SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES TIPO ll
• La forma clásica de la diabetes tipo 2 está considerada
como un paradigma de enfermedad poligénica y multifactorial y
surge como resultado de la interacción entre una predisposición
genética y factores ambientales.
Por razones obvias, el gen de la insulina (11p) y el del receptor de
la insulina (19p) fueron de los primeros en considerarse.
• RECEPTOR
• Se han identificado un total de 35 mutaciones de
este gen (gen HGNC), mayormente en familias
con síndromes caracterizados por extrema
resistencia insulínica.
• El receptor está conformado por dos subunidades:
• 2 Alfa
• 2 Beta
• Codificados por un pre-receptor en el cromosoma 19.
• La proteína sintetizada es rota en dos partes formando una subunidad
alfa y una subunidad beta.
• Dos subunidades beta se insertan en la membrana celular.
• Las unidades Alfa se unen a las Beta mediante enlaces disulfuro.
• Las unidades beta son las que poseen la actividad quinasa.
• El receptor de insulina transfiere
grupos fosfato desde el ATP a ciertas
proteínas específicas dentro de la
célula. Esto conlleva un incremento
del transporte de moléculas de
glucosa desde la circulación sanguínea
al interior de los miocitos y los
adipocitos, y por lo tanto un
incremento en la concentración de
glucosa en el interior de las células
del músculo y del tejido adiposo.
• La DM2 es una enfermedad progresiva. Su historia natural permite
identificar tres componentes:
• existencia de resistencia a la acción de la insulina en el músculo,
tejido adiposo e hígado.
• déficit no autoinmune de la secreción de insulina por la célula
beta del páncreas.
• aumento de la producción hepática de glucosa en ayunas y post-
ingesta
Factores extra
• Obesidad (IMC> 25 kg/m2).
• Edad.
• Antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 (abuelos, padres, hermanos).
• Sedentarismo.
• Raza o Etnia.
• Trastorno de glucosa en ayunas o trastorno de tolerancia a la glucosa previamente
identificado.
• Antecedentes de diabetes mellitus gestacional o peso al nacer mayor a 4 kg.
• Hipertensión.
• Trastornos en el metabolismo del colesterol y triglicéridos.
• Antecedentes de enfermedad vascular.
• Síndrome de ovario poliquístico.
• Tabaquismo.
SINTOMAS
• Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan síntoma alguno al principio y es posible que no
tengan síntomas durante muchos años.
• Los síntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar:
• Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan lentamente
• Fatiga
• Hambre
• Aumento de la sed
• Aumento de la micción
• El primer síntoma también puede ser:
• Visión borrosa
• Disfunción eréctil
• Dolor o entumecimiento en los pies o las manos
Pruebas y exámenes
• Confirmar que los niveles de Glucosa son superiores a 200mg/dL
• Exámenes de sangre para la diabetes:
• Nivel de glucemia en ayunas. Se diagnostica diabetes si el resultado es
mayor a 126 mg/dL en dos momentos diferentes.
• Examen de hemoglobina A1c. Se diagnostica diabetes si el resultado del
examen es 6.5% o superior.
• Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Se diagnostica diabetes si el nivel
de glucosa es superior a 200 mg/dL 2 horas después de ingerir una bebida
azucarada especial.
• Las pruebas de detección para diabetes se recomiendan
para:
• Niños con sobrepeso que tengan otros factores de riesgo para
diabetes, a partir de los 10 años y repitiendo cada dos años.
• Adultos con sobrepeso (IMC de 25 o superior) que tengan otros
factores de riesgo.
• Adultos a partir de los 45 años cada tres años o a una edad menor
si la persona tiene factores de riesgo.
Tratamiento
• HABILIDADES QUE EL PACIENTE DEBE APRENDER:
• Cómo evaluar y registrar la glucemia.
• Qué comer y cuándo.
• Cómo incrementar su actividad y controlar su peso de manera segura.
• Cómo tomar los medicamentos, si se necesitan.
• Cómo reconocer y tratar los niveles altos y bajos de glucemia.
• Cómo manejar los días en que se está enfermo.
• Dónde comprar los suministros para la diabetes y cómo almacenarlos.
• Revisarse la piel y los huesos en los pies y las piernas.
• Revisar si sus pies se están entumeciendo (neuropatía diabética).
• Hacerse revisar la presión arterial al menos cada año (la presión arterial ideal
debe ser de 140/80 mm/Hg o más baja).
• Hacerse revisar la A1c (hemoglobina A1c) cada 6 meses si la diabetes está bien
controlada; de lo contrario, cada 3 meses.
• Hacerse revisar los niveles de colesterol y triglicéridos anualmente.
• Hacerse exámenes anuales para verificar que los riñones estén funcionando bien
(microalbuminuria y creatinina en suero).
• Visitar al oftalmólogo al menos una vez al año o con mayor frecuencia si tiene
signos de retinopatía diabética.
• Visitar al odontólogo cada 6 meses para una limpieza y examen dental completos.
Asegúrese de que el odontólogo y el higienista sepan que usted padece diabetes.
• La mayoría de las personas con diabetes tipo 2 sólo necesitan
revisarse su azúcar en la sangre una o dos veces al día.
• Si los niveles de azúcar en la sangre están bajo control,
posiblemente sólo necesite verificarlos unas cuantas veces por
semana.
• Los exámenes pueden hacerse cuando usted se despierta, antes de
las comidas y al acostarse.
• Se pueden necesitar pruebas más frecuentes cuando usted esté
enfermo o bajo estrés.
• Hacer ejercicio en forma regular es importante para todas las personas e
incluso más importante cuando se tiene diabetes. El ejercicio es bueno
para su salud porque:
• Baja el nivel de azúcar en la sangre sin medicamentos.
• Quema el exceso de calorías y grasa, de manera que usted pueda
controlar el peso.
• Mejora la circulación y la presión arterial.
• Aumenta el nivel de energía.
• Mejora la capacidad para manejar el estrés.
MEDICAMENTOS
• Metformina
Tiazolidinedionas
• Sulfinilureas: Rosilitazona/pioglitazona.
• Tolbutamida
• Clorpropamida Inhibidores de Alfa Glucosidasa
• Glibenclamida Arcabosa
• Glicazida
• Glipizida
• Glimepirida
Posibles Complicaciones
• Después de muchos años, la diabetes puede llevar a
problemas serios:
• Nefropatía Diabética
• Retinopatía
• Miocardiopatía
• Cardiopatía isquémica
• Accidente vascular cerebral
• Arteriopatía periférica
Nefropatía diabética.
• se manifiesta inicialmente por proteinuria; Posteriormente, como
se disminuye la función renal, urea y creatinina se acumulan en la
sangre.
• Hiperglucemia a corto plazo, infecciones de las vías urinarias,
insuficiencia cardíaca y enfermedad febril aguda puede causar la
albuminuria transitoria.
Retinopatía
Hay dos categorías principales de la retinopatía diabética: no
proliferativa y proliferativa
No proliferativa
Representa la etapa más temprana de la participación de la retina
por la diabetes y se caracteriza por cambios tales como
microaneurismas, hemorragias de puntos, exudados y edema
retiniana.
Fisiopatología.
• los capilares de la retina fuga proteínas, lípidos, a las células rojas
en la retina. Cuando este proceso se produce en la mácula (edema
macular clínicamente significativo), la zona de mayor
concentración de células visuales.
• Esta es la causa más común de deficiencia visual en pacientes con
diabetes tipo 2.
• La prevalencia de la retinopatía no proliferativa en pacientes con
diabetes tipo 2 es de 60% después de 16 años.
Retinopatía proliferativa
• implica el crecimiento de nuevos capilares y tejido fibroso dentro de
la retina y en la cámara vítrea.
Retinopatía proliferativa. Fisiopatología
• Es una consecuencia de la pequeña oclusión de los vasos, lo que
provoca la hipoxia retiniana; esto a su vez estimula el crecimiento
de nuevos vasos. La formación de nuevos vasos puede ocurrir en el
disco óptico o en otro lugar en la retina. Antes de la proliferación
de nuevos capilares, una fase preproliferativa a menudo se
produce en el que la isquemia arteriolar se manifiesta como
manchas algodonosas (pequeñas áreas infartadas de retina). La
visión es generalmente normal hasta que se produce la hemorragia
vítrea o desprendimiento de retina.
Epidemiología
• La Diabetes Mellitus en el mundo tiene una estimación actual de
220 millones y se espera que para el año 2025 sea de 300 millones.
• La prevalencia de la diabetes se estimada en la población adulta
en un 2,3-5 % > 750.000 habitantes, con un valor esperado de
alrededor del 9% para 2025. De este porcentaje:
• Un 5 % son diabéticos tipo 1.
• Más de 90 % son diabéticos tipo 2.
• Un 50 % no sabe que es diabético.
• Un 25 % está en buen control.
Bibliografía
ÁLvarez, D. S. (Marzo de 2011). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000100015
CARMENA, D. R. (s.f.). Universidad de Valencia. Obtenido de Universidad de Valencia:
http://www.ujaen.es/investiga/inmunoge/gmo/articulos_espanol/diabetes.pdf
M., D. L. (Junio de 2003). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182003000200002&script=sci_arttext
P., D. E. (Octubre de 2012). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1690-
31102012000400003&script=sci_arttext
Wisse, B. (8 de Mayo de 2014). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014
Nicte Camacho
 
DIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS IIDIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS II
jefersonmancilla
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Isabelly Berihuete
 
Clase 11 Hipoglucemia
Clase 11 HipoglucemiaClase 11 Hipoglucemia
Clase 11 Hipoglucemia
Dr Renato Soares de Melo
 
Diagnóstico de Diabetes desde la MBE
Diagnóstico de Diabetes desde la MBEDiagnóstico de Diabetes desde la MBE
Diagnóstico de Diabetes desde la MBE
Grupo 3 y 4 mundo Semfyc
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Majo Marquez
 
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes ppCuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pplydiacb
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JetzabelAdileneCuadr1
 
Historia clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetesHistoria clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetes
Silvii Prada
 
Diagnostico de diabetes
Diagnostico de diabetesDiagnostico de diabetes
Diagnostico de diabetes
Alejandra Jacobo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Universidad de Santander
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2alejitaruge
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Dina Salazar
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
Juan Carlos Molina Munguia
 
Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes Enfermería
Natalia Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

50 diabetes
50 diabetes50 diabetes
50 diabetes
 
Diabetes mellitus tipo 2 (1)
Diabetes mellitus tipo 2 (1)Diabetes mellitus tipo 2 (1)
Diabetes mellitus tipo 2 (1)
 
Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014
 
DIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS IIDIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS II
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Clase 11 Hipoglucemia
Clase 11 HipoglucemiaClase 11 Hipoglucemia
Clase 11 Hipoglucemia
 
Diagnóstico de Diabetes desde la MBE
Diagnóstico de Diabetes desde la MBEDiagnóstico de Diabetes desde la MBE
Diagnóstico de Diabetes desde la MBE
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
DIABETES DIAGNOSTICO
DIABETES DIAGNOSTICO DIABETES DIAGNOSTICO
DIABETES DIAGNOSTICO
 
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes ppCuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Historia clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetesHistoria clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetes
 
Diagnostico de diabetes
Diagnostico de diabetesDiagnostico de diabetes
Diagnostico de diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1
 
Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes Enfermería
 

Destacado

Apart. femenino (mariela)
Apart. femenino (mariela)Apart. femenino (mariela)
Apart. femenino (mariela)marielaterceros
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovarico Ciclo ovarico
Ciclo ovarico
karlita72
 
Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina   Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina 140290jsms
 
Aparato reproductor femenino.
Aparato reproductor femenino.Aparato reproductor femenino.
Aparato reproductor femenino.
ale velasco
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoLuis Lucero
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Gustavo Cortés Brito
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaCasiMedi.com
 
Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapowilorfvd87
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 

Destacado (18)

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Apart. femenino (mariela)
Apart. femenino (mariela)Apart. femenino (mariela)
Apart. femenino (mariela)
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovarico Ciclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina   Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina
 
Aparato reproductor femenino.
Aparato reproductor femenino.Aparato reproductor femenino.
Aparato reproductor femenino.
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
 
Tecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicasTecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicas
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapo
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Similar a Todo de Diabetes Tipo ll

Diabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxDiabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
GersonRuiz23
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetesfranlavin
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
OmarPerez633831
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Callmay John
 
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdfPresentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
giselabarajas3
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESEDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESSaavedrahrj
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
ManuelTemores
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
Andreina Arias
 
PRACTICA N° 7 DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO SÉRICO Y CUERPOS CETÓNICOS EN ORI...
PRACTICA N° 7 DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO SÉRICO Y CUERPOS CETÓNICOS EN ORI...PRACTICA N° 7 DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO SÉRICO Y CUERPOS CETÓNICOS EN ORI...
PRACTICA N° 7 DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO SÉRICO Y CUERPOS CETÓNICOS EN ORI...
SoyAra2
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
CinthiaPQuimis
 
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.pptDiagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Federico Relimpio
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
dixxita
 

Similar a Todo de Diabetes Tipo ll (20)

Diabetes[1]
Diabetes[1]Diabetes[1]
Diabetes[1]
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Dieta y diabetes
Dieta y diabetesDieta y diabetes
Dieta y diabetes
 
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptxDiabetes mellitus tipo 1.pptx
Diabetes mellitus tipo 1.pptx
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdfPresentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
 
diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESEDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
 
PRACTICA N° 7 DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO SÉRICO Y CUERPOS CETÓNICOS EN ORI...
PRACTICA N° 7 DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO SÉRICO Y CUERPOS CETÓNICOS EN ORI...PRACTICA N° 7 DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO SÉRICO Y CUERPOS CETÓNICOS EN ORI...
PRACTICA N° 7 DETERMINACIÓN DEL BICARBONATO SÉRICO Y CUERPOS CETÓNICOS EN ORI...
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
 
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.pptDiagnóstico y Seguimiento.ppt
Diagnóstico y Seguimiento.ppt
 
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

Todo de Diabetes Tipo ll

  • 2. • La forma clásica de la diabetes tipo 2 está considerada como un paradigma de enfermedad poligénica y multifactorial y surge como resultado de la interacción entre una predisposición genética y factores ambientales. Por razones obvias, el gen de la insulina (11p) y el del receptor de la insulina (19p) fueron de los primeros en considerarse.
  • 3. • RECEPTOR • Se han identificado un total de 35 mutaciones de este gen (gen HGNC), mayormente en familias con síndromes caracterizados por extrema resistencia insulínica.
  • 4. • El receptor está conformado por dos subunidades: • 2 Alfa • 2 Beta • Codificados por un pre-receptor en el cromosoma 19. • La proteína sintetizada es rota en dos partes formando una subunidad alfa y una subunidad beta. • Dos subunidades beta se insertan en la membrana celular. • Las unidades Alfa se unen a las Beta mediante enlaces disulfuro. • Las unidades beta son las que poseen la actividad quinasa.
  • 5. • El receptor de insulina transfiere grupos fosfato desde el ATP a ciertas proteínas específicas dentro de la célula. Esto conlleva un incremento del transporte de moléculas de glucosa desde la circulación sanguínea al interior de los miocitos y los adipocitos, y por lo tanto un incremento en la concentración de glucosa en el interior de las células del músculo y del tejido adiposo.
  • 6. • La DM2 es una enfermedad progresiva. Su historia natural permite identificar tres componentes: • existencia de resistencia a la acción de la insulina en el músculo, tejido adiposo e hígado. • déficit no autoinmune de la secreción de insulina por la célula beta del páncreas. • aumento de la producción hepática de glucosa en ayunas y post- ingesta
  • 7.
  • 8. Factores extra • Obesidad (IMC> 25 kg/m2). • Edad. • Antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 (abuelos, padres, hermanos). • Sedentarismo. • Raza o Etnia. • Trastorno de glucosa en ayunas o trastorno de tolerancia a la glucosa previamente identificado. • Antecedentes de diabetes mellitus gestacional o peso al nacer mayor a 4 kg. • Hipertensión. • Trastornos en el metabolismo del colesterol y triglicéridos. • Antecedentes de enfermedad vascular. • Síndrome de ovario poliquístico. • Tabaquismo.
  • 9. SINTOMAS • Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no presentan síntoma alguno al principio y es posible que no tengan síntomas durante muchos años. • Los síntomas iniciales de la diabetes pueden abarcar: • Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan lentamente • Fatiga • Hambre • Aumento de la sed • Aumento de la micción • El primer síntoma también puede ser: • Visión borrosa • Disfunción eréctil • Dolor o entumecimiento en los pies o las manos
  • 10. Pruebas y exámenes • Confirmar que los niveles de Glucosa son superiores a 200mg/dL • Exámenes de sangre para la diabetes: • Nivel de glucemia en ayunas. Se diagnostica diabetes si el resultado es mayor a 126 mg/dL en dos momentos diferentes. • Examen de hemoglobina A1c. Se diagnostica diabetes si el resultado del examen es 6.5% o superior. • Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL 2 horas después de ingerir una bebida azucarada especial.
  • 11. • Las pruebas de detección para diabetes se recomiendan para: • Niños con sobrepeso que tengan otros factores de riesgo para diabetes, a partir de los 10 años y repitiendo cada dos años. • Adultos con sobrepeso (IMC de 25 o superior) que tengan otros factores de riesgo. • Adultos a partir de los 45 años cada tres años o a una edad menor si la persona tiene factores de riesgo.
  • 12. Tratamiento • HABILIDADES QUE EL PACIENTE DEBE APRENDER: • Cómo evaluar y registrar la glucemia. • Qué comer y cuándo. • Cómo incrementar su actividad y controlar su peso de manera segura. • Cómo tomar los medicamentos, si se necesitan. • Cómo reconocer y tratar los niveles altos y bajos de glucemia. • Cómo manejar los días en que se está enfermo. • Dónde comprar los suministros para la diabetes y cómo almacenarlos.
  • 13. • Revisarse la piel y los huesos en los pies y las piernas. • Revisar si sus pies se están entumeciendo (neuropatía diabética). • Hacerse revisar la presión arterial al menos cada año (la presión arterial ideal debe ser de 140/80 mm/Hg o más baja). • Hacerse revisar la A1c (hemoglobina A1c) cada 6 meses si la diabetes está bien controlada; de lo contrario, cada 3 meses. • Hacerse revisar los niveles de colesterol y triglicéridos anualmente. • Hacerse exámenes anuales para verificar que los riñones estén funcionando bien (microalbuminuria y creatinina en suero). • Visitar al oftalmólogo al menos una vez al año o con mayor frecuencia si tiene signos de retinopatía diabética. • Visitar al odontólogo cada 6 meses para una limpieza y examen dental completos. Asegúrese de que el odontólogo y el higienista sepan que usted padece diabetes.
  • 14. • La mayoría de las personas con diabetes tipo 2 sólo necesitan revisarse su azúcar en la sangre una o dos veces al día. • Si los niveles de azúcar en la sangre están bajo control, posiblemente sólo necesite verificarlos unas cuantas veces por semana. • Los exámenes pueden hacerse cuando usted se despierta, antes de las comidas y al acostarse. • Se pueden necesitar pruebas más frecuentes cuando usted esté enfermo o bajo estrés.
  • 15. • Hacer ejercicio en forma regular es importante para todas las personas e incluso más importante cuando se tiene diabetes. El ejercicio es bueno para su salud porque: • Baja el nivel de azúcar en la sangre sin medicamentos. • Quema el exceso de calorías y grasa, de manera que usted pueda controlar el peso. • Mejora la circulación y la presión arterial. • Aumenta el nivel de energía. • Mejora la capacidad para manejar el estrés.
  • 16. MEDICAMENTOS • Metformina Tiazolidinedionas • Sulfinilureas: Rosilitazona/pioglitazona. • Tolbutamida • Clorpropamida Inhibidores de Alfa Glucosidasa • Glibenclamida Arcabosa • Glicazida • Glipizida • Glimepirida
  • 17.
  • 18. Posibles Complicaciones • Después de muchos años, la diabetes puede llevar a problemas serios: • Nefropatía Diabética • Retinopatía • Miocardiopatía • Cardiopatía isquémica • Accidente vascular cerebral • Arteriopatía periférica
  • 19. Nefropatía diabética. • se manifiesta inicialmente por proteinuria; Posteriormente, como se disminuye la función renal, urea y creatinina se acumulan en la sangre. • Hiperglucemia a corto plazo, infecciones de las vías urinarias, insuficiencia cardíaca y enfermedad febril aguda puede causar la albuminuria transitoria.
  • 20. Retinopatía Hay dos categorías principales de la retinopatía diabética: no proliferativa y proliferativa
  • 21. No proliferativa Representa la etapa más temprana de la participación de la retina por la diabetes y se caracteriza por cambios tales como microaneurismas, hemorragias de puntos, exudados y edema retiniana.
  • 22. Fisiopatología. • los capilares de la retina fuga proteínas, lípidos, a las células rojas en la retina. Cuando este proceso se produce en la mácula (edema macular clínicamente significativo), la zona de mayor concentración de células visuales. • Esta es la causa más común de deficiencia visual en pacientes con diabetes tipo 2. • La prevalencia de la retinopatía no proliferativa en pacientes con diabetes tipo 2 es de 60% después de 16 años.
  • 23. Retinopatía proliferativa • implica el crecimiento de nuevos capilares y tejido fibroso dentro de la retina y en la cámara vítrea.
  • 24. Retinopatía proliferativa. Fisiopatología • Es una consecuencia de la pequeña oclusión de los vasos, lo que provoca la hipoxia retiniana; esto a su vez estimula el crecimiento de nuevos vasos. La formación de nuevos vasos puede ocurrir en el disco óptico o en otro lugar en la retina. Antes de la proliferación de nuevos capilares, una fase preproliferativa a menudo se produce en el que la isquemia arteriolar se manifiesta como manchas algodonosas (pequeñas áreas infartadas de retina). La visión es generalmente normal hasta que se produce la hemorragia vítrea o desprendimiento de retina.
  • 25. Epidemiología • La Diabetes Mellitus en el mundo tiene una estimación actual de 220 millones y se espera que para el año 2025 sea de 300 millones. • La prevalencia de la diabetes se estimada en la población adulta en un 2,3-5 % > 750.000 habitantes, con un valor esperado de alrededor del 9% para 2025. De este porcentaje: • Un 5 % son diabéticos tipo 1. • Más de 90 % son diabéticos tipo 2. • Un 50 % no sabe que es diabético. • Un 25 % está en buen control.
  • 26. Bibliografía ÁLvarez, D. S. (Marzo de 2011). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000100015 CARMENA, D. R. (s.f.). Universidad de Valencia. Obtenido de Universidad de Valencia: http://www.ujaen.es/investiga/inmunoge/gmo/articulos_espanol/diabetes.pdf M., D. L. (Junio de 2003). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 75182003000200002&script=sci_arttext P., D. E. (Octubre de 2012). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1690- 31102012000400003&script=sci_arttext Wisse, B. (8 de Mayo de 2014). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm