SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE PÉRDIDA
Todas las pequeñas o grandes separaciones que vamos viviendo, no
solamente nos recuerdan la provisionalidad de todo vínculo, sino que nos
van preparando para el gran y definitivo adiós.
Cada pérdida acarreará un duelo, y la intensidad del duelo no dependerá de
la naturaleza del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye, es decir,
de la inversión afectiva invertida en la pérdida2
.
El dolor por la pérdida, por las pérdidas, es parte de nuestra condición
humana, de nuestra naturaleza, deuda de nuestra estirpe atada al tiempo y
a lo fugaz.
Considerar la muerte de una persona querida como un tipo de pérdida, más
que verla como algo único y totalmente diferente, nos va a permitir
integrarla en un modelo más amplio de las reacciones humanas.
Podemos, pues, considerar que el duelo es producido por cualquier tipo de
pérdida, y no sólo es aplicable a la muerte de una persona. Por lo tanto el
proceso de duelo se realiza siempre que tiene lugar una pérdida
significativa, siempre que se pierde algo que tiene valor, real o simbólico,
consciente o no para quien lo pierde
Enumera una gran cantidad de tipos de pérdidas que he condensado en
cinco bloques:
1. Pérdida de la vida. Es un tipo de pérdida total, ya sea de otra persona o
de la propia vida en casos de enfermedades terminales en el que la persona
se enfrenta a su final.
2. Pérdidas de aspectos de sí mismo. Son pérdidas que tienen que ver con la
salud. Aquí pueden aparecer tanto pérdidas físicas, referidas a partes de
nuestro cuerpo, incluidas las capacidades sensoriales, cognitivas, motoras,
como psicológicas, por ejemplo la autoestima, o valores, ideales, ilusiones,
etc.
3. Pérdidas de objetos externos. Aquí aparecen pérdidas que no tienen que
ver directamente con la persona propiamente dicha, y se trata de pérdidas
materiales. Incluimos en este tipo de pérdidas al trabajo, la situación
económica, pertenencias y objetos.
4. Pérdidas emocionales. Como pueden ser rupturas con la pareja o
amistades.
5.Pérdidas ligadas con el desarrollo. Nos referimos a pérdidas relacionadas
al propio ciclo vital normal, como puede ser el paso por las distintas etapas
o edades, infancia, adolescencia, juventud, menopausia, vejez,
PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL DUELO Y PÉRDIDA DE UN PACIENTE CON SU
FAMILIA
Es esencial que el personal de Enfermería sepa distinguir en qué etapa se encuentra
cada paciente para así poder darle los cuidados pertinentes en cada una de ellas,
Intervenciones de Enfermería: Los objetivos principales de la intervención de Enfermería
son:
 Ayudar y acompañar al paciente y a la familia en el proceso de duelo,
proporcionándoles un ambiente terapéutico que aumente la sensación de
control de la situación y asegure el máximo nivel de control durante todo el
proceso.
 Identificar si hay dolor en el paciente y atender sus necesidades físicas para
lograr el confort que necesita.
 Mantener la capacidad de escucha y ser conscientes de que en esta etapa hay
debilidad y fatiga, por lo que el paciente se expresará con mayor lentitud.
 Respetar y facilitar la expresión de las emociones y los pensamientos referidos al
proceso, tanto del paciente como de su familia.
 Tolerar y aceptar la negación en la fase que le corresponde, ya que puede ser
terapéutica en su justa medida.
 Tolerar y aceptar la ira o rabia, las expresiones de hostilidad, sin sentirse
ofendido y fomentar la expresión de los sentimientos.
 Intentar desculpabilizar al paciente en la fase de negociación.
 Tolerar el llanto y los sentimientos de desesperanza por parte de la familia y el
paciente.
 Permitir al paciente solucionar todo aquello que tenga pendiente, así como
realizar los “rituales” que según sus creencias puedan aportarle tranquilidad.
 Ayudar a que el paciente piense en sí mismo, y si es necesario, haga uso de
sistemas de apoyo tales como grupos, consulta psicológica o talleres.
Mi Conclusión: La Enfermería adquiere un papel fundamental en el abordaje del duelo,
tanto como para el paciente que se encuentra en fase terminal, como para la familia de
éste. A si que dicho esto podemos concluir con todo esto, que los aspectos más
importantes a los que debe hacer frente la enfermera son entre otros:
1. Valorar la respuesta que paciente y familia tienen ante la situación que están
viviendo, conocer en qué fase se encuentran y cuáles son sus necesidades
información y comunicación.
2. Estimar que nivel de apoyo, soporte físico y emocional tiene el paciente.
3. Identificar otros elementos que puedan causar estrés en el paciente.

Más contenido relacionado

Similar a TIPOS DE PÉRDIDA.docx

Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
TANIACAROLINAGALICIA
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
Angela M. Cárcamo Fuster
 
Panel de expertos duelo
Panel de expertos  dueloPanel de expertos  duelo
Panel de expertos duelo
SaraGasparEspinosa
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
informaticacra
 
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
ANTONIO678518
 
Preparar Familia Muerte
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerte
guest53c928e
 
Caja de Herramientas Manejo del Duelo.pdf
Caja de Herramientas Manejo del Duelo.pdfCaja de Herramientas Manejo del Duelo.pdf
Caja de Herramientas Manejo del Duelo.pdf
AlejandraGreco2
 
Duelo.pptx
Duelo.pptxDuelo.pptx
Crisis Y Trauma
Crisis Y TraumaCrisis Y Trauma
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptxEL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
Andres Herrera
 
Acompañar al enfermo en fase terminal
Acompañar al enfermo en fase terminalAcompañar al enfermo en fase terminal
Acompañar al enfermo en fase terminal
Caritas Mexicana IAP
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
AmericaGonzalez33
 
Tanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptxTanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptx
ELENARIPOLLHERRERA
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
MariselMoreno1
 
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdfEXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
Ritsuromero
 
El proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el dueloEl proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el duelo
Videoconferencias UTPL
 
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒNDUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
JOHN546948
 
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerteLa familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
Karen Cruz
 
Perdidas necesarias en la vida
Perdidas necesarias en la vidaPerdidas necesarias en la vida
Perdidas necesarias en la vida
chelo
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Lizeth Hernandez
 

Similar a TIPOS DE PÉRDIDA.docx (20)

Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Manual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdfManual sobre Duelo.pdf
Manual sobre Duelo.pdf
 
Panel de expertos duelo
Panel de expertos  dueloPanel de expertos  duelo
Panel de expertos duelo
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
 
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
 
Preparar Familia Muerte
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerte
 
Caja de Herramientas Manejo del Duelo.pdf
Caja de Herramientas Manejo del Duelo.pdfCaja de Herramientas Manejo del Duelo.pdf
Caja de Herramientas Manejo del Duelo.pdf
 
Duelo.pptx
Duelo.pptxDuelo.pptx
Duelo.pptx
 
Crisis Y Trauma
Crisis Y TraumaCrisis Y Trauma
Crisis Y Trauma
 
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptxEL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
 
Acompañar al enfermo en fase terminal
Acompañar al enfermo en fase terminalAcompañar al enfermo en fase terminal
Acompañar al enfermo en fase terminal
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
 
Tanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptxTanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptx
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdfEXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
 
El proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el dueloEl proceso de morir y el duelo
El proceso de morir y el duelo
 
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒNDUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
 
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerteLa familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
 
Perdidas necesarias en la vida
Perdidas necesarias en la vidaPerdidas necesarias en la vida
Perdidas necesarias en la vida
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

TIPOS DE PÉRDIDA.docx

  • 1. TIPOS DE PÉRDIDA Todas las pequeñas o grandes separaciones que vamos viviendo, no solamente nos recuerdan la provisionalidad de todo vínculo, sino que nos van preparando para el gran y definitivo adiós. Cada pérdida acarreará un duelo, y la intensidad del duelo no dependerá de la naturaleza del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye, es decir, de la inversión afectiva invertida en la pérdida2 . El dolor por la pérdida, por las pérdidas, es parte de nuestra condición humana, de nuestra naturaleza, deuda de nuestra estirpe atada al tiempo y a lo fugaz. Considerar la muerte de una persona querida como un tipo de pérdida, más que verla como algo único y totalmente diferente, nos va a permitir integrarla en un modelo más amplio de las reacciones humanas. Podemos, pues, considerar que el duelo es producido por cualquier tipo de pérdida, y no sólo es aplicable a la muerte de una persona. Por lo tanto el proceso de duelo se realiza siempre que tiene lugar una pérdida significativa, siempre que se pierde algo que tiene valor, real o simbólico, consciente o no para quien lo pierde Enumera una gran cantidad de tipos de pérdidas que he condensado en cinco bloques: 1. Pérdida de la vida. Es un tipo de pérdida total, ya sea de otra persona o de la propia vida en casos de enfermedades terminales en el que la persona se enfrenta a su final. 2. Pérdidas de aspectos de sí mismo. Son pérdidas que tienen que ver con la salud. Aquí pueden aparecer tanto pérdidas físicas, referidas a partes de nuestro cuerpo, incluidas las capacidades sensoriales, cognitivas, motoras, como psicológicas, por ejemplo la autoestima, o valores, ideales, ilusiones, etc. 3. Pérdidas de objetos externos. Aquí aparecen pérdidas que no tienen que ver directamente con la persona propiamente dicha, y se trata de pérdidas
  • 2. materiales. Incluimos en este tipo de pérdidas al trabajo, la situación económica, pertenencias y objetos. 4. Pérdidas emocionales. Como pueden ser rupturas con la pareja o amistades. 5.Pérdidas ligadas con el desarrollo. Nos referimos a pérdidas relacionadas al propio ciclo vital normal, como puede ser el paso por las distintas etapas o edades, infancia, adolescencia, juventud, menopausia, vejez,
  • 3. PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL DUELO Y PÉRDIDA DE UN PACIENTE CON SU FAMILIA Es esencial que el personal de Enfermería sepa distinguir en qué etapa se encuentra cada paciente para así poder darle los cuidados pertinentes en cada una de ellas, Intervenciones de Enfermería: Los objetivos principales de la intervención de Enfermería son:  Ayudar y acompañar al paciente y a la familia en el proceso de duelo, proporcionándoles un ambiente terapéutico que aumente la sensación de control de la situación y asegure el máximo nivel de control durante todo el proceso.  Identificar si hay dolor en el paciente y atender sus necesidades físicas para lograr el confort que necesita.  Mantener la capacidad de escucha y ser conscientes de que en esta etapa hay debilidad y fatiga, por lo que el paciente se expresará con mayor lentitud.  Respetar y facilitar la expresión de las emociones y los pensamientos referidos al proceso, tanto del paciente como de su familia.  Tolerar y aceptar la negación en la fase que le corresponde, ya que puede ser terapéutica en su justa medida.  Tolerar y aceptar la ira o rabia, las expresiones de hostilidad, sin sentirse ofendido y fomentar la expresión de los sentimientos.  Intentar desculpabilizar al paciente en la fase de negociación.  Tolerar el llanto y los sentimientos de desesperanza por parte de la familia y el paciente.  Permitir al paciente solucionar todo aquello que tenga pendiente, así como realizar los “rituales” que según sus creencias puedan aportarle tranquilidad.  Ayudar a que el paciente piense en sí mismo, y si es necesario, haga uso de sistemas de apoyo tales como grupos, consulta psicológica o talleres.
  • 4. Mi Conclusión: La Enfermería adquiere un papel fundamental en el abordaje del duelo, tanto como para el paciente que se encuentra en fase terminal, como para la familia de éste. A si que dicho esto podemos concluir con todo esto, que los aspectos más importantes a los que debe hacer frente la enfermera son entre otros: 1. Valorar la respuesta que paciente y familia tienen ante la situación que están viviendo, conocer en qué fase se encuentran y cuáles son sus necesidades información y comunicación. 2. Estimar que nivel de apoyo, soporte físico y emocional tiene el paciente. 3. Identificar otros elementos que puedan causar estrés en el paciente.