SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUALMANUAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DEL PACIENTE DIABÉTICO
A NIVEL PRIMARIO DE SALUD
Título: Diagnóstico y Seguimiento en Consulta del
Paciente con Diabetes Mellitus
Colectivo de Autores
cad@infomed.sld.cu
Teléfono: 07 832 2607
Objetivos:
1. Conocer los criterios diagnósticos de la Diabetes Mellitus.
2. Identificar en que personas debe realizarse la pesquisa de la
Diabetes Mellitus.
3. Conocer como debe realizarse el seguimiento en consulta de
una persona con diabetes Mellitus.
Concepto de Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus (DM) es un síndrome en el que existe un trastorno
metabólico de etiología múltiple; caracterizado por hiperglucemia
crónica con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos,
grasas y proteínas como resultado de defectos en la secreción o en la
acción de la insulina o en ambas. Sin tratamiento adecuado la
enfermedad progresa hacia la deshidratación, la hiperosmolaridad, la
cetoacidosis, el coma y la muerte, o hacia complicaciones crónicas
(cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular , enfermedad
vascular periférica, enfermedad renal diabética, retinopatía diabética y
neuropatía diabética).
Se sospecha que una persona tiene DM, cuando uno de los
siguientes criterios bioquímicos está presente:
• Glucemia en ayunas igual o mayor a 7 mmol/l (126 mg/dl).
• Glucemia posprandial igual o mayor a 11,1 mmol/l (200 mg/dl).
• Cuando en una Prueba PTG-O, la glucemia en ayunas es
igual o mayor a 7 mmol/l (l26 mg/dl) y/o a las dos horas es igual
mayor a 11,1 mmol/l (200 mg/dl).
Se confirma el diagnóstico de la enfermedad cuando :
• Está presente al menos uno de los criterios bioquímicos
anteriores y existen síntomas clásicos de DM (poliuria,
polidipsia, polifagia y pérdida inexplicable de peso, visión
borrosa, calambres en miembros inferiores, infecciones a
repetición).
• Están presentes dos de los criterios bioquímicos anteriormente
expuesto.
Diagnóstico:
¿A quién se le debe realizar una prueba
para pesquisar DM?
• Toda persona con 45 años o más, especialmente si el índice de masa
corporal (IMC) es > 25 kg/m².
• Toda persona con sobrepeso (IMC > 25 kg/m² o circunferencia de
cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres), independiente
de su edad, más uno de los siguientes factores de riesgo:
– Sedentarismo.
– Familiar de primer grado.
– Grupo étnico de alto riesgo (Amerindio, hispano, afroamericano, asiáti-
cos-americanos, isleño del pacífico).
– Madre con macro feto o diabetes gestacional.
– Hipertensión arterial (140/90 o más).
– Tolerancia a la Glucosa Alterada o la Glucemia en Ayuna Alterada previa
(en estos casos la búsqueda debe ser anual).
– Historia de enfermedad cardiovascular.
– Criterio clínico de Insulina resistencia (acantosis nigricans, síndrome de
ovarios poliquísticos, síndrome metabólico).
– Bajo peso al nacer.
Interpretación de las pruebas
para pesquisar DM
• Glucemia en ayunas normal: glucemia menor de 5,6 mmol/l (100,8 mg/dl).
• Glucemia en Ayunas Alterada: glucemia es igual o mayor de 5,6 mmol/l
(100,8 mg/dl) y menor de 7 mmol/l (126 mg/dl); en la embarazada igual o
mayor de 4,4 mmol/l (79,2 mg/dl) y menor de 5,6 mmol/l (100,8 mg/dl).
• Tolerancia a la Glucosa Oral Alterada: cuando al realizar una PTG-O la
glucemia en ayunas es menor de 7 mmol/l (126 mg/dl) y a las 2h igual o
mayor de 7,8 mmol/l (140 mg/dl) y menor de 11,1 mmol/l (200 mg/dl).
• DM: glucemia en ayunas es igual o mayor a 7 mmol/l (126 mg/dl), o la
glucemia al azar es igual o mayor de 11,1 mmol/l (200 mg/dl) o duranteuna
PTG-O la glucemia en ayunas es igual o mayor a 7 mmol/l (126 mg/dl) y/o a
las dos horas de la sobrecarga de 75 gramos de glucosa anhidra (82,5 g de
glucosa monohidratada), la glucemia es igual o mayor de 11,1 mmol/l (200
mg/dl).
Glucemia en ayunas
< 5.6 mmol/L
y a las 2 horas < 7.8 mmol/L
Normal o Alteración
previa del
metabolismo de los
carbohidratos
Tolerancia a la
Glucosa Alterada
Glucemia
en ayunas
Alterada
Glucemia en ayunas
≥5.6 y < 7 mmol/L
y a las 2 horas < 7.8 mmol/L
Glucemia en ayunas < 7 mmol/L
y a las 2 horas
≥ 7.8 mmol/L y < 11.1 mmol/L
Glucemia en ayunas > 7 mmol/L
y/o a las 2 horas ≥ 11.1 mmol/L
DM
ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES
MELLITUS EN UNA PERSONA CON RIESGO
Glucosa en plasma
venoso en ayunas
PTG
Riesgo
< 7 mmol/L
≥ 7 mmol/L ≥ 7 mmol/L
Repetir
DM
< 7 mmol/L
Repetir
Glucemia en ayunas
< 6.1 mmol/L
y/o a las 2 horas
< 7.8 mmol/L
Normal o Alteración
previa del
metabolismo de los
carbohidratos
Tolerancia a la
Glucosa Alterada
Glucemia
en ayunas
Alterada
Glucemia en ayunas
≥ 6.1 y < 7 mmol/L
y a las 2 horas
< 7.8 mmol/L
Glucemia en ayunas < 7 mmol/L
y a las 2 horas
≥ 7.8 mmol/L y < 11.1 mmol/L
Glucemia en ayunas ≥ 7 mmol/L
y/o a las 2 horas ≥ 11.1 mmol/L
DM
ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES
MELLITUS EN UNA PERSONA CON SÍNTOMAS CLÍNICOS
Glucosa en plasma
venoso
PTG
< 7 mmol/L < 11.1 mmol/L
≥ 7 mmol/L
DM
Ayuna
Ayuna
Al Azar
≥ 11.1 mmol/L
Al Azar
Conducta a seguir ante una persona a la
que se le diagnostica una DM
en el área de salud
• Interrogatorio.
• Examen físico.
• Clasificarlo.
• Investigaciones.
• Iniciar tratamiento.
INTERROGATORIO
Búsqueda de los síntomas clásicos de mal control metabólico:
Astenia, poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, prurito,
disminución de la agudeza visual trastornos de la acomodación
transitorias, hipoglucemias.
Búsqueda de síntomas relacionados con complicaciones:
• Oculares: Disminución de la agudeza visual.
• Renales: Astenia, edemas, disuria, dolor lumbar, fiebre, escalofríos.
• Neurológicos: Parestesias en miembros, calambres y
adormecimientos, trastornos tróficos, hipotensión postural,
trastornos de la eyaculación, disfunción sexual, etc.
• Vasculares: Claudicación intermitente, frialdad de miembros, dolor
precordial, vértigos, lipotímia, etc.
• Infecciones: Cutáneo-mucosas, renales, senos paranasales,
sistema respiratorio, genitales, etc.
EXAMEN FÍSICO COMPLETO CON
ESPECIAL REFERENCIA A:
Talla y peso.
Examen de la piel: Especialmente genitales y miembros inferiores
(trofismo, pigmentación, úlceras, lesiones
interdigitales, micosis ungueales, hiperqueratosis,
temperatura, palidez, rubicundez, cianosis).
Examen cardiovascular: Examen de los pulsos en miembros
inferiores, tensión arterial.
Examen neurológico: Reflectividad, sensibilidad táctil, térmica,
profunda, paliestesia.
Examen oftalmológico: Fondo de ojo.
Examen estomatológico.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
EN LA PRIMERA CONSULTA:
-Glucemia en ayunas
- Glicemia postprandial de 2-3 horas
- Hemoglobina Glucosilada A1c
- Microalbuminuria
- Hemograma y eritrosedimentación
- Examen parcial de orina/ urocultivo si necesario
- Urea, creatinina, ácido úrico
- Determinación de colesterol total, HDL- Colesterol, LDL- Colesterol,
Triglicéridos
- Radiografía de tórax, si necesario
- Electrocardiograma en mayores de 45 años o si es necesario.
- Exudado vaginal.
- Pruebas funcionales hepáticas (si hay sospecha de afección hepática).
- Conteo de Addis y Filtrado Glomerular (si se sospecha lesión renal).
- Hormona Tiroestimulante (TSH) (si diabetes tipo 1).
CONSULTAS SIGUIENTES:
• El paciente debe ser visto en consulta 3 veces al año como
mínimo.
• En las consultas trimestrales se hará un examen físico completo,
con especial referencia a:
– Peso (y talla en niños y adolescentes con la comparación
con las tablas de crecimiento y desarrollo cubanas).
– Examen cardiovascular (frecuencia cardíaca y tensión arterial)
– Examen de los miembros inferiores (pulsos periféricos, estado de la
piel y las faneras)
– Se obtendrán detalles sobre el control metabólico, incluyendo el
resultado del automonitoreo realizado(glucosuria y glucemia capilar
con el glucómetro).
– Se repetirá:
- Glucemia en ayunas
- Glucemia postprandial (2 horas)
- Hemoglobina glicosilada A1c-
- Parcial de orina
El resto de las investigaciones se hará anualmente o cuando existan
síntomas o signos que sugieren su realización.
Periódicamente será visitado el hogar del paciente, tantas veces como
el estado de éste lo aconsejan (al menos 1 vez al año) donde se
comprobará:
- Adaptación psico-social
- Cumplimiento de la dieta indicada
- Práctica sistemática de ejercicio físico
- Métodos y realización sistemática de la glucosuria (o glicemia)
- Preparación de la inyección de insulina
- Forma de conservación de la insulina (dentro del refrigerador pero lo
mas lejos posible del congelador, o en un lugar fresco)
- Conocimientos del paciente y la familia de los aspectos señalados
(identificación y conducta ante hipoglucemias e hiperglucemias,
cuando hacen una enfermedad intercurrente, sobre el cuidado de los
pies, higiene en general, etc
- Comprobación de ausencia de hábitos de fumar y consumo excesivo
de alcohol.
CONSULTAS SIGUIENTES:
Medidas a tomar con mujer diabética
en edad fértil
• Lograr un control contraceptivo que permita la planificación de los
embarazos. El tipo de anticonceptivo se ajustará a las condiciones
individuales de cada paciente:
• Las pacientes diabéticas que deseen un embarazo, serán enviadas
a la Consulta de Control Preconcepcional Territoriale donde se
planificará el momento del embarazo.
Medidas a tomar con mujer diabética
en edad fértil
• El embarazo de la mujer diabética se desaconseja cuando
existe:
– Retinopatía proliferativa evolutiva y preproliferativa cercana
a la mácula. Aunque no sea una contraindicación absoluta,
la paciente debe conocer la posibilidad del avance de las
lesiones, y si la pareja insiste en programar el embarazo, se
deberá estabilizar la retinopatía (fotocoagulación) y pedir la
opinión de un oftalmólogo experimentado.
– Nefropatía con insuficiencia renal: creatinina ≥ 2 mg/dl; o
aclaramiento de creatinina < 50 ml/min.
– Cardiopatía isquémica comprobada.
– Cifras de tensión arterial mayor de 150/85 mm/Hg que no
responda con el tratamiento.
– Gastroenteropatía severa: náuseas, vómitos y diarreas.
– Hipoglucemia severa sin aviso.
Bibliografía
• Manual para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes Mellitus.
• Programa Nacional de Diabetes en Cuba.
• Guías Practicas Clínicas de Diabetes Tipo 2 en Cuba.
Esta Bibliografía puede encontrarla en:
- La biblioteca de su Policlínico, Hospital y en la Facultad de Medicina
- Infomed en la pagina Web WWW//diabetes.sld.cu

Más contenido relacionado

Similar a Diagnóstico y Seguimiento.ppt

Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Lola Camila
 
Diabetes mellitusa ada 2017.pptx
Diabetes mellitusa ada 2017.pptxDiabetes mellitusa ada 2017.pptx
Diabetes mellitusa ada 2017.pptx
maryacamilarinaldy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura A Siciliani
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdfDIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
FLORESPOLANCOALEJAND
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
OmarPerez633831
 
Rol del laboratorioclinico en el diagnostico de DM .pptx
Rol del laboratorioclinico en el  diagnostico de DM .pptxRol del laboratorioclinico en el  diagnostico de DM .pptx
Rol del laboratorioclinico en el diagnostico de DM .pptx
GregoriaGonzalezMayo1
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
Mi rincón de Medicina
 
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptxPerfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
ErenMed
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Felix Falcon
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Arantxa [Medicina]
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
DorIta Bojórquez
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
Andrei Maya
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
María A. Pulgar
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
Humberto Brouset Saavedra
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
echanis
 
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanisDiabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
kats26
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Tania Mayagoitia
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia

Similar a Diagnóstico y Seguimiento.ppt (20)

Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitusa ada 2017.pptx
Diabetes mellitusa ada 2017.pptxDiabetes mellitusa ada 2017.pptx
Diabetes mellitusa ada 2017.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdfDIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Rol del laboratorioclinico en el diagnostico de DM .pptx
Rol del laboratorioclinico en el  diagnostico de DM .pptxRol del laboratorioclinico en el  diagnostico de DM .pptx
Rol del laboratorioclinico en el diagnostico de DM .pptx
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptxPerfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
Perfil lipídico y Dx de DiabetesOK.pptx
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanisDiabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Diagnóstico y Seguimiento.ppt

  • 1. MANUALMANUAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO A NIVEL PRIMARIO DE SALUD Título: Diagnóstico y Seguimiento en Consulta del Paciente con Diabetes Mellitus Colectivo de Autores cad@infomed.sld.cu Teléfono: 07 832 2607
  • 2. Objetivos: 1. Conocer los criterios diagnósticos de la Diabetes Mellitus. 2. Identificar en que personas debe realizarse la pesquisa de la Diabetes Mellitus. 3. Conocer como debe realizarse el seguimiento en consulta de una persona con diabetes Mellitus.
  • 3. Concepto de Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus (DM) es un síndrome en el que existe un trastorno metabólico de etiología múltiple; caracterizado por hiperglucemia crónica con alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas como resultado de defectos en la secreción o en la acción de la insulina o en ambas. Sin tratamiento adecuado la enfermedad progresa hacia la deshidratación, la hiperosmolaridad, la cetoacidosis, el coma y la muerte, o hacia complicaciones crónicas (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular , enfermedad vascular periférica, enfermedad renal diabética, retinopatía diabética y neuropatía diabética).
  • 4. Se sospecha que una persona tiene DM, cuando uno de los siguientes criterios bioquímicos está presente: • Glucemia en ayunas igual o mayor a 7 mmol/l (126 mg/dl). • Glucemia posprandial igual o mayor a 11,1 mmol/l (200 mg/dl). • Cuando en una Prueba PTG-O, la glucemia en ayunas es igual o mayor a 7 mmol/l (l26 mg/dl) y/o a las dos horas es igual mayor a 11,1 mmol/l (200 mg/dl). Se confirma el diagnóstico de la enfermedad cuando : • Está presente al menos uno de los criterios bioquímicos anteriores y existen síntomas clásicos de DM (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida inexplicable de peso, visión borrosa, calambres en miembros inferiores, infecciones a repetición). • Están presentes dos de los criterios bioquímicos anteriormente expuesto. Diagnóstico:
  • 5. ¿A quién se le debe realizar una prueba para pesquisar DM? • Toda persona con 45 años o más, especialmente si el índice de masa corporal (IMC) es > 25 kg/m². • Toda persona con sobrepeso (IMC > 25 kg/m² o circunferencia de cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres), independiente de su edad, más uno de los siguientes factores de riesgo: – Sedentarismo. – Familiar de primer grado. – Grupo étnico de alto riesgo (Amerindio, hispano, afroamericano, asiáti- cos-americanos, isleño del pacífico). – Madre con macro feto o diabetes gestacional. – Hipertensión arterial (140/90 o más). – Tolerancia a la Glucosa Alterada o la Glucemia en Ayuna Alterada previa (en estos casos la búsqueda debe ser anual). – Historia de enfermedad cardiovascular. – Criterio clínico de Insulina resistencia (acantosis nigricans, síndrome de ovarios poliquísticos, síndrome metabólico). – Bajo peso al nacer.
  • 6. Interpretación de las pruebas para pesquisar DM • Glucemia en ayunas normal: glucemia menor de 5,6 mmol/l (100,8 mg/dl). • Glucemia en Ayunas Alterada: glucemia es igual o mayor de 5,6 mmol/l (100,8 mg/dl) y menor de 7 mmol/l (126 mg/dl); en la embarazada igual o mayor de 4,4 mmol/l (79,2 mg/dl) y menor de 5,6 mmol/l (100,8 mg/dl). • Tolerancia a la Glucosa Oral Alterada: cuando al realizar una PTG-O la glucemia en ayunas es menor de 7 mmol/l (126 mg/dl) y a las 2h igual o mayor de 7,8 mmol/l (140 mg/dl) y menor de 11,1 mmol/l (200 mg/dl). • DM: glucemia en ayunas es igual o mayor a 7 mmol/l (126 mg/dl), o la glucemia al azar es igual o mayor de 11,1 mmol/l (200 mg/dl) o duranteuna PTG-O la glucemia en ayunas es igual o mayor a 7 mmol/l (126 mg/dl) y/o a las dos horas de la sobrecarga de 75 gramos de glucosa anhidra (82,5 g de glucosa monohidratada), la glucemia es igual o mayor de 11,1 mmol/l (200 mg/dl).
  • 7. Glucemia en ayunas < 5.6 mmol/L y a las 2 horas < 7.8 mmol/L Normal o Alteración previa del metabolismo de los carbohidratos Tolerancia a la Glucosa Alterada Glucemia en ayunas Alterada Glucemia en ayunas ≥5.6 y < 7 mmol/L y a las 2 horas < 7.8 mmol/L Glucemia en ayunas < 7 mmol/L y a las 2 horas ≥ 7.8 mmol/L y < 11.1 mmol/L Glucemia en ayunas > 7 mmol/L y/o a las 2 horas ≥ 11.1 mmol/L DM ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS EN UNA PERSONA CON RIESGO Glucosa en plasma venoso en ayunas PTG Riesgo < 7 mmol/L ≥ 7 mmol/L ≥ 7 mmol/L Repetir DM < 7 mmol/L Repetir
  • 8. Glucemia en ayunas < 6.1 mmol/L y/o a las 2 horas < 7.8 mmol/L Normal o Alteración previa del metabolismo de los carbohidratos Tolerancia a la Glucosa Alterada Glucemia en ayunas Alterada Glucemia en ayunas ≥ 6.1 y < 7 mmol/L y a las 2 horas < 7.8 mmol/L Glucemia en ayunas < 7 mmol/L y a las 2 horas ≥ 7.8 mmol/L y < 11.1 mmol/L Glucemia en ayunas ≥ 7 mmol/L y/o a las 2 horas ≥ 11.1 mmol/L DM ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS EN UNA PERSONA CON SÍNTOMAS CLÍNICOS Glucosa en plasma venoso PTG < 7 mmol/L < 11.1 mmol/L ≥ 7 mmol/L DM Ayuna Ayuna Al Azar ≥ 11.1 mmol/L Al Azar
  • 9. Conducta a seguir ante una persona a la que se le diagnostica una DM en el área de salud • Interrogatorio. • Examen físico. • Clasificarlo. • Investigaciones. • Iniciar tratamiento.
  • 10. INTERROGATORIO Búsqueda de los síntomas clásicos de mal control metabólico: Astenia, poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, prurito, disminución de la agudeza visual trastornos de la acomodación transitorias, hipoglucemias. Búsqueda de síntomas relacionados con complicaciones: • Oculares: Disminución de la agudeza visual. • Renales: Astenia, edemas, disuria, dolor lumbar, fiebre, escalofríos. • Neurológicos: Parestesias en miembros, calambres y adormecimientos, trastornos tróficos, hipotensión postural, trastornos de la eyaculación, disfunción sexual, etc. • Vasculares: Claudicación intermitente, frialdad de miembros, dolor precordial, vértigos, lipotímia, etc. • Infecciones: Cutáneo-mucosas, renales, senos paranasales, sistema respiratorio, genitales, etc.
  • 11. EXAMEN FÍSICO COMPLETO CON ESPECIAL REFERENCIA A: Talla y peso. Examen de la piel: Especialmente genitales y miembros inferiores (trofismo, pigmentación, úlceras, lesiones interdigitales, micosis ungueales, hiperqueratosis, temperatura, palidez, rubicundez, cianosis). Examen cardiovascular: Examen de los pulsos en miembros inferiores, tensión arterial. Examen neurológico: Reflectividad, sensibilidad táctil, térmica, profunda, paliestesia. Examen oftalmológico: Fondo de ojo. Examen estomatológico.
  • 12. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN LA PRIMERA CONSULTA: -Glucemia en ayunas - Glicemia postprandial de 2-3 horas - Hemoglobina Glucosilada A1c - Microalbuminuria - Hemograma y eritrosedimentación - Examen parcial de orina/ urocultivo si necesario - Urea, creatinina, ácido úrico - Determinación de colesterol total, HDL- Colesterol, LDL- Colesterol, Triglicéridos - Radiografía de tórax, si necesario - Electrocardiograma en mayores de 45 años o si es necesario. - Exudado vaginal. - Pruebas funcionales hepáticas (si hay sospecha de afección hepática). - Conteo de Addis y Filtrado Glomerular (si se sospecha lesión renal). - Hormona Tiroestimulante (TSH) (si diabetes tipo 1).
  • 13. CONSULTAS SIGUIENTES: • El paciente debe ser visto en consulta 3 veces al año como mínimo. • En las consultas trimestrales se hará un examen físico completo, con especial referencia a: – Peso (y talla en niños y adolescentes con la comparación con las tablas de crecimiento y desarrollo cubanas). – Examen cardiovascular (frecuencia cardíaca y tensión arterial) – Examen de los miembros inferiores (pulsos periféricos, estado de la piel y las faneras) – Se obtendrán detalles sobre el control metabólico, incluyendo el resultado del automonitoreo realizado(glucosuria y glucemia capilar con el glucómetro). – Se repetirá: - Glucemia en ayunas - Glucemia postprandial (2 horas) - Hemoglobina glicosilada A1c- - Parcial de orina
  • 14. El resto de las investigaciones se hará anualmente o cuando existan síntomas o signos que sugieren su realización. Periódicamente será visitado el hogar del paciente, tantas veces como el estado de éste lo aconsejan (al menos 1 vez al año) donde se comprobará: - Adaptación psico-social - Cumplimiento de la dieta indicada - Práctica sistemática de ejercicio físico - Métodos y realización sistemática de la glucosuria (o glicemia) - Preparación de la inyección de insulina - Forma de conservación de la insulina (dentro del refrigerador pero lo mas lejos posible del congelador, o en un lugar fresco) - Conocimientos del paciente y la familia de los aspectos señalados (identificación y conducta ante hipoglucemias e hiperglucemias, cuando hacen una enfermedad intercurrente, sobre el cuidado de los pies, higiene en general, etc - Comprobación de ausencia de hábitos de fumar y consumo excesivo de alcohol. CONSULTAS SIGUIENTES:
  • 15. Medidas a tomar con mujer diabética en edad fértil • Lograr un control contraceptivo que permita la planificación de los embarazos. El tipo de anticonceptivo se ajustará a las condiciones individuales de cada paciente: • Las pacientes diabéticas que deseen un embarazo, serán enviadas a la Consulta de Control Preconcepcional Territoriale donde se planificará el momento del embarazo.
  • 16. Medidas a tomar con mujer diabética en edad fértil • El embarazo de la mujer diabética se desaconseja cuando existe: – Retinopatía proliferativa evolutiva y preproliferativa cercana a la mácula. Aunque no sea una contraindicación absoluta, la paciente debe conocer la posibilidad del avance de las lesiones, y si la pareja insiste en programar el embarazo, se deberá estabilizar la retinopatía (fotocoagulación) y pedir la opinión de un oftalmólogo experimentado. – Nefropatía con insuficiencia renal: creatinina ≥ 2 mg/dl; o aclaramiento de creatinina < 50 ml/min. – Cardiopatía isquémica comprobada. – Cifras de tensión arterial mayor de 150/85 mm/Hg que no responda con el tratamiento. – Gastroenteropatía severa: náuseas, vómitos y diarreas. – Hipoglucemia severa sin aviso.
  • 17. Bibliografía • Manual para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes Mellitus. • Programa Nacional de Diabetes en Cuba. • Guías Practicas Clínicas de Diabetes Tipo 2 en Cuba. Esta Bibliografía puede encontrarla en: - La biblioteca de su Policlínico, Hospital y en la Facultad de Medicina - Infomed en la pagina Web WWW//diabetes.sld.cu