SlideShare una empresa de Scribd logo
ISFD y T 136
Ensenada
Profesora
Karina Amodeo
Taller de Lectura, escritura y
oralidad
Primer año del
Profesorado en Educación Primaria
y
Profesorado en Educación Inicial
Los textos: tipología
Marta Marín. Lingüística y enseñanza de la
lengua. Buenos Aires, Aique, 2008.
Gramática del
texto:
coherencia y
cohesión
Disciplinas que abarca la Lingüística
¿Qué son los géneros discursivos?
• Las actividades humanas en su gran parte están acompañadas del
uso de la lengua. Si bien son individuos concretos en situaciones
concretas los que utilizan libremente su lengua, podemos observar
que cada actividad humana está acompañada por un tipo
característico de textos. Por ejemplo todas las conversaciones
familiares se parecen en algo entre sí, como se parecen entre sí
todas las explicaciones orales de un profesor, o todas las canciones
¿Qué son los géneros discursivos?
• A estos tipos discursivos relativamente estables se los denomina
géneros discursivos. Los géneros son históricos y sociales, ya que
acompañan actividades sociales. Los géneros se surgen en un
momento dado y también dejan de existir. Por ejemplo los mensajes
telegráficos ya no existen, y los correos electrónicos no existían hace
20 años.
¿Qué son los géneros discursivos?
• Como existen tantos géneros discursivos como actividades humanas,
su número es infinito. Además cada uno de ellos tiene variedades.
Por ejemplo hablamos de géneros periodísticos para todos aquellos
textos que se producen en la actividad periodística, pero dentro de
este género reconocemos tanto a los programas radiales informativos
como a las crónicas, o las notas de opinión, las entrevistas o las
cartas de correo de lectores.
Criterios para clasificar textos
El criterio del contenido
• Si se usara el criterio del objeto tratado por el texto, sería un criterio
de contenido según el cual habría textos políticos, publicitarios,
científicos, periodísticos, familiares, ficcionales, no ficcionales, etc.
Esta consideración está más cercana al conocimiento intuitivo de los
hablantes y carece de rigor, porque no explica ni describe las
diferencias de rasgos lingüísticos y de estructura que existen entre
los textos.
El criterio de las funciones y la situación
comunicativa
• No sólo la intencionalidad de quien produce un mensaje es la que define las
características gramaticales, estructurales y retóricas de un texto, sino la
situación
• Tanto la intencionalidad del emisor como las situaciones comunicativas que
ofrece una sociedad se repiten de manera que pueden agruparse,
tipologizarse. Esto ha conducido a establecer una tipología de los textos que
circulan en una sociedad en función de esas situaciones comunicativas en que
aparecen comunicativa en que se emite.
El criterio de las funciones y la situación
comunicativa
• La reiteración de las situaciones sociales y de los tipos de texto que
se usan en ellas permite establecer que hay tipos de texto habituales
en una sociedad porque son el resultado de lo habitual de ciertas
situaciones comunicativas y de las intencionalidades con que los
hablantes utilizamos el lenguaje.
El criterio de las funciones y la situación
comunicativa
• Uno de los criterios que se usan, entonces, para clasificar textos es el
de la intencionalidad. Pero no nos referimos a la intención personal
del emisor al producirlo, sino a la función de un texto, a su finalidad
dentro del entramado social. Y esta función se liga, necesariamente,
con las funciones del lenguaje.
El criterio de las funciones y la situación
comunicativa
• El concepto de funciones del lenguaje categoriza ciertas
intencionalidades habituales que los seres humanos ejercen a través
del lenguaje: informar, crear, expresar las emociones, influir sobre los
otros, etc. Los textos, entonces, serían el vehículo para esas
intencionalidades y podrían clasificarse según la función predominante.
Habría así textos donde predomina la información; en otros, lo
artístico; en otros, el ejercicio de la influencia; en otros, la
expresividad, etc.
El criterio de las funciones y la situación
comunicativa
• Sin embargo, este criterio funcional o de la finalidad
comunicativa resulta insuficiente para establecer una
clasificación, puesto que no da cuenta del vínculo entre
la función del lenguaje y el contexto o la situación en
que el texto se produce: a quién va dirigido, de qué
objetos se ocupa, cuál es su modo de circulación. Por
ejemplo, la función referencial del lenguaje tendría la
finalidad o la función comunicativa de hacer saber, pero
esa acción está ligada a diversas situaciones: hablar
con un amigo, escribir para un público masivo, escribir
para colegas profesionales, dar una clase.
El criterio de secuencia
• Algunos autores (Adam, 1991) han propuesto como criterio clasificatorio de la
secuencia. La idea de secuencia se refiere a la organización con que están
dispuestos los conceptos o los hechos que el texto comunica, al modo en que
están jerarquizados o no, lo cual permitiría identificar ciertas formas básicas
que configuran luego los tipos de texto. Otros autores prefieren la
denominación modos de organización del discurso (Charaudeau, 1992) pero
coinciden en que son esenciales para la producción de cualquier tipo de texto.
El criterio de secuencia
• Las secuencias de Adam son seis:
• narrativa
• descriptiva
• argumentativa
• instruccional (de órdenes y procedimientos),
• expositivo-explicativa
• dialogal-conversacional.
Funciones del lenguaje y modo discursivo
• La tipologización más adecuada es la que se produce cuando se
entrecruzan los criterios de función y de secuencia, lo que da como
resultado, el modo discursivo o trama (Kaufman y Rodríguez, 1993).
Funciones del lenguaje y modos discursivos
Narrativa Descriptiva Argumentat
iva
Conversacion
al
Funciones
Tramas o modos
discursivos
La clasificación de Marta Marín
• La autora propone seis tramas o modos de discurso para entrecruzar
con las funciones:
• La narración
• La argumentación
• La descripción
• La exposición-explicación
• La conversación o el diálogo
• Las instrucciones
La narración
• Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos en una
secuencia con jerarquía causal y cronológica: hay acontecimientos que son el
efecto de sucesos anteriores; hay acontecimientos que necesariamente
ocurren antes que otros. Este encadenamiento –a veces no es tal, sino que los
hechos suceden en paralelo- constituye, en general, una transformación del
estado inicial. Además, estas acciones, hechos o acontecimientos son
atribuidos a sujetos que realizan o sufren sus efectos.
Recursos lingüísticos de la narración
• sustantivos y sus modificadores (sujetos);
• uso predominante de verbos (hechos) y predicados de los sujetos;
• uso de ciertos organizadores particulares para este tipo de secuencia, como
los marcadores discursivos y conectores que van señalando la
temporalidad y la relación de causa-efecto entre algunos de los hechos:
• indicación de lugares donde se producen los acontecimientos.
Tipos de textos que emplean la narración
• Con función referencial o informativa (intencionalidad de hacer saber):
noticia, crónica, biografía, relato histórico, carta, relato de
experimento científico.
• Con función poética o literaria (intencionalidad de crear): cuento,
novela, novela corta, mito, leyenda, anécdota.
Tipos de textos que emplean la narración
• Con función apelativa (intencionalidad de influir): fábula, parábola,
editoriales de diarios, demandas judiciales (estas dos últimas, incluida
como secuencia secundaria).
• Con función apelativa, expresiva e informativa: cartas familiares e
íntimas.
• Con función apelativa e informativa: cartas comerciales, profesionales
y administrativas.
La argumentación
• Generalmente, se desarrolla en torno a una idea o un hecho
controversial, es decir, opinable. El que argumenta expone sus ideas,
sus creencias, sus opiniones, sus conocimientos, sus juicios de valor
con la intención de que el destinatario adhiera a la creencia, la
opinión o la posición del que produce la argumentación. Por esa
razón, se usan argumentos para apoyar unas opiniones y refutar
otras.
Recursos lingüísticos de la argumentación
• la abundancia de proposiciones subordinadas;
• los conectores que enlacen las ideas y los argumentos,
principalmente los que comunican: oposiciones y contrastes, causa,
consecuencia, condiciones, objeciones parciales;
• el uso de explicaciones, narraciones y descripciones como
secuencias secundarias que sirven como argumentos;
Recursos lingüísticos de la argumentación
• si son argumentaciones en primera persona, pueden aparecer verbos
que expliciten la acción de argumentar (opino que, me parece que, creo que,
estoy convencido de que, etc.);
• la presencia de palabras que indiquen refutación de otras opiniones
(falacia, engañoso, erróneo, etc.);
• la presencia de un léxico que es propio de los razonamientos.
Tipos de textos que emplean la argumentación
• Función informativa o referencial (hacer saber): artículo editorial,
artículo de opinión, ensayo, tesis, monografía, ponencia de congreso,
reseñas de espectáculos, algunas cartas de lectores.
• Función poética o literaria: fábula, parábola.
• Función expresiva: carta familiar o íntima, diálogo oral cotidiano.
La descripción
• Se caracteriza por la comunicación de las características de los
objetos (incluidos los objetos abstractos, como por ejemplo, las
teorías), las personas, los procesos y las situaciones. Entre sus
componentes no se establece una relación jerárquica o causal, como
en la trama narrativa, sino que el orden de importancia en que
aparecen es equivalente.
Recursos lingüísticos de la descripción
• Los sustantivos (nombran los objetos y las
percepciones);
• los adjetivos (atribuyen rasgos distintivos a los objetos o
a las personas descriptas)
• las marcas que indican la atribución de los objetos en el
espacio (más arriba, antes, adelante, más adelante, etc.);
• los verbos de estado (está, tiene, limita, parece, hay, constituye,
es) de procesos y los que indican percepciones de los
sentidos;
• los tiempos verbales son el presente (especialmente
para los objetos científicos) y el pretérito imperfecto
(frecuente en una narración histórica o literaria)
Tipos de textos que emplean la descripción
• Con función referencial o informativa (intencionalidad de hacer saber):
definición, artículo de enciclopedia, informe científico y técnico, secuencia
dentro de un folleto turístico, en libros de estudio, secuencia dentro de una
explicación científica o técnica.
• Con función poética o literaria (intencionalidad de crear): secuencias
secundarias en todo topo de narración literaria; poesía lírica; en teatro:
secuencias incrustadas que describen escenario y actitudes de los
personajes.
Tipos de textos que emplean la descripción
• Con función apelativa (intencionalidad de influir): secuencia
secundaria en editoriales de diarios y otros textos con predominio
argumentativo; secuencia secundaria dentro de avisos publicitarios.
• Con función apelativa, expresiva e informativa: cartas familiares e
íntimas.
La exposición-explicación
• Se llama explicación a una secuencia que responde a un interrogante, a
una problematización del saber. Este interrogante puede estar
presente o explícito en el texto o puede estar no dicho o implícito. De
todos modos, la explicación consiste en un desarrollo, un despliegue
(ex plicare─ , en latín significa “plegar hacia afuera”, es decir, des-plegar)
de un conocimiento que se supone que el lector u oyente no tiene.
Recursos lingüísticos de la exposición-
explicación
• Los ejemplos y las analogías
• La reformulación
• la descripción de objetos y situaciones
• las clasificaciones
• la explicación de las causas de lo que se explica
• las citas de otros autores
Tipos textuales que explican
• Como modos del discurso que utilizan los recursos del razonamiento
y que responden a la intencionalidad global de hacer comprender,
generalmente vehiculizan la función referencial o informativa del
lenguaje y aparecen en los siguientes tipos de textos: textos de
estudio en general de cualquier disciplina, clases orales, artículos de
enciclopedia.
Tipos textuales que explican
• Como secuencia secundaria, aparecen textos donde predomina la
función apelativa, como las explicaciones dentro de las
argumentaciones políticas o científicas. También en narraciones
literarias pueden aparecer como secuencia secundaria cuando se dan
explicaciones de las causas o de los antecedentes de determinada
situación por la que pasan los personajes.
La conversación o el diálogo
• Este modo de discurso está caracterizado por un tipo de acción
particular denominada intercambio. La secuencia está determinada por
el hecho de que se cambien los turnos de palabra, y en esta sucesión
de turnos, los sujetos intervinientes en una conversación están
comprometidos en la construcción de un texto único.
Los recursos lingüísticos de la conversación o
el diálogo
• Los recursos lingüísticos más notables están referidos al uso de los
pronombres personales. En el ejemplo siguiente, se han marcado algunos
de esos rasgos:
• -Janos, mi mujer le gusta, ¿verdad? Pero ustedes dos son distintos.
Ahora estoy borracho y ella está sola. Puede usted ir… Le juego el
puente: ella es como el azar y usted no. […]
• -Pero…
• -Ella me lo dijo. Usted le recuerda a alguien. Alguien que nunca conoció.
Textos con diálogo
• Funciones apelativa e informativa: diálogo oral cotidiano (por ejemplo,
la averiguación de un dato), publicidades dialogadas.
• Función informativa: reportaje, entrevista.
• Función poética o literaria: modo predominante en las obras de teatro
y en los guiones de cine y televisión; secuencia secundaria o
incrustada en novelas, cuentos, fábulas y en todo tipo de relato con
función literaria.
Las instrucciones
• Las formas escritas de mayor circulación social se caracterizan
porque su contenido: a) indica los procedimientos necesarios para
realizar algún tipo de tarea, o bien, b) prescribe modos de
comportamiento que tienen carácter obligatorio.
Recursos lingüísticos de las instrucciones
• Las instrucciones se caracterizan por el uso del
verbo en modo imperativo (“Bata los huevos con el
azúcar…”). Este modo imperativo puede ser
reemplazado por el infinitivo del verbo, lo que
produce mayor impersonalidad en el discurso (“Batir
los huevos con el azúcar…”). Por otra parte, si se
trata de procedimientos técnicos, abunda el léxico
de ese tipo, y si se trata de recetas de cocina,
además del léxico culinario, también aparecen
numerales de distintas clases: ordinales (primero,
segundo, etc.); cardinales (dos cucharadas de…);
partitivos (media taza de…).
Los textos que emplean instrucciones
• la receta o las instrucciones para utilizar algún tipo de dispositivo.
• Las leyes y los reglamentos institucionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribirvirginiaeguia
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaEster Martinez Sierra
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
Nelly Edith Idiart
 
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESOEnfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Pablo Fernando Garrido
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Anabel86
 
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - CoreaPedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización power
Marilén Da
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Clau Gonzalez
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernándezRosa441
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
Lilia Martínez Aguilera
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Rosangel Soto
 
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomezEnfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Emanuel Condori
 
Maite-alvarado
 Maite-alvarado Maite-alvarado
Maite-alvarado
María Graciela Demaestri
 
Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOAdRian Zzaidh
 

La actualidad más candente (20)

Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribir
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESOEnfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - CoreaPedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
 
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización power
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernández
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
 
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomezEnfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomez
 
Maite-alvarado
 Maite-alvarado Maite-alvarado
Maite-alvarado
 
Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
 

Similar a Tipologías textuales

Marta Marín. Capítulo 6_ Los textos_ Tipología.pptx
Marta Marín. Capítulo 6_ Los textos_ Tipología.pptxMarta Marín. Capítulo 6_ Los textos_ Tipología.pptx
Marta Marín. Capítulo 6_ Los textos_ Tipología.pptx
VictorGutierrez187631
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
manujesus
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
Minerva Soberanes
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Walter Paz Quispe Santos
 
2 hacia una_tipologia_de_los_textos
2 hacia una_tipologia_de_los_textos2 hacia una_tipologia_de_los_textos
2 hacia una_tipologia_de_los_textos
Sector 7 Estatal Primarias
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeUTPL UTPL
 
6 superestructuras seg_n_van_dijk
6 superestructuras seg_n_van_dijk6 superestructuras seg_n_van_dijk
6 superestructuras seg_n_van_dijk
Cristina Lucas
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014
silvias10
 
El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias
silvias10
 
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto soSEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
Roxii Torres
 
Universidad nacional del santa
Universidad nacional del santaUniversidad nacional del santa
Universidad nacional del santaJhonás A. Vega
 
Guía informativa comprensión lectora para todos los grados para imprimir
Guía informativa comprensión lectora para todos los grados para imprimirGuía informativa comprensión lectora para todos los grados para imprimir
Guía informativa comprensión lectora para todos los grados para imprimir
wilmer ibañez
 
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarialComunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarialVideoconferencias UTPL
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lecturaUTPL UTPL
 

Similar a Tipologías textuales (20)

Marta Marín. Capítulo 6_ Los textos_ Tipología.pptx
Marta Marín. Capítulo 6_ Los textos_ Tipología.pptxMarta Marín. Capítulo 6_ Los textos_ Tipología.pptx
Marta Marín. Capítulo 6_ Los textos_ Tipología.pptx
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Comentario de textos
 
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.
 
2 hacia una_tipologia_de_los_textos
2 hacia una_tipologia_de_los_textos2 hacia una_tipologia_de_los_textos
2 hacia una_tipologia_de_los_textos
 
Tipología de textos
Tipología de textosTipología de textos
Tipología de textos
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
6 superestructuras seg_n_van_dijk
6 superestructuras seg_n_van_dijk6 superestructuras seg_n_van_dijk
6 superestructuras seg_n_van_dijk
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014
 
El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias
 
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto soSEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
 
Universidad nacional del santa
Universidad nacional del santaUniversidad nacional del santa
Universidad nacional del santa
 
Guía informativa comprensión lectora para todos los grados para imprimir
Guía informativa comprensión lectora para todos los grados para imprimirGuía informativa comprensión lectora para todos los grados para imprimir
Guía informativa comprensión lectora para todos los grados para imprimir
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarialComunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lectura
 
Sintesis de unidad
Sintesis de unidadSintesis de unidad
Sintesis de unidad
 

Más de Karina Amodeo

Propuesta con recursos educativos abiertos Curso Innovación educativa con rec...
Propuesta con recursos educativos abiertos Curso Innovación educativa con rec...Propuesta con recursos educativos abiertos Curso Innovación educativa con rec...
Propuesta con recursos educativos abiertos Curso Innovación educativa con rec...
Karina Amodeo
 
Propuesta con recursos educativos abiertos Innovación con recursos educativos...
Propuesta con recursos educativos abiertos Innovación con recursos educativos...Propuesta con recursos educativos abiertos Innovación con recursos educativos...
Propuesta con recursos educativos abiertos Innovación con recursos educativos...
Karina Amodeo
 
Propuesta con recursos educativos abiertos
Propuesta con recursos educativos abiertos Propuesta con recursos educativos abiertos
Propuesta con recursos educativos abiertos
Karina Amodeo
 
Propuesta con recursos educativos abiertos
Propuesta con recursos educativos abiertos Propuesta con recursos educativos abiertos
Propuesta con recursos educativos abiertos
Karina Amodeo
 
Tutorial para embeber una línea de tiempo en un blog
Tutorial para embeber una línea de tiempo en un blogTutorial para embeber una línea de tiempo en un blog
Tutorial para embeber una línea de tiempo en un blog
Karina Amodeo
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
Karina Amodeo
 
Conceptos saussureanos
Conceptos saussureanosConceptos saussureanos
Conceptos saussureanos
Karina Amodeo
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Karina Amodeo
 
Tutorial edmodo para seminario de argumentación
Tutorial edmodo para seminario de argumentaciónTutorial edmodo para seminario de argumentación
Tutorial edmodo para seminario de argumentación
Karina Amodeo
 
EyAT Karina Amodeo Trabajo final
EyAT Karina Amodeo Trabajo finalEyAT Karina Amodeo Trabajo final
EyAT Karina Amodeo Trabajo finalKarina Amodeo
 
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
Karina Amodeo
 

Más de Karina Amodeo (12)

Propuesta con recursos educativos abiertos Curso Innovación educativa con rec...
Propuesta con recursos educativos abiertos Curso Innovación educativa con rec...Propuesta con recursos educativos abiertos Curso Innovación educativa con rec...
Propuesta con recursos educativos abiertos Curso Innovación educativa con rec...
 
Propuesta con recursos educativos abiertos Innovación con recursos educativos...
Propuesta con recursos educativos abiertos Innovación con recursos educativos...Propuesta con recursos educativos abiertos Innovación con recursos educativos...
Propuesta con recursos educativos abiertos Innovación con recursos educativos...
 
Propuesta con recursos educativos abiertos
Propuesta con recursos educativos abiertos Propuesta con recursos educativos abiertos
Propuesta con recursos educativos abiertos
 
Propuesta con recursos educativos abiertos
Propuesta con recursos educativos abiertos Propuesta con recursos educativos abiertos
Propuesta con recursos educativos abiertos
 
Tutorial para embeber una línea de tiempo en un blog
Tutorial para embeber una línea de tiempo en un blogTutorial para embeber una línea de tiempo en un blog
Tutorial para embeber una línea de tiempo en un blog
 
Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
 
Conceptos saussureanos
Conceptos saussureanosConceptos saussureanos
Conceptos saussureanos
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Tutorial edmodo para seminario de argumentación
Tutorial edmodo para seminario de argumentaciónTutorial edmodo para seminario de argumentación
Tutorial edmodo para seminario de argumentación
 
EyAT Karina Amodeo Trabajo final
EyAT Karina Amodeo Trabajo finalEyAT Karina Amodeo Trabajo final
EyAT Karina Amodeo Trabajo final
 
Elcodigoescrito
ElcodigoescritoElcodigoescrito
Elcodigoescrito
 
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
3. Diferencias entre la oralidad y la escritura
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Tipologías textuales

  • 1. ISFD y T 136 Ensenada Profesora Karina Amodeo Taller de Lectura, escritura y oralidad Primer año del Profesorado en Educación Primaria y Profesorado en Educación Inicial
  • 2. Los textos: tipología Marta Marín. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2008.
  • 4. ¿Qué son los géneros discursivos? • Las actividades humanas en su gran parte están acompañadas del uso de la lengua. Si bien son individuos concretos en situaciones concretas los que utilizan libremente su lengua, podemos observar que cada actividad humana está acompañada por un tipo característico de textos. Por ejemplo todas las conversaciones familiares se parecen en algo entre sí, como se parecen entre sí todas las explicaciones orales de un profesor, o todas las canciones
  • 5. ¿Qué son los géneros discursivos? • A estos tipos discursivos relativamente estables se los denomina géneros discursivos. Los géneros son históricos y sociales, ya que acompañan actividades sociales. Los géneros se surgen en un momento dado y también dejan de existir. Por ejemplo los mensajes telegráficos ya no existen, y los correos electrónicos no existían hace 20 años.
  • 6. ¿Qué son los géneros discursivos? • Como existen tantos géneros discursivos como actividades humanas, su número es infinito. Además cada uno de ellos tiene variedades. Por ejemplo hablamos de géneros periodísticos para todos aquellos textos que se producen en la actividad periodística, pero dentro de este género reconocemos tanto a los programas radiales informativos como a las crónicas, o las notas de opinión, las entrevistas o las cartas de correo de lectores.
  • 8. El criterio del contenido • Si se usara el criterio del objeto tratado por el texto, sería un criterio de contenido según el cual habría textos políticos, publicitarios, científicos, periodísticos, familiares, ficcionales, no ficcionales, etc. Esta consideración está más cercana al conocimiento intuitivo de los hablantes y carece de rigor, porque no explica ni describe las diferencias de rasgos lingüísticos y de estructura que existen entre los textos.
  • 9. El criterio de las funciones y la situación comunicativa • No sólo la intencionalidad de quien produce un mensaje es la que define las características gramaticales, estructurales y retóricas de un texto, sino la situación • Tanto la intencionalidad del emisor como las situaciones comunicativas que ofrece una sociedad se repiten de manera que pueden agruparse, tipologizarse. Esto ha conducido a establecer una tipología de los textos que circulan en una sociedad en función de esas situaciones comunicativas en que aparecen comunicativa en que se emite.
  • 10. El criterio de las funciones y la situación comunicativa • La reiteración de las situaciones sociales y de los tipos de texto que se usan en ellas permite establecer que hay tipos de texto habituales en una sociedad porque son el resultado de lo habitual de ciertas situaciones comunicativas y de las intencionalidades con que los hablantes utilizamos el lenguaje.
  • 11. El criterio de las funciones y la situación comunicativa • Uno de los criterios que se usan, entonces, para clasificar textos es el de la intencionalidad. Pero no nos referimos a la intención personal del emisor al producirlo, sino a la función de un texto, a su finalidad dentro del entramado social. Y esta función se liga, necesariamente, con las funciones del lenguaje.
  • 12. El criterio de las funciones y la situación comunicativa • El concepto de funciones del lenguaje categoriza ciertas intencionalidades habituales que los seres humanos ejercen a través del lenguaje: informar, crear, expresar las emociones, influir sobre los otros, etc. Los textos, entonces, serían el vehículo para esas intencionalidades y podrían clasificarse según la función predominante. Habría así textos donde predomina la información; en otros, lo artístico; en otros, el ejercicio de la influencia; en otros, la expresividad, etc.
  • 13. El criterio de las funciones y la situación comunicativa • Sin embargo, este criterio funcional o de la finalidad comunicativa resulta insuficiente para establecer una clasificación, puesto que no da cuenta del vínculo entre la función del lenguaje y el contexto o la situación en que el texto se produce: a quién va dirigido, de qué objetos se ocupa, cuál es su modo de circulación. Por ejemplo, la función referencial del lenguaje tendría la finalidad o la función comunicativa de hacer saber, pero esa acción está ligada a diversas situaciones: hablar con un amigo, escribir para un público masivo, escribir para colegas profesionales, dar una clase.
  • 14. El criterio de secuencia • Algunos autores (Adam, 1991) han propuesto como criterio clasificatorio de la secuencia. La idea de secuencia se refiere a la organización con que están dispuestos los conceptos o los hechos que el texto comunica, al modo en que están jerarquizados o no, lo cual permitiría identificar ciertas formas básicas que configuran luego los tipos de texto. Otros autores prefieren la denominación modos de organización del discurso (Charaudeau, 1992) pero coinciden en que son esenciales para la producción de cualquier tipo de texto.
  • 15. El criterio de secuencia • Las secuencias de Adam son seis: • narrativa • descriptiva • argumentativa • instruccional (de órdenes y procedimientos), • expositivo-explicativa • dialogal-conversacional.
  • 16. Funciones del lenguaje y modo discursivo • La tipologización más adecuada es la que se produce cuando se entrecruzan los criterios de función y de secuencia, lo que da como resultado, el modo discursivo o trama (Kaufman y Rodríguez, 1993).
  • 17. Funciones del lenguaje y modos discursivos Narrativa Descriptiva Argumentat iva Conversacion al Funciones Tramas o modos discursivos
  • 18. La clasificación de Marta Marín • La autora propone seis tramas o modos de discurso para entrecruzar con las funciones: • La narración • La argumentación • La descripción • La exposición-explicación • La conversación o el diálogo • Las instrucciones
  • 19. La narración • Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia con jerarquía causal y cronológica: hay acontecimientos que son el efecto de sucesos anteriores; hay acontecimientos que necesariamente ocurren antes que otros. Este encadenamiento –a veces no es tal, sino que los hechos suceden en paralelo- constituye, en general, una transformación del estado inicial. Además, estas acciones, hechos o acontecimientos son atribuidos a sujetos que realizan o sufren sus efectos.
  • 20. Recursos lingüísticos de la narración • sustantivos y sus modificadores (sujetos); • uso predominante de verbos (hechos) y predicados de los sujetos; • uso de ciertos organizadores particulares para este tipo de secuencia, como los marcadores discursivos y conectores que van señalando la temporalidad y la relación de causa-efecto entre algunos de los hechos: • indicación de lugares donde se producen los acontecimientos.
  • 21. Tipos de textos que emplean la narración • Con función referencial o informativa (intencionalidad de hacer saber): noticia, crónica, biografía, relato histórico, carta, relato de experimento científico. • Con función poética o literaria (intencionalidad de crear): cuento, novela, novela corta, mito, leyenda, anécdota.
  • 22. Tipos de textos que emplean la narración • Con función apelativa (intencionalidad de influir): fábula, parábola, editoriales de diarios, demandas judiciales (estas dos últimas, incluida como secuencia secundaria). • Con función apelativa, expresiva e informativa: cartas familiares e íntimas. • Con función apelativa e informativa: cartas comerciales, profesionales y administrativas.
  • 23. La argumentación • Generalmente, se desarrolla en torno a una idea o un hecho controversial, es decir, opinable. El que argumenta expone sus ideas, sus creencias, sus opiniones, sus conocimientos, sus juicios de valor con la intención de que el destinatario adhiera a la creencia, la opinión o la posición del que produce la argumentación. Por esa razón, se usan argumentos para apoyar unas opiniones y refutar otras.
  • 24. Recursos lingüísticos de la argumentación • la abundancia de proposiciones subordinadas; • los conectores que enlacen las ideas y los argumentos, principalmente los que comunican: oposiciones y contrastes, causa, consecuencia, condiciones, objeciones parciales; • el uso de explicaciones, narraciones y descripciones como secuencias secundarias que sirven como argumentos;
  • 25. Recursos lingüísticos de la argumentación • si son argumentaciones en primera persona, pueden aparecer verbos que expliciten la acción de argumentar (opino que, me parece que, creo que, estoy convencido de que, etc.); • la presencia de palabras que indiquen refutación de otras opiniones (falacia, engañoso, erróneo, etc.); • la presencia de un léxico que es propio de los razonamientos.
  • 26. Tipos de textos que emplean la argumentación • Función informativa o referencial (hacer saber): artículo editorial, artículo de opinión, ensayo, tesis, monografía, ponencia de congreso, reseñas de espectáculos, algunas cartas de lectores. • Función poética o literaria: fábula, parábola. • Función expresiva: carta familiar o íntima, diálogo oral cotidiano.
  • 27. La descripción • Se caracteriza por la comunicación de las características de los objetos (incluidos los objetos abstractos, como por ejemplo, las teorías), las personas, los procesos y las situaciones. Entre sus componentes no se establece una relación jerárquica o causal, como en la trama narrativa, sino que el orden de importancia en que aparecen es equivalente.
  • 28. Recursos lingüísticos de la descripción • Los sustantivos (nombran los objetos y las percepciones); • los adjetivos (atribuyen rasgos distintivos a los objetos o a las personas descriptas) • las marcas que indican la atribución de los objetos en el espacio (más arriba, antes, adelante, más adelante, etc.); • los verbos de estado (está, tiene, limita, parece, hay, constituye, es) de procesos y los que indican percepciones de los sentidos; • los tiempos verbales son el presente (especialmente para los objetos científicos) y el pretérito imperfecto (frecuente en una narración histórica o literaria)
  • 29. Tipos de textos que emplean la descripción • Con función referencial o informativa (intencionalidad de hacer saber): definición, artículo de enciclopedia, informe científico y técnico, secuencia dentro de un folleto turístico, en libros de estudio, secuencia dentro de una explicación científica o técnica. • Con función poética o literaria (intencionalidad de crear): secuencias secundarias en todo topo de narración literaria; poesía lírica; en teatro: secuencias incrustadas que describen escenario y actitudes de los personajes.
  • 30. Tipos de textos que emplean la descripción • Con función apelativa (intencionalidad de influir): secuencia secundaria en editoriales de diarios y otros textos con predominio argumentativo; secuencia secundaria dentro de avisos publicitarios. • Con función apelativa, expresiva e informativa: cartas familiares e íntimas.
  • 31. La exposición-explicación • Se llama explicación a una secuencia que responde a un interrogante, a una problematización del saber. Este interrogante puede estar presente o explícito en el texto o puede estar no dicho o implícito. De todos modos, la explicación consiste en un desarrollo, un despliegue (ex plicare─ , en latín significa “plegar hacia afuera”, es decir, des-plegar) de un conocimiento que se supone que el lector u oyente no tiene.
  • 32. Recursos lingüísticos de la exposición- explicación • Los ejemplos y las analogías • La reformulación • la descripción de objetos y situaciones • las clasificaciones • la explicación de las causas de lo que se explica • las citas de otros autores
  • 33. Tipos textuales que explican • Como modos del discurso que utilizan los recursos del razonamiento y que responden a la intencionalidad global de hacer comprender, generalmente vehiculizan la función referencial o informativa del lenguaje y aparecen en los siguientes tipos de textos: textos de estudio en general de cualquier disciplina, clases orales, artículos de enciclopedia.
  • 34. Tipos textuales que explican • Como secuencia secundaria, aparecen textos donde predomina la función apelativa, como las explicaciones dentro de las argumentaciones políticas o científicas. También en narraciones literarias pueden aparecer como secuencia secundaria cuando se dan explicaciones de las causas o de los antecedentes de determinada situación por la que pasan los personajes.
  • 35. La conversación o el diálogo • Este modo de discurso está caracterizado por un tipo de acción particular denominada intercambio. La secuencia está determinada por el hecho de que se cambien los turnos de palabra, y en esta sucesión de turnos, los sujetos intervinientes en una conversación están comprometidos en la construcción de un texto único.
  • 36. Los recursos lingüísticos de la conversación o el diálogo • Los recursos lingüísticos más notables están referidos al uso de los pronombres personales. En el ejemplo siguiente, se han marcado algunos de esos rasgos: • -Janos, mi mujer le gusta, ¿verdad? Pero ustedes dos son distintos. Ahora estoy borracho y ella está sola. Puede usted ir… Le juego el puente: ella es como el azar y usted no. […] • -Pero… • -Ella me lo dijo. Usted le recuerda a alguien. Alguien que nunca conoció.
  • 37. Textos con diálogo • Funciones apelativa e informativa: diálogo oral cotidiano (por ejemplo, la averiguación de un dato), publicidades dialogadas. • Función informativa: reportaje, entrevista. • Función poética o literaria: modo predominante en las obras de teatro y en los guiones de cine y televisión; secuencia secundaria o incrustada en novelas, cuentos, fábulas y en todo tipo de relato con función literaria.
  • 38. Las instrucciones • Las formas escritas de mayor circulación social se caracterizan porque su contenido: a) indica los procedimientos necesarios para realizar algún tipo de tarea, o bien, b) prescribe modos de comportamiento que tienen carácter obligatorio.
  • 39. Recursos lingüísticos de las instrucciones • Las instrucciones se caracterizan por el uso del verbo en modo imperativo (“Bata los huevos con el azúcar…”). Este modo imperativo puede ser reemplazado por el infinitivo del verbo, lo que produce mayor impersonalidad en el discurso (“Batir los huevos con el azúcar…”). Por otra parte, si se trata de procedimientos técnicos, abunda el léxico de ese tipo, y si se trata de recetas de cocina, además del léxico culinario, también aparecen numerales de distintas clases: ordinales (primero, segundo, etc.); cardinales (dos cucharadas de…); partitivos (media taza de…).
  • 40. Los textos que emplean instrucciones • la receta o las instrucciones para utilizar algún tipo de dispositivo. • Las leyes y los reglamentos institucionales.