SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
TIPOS DE DATOS EN ACCESS
INTEGRANTES
• Gabriela Bonilla.
• Pablo Gaibor.
• Belén García.
• Martín Ordóñez
• Ylenia Quintana
TEXTO
Almacena valores alfanuméricos y símbolos inferiores a 255
caracteres.
Ejemplo: nombre, apellido, provincia, cantón, etc.
CARACTERÍSTICAS:
 Tamaño de campo: Puedes decidir el número de caracteres ,
como máximo que aparezcan en este campo. Por defecto se
muestra un máximo de 255 caracteres, que suele ser suficiente
en la mayoría de casos; a veces es conveniente cambiarlo a un
valor más pequeño para ahorrar espacio en el disco duro
 Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos
desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a
mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece
predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción.
Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas.
Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas
 Máscara de entrada: Permite controlar y filtrar los
caracteres o valores que los usuarios introducen en
un control de cuadro de texto, evitando errores y facilitando
su escritura.
 Título: Permite definir una etiqueta de campo
predeterminada para un formularios o informe
 Valor Predeterminado: Introduce en el campo un valor
cuando se agregan nuevos registros (long. Máx. 255
caracteres)
 Regla de Validación: Permite escribir la condición que
deben satisfacer los datos introducidos para ser aceptados
 Texto de validación: Define el texto del mensaje que se visualiza
cuando los datos no cumplen las condiciones enumeradas en la
regla de validación.
 Requerido: Permite especificar si es necesario que exista un valor
en un campo.
 Permitir Longitud cero: Permite especificar si una cadena de
longitud cero ("") es una entrada válida para el campo.
 Indexado: Define un campo como índice o campo clave.
 Compresión Unicode: En el esquema de codificación de
caracteres Unicode, se utiliza dos caracteres en vez de uno para
representar la información. Access utiliza este esquema en los
campos texto, memo o hipervínculos.
 Modo IME: Sirve para establecer IME (método de entrada
editor) como modo de entrada de datos, cuando en un
campo movamos el “enfoque” hacia él. Posiblemente no lo
uses jamás, por ser idóneo para pasos muy concretos
(ingreso de texto Asia del este) Por defecto: “Sin
controles”.
 Modo de oraciones IME: Relacionado con el modo IME
(método de entrada editor), y se deduce que servirá para
que concretemos oraciones tipo IME. Por defecto: “Nada”.
 Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas
inteligentes en un campo, con ellas podemos proporcionar
vínculos con información adicional para ese campo.
 Alineación de texto: Aquí se establece la alineación
predeterminada de ese campo en un control. Por defecto:
“General” estará determinado aquí
MEMO
Almacena textos largos, valores hasta 64000 bytes.
 Ejemplo: comentarios, observaciones, etc.
CARACTERÍTICAS:
 Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos
desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a
mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece
predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción.
Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas.
Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.
 Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los
informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el
campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.
 Regla de validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access
compruebe que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan
dichas reglas, y de no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.
 Valor predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se
mostrará automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic
en este apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos
suspensivos (…), para que introduzcas tú un valor. Por defecto estará
en blanco.
 Texto de validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s)
regla(s) de validación, Access puede mostrar un mensaje de
advertencia, el cual puedes establecer aquí precisamente; aparece en
blanco por defecto.
 Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo
obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este
campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por
ejemplo, obligar a introducir el DNI
 Permitir Longitud cero: Admite dos posibles valores, Sí y No. Si está
con valor Sí significa que podemos introducir una cadena de longitud cero
en el campo. Esta cadena se puede representar como " " sin nada dentro de
las comillas. Con el valor No se admitiría esta cadena.
 Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice
para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por
ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más
rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad dispone
de tres opciones:
NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice.
SI (con duplicados): crea un índice para el campo
SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide
que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
 Comprensión Unicode: En el esquema de codificación de caracteres
Unicode, se utiliza dos caracteres en vez de uno para representar la
información. Access utiliza este esquema en los campos texto, memo
o hipervínculos.
Nota: Cuando termina de definir los campos, tipos de datos y sus
propiedades, recuerde guardar los cambios a la tabla. Si es necesario
declare una calve principal. Además si desea ingresar nuevos registros,
recuerde pasarse a la vista de hoja de dato para la digitación de datos.
 Modo IME: Sirve para establecer IME (método de entrada editor)
como modo de entrada de datos, cuando en un campo movamos el
“enfoque” hacia él. Posiblemente no lo uses jamás, por ser idóneo
para pasos muy concretos (ingreso de texto Asia del este) Por defecto:
“Sin controles”.
 Modo de oraciones IME: Relacionado con el modo IME (método de
entrada editor), y se deduce que servirá para que concretemos
oraciones tipo IME. Por defecto: “Nada”.
 Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un
campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con información
adicional para ese campo.
 Formato del texto: Seleccionar Texto enriquecido para almacenar
los datos del campo como HTML y permitir la aplicación de formato
enriquecido. Seleccionar Texto sin formato para almacenar
únicamente texto.
 Alineación de texto: Aquí se establece la alineación predeterminada
de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará
determinado aquí
 Solo anexar: Esta propiedad activa una marca de historial, que
permite ver los distintos valores que ha tenido ese campo.
NÚMERO
Valores numéricos únicamente.
Ejemplo: edad, nota de estudio, etc.
CARACTERÍTICAS:
 Formato del campo: Se muestra con un tamaño máximo de 225
caracteres, pero a veces es necesario cambiarlo a un tamaño más
pequeño.
 Formato: Podemos jugar con los aspectos desplegados en un campo.
 Lugares decimales: Trabaja con los tipos de datos número y moneda,
especifica el número de posiciones decimales que se va a usar a la hora
mostrar números.
 Mascara de entrada: En este apartado, se establece un patrón a seguir
mediante una plantilla, por ejemplo para números de teléfono los
obligamos a aparecer de forma preestablecida, pues de esta forma se
puede controlar el ingreso de datos, obligando al usuario a hacerlo de
forma controlada.
 Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o
los formularios un título distinto al que aparece en el campo
correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.
 Valor predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se
mostrará automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic en
este apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos suspensivos
(…), para que introduzcas tú un valor. Por defecto estará en blanco.
 Regla de validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access
compruebe que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan
dichas reglas, y de no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.
 Texto de validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s)
regla(s) de validación, Access puede mostrar un mensaje de advertencia,
el cual puedes establecer aquí precisamente; aparece en blanco por
defecto.
 Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo
obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este
campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por
ejemplo, obligar a introducir el DNI
 Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice
para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por
ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más
rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad
dispone de tres opciones:
NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice.
SI (con duplicados): crea un índice para el campo
SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide
que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
 Etiquetas inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un
campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con información
adicional para ese campo.
 Alineación del texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de
ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí
FECHA / HORA
Valores relacionados con fecha y horas o ambos.
Ejemplo: hora de entrada al trabajo, fecha u hora de compras, fecha de
nacimiento, etc.
CARACTERÍTICAS:
 Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados en
este campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o minúsculas los
datos, aquí Access no ofrece predeterminada, sino queda en blanco hasta
incluir una opción.
Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas.
Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.
 Mascara de entrada: En este apartado, se establece un patrón a seguir
mediante una plantilla, por ejemplo para números de teléfono los obligamos
a aparecer de forma preestablecida, pues de esta forma se puede controlar el
ingreso de datos, obligando al usuario a hacerlo de forma controlada.
 Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los
formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente.
Por defecto, aparece en blanco.
 Valor predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se mostrará
automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic en este
apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos suspensivos (…), para
que introduzcas tú un valor. Por defecto estará en blanco.
 Regla de validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access
compruebe que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan dichas
reglas, y de no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.
 Texto de validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s)
regla(s) de validación, Access puede mostrar un mensaje de advertencia, el
cual puedes establecer aquí precisamente; aparece en blanco por defecto.
 Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo
obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este
campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo,
obligar a introducir el DNI
 Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un
índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en
él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más
rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad
dispone de tres opciones:
NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice.
SI (con duplicados): crea un índice para el campo
SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide
que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
 Modo IME: Sirve para establecer IME (método de entrada editor) como
modo de entrada de datos, cuando en un campo movamos el “enfoque”
hacia él. Posiblemente no lo uses jamás, por ser idóneo para pasos muy
concretos (ingreso de texto Asia del este) Por defecto: “Sin controles”.
 Modo de oraciones IME: Relacionado con el modo IME (método de
entrada editor), y se deduce que servirá para que concretemos oraciones tipo
IME. Por defecto: “Nada”.
 Etiquetas inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un campo,
con ellas podemos proporcionar vínculos con información adicional para ese
campo.
 Alineación del texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese
campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí
 Mostrar el selector de fecha: Trabaja únicamente con el dato fecha/hora.
Especifica si Access muestra un selector de fecha (control de calendario) cuando
los usuarios modifican el valor de un campo.
Si utiliza una máscara de entrada para un campo de fecha y hora, el control
Selector de fecha no estará disponible independientemente del modo en que
establezca esta propiedad.
MONEDA
Valores numéricos contables ósea con símbolo de moneda.
Ejemplo: precio, salario, etc.
CARACTERÍTICAS:
 Formato: Podemos manipular con el aspecto de los
datos desplegados en este campo, por ejemplo se
podría convertir a mayúsculas o minúsculas los datos,
aquí Access no ofrece predeterminada, sino queda en
blanco hasta incluir una opción.
Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas.
Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.
 Lugares decimales: Trabaja con los tipos de datos
número y moneda, especifica el número de posiciones
decimales que se va a usar a la hora mostrar números.
 Mascara de entrada: En este apartado, se establece
un patrón a seguir mediante una plantilla, por ejemplo
para números de teléfono los obligamos a aparecer de
forma preestablecida, pues de esta forma se puede
controlar el ingreso de datos, obligando al usuario a
hacerlo de forma controlada.
 Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese
en los informe, o los formularios un título distinto al
que aparece en el campo correspondiente. Por defecto,
aparece en blanco.
 Valor predeterminado: Aquí se puede establecer un valor
que se mostrará automáticamente en ese campo concreto.
Cuando se hace clic en este apartado, en vez de un
flechita; mostrará unos puntos suspensivos (…), para que
introduzcas tú un valor. Por defecto estará en blanco.
 Regla de validación: Aquí especificamos unas reglas para
que Access compruebe que los datos que se introduzcan en
este campo, cumplan dichas reglas, y de no ser así,
mostrará un mensaje de advertencia.
 Texto de validación: Si los datos que se ingresan no
cumplen con la(s) regla(s) de validación, Access puede
mostrar un mensaje de advertencia, el cual puedes
establecer aquí precisamente; aparece en blanco por
defecto.
 Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un
campo obligue a que el usuario introduzca datos en él
necesariamente, en este campo sólo se puede elegir entre Si/No; por
defecto está en No. Por ejemplo, obligar a introducir el DNI
 Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un
índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más
rápidas en él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un índice,
buscaremos más rápidamente un determinado concepto. En Access
esta propiedad dispone de tres opciones:
NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice.
SI (con duplicados): crea un índice para el campo
SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se
impide que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
 Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas
inteligentes en un campo, con ellas podemos
proporcionar vínculos con información adicional
para ese campo.
 Alineación del texto: Aquí se establece la
alineación predeterminada de ese campo en un
control. Por defecto: “General” estará
determinado aquí.
AUTONUMÉRICO
El valor auto numérico es un número irrepetible
(sin duplicados) que genera el sistema
automáticamente, no es necesario completar
este campo a la hora de ingresar los datos.
Ejemplo: se utiliza para representar números de
facturas, números de transacciones, números de
registros o cualquier otro dato que sea auto
consecutivo.
CARACTERÍTICAS:
 Tamaño de campo: Puedes decidir el número de
caracteres , como máximo que aparezcan en este
campo. Por defecto se muestra un máximo de 255
caracteres, que suele ser suficiente en la mayoría de
casos; a veces es conveniente cambiarlo a un valor más
pequeño para ahorrar espacio en el disco duro.
 Nuevos Valores: Access va asignando a cada registro
un valor incremental automático comenzando desde el
valor 1, existe la posibilidad de establecer cómo deben
generarse los nuevos valores para el campo
autonumérico:
Incrementalmente: Inicia el valor en 1 y lo va
incrementando de 1 en 1 para cada nuevo registro.
Aleatoriamente: Inicia en un valor aleatorio, al azar, y a
cada nuevo registro la aplicación le asigna un valor
aleatorio.
 Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos
desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a
mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece
predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción.
Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas.
Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.
 Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los
informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el
campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.
 Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en
un campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con
información adicional para ese campo.
 Alineación del texto: Aquí se establece la alineación
predeterminada de ese campo en un control. Por defecto:
“General” estará determinado aquí.
 Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea
un índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas
más rápidas en él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un
índice, buscaremos más rápidamente un determinado concepto.
En Access esta propiedad dispone de tres opciones:
NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún
índice.
SI (con duplicados): crea un índice para el campo
SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto
se impide que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
SI / NO
Valor booleano (solo tiene dos posibles respuestas), si ó
no, falso ó verdadero, activo ó desactivo etc.
Ejemplo: Morosidad, determina si o no la persona tiene morosidad con un
banco, etc.
CARACTERÍTICAS:
 Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados
en este campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o
minúsculas los datos, aquí Access no ofrece predeterminada, sino
queda en blanco hasta incluir una opción.
Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas.
Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.
 Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe,
o los formularios un título distinto al que aparece en el campo
correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.
 Valor Predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se
mostrará automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic
en este apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos
suspensivos (…), para que introduzcas tú un valor. Por defecto estará
en blanco.
 Regla de Validación: Aquí especificamos unas reglas
para que Access compruebe que los datos que se
introduzcan en este campo, cumplan dichas reglas, y de
no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.
 Texto de validación: Si los datos que se ingresan no
cumplen con la(s) regla(s) de validación, Access puede
mostrar un mensaje de advertencia, el cual puedes
establecer aquí precisamente; aparece en blanco por
defecto.
 Alineación del texto: Aquí se establece la alineación
predeterminada de ese campo en un control. Por
defecto: “General” estará determinado aquí.
 Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi,
Access crea un índice para el campo, lo que permitirá
realizar búsquedas más rápidas en él. Por ejemplo, en
un libro dispondremos de un índice, buscaremos más
rápidamente un determinado concepto. En Access esta
propiedad dispone de tres opciones:
NO: es el valor por omisión, indica que no se creará
ningún índice.
SI (con duplicados): crea un índice para el campo
SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo,
con esto se impide que existan dos registros en la tabla
con el mismo valor.
OBJETO OLE
Se utiliza para insertar objetos como archivos
de texto, hojas de cálculo, imágenes, audio,
videos etc.
Ejemplo: agregar a la base de datos la fotografía
de un empleado, etc. Valor booleano (solo tiene
dos posibles respuestas), si ó no, falso o
verdadero, activo ó desactivo etc.
CARACTERÍTICAS:
 Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en
los informe, o los formularios un título distinto al que
aparece en el campo correspondiente. Por defecto,
aparece en blanco.
 Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos
hacer que un campo obligue a que el usuario introduzca
datos en él necesariamente, en este campo sólo se puede
elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo,
obligar a introducir el DNI
 Alineación del Texto: Aquí se establece la alineación
predeterminada de ese campo en un control. Por defecto:
“General” estará determinado aquí
HIPERVÍNCULO
Guarde enlaces o vínculos a objetos, páginas de Internet o programas.
CARACTERÍTICAS:
 Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados en este
campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o minúsculas los datos, aquí
Access no ofrece predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción.
Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas.
Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.
 Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los
formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por
defecto, aparece en blanco.
 Valor Predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se mostrará
automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic en este apartado, en
vez de un flechita; mostrará unos puntos suspensivos (…), para que introduzcas tú
un valor. Por defecto estará en blanco.
 Regla de Validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access compruebe
que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan dichas reglas, y de no ser
así, mostrará un mensaje de advertencia.
 Texto de Validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s) regla(s)
de validación, Access puede mostrar un mensaje de advertencia, el cual puedes
establecer aquí precisamente; aparece en blanco por defecto.
 Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo
obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este campo
sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo, obligar a
introducir el DNI
 Permitir Longitud cero: Admite dos posibles valores, Sí y No. Si está con
valor Sí significa que podemos introducir una cadena de longitud cero en el
campo. Esta cadena se puede representar como " " sin nada dentro de las
comillas. Con el valor No se admitiría esta cadena.
 Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice para
el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por ejemplo,
en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más rápidamente un
determinado concepto. En Access esta propiedad dispone de tres opciones:
NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice.
SI (con duplicados): crea un índice para el campo
SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide que
existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
 Comprensión Unicode: En el esquema de codificación de caracteres
Unicode, se utiliza dos caracteres en vez de uno para representar la
información. Access utiliza este esquema en los campos texto, memo o
hipervínculos.
Nota: Cuando termina de definir los campos, tipos de datos y sus propiedades,
recuerde guardar los cambios a la tabla. Si es necesario declare una calve
principal. Además si desea ingresar nuevos registros, recuerde pasarse a la vista
de hoja de dato para la digitación de datos.
 Modo IME: Sirve para establecer IME (método de entrada editor) como
modo de entrada de datos, cuando en un campo movamos el “enfoque” hacia
él. Posiblemente no lo uses jamás, por ser idóneo para pasos muy concretos
(ingreso de texto Asia del este) Por defecto: “Sin controles”.
 Modo de oraciones IME: Relacionado con el modo IME (método de
entrada editor), y se deduce que servirá para que concretemos oraciones tipo
IME. Por defecto: “Nada”.
 Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un campo,
con ellas podemos proporcionar vínculos con información adicional para ese
campo.
 Alineación del Texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese
campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí
 Sólo Anexar: Esta propiedad activa una marca de historial, que permite ver
los distintos valores que ha tenido ese campo.
DATOS ADJUNTOS
CARACTERÍTICAS:
 Titulo: Desde aquí podemos controlar que apareciese en
los informe, o los formularios un título distinto al que
aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece
en blanco.
 Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer
que un campo obligue a que el usuario introduzca datos en
él necesariamente, en este campo sólo se puede elegir entre
Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo, obligar a
introducir el DNI
ASISTENTE PARA BÚSQUEDA
 Permite elegir un valor de una lista indica por
el usuario, o de otra tabla: al hacer clic sobre
esta opción aparece el asistente, que guía al
usuario para especificar los parámetros
necesarios.
 El usuario final escoge un valor para este
campo mediante un cuadro combinado o un
cuadro de lista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Rosaline Pink
 
M2 u2 s5_gagp
M2 u2 s5_gagpM2 u2 s5_gagp
M2 u2 s5_gagp
ArmandoGarciaPulido
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
Catalina Lara
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANODERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
Gabriela Sevilla
 
Cuadro comparativo del antiguo código y el actual
Cuadro comparativo del antiguo código y el actualCuadro comparativo del antiguo código y el actual
Cuadro comparativo del antiguo código y el actual
daiana suligoy
 
SESIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pptx
SESIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pptxSESIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pptx
SESIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pptx
JazminMendieta4
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Silvia Profesora
 
Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos reales
vglibota
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
dereccho
 
Mapa conceptual abogado
Mapa conceptual abogadoMapa conceptual abogado
Mapa conceptual abogado
Joselys Rodriguez
 
Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)
Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)
Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)
Lic Alejandro de los Santos
 
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
Analisis de cesare beccaria DiapositivasAnalisis de cesare beccaria Diapositivas
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
vanessatatiis
 
Convención Americana sobre derechos humanos
Convención Americana sobre derechos humanos Convención Americana sobre derechos humanos
Convención Americana sobre derechos humanos
DIANAJESSICARUEDAMON
 
Corte penal internacional
Corte penal internacionalCorte penal internacional
Corte penal internacional
Bernardino Escobar
 
Derechos reales y personales
Derechos reales y personalesDerechos reales y personales
Derechos reales y personales
fidelbarragan
 
Principios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
Principios rectores del nuevo proceso penal en MexicoPrincipios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
Principios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
Adolfo Medina
 
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
Pamela Blas
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Iván Galáviz Soto
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
 
M2 u2 s5_gagp
M2 u2 s5_gagpM2 u2 s5_gagp
M2 u2 s5_gagp
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Sentencia c 075
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANODERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
Cuadro comparativo del antiguo código y el actual
Cuadro comparativo del antiguo código y el actualCuadro comparativo del antiguo código y el actual
Cuadro comparativo del antiguo código y el actual
 
SESIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pptx
SESIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pptxSESIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pptx
SESIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pptx
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
 
Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos reales
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Mapa conceptual abogado
Mapa conceptual abogadoMapa conceptual abogado
Mapa conceptual abogado
 
Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)
Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)
Panorama del der mex der int publico (manuel becerra ramirez)
 
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
Analisis de cesare beccaria DiapositivasAnalisis de cesare beccaria Diapositivas
Analisis de cesare beccaria Diapositivas
 
Convención Americana sobre derechos humanos
Convención Americana sobre derechos humanos Convención Americana sobre derechos humanos
Convención Americana sobre derechos humanos
 
Corte penal internacional
Corte penal internacionalCorte penal internacional
Corte penal internacional
 
Derechos reales y personales
Derechos reales y personalesDerechos reales y personales
Derechos reales y personales
 
Principios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
Principios rectores del nuevo proceso penal en MexicoPrincipios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
Principios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
 
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS---SESION 10
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
 

Destacado

Huila Sostenible, Gobierno de Todos
Huila Sostenible, Gobierno de TodosHuila Sostenible, Gobierno de Todos
Huila Sostenible, Gobierno de Todos
PlazasdeColombia.com
 
Parque Guadarrama 1928
Parque Guadarrama 1928Parque Guadarrama 1928
Parque Guadarrama 1928
Manuel Villar Zarco
 
Articulooo
ArticuloooArticulooo
Articulooo
guestaea854
 
Sesion 1 sistema no bancario
Sesion 1   sistema no bancarioSesion 1   sistema no bancario
Sesion 1 sistema no bancario
Jontxu Pardo
 
Gm Fleet And Commercial Car And Truck Guide 2011 10 18 10
Gm Fleet And Commercial Car And Truck Guide   2011 10 18 10Gm Fleet And Commercial Car And Truck Guide   2011 10 18 10
Gm Fleet And Commercial Car And Truck Guide 2011 10 18 10
Oxerjen IT Solutions
 
Losmayoresprimero_Y los españoles se fueron
Losmayoresprimero_Y los españoles se fueronLosmayoresprimero_Y los españoles se fueron
Losmayoresprimero_Y los españoles se fueron
Víctor M. Romero
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
florencia026
 
Presentación expo rehabilitación de edificios ekogunea
Presentación expo rehabilitación de edificios ekoguneaPresentación expo rehabilitación de edificios ekogunea
Presentación expo rehabilitación de edificios ekogunea
Eraikune
 
Me02202 c
Me02202 cMe02202 c
Ciudades medievales suplemento 20 minutos
Ciudades medievales suplemento 20 minutosCiudades medievales suplemento 20 minutos
Ciudades medievales suplemento 20 minutos
Canmarpa
 
Cursos Finca Galiana
Cursos Finca GalianaCursos Finca Galiana
Cursos Finca Galiana
miciudadreal
 
Aspire one series service guide
Aspire one series service guideAspire one series service guide
Aspire one series service guide
Setyo Prasadja
 
Egipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
Egipto Jesús, Acher, Marta, AliciaEgipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
Egipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
Sara Ruiz Arilla
 
Diarios maestra imelda
Diarios maestra imeldaDiarios maestra imelda
Diarios maestra imelda
ceci96
 
ASSOCIAZIONE PHYSEON PRESENTAZIONE & HAPPY EXPO 2105
ASSOCIAZIONE PHYSEON PRESENTAZIONE  & HAPPY EXPO 2105ASSOCIAZIONE PHYSEON PRESENTAZIONE  & HAPPY EXPO 2105
ASSOCIAZIONE PHYSEON PRESENTAZIONE & HAPPY EXPO 2105
Maria Moreni
 
CATALOGO ROLY
CATALOGO ROLYCATALOGO ROLY
CATALOGO ROLY
Arada Sport
 
1.500 euros de multa por manipular (o no) el contador eléctrico
1.500 euros de multa por manipular (o no) el contador eléctrico1.500 euros de multa por manipular (o no) el contador eléctrico
1.500 euros de multa por manipular (o no) el contador eléctrico
fernandoatienzagarcia
 
Presentación Final Taller de Diseño y Evaluación de Negocios II
Presentación Final Taller de Diseño y Evaluación de Negocios IIPresentación Final Taller de Diseño y Evaluación de Negocios II
Presentación Final Taller de Diseño y Evaluación de Negocios II
GabrielaSotoCarrasco
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
mariacevallos96
 
OpenAIRE at Regional meeting of EU offices, May 2011, Freiberg, Germany
OpenAIRE at Regional meeting of EU offices, May 2011, Freiberg, GermanyOpenAIRE at Regional meeting of EU offices, May 2011, Freiberg, Germany
OpenAIRE at Regional meeting of EU offices, May 2011, Freiberg, Germany
OpenAIRE
 

Destacado (20)

Huila Sostenible, Gobierno de Todos
Huila Sostenible, Gobierno de TodosHuila Sostenible, Gobierno de Todos
Huila Sostenible, Gobierno de Todos
 
Parque Guadarrama 1928
Parque Guadarrama 1928Parque Guadarrama 1928
Parque Guadarrama 1928
 
Articulooo
ArticuloooArticulooo
Articulooo
 
Sesion 1 sistema no bancario
Sesion 1   sistema no bancarioSesion 1   sistema no bancario
Sesion 1 sistema no bancario
 
Gm Fleet And Commercial Car And Truck Guide 2011 10 18 10
Gm Fleet And Commercial Car And Truck Guide   2011 10 18 10Gm Fleet And Commercial Car And Truck Guide   2011 10 18 10
Gm Fleet And Commercial Car And Truck Guide 2011 10 18 10
 
Losmayoresprimero_Y los españoles se fueron
Losmayoresprimero_Y los españoles se fueronLosmayoresprimero_Y los españoles se fueron
Losmayoresprimero_Y los españoles se fueron
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Presentación expo rehabilitación de edificios ekogunea
Presentación expo rehabilitación de edificios ekoguneaPresentación expo rehabilitación de edificios ekogunea
Presentación expo rehabilitación de edificios ekogunea
 
Me02202 c
Me02202 cMe02202 c
Me02202 c
 
Ciudades medievales suplemento 20 minutos
Ciudades medievales suplemento 20 minutosCiudades medievales suplemento 20 minutos
Ciudades medievales suplemento 20 minutos
 
Cursos Finca Galiana
Cursos Finca GalianaCursos Finca Galiana
Cursos Finca Galiana
 
Aspire one series service guide
Aspire one series service guideAspire one series service guide
Aspire one series service guide
 
Egipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
Egipto Jesús, Acher, Marta, AliciaEgipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
Egipto Jesús, Acher, Marta, Alicia
 
Diarios maestra imelda
Diarios maestra imeldaDiarios maestra imelda
Diarios maestra imelda
 
ASSOCIAZIONE PHYSEON PRESENTAZIONE & HAPPY EXPO 2105
ASSOCIAZIONE PHYSEON PRESENTAZIONE  & HAPPY EXPO 2105ASSOCIAZIONE PHYSEON PRESENTAZIONE  & HAPPY EXPO 2105
ASSOCIAZIONE PHYSEON PRESENTAZIONE & HAPPY EXPO 2105
 
CATALOGO ROLY
CATALOGO ROLYCATALOGO ROLY
CATALOGO ROLY
 
1.500 euros de multa por manipular (o no) el contador eléctrico
1.500 euros de multa por manipular (o no) el contador eléctrico1.500 euros de multa por manipular (o no) el contador eléctrico
1.500 euros de multa por manipular (o no) el contador eléctrico
 
Presentación Final Taller de Diseño y Evaluación de Negocios II
Presentación Final Taller de Diseño y Evaluación de Negocios IIPresentación Final Taller de Diseño y Evaluación de Negocios II
Presentación Final Taller de Diseño y Evaluación de Negocios II
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
OpenAIRE at Regional meeting of EU offices, May 2011, Freiberg, Germany
OpenAIRE at Regional meeting of EU offices, May 2011, Freiberg, GermanyOpenAIRE at Regional meeting of EU offices, May 2011, Freiberg, Germany
OpenAIRE at Regional meeting of EU offices, May 2011, Freiberg, Germany
 

Similar a Tipos de datos access presentacion

Propiedades de los campos 6 to qq.bb
Propiedades de los campos 6 to qq.bbPropiedades de los campos 6 to qq.bb
Propiedades de los campos 6 to qq.bb
jhonrmp
 
Propiedades de los campos 6 to qq.bb
Propiedades de los campos 6 to qq.bbPropiedades de los campos 6 to qq.bb
Propiedades de los campos 6 to qq.bb
jhonrmp
 
Tipo de datos acces
Tipo de datos accesTipo de datos acces
Tipo de datos acces
aula40tics2finanzas
 
Trabajo de acces
Trabajo de accesTrabajo de acces
Trabajo de acces
sistemasiti
 
Presentacion de acces
Presentacion de accesPresentacion de acces
Presentacion de acces
sistemas11jm
 
Trabajo de acces
Trabajo de accesTrabajo de acces
Trabajo de acces
sistemas11jm
 
Presen de acces
Presen de accesPresen de acces
Presen de acces
sistemas11jm
 
Trabajo de acces
Trabajo de accesTrabajo de acces
Trabajo de acces
sistemasiti
 
Modulo 02 crear una tabla
Modulo 02   crear una tablaModulo 02   crear una tabla
Modulo 02 crear una tabla
Edwin Mamani López
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
Michelle Mancero
 
Propiedades de campo
Propiedades de campoPropiedades de campo
Propiedades de campo
diana ramos
 
Creación de talbas
Creación de talbasCreación de talbas
Creación de talbas
dalejo27
 
Propiedades de los campos
Propiedades de los camposPropiedades de los campos
Propiedades de los campos
David Enciso
 
Power
 Power Power
Power
lidiaaibar
 
Serie de características
Serie de característicasSerie de características
Serie de características
Xavi Devaluado
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
jastinardila14
 
Access
AccessAccess
Pantallasos de acces
Pantallasos de accesPantallasos de acces
Pantallasos de acces
sebastiansabogalxD
 
Pantallasos de acces
Pantallasos de accesPantallasos de acces
Pantallasos de acces
Sebastiiiian159
 
Tipos de-datos-y-propiedades-en-access
Tipos de-datos-y-propiedades-en-accessTipos de-datos-y-propiedades-en-access
Tipos de-datos-y-propiedades-en-access
Paola-Aillon
 

Similar a Tipos de datos access presentacion (20)

Propiedades de los campos 6 to qq.bb
Propiedades de los campos 6 to qq.bbPropiedades de los campos 6 to qq.bb
Propiedades de los campos 6 to qq.bb
 
Propiedades de los campos 6 to qq.bb
Propiedades de los campos 6 to qq.bbPropiedades de los campos 6 to qq.bb
Propiedades de los campos 6 to qq.bb
 
Tipo de datos acces
Tipo de datos accesTipo de datos acces
Tipo de datos acces
 
Trabajo de acces
Trabajo de accesTrabajo de acces
Trabajo de acces
 
Presentacion de acces
Presentacion de accesPresentacion de acces
Presentacion de acces
 
Trabajo de acces
Trabajo de accesTrabajo de acces
Trabajo de acces
 
Presen de acces
Presen de accesPresen de acces
Presen de acces
 
Trabajo de acces
Trabajo de accesTrabajo de acces
Trabajo de acces
 
Modulo 02 crear una tabla
Modulo 02   crear una tablaModulo 02   crear una tabla
Modulo 02 crear una tabla
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Propiedades de campo
Propiedades de campoPropiedades de campo
Propiedades de campo
 
Creación de talbas
Creación de talbasCreación de talbas
Creación de talbas
 
Propiedades de los campos
Propiedades de los camposPropiedades de los campos
Propiedades de los campos
 
Power
 Power Power
Power
 
Serie de características
Serie de característicasSerie de características
Serie de características
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Access
AccessAccess
Access
 
Pantallasos de acces
Pantallasos de accesPantallasos de acces
Pantallasos de acces
 
Pantallasos de acces
Pantallasos de accesPantallasos de acces
Pantallasos de acces
 
Tipos de-datos-y-propiedades-en-access
Tipos de-datos-y-propiedades-en-accessTipos de-datos-y-propiedades-en-access
Tipos de-datos-y-propiedades-en-access
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Tipos de datos access presentacion

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR TIPOS DE DATOS EN ACCESS INTEGRANTES • Gabriela Bonilla. • Pablo Gaibor. • Belén García. • Martín Ordóñez • Ylenia Quintana
  • 2. TEXTO Almacena valores alfanuméricos y símbolos inferiores a 255 caracteres. Ejemplo: nombre, apellido, provincia, cantón, etc. CARACTERÍSTICAS:  Tamaño de campo: Puedes decidir el número de caracteres , como máximo que aparezcan en este campo. Por defecto se muestra un máximo de 255 caracteres, que suele ser suficiente en la mayoría de casos; a veces es conveniente cambiarlo a un valor más pequeño para ahorrar espacio en el disco duro  Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción. Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas. Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas
  • 3.  Máscara de entrada: Permite controlar y filtrar los caracteres o valores que los usuarios introducen en un control de cuadro de texto, evitando errores y facilitando su escritura.  Título: Permite definir una etiqueta de campo predeterminada para un formularios o informe  Valor Predeterminado: Introduce en el campo un valor cuando se agregan nuevos registros (long. Máx. 255 caracteres)  Regla de Validación: Permite escribir la condición que deben satisfacer los datos introducidos para ser aceptados
  • 4.  Texto de validación: Define el texto del mensaje que se visualiza cuando los datos no cumplen las condiciones enumeradas en la regla de validación.  Requerido: Permite especificar si es necesario que exista un valor en un campo.  Permitir Longitud cero: Permite especificar si una cadena de longitud cero ("") es una entrada válida para el campo.  Indexado: Define un campo como índice o campo clave.  Compresión Unicode: En el esquema de codificación de caracteres Unicode, se utiliza dos caracteres en vez de uno para representar la información. Access utiliza este esquema en los campos texto, memo o hipervínculos.
  • 5.  Modo IME: Sirve para establecer IME (método de entrada editor) como modo de entrada de datos, cuando en un campo movamos el “enfoque” hacia él. Posiblemente no lo uses jamás, por ser idóneo para pasos muy concretos (ingreso de texto Asia del este) Por defecto: “Sin controles”.  Modo de oraciones IME: Relacionado con el modo IME (método de entrada editor), y se deduce que servirá para que concretemos oraciones tipo IME. Por defecto: “Nada”.  Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con información adicional para ese campo.  Alineación de texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí
  • 6. MEMO Almacena textos largos, valores hasta 64000 bytes.  Ejemplo: comentarios, observaciones, etc. CARACTERÍTICAS:  Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción. Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas. Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.  Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.
  • 7.  Regla de validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access compruebe que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan dichas reglas, y de no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.  Valor predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se mostrará automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic en este apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos suspensivos (…), para que introduzcas tú un valor. Por defecto estará en blanco.  Texto de validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s) regla(s) de validación, Access puede mostrar un mensaje de advertencia, el cual puedes establecer aquí precisamente; aparece en blanco por defecto.
  • 8.  Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo, obligar a introducir el DNI  Permitir Longitud cero: Admite dos posibles valores, Sí y No. Si está con valor Sí significa que podemos introducir una cadena de longitud cero en el campo. Esta cadena se puede representar como " " sin nada dentro de las comillas. Con el valor No se admitiría esta cadena.  Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad dispone de tres opciones: NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice. SI (con duplicados): crea un índice para el campo SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
  • 9.  Comprensión Unicode: En el esquema de codificación de caracteres Unicode, se utiliza dos caracteres en vez de uno para representar la información. Access utiliza este esquema en los campos texto, memo o hipervínculos. Nota: Cuando termina de definir los campos, tipos de datos y sus propiedades, recuerde guardar los cambios a la tabla. Si es necesario declare una calve principal. Además si desea ingresar nuevos registros, recuerde pasarse a la vista de hoja de dato para la digitación de datos.  Modo IME: Sirve para establecer IME (método de entrada editor) como modo de entrada de datos, cuando en un campo movamos el “enfoque” hacia él. Posiblemente no lo uses jamás, por ser idóneo para pasos muy concretos (ingreso de texto Asia del este) Por defecto: “Sin controles”.  Modo de oraciones IME: Relacionado con el modo IME (método de entrada editor), y se deduce que servirá para que concretemos oraciones tipo IME. Por defecto: “Nada”.
  • 10.  Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con información adicional para ese campo.  Formato del texto: Seleccionar Texto enriquecido para almacenar los datos del campo como HTML y permitir la aplicación de formato enriquecido. Seleccionar Texto sin formato para almacenar únicamente texto.  Alineación de texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí  Solo anexar: Esta propiedad activa una marca de historial, que permite ver los distintos valores que ha tenido ese campo.
  • 11. NÚMERO Valores numéricos únicamente. Ejemplo: edad, nota de estudio, etc. CARACTERÍTICAS:  Formato del campo: Se muestra con un tamaño máximo de 225 caracteres, pero a veces es necesario cambiarlo a un tamaño más pequeño.  Formato: Podemos jugar con los aspectos desplegados en un campo.  Lugares decimales: Trabaja con los tipos de datos número y moneda, especifica el número de posiciones decimales que se va a usar a la hora mostrar números.  Mascara de entrada: En este apartado, se establece un patrón a seguir mediante una plantilla, por ejemplo para números de teléfono los obligamos a aparecer de forma preestablecida, pues de esta forma se puede controlar el ingreso de datos, obligando al usuario a hacerlo de forma controlada.
  • 12.  Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.  Valor predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se mostrará automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic en este apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos suspensivos (…), para que introduzcas tú un valor. Por defecto estará en blanco.  Regla de validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access compruebe que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan dichas reglas, y de no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.  Texto de validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s) regla(s) de validación, Access puede mostrar un mensaje de advertencia, el cual puedes establecer aquí precisamente; aparece en blanco por defecto.
  • 13.  Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo, obligar a introducir el DNI  Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad dispone de tres opciones: NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice. SI (con duplicados): crea un índice para el campo SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.  Etiquetas inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con información adicional para ese campo.  Alineación del texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí
  • 14. FECHA / HORA Valores relacionados con fecha y horas o ambos. Ejemplo: hora de entrada al trabajo, fecha u hora de compras, fecha de nacimiento, etc. CARACTERÍTICAS:  Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción. Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas. Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.  Mascara de entrada: En este apartado, se establece un patrón a seguir mediante una plantilla, por ejemplo para números de teléfono los obligamos a aparecer de forma preestablecida, pues de esta forma se puede controlar el ingreso de datos, obligando al usuario a hacerlo de forma controlada.
  • 15.  Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.  Valor predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se mostrará automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic en este apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos suspensivos (…), para que introduzcas tú un valor. Por defecto estará en blanco.  Regla de validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access compruebe que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan dichas reglas, y de no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.  Texto de validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s) regla(s) de validación, Access puede mostrar un mensaje de advertencia, el cual puedes establecer aquí precisamente; aparece en blanco por defecto.  Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo, obligar a introducir el DNI
  • 16.  Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad dispone de tres opciones: NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice. SI (con duplicados): crea un índice para el campo SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.  Modo IME: Sirve para establecer IME (método de entrada editor) como modo de entrada de datos, cuando en un campo movamos el “enfoque” hacia él. Posiblemente no lo uses jamás, por ser idóneo para pasos muy concretos (ingreso de texto Asia del este) Por defecto: “Sin controles”.
  • 17.  Modo de oraciones IME: Relacionado con el modo IME (método de entrada editor), y se deduce que servirá para que concretemos oraciones tipo IME. Por defecto: “Nada”.  Etiquetas inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con información adicional para ese campo.  Alineación del texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí  Mostrar el selector de fecha: Trabaja únicamente con el dato fecha/hora. Especifica si Access muestra un selector de fecha (control de calendario) cuando los usuarios modifican el valor de un campo. Si utiliza una máscara de entrada para un campo de fecha y hora, el control Selector de fecha no estará disponible independientemente del modo en que establezca esta propiedad.
  • 18. MONEDA Valores numéricos contables ósea con símbolo de moneda. Ejemplo: precio, salario, etc. CARACTERÍTICAS:  Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción. Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas. Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.
  • 19.  Lugares decimales: Trabaja con los tipos de datos número y moneda, especifica el número de posiciones decimales que se va a usar a la hora mostrar números.  Mascara de entrada: En este apartado, se establece un patrón a seguir mediante una plantilla, por ejemplo para números de teléfono los obligamos a aparecer de forma preestablecida, pues de esta forma se puede controlar el ingreso de datos, obligando al usuario a hacerlo de forma controlada.  Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.
  • 20.  Valor predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se mostrará automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic en este apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos suspensivos (…), para que introduzcas tú un valor. Por defecto estará en blanco.  Regla de validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access compruebe que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan dichas reglas, y de no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.  Texto de validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s) regla(s) de validación, Access puede mostrar un mensaje de advertencia, el cual puedes establecer aquí precisamente; aparece en blanco por defecto.
  • 21.  Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo, obligar a introducir el DNI  Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad dispone de tres opciones: NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice. SI (con duplicados): crea un índice para el campo SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
  • 22.  Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con información adicional para ese campo.  Alineación del texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí.
  • 23. AUTONUMÉRICO El valor auto numérico es un número irrepetible (sin duplicados) que genera el sistema automáticamente, no es necesario completar este campo a la hora de ingresar los datos. Ejemplo: se utiliza para representar números de facturas, números de transacciones, números de registros o cualquier otro dato que sea auto consecutivo.
  • 24. CARACTERÍTICAS:  Tamaño de campo: Puedes decidir el número de caracteres , como máximo que aparezcan en este campo. Por defecto se muestra un máximo de 255 caracteres, que suele ser suficiente en la mayoría de casos; a veces es conveniente cambiarlo a un valor más pequeño para ahorrar espacio en el disco duro.  Nuevos Valores: Access va asignando a cada registro un valor incremental automático comenzando desde el valor 1, existe la posibilidad de establecer cómo deben generarse los nuevos valores para el campo autonumérico: Incrementalmente: Inicia el valor en 1 y lo va incrementando de 1 en 1 para cada nuevo registro. Aleatoriamente: Inicia en un valor aleatorio, al azar, y a cada nuevo registro la aplicación le asigna un valor aleatorio.
  • 25.  Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción. Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas. Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.  Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.  Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con información adicional para ese campo.  Alineación del texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí.
  • 26.  Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad dispone de tres opciones: NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice. SI (con duplicados): crea un índice para el campo SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
  • 27. SI / NO Valor booleano (solo tiene dos posibles respuestas), si ó no, falso ó verdadero, activo ó desactivo etc. Ejemplo: Morosidad, determina si o no la persona tiene morosidad con un banco, etc. CARACTERÍTICAS:  Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción. Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas. Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.  Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.  Valor Predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se mostrará automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic en este apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos suspensivos (…), para que introduzcas tú un valor. Por defecto estará en blanco.
  • 28.  Regla de Validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access compruebe que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan dichas reglas, y de no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.  Texto de validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s) regla(s) de validación, Access puede mostrar un mensaje de advertencia, el cual puedes establecer aquí precisamente; aparece en blanco por defecto.  Alineación del texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí.
  • 29.  Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad dispone de tres opciones: NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice. SI (con duplicados): crea un índice para el campo SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
  • 30. OBJETO OLE Se utiliza para insertar objetos como archivos de texto, hojas de cálculo, imágenes, audio, videos etc. Ejemplo: agregar a la base de datos la fotografía de un empleado, etc. Valor booleano (solo tiene dos posibles respuestas), si ó no, falso o verdadero, activo ó desactivo etc.
  • 31. CARACTERÍTICAS:  Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.  Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo, obligar a introducir el DNI  Alineación del Texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí
  • 32. HIPERVÍNCULO Guarde enlaces o vínculos a objetos, páginas de Internet o programas. CARACTERÍTICAS:  Formato: Podemos manipular con el aspecto de los datos desplegados en este campo, por ejemplo se podría convertir a mayúsculas o minúsculas los datos, aquí Access no ofrece predeterminada, sino queda en blanco hasta incluir una opción. Si colocamos > se transforma los caracteres a mayúsculas. Si colocamos < se transforma los caracteres a minúsculas.  Título: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.  Valor Predeterminado: Aquí se puede establecer un valor que se mostrará automáticamente en ese campo concreto. Cuando se hace clic en este apartado, en vez de un flechita; mostrará unos puntos suspensivos (…), para que introduzcas tú un valor. Por defecto estará en blanco.  Regla de Validación: Aquí especificamos unas reglas para que Access compruebe que los datos que se introduzcan en este campo, cumplan dichas reglas, y de no ser así, mostrará un mensaje de advertencia.
  • 33.  Texto de Validación: Si los datos que se ingresan no cumplen con la(s) regla(s) de validación, Access puede mostrar un mensaje de advertencia, el cual puedes establecer aquí precisamente; aparece en blanco por defecto.  Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo, obligar a introducir el DNI  Permitir Longitud cero: Admite dos posibles valores, Sí y No. Si está con valor Sí significa que podemos introducir una cadena de longitud cero en el campo. Esta cadena se puede representar como " " sin nada dentro de las comillas. Con el valor No se admitiría esta cadena.  Indexado: Al activar esta casilla con el valor en pi, Access crea un índice para el campo, lo que permitirá realizar búsquedas más rápidas en él. Por ejemplo, en un libro dispondremos de un índice, buscaremos más rápidamente un determinado concepto. En Access esta propiedad dispone de tres opciones: NO: es el valor por omisión, indica que no se creará ningún índice. SI (con duplicados): crea un índice para el campo SI (sin duplicados): crea un índice único para el campo, con esto se impide que existan dos registros en la tabla con el mismo valor.
  • 34.  Comprensión Unicode: En el esquema de codificación de caracteres Unicode, se utiliza dos caracteres en vez de uno para representar la información. Access utiliza este esquema en los campos texto, memo o hipervínculos. Nota: Cuando termina de definir los campos, tipos de datos y sus propiedades, recuerde guardar los cambios a la tabla. Si es necesario declare una calve principal. Además si desea ingresar nuevos registros, recuerde pasarse a la vista de hoja de dato para la digitación de datos.  Modo IME: Sirve para establecer IME (método de entrada editor) como modo de entrada de datos, cuando en un campo movamos el “enfoque” hacia él. Posiblemente no lo uses jamás, por ser idóneo para pasos muy concretos (ingreso de texto Asia del este) Por defecto: “Sin controles”.  Modo de oraciones IME: Relacionado con el modo IME (método de entrada editor), y se deduce que servirá para que concretemos oraciones tipo IME. Por defecto: “Nada”.  Etiquetas Inteligentes: Para determinar etiquetas inteligentes en un campo, con ellas podemos proporcionar vínculos con información adicional para ese campo.  Alineación del Texto: Aquí se establece la alineación predeterminada de ese campo en un control. Por defecto: “General” estará determinado aquí  Sólo Anexar: Esta propiedad activa una marca de historial, que permite ver los distintos valores que ha tenido ese campo.
  • 35. DATOS ADJUNTOS CARACTERÍTICAS:  Titulo: Desde aquí podemos controlar que apareciese en los informe, o los formularios un título distinto al que aparece en el campo correspondiente. Por defecto, aparece en blanco.  Requerido: Este campo se usa cuando necesitamos hacer que un campo obligue a que el usuario introduzca datos en él necesariamente, en este campo sólo se puede elegir entre Si/No; por defecto está en No. Por ejemplo, obligar a introducir el DNI
  • 36. ASISTENTE PARA BÚSQUEDA  Permite elegir un valor de una lista indica por el usuario, o de otra tabla: al hacer clic sobre esta opción aparece el asistente, que guía al usuario para especificar los parámetros necesarios.  El usuario final escoge un valor para este campo mediante un cuadro combinado o un cuadro de lista.