma descriptiva lo que tienes que hacer y las referencias que debes de tomar en cuenta para la entrega final del ejercicio. “Falacias argumentativ as” “Los distintos tipos de falacias” M.E. y Lic. Carlos Francisco Guzmán Tapia Abril 2015
  • 5.
  • 6. Lectura y trabajo sobre las falacias Recurriendo a un interesante "Diccionario de Falacias" del autor español Ricardo García Damborenea, vamos a reproducir unos breves conceptos acerca de las principales falacias, específicamente aquellas que fueron referidas en la lectura de Manuel Atienza sobre el modelo de análisis argumentativo de Toulmin (cfr. Atienza, "Las razones del Derecho", cap. IV, p. 152, 153). Sobre la base de estas nociones (apartado I), deberán presentar el trabajo que consta detallado en el apartado II. Saludos y suerte: M. E. y Lic. Carlos Francisco Guzmán Tapia Apartado I Conceptos y ejemplos de las principales falacias Como se explicitó en la lectura sobre Toulmin, existen 5 grandes categorías de falacias, según estos aparentemente buenos -pero malos- argumentos se deriven: 1) de una falta de razones; 2) de razones irrelevantes; 3) de razones defectuosas; 4) de suposiciones no garantizadas; y, 5) de ambigüedades. Vamos a ver. I.1) Falacias por falta de razones.- - Petición de principio (petitio principii) I.2) Falacias debidas a razones irrelevantes.- - Falacia de evadir el problema (también llamada "falacia de eludir la cuestión" o ignoratio elenchi) - Falacia de apelación a la autoridad (o a la vergüenza: ad verecundiam) - Falacia de argumentar contra la persona (ad hominem) - Falacia de argumentar ad ignorantiam. - Falacia de apelar al pueblo (ad populum) - Falacia de apelar a la compasión (ad misericordiam) - Falacia de apelar a la fuerza (ad baculum) I.3) Falacias debidas a razones defectuosas.- - Falacia de la generalización precipitada - Falacia del accidente
  • 7. I.4) Falacias debidas a suposiciones no garantizadas.- - Falacia de la cuestión compleja - Falacia de la falsa causa - Falacia de la falsa analogía (incluir la lectura sobre refutación de una analogía) - Falacia de envenenamiento del pozo (variante de la falacia ad hominem) I.5) Falacias que resultan de ambigüedades - Falacia de uso equívoco de una palabra o frase (Anfibología) - Falacia de la composición (incluye la Falacia de la División) Nota: para mayor comodidad, el estudiante puede elegir la falacia correspondiente del listado que consta en la parte izquierda de la página web aquí consultada. Apartado II TRABAJO Consiste en identificar y reproducir por escrito (en trabajo impreso) 5 ejemplos de falacias. Un ejemplo por cada una de las 5 categorías que se han expuesto. Los ejemplos deben ser tomados de las noticias periodísticas o columnas de opiniones locales, regionales o nacionales, preferentemente de los últimos días. Pueden consultarse medios periodísticos escritos o no escritos (en cuyo caso se deberá citar de forma prolija la opinión vertida, el medio, el lugar y la fecha). A cada argumento así reproducido, corresponderá la identificación del tipo de falacia y la categoría a la que pertenece, y el análisis de las razones por las que el estudiante funda tal consideración. La fecha se entrega del trabajo final será el próximo jueves 30 de abril de 2015. Ficha programática número 12 “Falacias Argumentativas” Referentes WEB 1. abril 11 2. Publicado por CienciayEspiritu Tipos de falacias argumentativas Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia o voluntariamente, como un modo de convencer mediante la razón. Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera: 1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula
  • 8. A.1. Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): Descalificar la personalidad del oponente. Eje: ”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista. A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): Descalificar a una persona en virtud de las situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”. Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente. A.3. Envenenar el pozo: Descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión. Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un “mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las debilidades de su argumentación. 2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam): Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”. 3. C- Apelar a la autoridad: Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento. C.1 A la autoridad de una persona: Se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa. Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice Nicole Kidman”. Nicole Kidman puede verse saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.
  • 9. C.2. Al consenso (ad populum): Apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión sea la más razonable. 4. D. Apelar a la misericordia (ad misericordiam): En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos) 5. E. Apelar al temor (ad baculum): Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento. 6. F. Pregunta Compleja: Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: ¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace. 7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta de los modos de razonamientos deductivos e inductivos.
  • 10. G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.” G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”. 8. H. Causa falsa (Non causa pro causa): Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murio de pena porque yo no estaba con él”. 9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad): Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo: “es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”. 10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi): Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser escogidos los alumnos más aplicados”. 11. K. Equivoco: Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.
  • 11. 12. L. Ambigüedad (Anfibología): Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como: ”abuelita asesina delincuente”. 13. M. Falsa analogía: Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa” Fuente: Referencias electrónicas:  Atienza R. M (s/f) Conferencia Magistral - Como Argumentar frente a un caso difícil -  Poder Judicial Yucatan Consultado en 15 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=4p1MdUmX_-I  Camarena, S. (21 de Marzo de 2012). Caso Florence Cassez: argumentos contra su liberación. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de http://blogs.elpais.com/contando- america/2012/03/caso-florence-cassez-argumentos-contra-su-liberaci%C3%B3n.html  Dresser, D. (13 de Marzo de 2012) 25 razones para liberar a Florence Cassez. Recuperado el 21 de Noviembre de 2013, de Proceso.com.mx: http://www.proceso.com.mx/?p=300901