SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Ramirez Carlos C. Esp. En Salud Mental
Introducción
Las actitudes hacia la muerte y hacia el
moribundo varían según la cultura, las
creencias religiosos y los valores éticos. En
nuestra sociedad, la representación clásica
del paciente moribundo, rodeado de sus
familiares y seres más queridos,
reconfortándole por ultima vez en su propio
domicilio, ha pasado a ser una imagen
anacrónica. Actualmente la mayoría de las
muertes ocurren en ambientes institucionales
(hospitales, sanitarios, residencias),
añadiéndose al hecho de la muerte la realidad
de la soledad.
Consideraciones acerca de la
Muerte y del moribundo
A pesar de la realidad e inevitabilidad de la
muerte propia y ajena, éste es un hecho poco
asumido por la mayoría de las personas. Hay
una serie de factores que pueden ayudar en la
comprensión del fenómeno:
1.- La muerte como ultimo acto vital: Si
aceptamos la normalidad de todos los actos
de la vida de la persona, tales como: nacer,
crecer y desarrollarse, el hecho de morir
debería ser entendido como un acto vital
normal más, el último que la persona realiza.
2.- La muerte como acto individual. El acto de
morir es individual e intransferible si se
reconoce a cada individuo como único,
distinto de los demás, se deberá reconocer
su muerte de la misma forma.
3.- En la concepción de la muerte y del hecho
de morir intervienen factores socioculturales
Cada sociedad tiene sus propias valores
creencias actitudes y rituales en torno a la
muerte. Los valores que imperan en nuestra
sociedad actual (juventud, salud, imagen,
belleza, rentabilidad) determinan la falta de
aceptación y preparación para la muerte. Así
pues, la muerte se encuentra rodeada de un
silencio significativo que impide el trabajo
personal y la aceptación de uno mismo
como ser mortal.
4.- Las creencias y valores pueden
determinar la visión de la muerte propia o
de los demás. La existencia de una
filosofía de vida o de creencias
personales-religiosas o de otro tipo-
puede proporcionar un sentido diferente
al hecho de vivir o de morir. Por ej, la
muerte puede ser conceptualizada como
un paso necesario para una vida mejor, y
en este sentido la muerte de un ser
querido o la perspectiva de la propia
puede aceptarse más fácilmente; por el
contrario, el apego a lo material de este
mundo puede ser resultado de tener por
seguro con la muerte todo acaba para la
persona.
5.- La muerte implica un proceso de duelo.
La perdida de la salud y de la vida propia o
ajena produce sentimientos de perdida que
provocan una reacción de duelo, el cual
evoluciona de acuerdo con una secuencia
por etapas.
 Negación
 Ira
 Negociación
 Depresión
 Aceptación
La enfermera ante la muerte
La concepción que la enfermera tenga
de la muerte influirá en la forma en que
afronte la de los pacientes. Si la
autorreflexión de la propia muerte es
esencial para todas las personas, es
obvia la importancia que toma cuando
estos conceptos son manejados por el
equipo de enfermería, donde el dolor
el sufrimiento y la muerte están
presentes en muchas de las
situaciones de cuidados que se
desarrollan en forma habitual.
La enfermera puede tener
dificultades
 En la relación enfermero-pcte y con su
familia, a causa del rechazo inconsciente a
la idea de la muerte.
 Otro conflicto puede presentarse cuando el
paciente solicita información acerca de su
pronostico, o bien pregunta abiertamente
acerca de la muerte.
 La enfermera puede encontrarse frente a
un dilema de mantener informado al
paciente, y la actitud frente al equipo de
salud con el que debe mantener objetivos
en común de no comunicar.
Valoración de enfermería
1.-Respuestas del paciente a la situación: debe
valorarse la fase en la cual se encuentra,
necesidades de comunicación, dignidad y
escucha.
2.-Nivel de apoyo disponible para el paciente:
físico y emocional que proporciona el
entorno más inmediato.
3.-Elementos de estrés añadidos: que se
superpongan a la situación actual, para
anticipar posibles efectos o crisis.
4.-Respuesta de la familia a la situación. Nivel
de conocimientos sobre el diagnostico y
pronostico y sentimientos asociados a la
perdida del ser querido.
5.-Entorno hospitalario. Si permite
intimidad, si facilita la comunicación,
alivio del dolor y mejoría del bienestar.
6.-Autovaloración de la enfermera. De
sentimientos, pensamientos y
comportamientos acerca de la muerte
y su proceso.
Diagnósticos de
enfermería
 Afrontamiento defensivo, relacionado
con comportamiento de negación, ira,
racionalización, etc.
 Trastorno de la comunicación verbal,
relacionado con la falta de intimidad o
falta de sistemas de apoyo.
 Desesperanza relacionado con
cambios en los valores y creencias.
 Duelo anticipado relacionado con
perdida potencial de objeto.
 Sufrimiento espiritual relacionado con
enfermedad terminal.
 Alteración de los procesos familiares,
relacionado con perdida de un miembro
de la familia por muerte.
 Potencial de violencia: autolesiones,
lesiones a otros, relacionado con
respuesta a un suceso catastrófico o
reacción de ira.
Objetivos de los cuidados
 Ayudar al paciente y familia en el proceso
de duelo, facilitando la expresión de
sentimientos y pensamientos asociados a
la perdida prevista.
 Proporcionar un ambiente terapéutico que
permita la intimidad y la sensación de
control.
 Asegurar unas condiciones de vida y de
muerte que proporcionen el máximo nivel
de confort posible.
Intervenciones de enfermería
 Asesoramiento y apoyo.
 En la fase de negación , la enfermera debe
recordar que este mecanismo desempeña
un rol terapéutico, protegiendo al individuo.
 En la fase de ira, lo esencial es que la
enfermera la identifique como parte normal
del proceso, para implicarse negativamente
en la reacción del paciente, sintiéndose
agredida y comportándose reactivamente.
 En la fase de pacto, la culpabilidad es un
elemento que puede estar presente en la
mente del pcte. Debemos diferenciar de la
acepatación.
 En la fase de depresión el paciente puede
llorar condoliéndose en silencio, lo adecuado
es darle tiempo para llorar su perdida. Las
técnicas de comunicación no verbal son de
gran utilidad para proporcionar apoyo y
demostrar respeto a su intimidad y a la propia
decisión de guardar silencio.
 En la fase de aceptación es posible que la
persona, aceptada su muerte, desee realizar
ciertos rituales de matiz personal y social
(despedirse de sus fliares, amigos o redactar
testamento), debemos facilitar sus últimos
actos voluntarios.
Muchas Gracias !!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
mokitocriminal
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
Elii Fuentes
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
marte03
 
Orden y manejo de la historia clinica
Orden  y manejo de la historia clinicaOrden  y manejo de la historia clinica
Orden y manejo de la historia clinica
Erick Villareal
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
cuchibirita
 

La actualidad más candente (20)

proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
La enfermería y la familia
La enfermería y la familia La enfermería y la familia
La enfermería y la familia
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.
 
Elizabeth Kubler Ross (Biografía)
Elizabeth Kubler Ross (Biografía)Elizabeth Kubler Ross (Biografía)
Elizabeth Kubler Ross (Biografía)
 
Modelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbeeModelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbee
 
Ramona mercer
Ramona mercerRamona mercer
Ramona mercer
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
El proceso de enfermería
El proceso  de  enfermeríaEl proceso  de  enfermería
El proceso de enfermería
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Orden y manejo de la historia clinica
Orden  y manejo de la historia clinicaOrden  y manejo de la historia clinica
Orden y manejo de la historia clinica
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
 
Patrones
PatronesPatrones
Patrones
 
ejecución enfermería
ejecución enfermería ejecución enfermería
ejecución enfermería
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
 
Margaret A. Newman
Margaret A. Newman Margaret A. Newman
Margaret A. Newman
 

Destacado

Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
albertososa
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
albertososa
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
albertososa
 
El ser enfermero
El ser enfermeroEl ser enfermero
El ser enfermero
albertososa
 
Estado y salud_arg
Estado y salud_argEstado y salud_arg
Estado y salud_arg
albertososa
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de salud
albertososa
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural
albertososa
 
Rol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de saludRol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de salud
albertososa
 
Actividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantesActividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantes
albertososa
 
Aps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencionAps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencion
albertososa
 
Salud publica clase
Salud publica claseSalud publica clase
Salud publica clase
albertososa
 

Destacado (20)

Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermeríaAportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquicaCriterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
 
Aspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronicoAspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronico
 
Aspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolorAspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolor
 
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
 
Ise20596
Ise20596Ise20596
Ise20596
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
 
El ser enfermero
El ser enfermeroEl ser enfermero
El ser enfermero
 
Estado y salud_arg
Estado y salud_argEstado y salud_arg
Estado y salud_arg
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de salud
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural
 
Rol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de saludRol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de salud
 
Actividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantesActividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantes
 
Aps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencionAps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencion
 
Salud publica clase
Salud publica claseSalud publica clase
Salud publica clase
 

Similar a Aspectos psicosociales del paciente terminal

Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su Dolor
Gerimar
 
Acompañando su dolor
Acompañando su dolor Acompañando su dolor
Acompañando su dolor
Gerimar
 
Implicaciones etico filosoficas
Implicaciones etico filosoficasImplicaciones etico filosoficas
Implicaciones etico filosoficas
Javier Herrera
 
Preparar Familia Muerte
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerte
guest53c928e
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic
Amoraub Chivi
 

Similar a Aspectos psicosociales del paciente terminal (20)

Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
 
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptxEQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
 
Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su Dolor
 
Acompañando su dolor
Acompañando su dolor Acompañando su dolor
Acompañando su dolor
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
 
Enfermo terminal
Enfermo terminalEnfermo terminal
Enfermo terminal
 
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
 
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
 
Panel de expertos duelo
Panel de expertos  dueloPanel de expertos  duelo
Panel de expertos duelo
 
material_2022B1_PSI250_01_152318.pdf
material_2022B1_PSI250_01_152318.pdfmaterial_2022B1_PSI250_01_152318.pdf
material_2022B1_PSI250_01_152318.pdf
 
Implicaciones etico filosoficas
Implicaciones etico filosoficasImplicaciones etico filosoficas
Implicaciones etico filosoficas
 
Preparar Familia Muerte
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerte
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
 
Descubriendo la magia de paliar revista.
Descubriendo la magia de paliar   revista.Descubriendo la magia de paliar   revista.
Descubriendo la magia de paliar revista.
 
Propuesta liliana arellano tanatologia
Propuesta liliana arellano  tanatologia Propuesta liliana arellano  tanatologia
Propuesta liliana arellano tanatologia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Aspectos psicosociales del paciente terminal

  • 1. Lic. Ramirez Carlos C. Esp. En Salud Mental
  • 2. Introducción Las actitudes hacia la muerte y hacia el moribundo varían según la cultura, las creencias religiosos y los valores éticos. En nuestra sociedad, la representación clásica del paciente moribundo, rodeado de sus familiares y seres más queridos, reconfortándole por ultima vez en su propio domicilio, ha pasado a ser una imagen anacrónica. Actualmente la mayoría de las muertes ocurren en ambientes institucionales (hospitales, sanitarios, residencias), añadiéndose al hecho de la muerte la realidad de la soledad.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Consideraciones acerca de la Muerte y del moribundo A pesar de la realidad e inevitabilidad de la muerte propia y ajena, éste es un hecho poco asumido por la mayoría de las personas. Hay una serie de factores que pueden ayudar en la comprensión del fenómeno: 1.- La muerte como ultimo acto vital: Si aceptamos la normalidad de todos los actos de la vida de la persona, tales como: nacer, crecer y desarrollarse, el hecho de morir debería ser entendido como un acto vital normal más, el último que la persona realiza.
  • 6. 2.- La muerte como acto individual. El acto de morir es individual e intransferible si se reconoce a cada individuo como único, distinto de los demás, se deberá reconocer su muerte de la misma forma. 3.- En la concepción de la muerte y del hecho de morir intervienen factores socioculturales Cada sociedad tiene sus propias valores creencias actitudes y rituales en torno a la muerte. Los valores que imperan en nuestra sociedad actual (juventud, salud, imagen, belleza, rentabilidad) determinan la falta de aceptación y preparación para la muerte. Así pues, la muerte se encuentra rodeada de un silencio significativo que impide el trabajo personal y la aceptación de uno mismo como ser mortal.
  • 7. 4.- Las creencias y valores pueden determinar la visión de la muerte propia o de los demás. La existencia de una filosofía de vida o de creencias personales-religiosas o de otro tipo- puede proporcionar un sentido diferente al hecho de vivir o de morir. Por ej, la muerte puede ser conceptualizada como un paso necesario para una vida mejor, y en este sentido la muerte de un ser querido o la perspectiva de la propia puede aceptarse más fácilmente; por el contrario, el apego a lo material de este mundo puede ser resultado de tener por seguro con la muerte todo acaba para la persona.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 5.- La muerte implica un proceso de duelo. La perdida de la salud y de la vida propia o ajena produce sentimientos de perdida que provocan una reacción de duelo, el cual evoluciona de acuerdo con una secuencia por etapas.  Negación  Ira  Negociación  Depresión  Aceptación
  • 12. La enfermera ante la muerte La concepción que la enfermera tenga de la muerte influirá en la forma en que afronte la de los pacientes. Si la autorreflexión de la propia muerte es esencial para todas las personas, es obvia la importancia que toma cuando estos conceptos son manejados por el equipo de enfermería, donde el dolor el sufrimiento y la muerte están presentes en muchas de las situaciones de cuidados que se desarrollan en forma habitual.
  • 13.
  • 14. La enfermera puede tener dificultades  En la relación enfermero-pcte y con su familia, a causa del rechazo inconsciente a la idea de la muerte.  Otro conflicto puede presentarse cuando el paciente solicita información acerca de su pronostico, o bien pregunta abiertamente acerca de la muerte.  La enfermera puede encontrarse frente a un dilema de mantener informado al paciente, y la actitud frente al equipo de salud con el que debe mantener objetivos en común de no comunicar.
  • 15. Valoración de enfermería 1.-Respuestas del paciente a la situación: debe valorarse la fase en la cual se encuentra, necesidades de comunicación, dignidad y escucha. 2.-Nivel de apoyo disponible para el paciente: físico y emocional que proporciona el entorno más inmediato. 3.-Elementos de estrés añadidos: que se superpongan a la situación actual, para anticipar posibles efectos o crisis. 4.-Respuesta de la familia a la situación. Nivel de conocimientos sobre el diagnostico y pronostico y sentimientos asociados a la perdida del ser querido.
  • 16. 5.-Entorno hospitalario. Si permite intimidad, si facilita la comunicación, alivio del dolor y mejoría del bienestar. 6.-Autovaloración de la enfermera. De sentimientos, pensamientos y comportamientos acerca de la muerte y su proceso.
  • 17. Diagnósticos de enfermería  Afrontamiento defensivo, relacionado con comportamiento de negación, ira, racionalización, etc.  Trastorno de la comunicación verbal, relacionado con la falta de intimidad o falta de sistemas de apoyo.  Desesperanza relacionado con cambios en los valores y creencias.  Duelo anticipado relacionado con perdida potencial de objeto.
  • 18.
  • 19.  Sufrimiento espiritual relacionado con enfermedad terminal.  Alteración de los procesos familiares, relacionado con perdida de un miembro de la familia por muerte.  Potencial de violencia: autolesiones, lesiones a otros, relacionado con respuesta a un suceso catastrófico o reacción de ira.
  • 20. Objetivos de los cuidados  Ayudar al paciente y familia en el proceso de duelo, facilitando la expresión de sentimientos y pensamientos asociados a la perdida prevista.  Proporcionar un ambiente terapéutico que permita la intimidad y la sensación de control.  Asegurar unas condiciones de vida y de muerte que proporcionen el máximo nivel de confort posible.
  • 21. Intervenciones de enfermería  Asesoramiento y apoyo.  En la fase de negación , la enfermera debe recordar que este mecanismo desempeña un rol terapéutico, protegiendo al individuo.  En la fase de ira, lo esencial es que la enfermera la identifique como parte normal del proceso, para implicarse negativamente en la reacción del paciente, sintiéndose agredida y comportándose reactivamente.  En la fase de pacto, la culpabilidad es un elemento que puede estar presente en la mente del pcte. Debemos diferenciar de la acepatación.
  • 22.  En la fase de depresión el paciente puede llorar condoliéndose en silencio, lo adecuado es darle tiempo para llorar su perdida. Las técnicas de comunicación no verbal son de gran utilidad para proporcionar apoyo y demostrar respeto a su intimidad y a la propia decisión de guardar silencio.  En la fase de aceptación es posible que la persona, aceptada su muerte, desee realizar ciertos rituales de matiz personal y social (despedirse de sus fliares, amigos o redactar testamento), debemos facilitar sus últimos actos voluntarios.