SlideShare una empresa de Scribd logo
Tanatologia
y Anciano
Terminal
Integrantes:
• E.G. Daniel Eduardo Cervera Pool
• E.G. Adriana Karely Couoh Caamal
• E.G. Dazzlihg Yaonete Rodríguez Pérez
Concepto de
tanatologia
El instituto de tanatalogia lo define asi:
“es el estudio interdiciplinario del moribundo
y de la muerte”
Especialmente de las medidas para minimizar
el sufrimiento fisico y psicologico de los
enfermos teminales, asi como la aprehension y
los sentimientos de culpa o perdidas de los
familiares y amigos, al igual que evitar la
frustracion del personal medico.
Enfermo
Terminal
Aquella Persona que padece
una enfermedad por la que
posiblemente vaya a morir,
en un tiempo indeterminable
y que cococe su diagnostico
el cual se le otorga un
tratamiento
Objetivos de la tanatologia
La base de la Tanatología es proporcionar ayuda a
pacientes con enfermedades terminales o a sus
familiares, que se enfrentan a la pérdida de este ser
querido.
● Tratar el sufrimiento psicológico: En el trabajo de
investigación titulado “El duelo” , el apoyo para tratar
el sufrimiento psicológico se define cómo el recorrido
profesional para identificar nuestras emociones y las
herramientas con las que contamos para tratar con
ellas.
• Atender las relaciones importantes del enfermo
La reestructuración del sentido de la muerte que nos
brinda la tanatología, es capaz de permitirnos la
confrontación para cerrar ciclos con personas con las
que tenemos vínculos afectivos, que se enfrentan a una
desagradable vivencia.
Las pérdidas irreversibles de este tipo, modifican
muchas cosas dentro de nuestra forma de pensar, por lo
que la preparación y reconocer el tipo de duelo que se
va a presentar, es indispensable.
• Aminorar el dolor físico
Las personas que están bajo Medicina Paliativa (atención a
enfermos terminales), buscan apoyo en los tanatólogos para
aminorar el efecto de la disminución de la salud y aceptación
de su condición.
• Gestionar los trámites legales
Con esa misma autonomía, que se menciona previamente
respecto a las voluntades del paciente en distintos ámbitos,
se pueden realizar testamentos vitales o jurídicos, o rechazo
de prolongación innecesaria de su vida.
• Cumplir las últimas voluntades
La tanatología funciona también como un principio que promueve
la autonomía del individuo, cumpliendo sus últimas voluntades o
deseos, siendo vinculadas con su vida o lo que vendrá después de
su muerte. Entonces, esto ayuda a la disminución del sufrimiento
psicológico, siendo lo más común una delegación de
responsabilidades
CAUSAS DEL DUELO EN
ADULTO MAYOR
1. Pérdida significativa de la
capacidad física, sensorial o psicomotora así como la
percepción de menor fuerza muscular y/o de energía. Esto
puede ser producido por alguna enfermedad o por cambios
naturales.
2. Pérdida de calidad en las relaciones afectivas
significativas. Hay una sensación de pérdida de lazos, de
soporte afectivo y/o menor cercanía de los demás.
3. Pérdida por jubilación e integración social. Las personas
sienten que ya no ocupan un lugar importante o dejan de
pertenecer a estructuras sociales no familiares por el hecho de
envejecer.
4. pérdida por muerte de seres queridos. (DUELO ) Esta
pérdida refiere principalmente a la muerte de personas que se
consideran más esperables en este período de su vida. La viudez
es la condición más frecuente, no obstante también aparece
la pérdida frente a la muerte de otros cercanos importantes,
familiares o no.
El duelo como todo proceso natural, tiene unas etapas que han
sido definidas por diferentes autores:
1. Negación: en esta primera fase, las personas asumen explícita
o implícitamente que su ser querido no ha partido para amortiguar
el golpe.
2. Ira: se presenta por la frustración generada después de aceptar
que se ha producido la pérdida y no pudo hacer nada para
revertirla.
FASES DEL DUELO EL ADULTO
MAYOR
3. Negociación: en esta etapa, la persona cree que puede pactar
con entidades divinas o sobrenaturales para impedir que la muerte
de su familiar o ser querido ocurra.
G
4. Depresión: durante esta fase, la persona deja de fantasear y
vuelve al presente, con una profunda sensación de vacío, al
comprobar la ausencia de su ser querido.
G
5. Aceptación: aquí la persona hace sus propias reflexiones sobre
el duelo y termina aceptando que su ser querido ha muerto, para
retornar a la normalidad.
FUNCION DE LA FAMILIA
El rol de cada miembro de la familia se modifica,
cuando dentro de sus miembros se encuentra un
anciano en fase terminal, la enfermera debe valorar el
reajuste y compromiso y cada uno de ellos haya
adquirido en el proceso del cuidado.
Ademas debe identificar el cuidador principal e
incorporarlo como miembro esencial del equipo de
cuidados paliativos
FUNCION DEL
PERSONAL DE SALUD
La muerte no es un hecho o un instante; es un proceso que
inicia desde el momento de nuestra concepción. Es un
misterio inexplorado lleno de incógnitas, temores,
oportunidades, angustias, opciones y es inherente a la vida,
va de la mano en cada instante en nuestro largo caminar.
Nosotros como seres humanos y profesionales dedicados al cuidado de los
enfermos debemos incluirla en nuestra ciencia, pensar en ella y asumirla, ya
que ésta amplía nuestro horizonte vital; el cual dará un sentido y significado
a nuestro diario trabajar que nos conducirá a una trascendencia en donde no
sea posible vivir en un plano estéril, como el que sólo se limita a pasar por el
mundo sin dejar huella en su caminar.
FUNCIONES:
1. Relación terapéutica. Se debe de crear un
clima que favorezca y consolide la relación
enfermera paciente; lo cual permite conocer al
enfermo como un SER INTEGRAL. Tanto la
enfermera como el paciente deben tener una idea
aceptable de la enfermedad, dolor, miedo,
angustia y cualquier emoción intensa o
compulsiva; brindando al paciente apoyo:
asistencial, social, emocional y espiritual.
2. Lograr la dignidad del ser humano frente al dolor y ante la
inminencia de la muerte, proporcionando medidas de alivio
enalteciendo las condiciones de vida por corta que ésta pueda
ser. El personal de enfermería debe de encontrar el medio
para ayudar, apoyar y consolar tanto al paciente como a sus
seres queridos.
3. Permanecer al lado del paciente logrando
mantener un contacto estrecho, lo que permite
expresar sus emociones, aunque no sea
necesario pronunciar ni una sola palabra.
4. Alertar al paciente en la participación de su
propia supervisión del proceso de atención a
su enfermedad, cuyo fin es aumentar el
dominio del paciente sobre su vida.
5. Interpretar el dolor y elegir las medidas
adecuadas para cuidar y consolar el
sufrimiento.
6. Proporcionar alivio y establecer
comunicación a
través del sentido del tacto; por medio de un
contacto cálido y humano; que transmita
sentimientos de apoyo, aportando estímulos
de bienestar físico y sobre todo de amor.
7. Facilitar el apoyo moral e informativo a
la familia del paciente. Debemos de tener
en cuenta las necesidades del paciente,
pero también de una manera especial, la
familia.
8. Orientar al paciente en el curso de su
enfermedad acerca de las fluctuaciones
emocionales y orgánicas que irá
presentando.
9. Trazar objetivos con fines reales y terapéuticos;
los cuales deben ser realistas y accesibles;
orientándolos a la mejoría del comportamiento
social, condición física, psicológica y espiritual.
10. Crear y mantener un equipo terapéutico en
donde
se puedan expresar los sentimientos, experiencias
y dudas con el fin de sobrellevar la carga emocional
que implica el trabajo de ser enfermera.
Conclusion
La medicina paliativa y geriatría, abogan por una
muerte digna, a ser posible en el domicilio
rodeado por los familiares.
Pero a pesar de que la mayoría de los ancianos
prefieren morir en casa esto no sucede así. Ya
sea por dificultades del entorno familiar, una
incorrecta cobertura de cuidados asistenciales. Es
en los momentos del final de la vida, es mas
necesario que se ofrezca soporte integral,
humanidad, empatía y dignidad hacia el paciente.
Actividad de
Evaluación
https://forms.gle/jPgKArtxWj4dWQvr9
Gracias por su
atencion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Yali Escribano Cadena
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
Cuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamadoCuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamado
Fran Brasero Ortega
 
Memoria y su deterioro en el adulto mayor
Memoria y su deterioro en el adulto mayorMemoria y su deterioro en el adulto mayor
Memoria y su deterioro en el adulto mayorGerardo Dextre Osorio
 
Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico
Monica Teresa Brunel Marti
 
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
Victor Mejorada Lopez
 
Tanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de saludTanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de salud
Santy Nieves
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
moma0108
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Deyanira Trinidad
 
PAE Envejecimiento Paciente Diabético
PAE Envejecimiento Paciente DiabéticoPAE Envejecimiento Paciente Diabético
PAE Envejecimiento Paciente DiabéticoRaquel Sainz Abrines
 
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
Aimée Ramos González
 
DEPRESION-ADULTO-MAYOR.pptx
DEPRESION-ADULTO-MAYOR.pptxDEPRESION-ADULTO-MAYOR.pptx
DEPRESION-ADULTO-MAYOR.pptx
YasoMV
 
Sindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el ancianoSindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el anciano
Jose Luis Pichardo
 
cambios corporales en el adulto mayor
cambios corporales en el adulto mayorcambios corporales en el adulto mayor
cambios corporales en el adulto mayor
Elvin Medina
 
Nutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgicoNutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgicoEmillya Quezada
 
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimientoVulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
fggf
 
2019-12-11tecnicasderelajacion
2019-12-11tecnicasderelajacion2019-12-11tecnicasderelajacion
2019-12-11tecnicasderelajacion
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeutica
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Cuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamadoCuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamado
 
Memoria y su deterioro en el adulto mayor
Memoria y su deterioro en el adulto mayorMemoria y su deterioro en el adulto mayor
Memoria y su deterioro en el adulto mayor
 
Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico Apoyo Tanatológico
Apoyo Tanatológico
 
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
 
Tanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de saludTanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de salud
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
 
PAE Envejecimiento Paciente Diabético
PAE Envejecimiento Paciente DiabéticoPAE Envejecimiento Paciente Diabético
PAE Envejecimiento Paciente Diabético
 
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
 
DEPRESION-ADULTO-MAYOR.pptx
DEPRESION-ADULTO-MAYOR.pptxDEPRESION-ADULTO-MAYOR.pptx
DEPRESION-ADULTO-MAYOR.pptx
 
Sindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el ancianoSindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el anciano
 
cambios corporales en el adulto mayor
cambios corporales en el adulto mayorcambios corporales en el adulto mayor
cambios corporales en el adulto mayor
 
Nutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgicoNutrición en el paciente quirúrgico
Nutrición en el paciente quirúrgico
 
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimientoVulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
 
2019-12-11tecnicasderelajacion
2019-12-11tecnicasderelajacion2019-12-11tecnicasderelajacion
2019-12-11tecnicasderelajacion
 

Similar a EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx

Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
informaticacra
 
Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorGerimar
 
Acompañando su dolor
Acompañando su dolor Acompañando su dolor
Acompañando su dolor Gerimar
 
Manejo de enfermería en el proceso de duelo en cuidados paliativos
Manejo de enfermería en el proceso de duelo en cuidados paliativosManejo de enfermería en el proceso de duelo en cuidados paliativos
Manejo de enfermería en el proceso de duelo en cuidados paliativos
CarolinaAlonso56
 
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad del Paciente FHC
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
ximenapozo8
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
IvanAlonso56
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaClinica de imagenes
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
Sergio Bermudez
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psicAmoraub Chivi
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
Alondra Cervantes
 
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
MauricioSnchez68
 
Expo unidad 2 salud mental
Expo unidad 2 salud mentalExpo unidad 2 salud mental
Expo unidad 2 salud mental
Okenuth_Drakonk
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
Lilian Nuñez
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaFjtamayog
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014Pastoral Salud
 
Características de los pacientes_terminales.ppt
Características de los pacientes_terminales.pptCaracterísticas de los pacientes_terminales.ppt
Características de los pacientes_terminales.ppt
AnayantzinCisneros
 

Similar a EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx (20)

Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
 
El duelo anticipado
El duelo anticipadoEl duelo anticipado
El duelo anticipado
 
Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su Dolor
 
Acompañando su dolor
Acompañando su dolor Acompañando su dolor
Acompañando su dolor
 
Bi
BiBi
Bi
 
Manejo de enfermería en el proceso de duelo en cuidados paliativos
Manejo de enfermería en el proceso de duelo en cuidados paliativosManejo de enfermería en el proceso de duelo en cuidados paliativos
Manejo de enfermería en el proceso de duelo en cuidados paliativos
 
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
Seguridad en el paciente terminal: Derecho Fundamental.
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Exposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativoExposicion 2-paliativo
Exposicion 2-paliativo
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
 
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptxAtencion centrada en las personas en  tanatologia y cuidados paliativos.pptx
Atencion centrada en las personas en tanatologia y cuidados paliativos.pptx
 
Expo unidad 2 salud mental
Expo unidad 2 salud mentalExpo unidad 2 salud mental
Expo unidad 2 salud mental
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vida
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
 
Características de los pacientes_terminales.ppt
Características de los pacientes_terminales.pptCaracterísticas de los pacientes_terminales.ppt
Características de los pacientes_terminales.ppt
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx

  • 1. Tanatologia y Anciano Terminal Integrantes: • E.G. Daniel Eduardo Cervera Pool • E.G. Adriana Karely Couoh Caamal • E.G. Dazzlihg Yaonete Rodríguez Pérez
  • 2. Concepto de tanatologia El instituto de tanatalogia lo define asi: “es el estudio interdiciplinario del moribundo y de la muerte” Especialmente de las medidas para minimizar el sufrimiento fisico y psicologico de los enfermos teminales, asi como la aprehension y los sentimientos de culpa o perdidas de los familiares y amigos, al igual que evitar la frustracion del personal medico.
  • 3. Enfermo Terminal Aquella Persona que padece una enfermedad por la que posiblemente vaya a morir, en un tiempo indeterminable y que cococe su diagnostico el cual se le otorga un tratamiento
  • 4. Objetivos de la tanatologia La base de la Tanatología es proporcionar ayuda a pacientes con enfermedades terminales o a sus familiares, que se enfrentan a la pérdida de este ser querido. ● Tratar el sufrimiento psicológico: En el trabajo de investigación titulado “El duelo” , el apoyo para tratar el sufrimiento psicológico se define cómo el recorrido profesional para identificar nuestras emociones y las herramientas con las que contamos para tratar con ellas.
  • 5. • Atender las relaciones importantes del enfermo La reestructuración del sentido de la muerte que nos brinda la tanatología, es capaz de permitirnos la confrontación para cerrar ciclos con personas con las que tenemos vínculos afectivos, que se enfrentan a una desagradable vivencia. Las pérdidas irreversibles de este tipo, modifican muchas cosas dentro de nuestra forma de pensar, por lo que la preparación y reconocer el tipo de duelo que se va a presentar, es indispensable.
  • 6. • Aminorar el dolor físico Las personas que están bajo Medicina Paliativa (atención a enfermos terminales), buscan apoyo en los tanatólogos para aminorar el efecto de la disminución de la salud y aceptación de su condición. • Gestionar los trámites legales Con esa misma autonomía, que se menciona previamente respecto a las voluntades del paciente en distintos ámbitos, se pueden realizar testamentos vitales o jurídicos, o rechazo de prolongación innecesaria de su vida.
  • 7. • Cumplir las últimas voluntades La tanatología funciona también como un principio que promueve la autonomía del individuo, cumpliendo sus últimas voluntades o deseos, siendo vinculadas con su vida o lo que vendrá después de su muerte. Entonces, esto ayuda a la disminución del sufrimiento psicológico, siendo lo más común una delegación de responsabilidades
  • 8. CAUSAS DEL DUELO EN ADULTO MAYOR 1. Pérdida significativa de la capacidad física, sensorial o psicomotora así como la percepción de menor fuerza muscular y/o de energía. Esto puede ser producido por alguna enfermedad o por cambios naturales. 2. Pérdida de calidad en las relaciones afectivas significativas. Hay una sensación de pérdida de lazos, de soporte afectivo y/o menor cercanía de los demás.
  • 9. 3. Pérdida por jubilación e integración social. Las personas sienten que ya no ocupan un lugar importante o dejan de pertenecer a estructuras sociales no familiares por el hecho de envejecer. 4. pérdida por muerte de seres queridos. (DUELO ) Esta pérdida refiere principalmente a la muerte de personas que se consideran más esperables en este período de su vida. La viudez es la condición más frecuente, no obstante también aparece la pérdida frente a la muerte de otros cercanos importantes, familiares o no.
  • 10. El duelo como todo proceso natural, tiene unas etapas que han sido definidas por diferentes autores: 1. Negación: en esta primera fase, las personas asumen explícita o implícitamente que su ser querido no ha partido para amortiguar el golpe. 2. Ira: se presenta por la frustración generada después de aceptar que se ha producido la pérdida y no pudo hacer nada para revertirla. FASES DEL DUELO EL ADULTO MAYOR
  • 11. 3. Negociación: en esta etapa, la persona cree que puede pactar con entidades divinas o sobrenaturales para impedir que la muerte de su familiar o ser querido ocurra. G 4. Depresión: durante esta fase, la persona deja de fantasear y vuelve al presente, con una profunda sensación de vacío, al comprobar la ausencia de su ser querido. G 5. Aceptación: aquí la persona hace sus propias reflexiones sobre el duelo y termina aceptando que su ser querido ha muerto, para retornar a la normalidad.
  • 12. FUNCION DE LA FAMILIA El rol de cada miembro de la familia se modifica, cuando dentro de sus miembros se encuentra un anciano en fase terminal, la enfermera debe valorar el reajuste y compromiso y cada uno de ellos haya adquirido en el proceso del cuidado. Ademas debe identificar el cuidador principal e incorporarlo como miembro esencial del equipo de cuidados paliativos
  • 13. FUNCION DEL PERSONAL DE SALUD La muerte no es un hecho o un instante; es un proceso que inicia desde el momento de nuestra concepción. Es un misterio inexplorado lleno de incógnitas, temores, oportunidades, angustias, opciones y es inherente a la vida, va de la mano en cada instante en nuestro largo caminar.
  • 14. Nosotros como seres humanos y profesionales dedicados al cuidado de los enfermos debemos incluirla en nuestra ciencia, pensar en ella y asumirla, ya que ésta amplía nuestro horizonte vital; el cual dará un sentido y significado a nuestro diario trabajar que nos conducirá a una trascendencia en donde no sea posible vivir en un plano estéril, como el que sólo se limita a pasar por el mundo sin dejar huella en su caminar.
  • 15. FUNCIONES: 1. Relación terapéutica. Se debe de crear un clima que favorezca y consolide la relación enfermera paciente; lo cual permite conocer al enfermo como un SER INTEGRAL. Tanto la enfermera como el paciente deben tener una idea aceptable de la enfermedad, dolor, miedo, angustia y cualquier emoción intensa o compulsiva; brindando al paciente apoyo: asistencial, social, emocional y espiritual.
  • 16. 2. Lograr la dignidad del ser humano frente al dolor y ante la inminencia de la muerte, proporcionando medidas de alivio enalteciendo las condiciones de vida por corta que ésta pueda ser. El personal de enfermería debe de encontrar el medio para ayudar, apoyar y consolar tanto al paciente como a sus seres queridos.
  • 17. 3. Permanecer al lado del paciente logrando mantener un contacto estrecho, lo que permite expresar sus emociones, aunque no sea necesario pronunciar ni una sola palabra. 4. Alertar al paciente en la participación de su propia supervisión del proceso de atención a su enfermedad, cuyo fin es aumentar el dominio del paciente sobre su vida.
  • 18. 5. Interpretar el dolor y elegir las medidas adecuadas para cuidar y consolar el sufrimiento. 6. Proporcionar alivio y establecer comunicación a través del sentido del tacto; por medio de un contacto cálido y humano; que transmita sentimientos de apoyo, aportando estímulos de bienestar físico y sobre todo de amor.
  • 19. 7. Facilitar el apoyo moral e informativo a la familia del paciente. Debemos de tener en cuenta las necesidades del paciente, pero también de una manera especial, la familia. 8. Orientar al paciente en el curso de su enfermedad acerca de las fluctuaciones emocionales y orgánicas que irá presentando.
  • 20. 9. Trazar objetivos con fines reales y terapéuticos; los cuales deben ser realistas y accesibles; orientándolos a la mejoría del comportamiento social, condición física, psicológica y espiritual. 10. Crear y mantener un equipo terapéutico en donde se puedan expresar los sentimientos, experiencias y dudas con el fin de sobrellevar la carga emocional que implica el trabajo de ser enfermera.
  • 21. Conclusion La medicina paliativa y geriatría, abogan por una muerte digna, a ser posible en el domicilio rodeado por los familiares. Pero a pesar de que la mayoría de los ancianos prefieren morir en casa esto no sucede así. Ya sea por dificultades del entorno familiar, una incorrecta cobertura de cuidados asistenciales. Es en los momentos del final de la vida, es mas necesario que se ofrezca soporte integral, humanidad, empatía y dignidad hacia el paciente.