SlideShare una empresa de Scribd logo
Mirla J. Fonseca R., PhD.
Universidad Venezolana de los Hidrocarburos (UVH)
Mayo, 2021
Unidad Curricular
Propiedades de los Fluidos de
Yacimiento
Programa Maestría en Caracterización y
Explotación de Yacimientos
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Presentación
Tipos de Muestreos
Toma de Muestra de Fluidos Representativos
Módulo III:
Estudio PVT de los fluidos de
yacimiento
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Se llama análisis o estudio PVT, (Presión, Volumen y
Temperatura) al conjunto de pruebas que se hacen el laboratorio
para determinar las propiedades y su variación con presión de los
fluidos de un yacimiento petrolífero
Para que un análisis PVT simule correctamente el comportamiento
de un yacimiento es necesario que la muestra sea representativa del
fluido (mezcla de hidrocarburos) original en el yacimiento.
La representatividad de la muestra de fluidos esta dada por la
correcta selección del pozo candidato a toma de muestra,
acondicionamiento y selección de la herramienta a utilizar en la toma
de muestra tomando en cuenta los estudios experimentales que se
desean realizar.
Este análisis es importante porque permite conocer las
propiedades de los fluidos del yacimiento, las cuales son de gran
utilidad en cálculos analíticos asociados al balance de materiales y a
la simulación de yacimientos.
Introducción
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Toma de Muestras
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Toma de Muestras – Plan de trabajo
Tipo de estudio experimental a realizar
Selección del pozo
Acondicionamiento del pozo
Toma de muestra
Selección del tipo de muestreo y herramienta
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Toma de Muestras
Tipo de muestreos
Muestras de Cabezal
de Pozo
Muestras de Separadores
Muestra
de Gas
Muestra
de Líquido
Muestras
Monofásicas
Muestras de Superficie Muestras de Fondo
Tipos de Muestreos
Hoyo
Entubado
Hoyo
Desnudo
DST MDT BHS BHS
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Muestreo de fondo:
Herramientas: convencionales y especial
Muestra tomada en la cercanía de la arena productora
Muestreo de cabezal:
Fluido monofásico
Rápido, no necesita mediciones de flujo pero si
garantizar una RGP estable
Muestreo de separador:
Toma de muestras de gas y líquido en el separador para
luego ser recombinadas a una RGP medida
Toma de Muestras
Tipo de muestreos
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Muestreo de Cabezal
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Muestras de Cabezal
de Pozo
Muestras
Monofásicas
Muestras de Superficie
Tipos de Muestreos
Muestreo de Cabezal
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Fluido monof
Fluido monofá
ásico a condiciones de cabezal
sico a condiciones de cabezal
del pozo, presi
del pozo, presió
ón de cabezal mayor a presi
n de cabezal mayor a presió
ón
n
de burbuja
de burbuja
El pozo debe estar estabilizado, RGP estable
El pozo debe estar estabilizado, RGP estable
Muestreo directo dejando fluir a un cilindro,
Muestreo directo dejando fluir a un cilindro,
utilizando la t
utilizando la té
écnica de desplazamiento
cnica de desplazamiento
Muestreo de Cabezal
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
ü
üPresiones de cabezal y fondo estables
Presiones de cabezal y fondo estables
ü
üTasas de producci
Tasas de producció
ón de gas y petr
n de gas y petró
óleo estables
leo estables
ü
üPresi
Presió
ón de cabezal mayor que la presi
n de cabezal mayor que la presió
ón de burbuja
n de burbuja
Muestreo de Cabezal
Acondicionamiento del pozo
Estabilización
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
üVentajas:
1. Se puede utilizar en yacimientos sub-saturados de petróleo
2. Es rápido y de bajo costo
Desventajas:
1. Es difícil tomar una muestra representativa por la agitación
de los fluidos
2. No se debe usar si hay flujo bifásico en el cabezal
Muestreo de Cabezal
Ventajas y Desventajas
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Muestreo de Separadores
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Muestras de Separador
Muestra
de Gas
Muestra
de Líquido
Muestras de Superficie
Tipos de Muestreos
Muestreo de Separadores
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Producci
Producció
ón estabilizada
n estabilizada
Medici
Medició
ón precisa de las tasas de flujo de gas y
n precisa de las tasas de flujo de gas y
l
lí
íquido
quido
Toma de Muestras representativas de gas y
Toma de Muestras representativas de gas y
l
lí
íquido de la primera etapa de separaci
quido de la primera etapa de separació
ón
n
(separador de alta)
(separador de alta)
La muestra de Gas y liquido debe estar en
La muestra de Gas y liquido debe estar en
equilibrio
equilibrio
Muestreo de Separador
Condiciones
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Muestreo de Separador
Toma de muestra, Gas
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Bomba
Fluido
Muestreo de Separador
Toma de muestra, Liquido
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Controlador de
temperatura
Reactor de
recombinación
• RGP conocida
• P y T de yacimiento
Muestreo de Separador
Recombinación
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Ventajas:
1. Es válido para casi todos los tipos de fluidos
2. Recomendado para yacimientos de gas condensado
3. Menos costoso y riesgoso que el de fondo
4. Permite tomar mayor volumen de muestras
5. Las muestras son de fácil manejo en el laboratorio
Desventajas:
1. Los resultados dependen de la exactitud con que se mida
la RGP
2. Un error en las tasas de flujo produce errores del orden de
150 lpc en Pb
3. Problemas de espuma y separación ineficiente conlleva a
resultados erróneos
Muestreo de Separador
Ventajas y Desventajas
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Muestreo de Fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Escogencia del pozo candidato a toma de muestra
Pozo nuevo con alto índice de productividad (baja presión
diferencial), presión de fondo fluyente mayor a Pb
No debe producir agua
No debe tener contaminación con lodo
Producción del pozo estable (sin o poco cabeceo), RGP
estable
Evitar muestreos cerca de contactos agua-petróleo o gas
petróleo
Muestreo de Fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Presiones de cabezal y fondo estables
Tasas de producción de gas y petróleo estables
Procedimiento a seguir de acuerdo a la norma API
Acondicionamiento del pozo
Muestreo de Fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Muestreo de Fondo
Acondicionamiento del pozo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Herramientas
Muestreo de Fondo
MUESTRAS DE FONDO
SRS
HOYO
ENTUBADO
HOYO
DESNUDO
DST MDT
BHS,
Convencional
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
DST (Prueba de Formación Drill Stem Test); esta prueba se realiza antes de la
completación del pozo, permite estimar la presión original del yacimiento, la
capacidad productiva de las arenas y muestrear los fluidos producidos.
MDT (Modular Dinamics Testing); esta prueba permite determinar el tipo de fluido
que se encuentra en la formación y los contactos de los mismos, identifica las
barreras horizontales y verticales de flujo, investiga el flujo cruzado entre estratos,
identifica estructuras complejas y toma muestras los fluidos producidos.
BHS (Bottom Hole Sample); son muestras tomadas en el fondo del pozo
utilizando herramientas convencionales o especiales, las cuales permitirán
mantener o no la muestra de fluido a una presión mayor ó igual a la presión de
toma de muestra. Estas herramientas son bajadas empleando guaya fina y se
ubican en las cercanías de las perforaciones, si el chequeo mecánico lo permite.
SRS (Single-Phase Reservoir Sampler); son herramientas que permiten tomar
fluidos de yacimiento (petróleo negro, volátil y condensado) manteniendo la
presión por medio de una cámara de nitrógeno. Estas llegan cerca de las
perforaciones a través de la tubería de producción. La muestra es transferida en el
mismo campo donde se conoce la presión de apertura y el volumen recuperado.
Toma de Muestras de fondo
Herramientas: Hoyo Desnudo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Herramientas: Hoyo Desnudo
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
SRS
MDT
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Los fluidos ingresan en la
herramienta en la probeta
de muestreo guiado. Los
fluidos contaminados
fluyen hacia abajo a
través del analizador de
fluidos y la bomba de
descarte. Los fluidos
limpios fluyen hacia
arriba a través de los
módulos del analizador
de fluidos y la bomba de
muestreo, hasta el
módulo de botellas para
muestras.
La configuración puede
variar para las diferentes
operaciones de muestreo.
Quicksilver Probe
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
SRS (Single-Phase Reservoir Sampler);
Son herramientas que permiten tomar fluidos de yacimiento (petróleo
negro, volátil y condensado) a fondo de pozo
Permite el mantenimiento de la presión de toma de muestra, porque
consta con una cámara de nitrógeno.
La máxima temperatura y presión de trabajo son 200°C y 15000psia.
Sin embargo, ha sido probada hasta 20000 psia.
El volumen de fluido recuperado es de 600 cc.
Son posicionadas en las cercanías de las perforaciones para evitar la
turbulencia.
La muestra es transferida en el mismo campo donde se conoce la
presión de apertura y el volumen recuperado.
Herramienta: Hoyo Entubado
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Herramienta , SRS
Herramienta: Hoyo Entubado Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Herramienta , SRS
Herramienta: Hoyo Entubado
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Herramienta , SRS
Herramienta: Hoyo Entubado
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Herramienta , SRS
Herramienta: Hoyo Entubado
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Transferencia de muestras
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Ventajas
1. No requiere de medición de tasas de flujo
2. Excelente para crudos subsaturados
3. Recomendable para Estudios de asfaltenos
Desventajas:
1. No toma muestras representativas cuando Pwf < Pb
2. No se recomienda cuando el pozo tiene una columna
grande de agua
3. Yacimientos de gas condensado (?): requiere un
buen acondicionamiento del pozo y que se utilice
una herramienta especial.
4. Volumen de muestra muy pequeño
5. Muestreo costoso y posibles problemas mecánicos
6. Contaminación de la muestra con fluidos indeseados:
agua o lodo
Ventajas y Desventajas
Toma de Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
1.
1. La máxima cantidad de agua presente en una muestra para ser
considerada representativa es de 5%
2. No debe contener lodo
3. La presencia de agua favorece la formación de emulsiones,
estabilizadas por los asfaltenos presentes en el crudo
4. El lodo en base aceite al disolverse en el crudo, afecta:
Composición del fluido
Propiedades volumétricas del mismo
Precipitación de asfaltenos
5. A pesar de que la solubilidad de agua en hidrocarburos es muy
baja, la misma afecta las propiedades volumétricas del fluido.
Contaminación por Lodo o Agua
Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
En un crudo volátil
En un gas condensado
Efecto de la contaminación por Lodo
Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Efecto de la contaminación por Lodo
en el Onsett de precipitación de
asfaltenos
Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
En un gas condensado
sintético
En un crudo volátil sintético
Efecto de la contaminación por Agua Fase
líquida rica en hidrocarburo
Muestras de fondo
Elaborado por: Mirla J. Fonseca R.
Presentación
Tipos de Muestreos
Toma de Muestra de Fluidos Representativos
Módulo III:
Estudio PVT de los fluidos de
yacimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
paola nuñez
 
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvtAnálisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
J. Enrique Ramírez
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
Escuela Politécnica Nacional
 
Unidad 1 cementacion de pozos
Unidad 1 cementacion de pozosUnidad 1 cementacion de pozos
Unidad 1 cementacion de pozos
Hilda Marcano
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Academia de Ingeniería de México
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
Argenis González
 
Caracterizacion geologia de yacimiento
Caracterizacion geologia de yacimiento Caracterizacion geologia de yacimiento
Caracterizacion geologia de yacimiento
MiguelLugo42
 
pruebas de pozos en yacimiento de gas
pruebas de pozos en yacimiento de gaspruebas de pozos en yacimiento de gas
pruebas de pozos en yacimiento de gas
Lujan Vasquez
 
Produccion de pozo
Produccion de pozoProduccion de pozo
Produccion de pozo
montiel94
 
muestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidosmuestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidos
Rikardo HRey
 
Hetereogeneidad
HetereogeneidadHetereogeneidad
Hetereogeneidad
teresita torruco acopa
 
Propiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosPropiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosDavid Guzman
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Carlos Frias Fraire
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2None
 
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECODIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
Jorge A. Perales
 
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disueltoBalance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Magnus Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
 
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvtAnálisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
Unidad 1 cementacion de pozos
Unidad 1 cementacion de pozosUnidad 1 cementacion de pozos
Unidad 1 cementacion de pozos
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
 
Saturacion de nucleos
Saturacion de nucleosSaturacion de nucleos
Saturacion de nucleos
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicos
 
Caracterizacion geologia de yacimiento
Caracterizacion geologia de yacimiento Caracterizacion geologia de yacimiento
Caracterizacion geologia de yacimiento
 
pruebas de pozos en yacimiento de gas
pruebas de pozos en yacimiento de gaspruebas de pozos en yacimiento de gas
pruebas de pozos en yacimiento de gas
 
Produccion de pozo
Produccion de pozoProduccion de pozo
Produccion de pozo
 
muestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidosmuestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidos
 
Hetereogeneidad
HetereogeneidadHetereogeneidad
Hetereogeneidad
 
Propiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosPropiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los Fluidos
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2
 
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECODIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
 
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disueltoBalance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto
 

Similar a Toma muestra

PVT Gas
PVT GasPVT Gas
PVT Gas
MirlaFonseca
 
PRUEBA DE BOMBEO EXPOSICION.pptx
PRUEBA DE BOMBEO EXPOSICION.pptxPRUEBA DE BOMBEO EXPOSICION.pptx
PRUEBA DE BOMBEO EXPOSICION.pptx
AudbertoMillonesChaf
 
Introduccion_al_acondicionamiento_de_hidrocarburos.pptx
Introduccion_al_acondicionamiento_de_hidrocarburos.pptxIntroduccion_al_acondicionamiento_de_hidrocarburos.pptx
Introduccion_al_acondicionamiento_de_hidrocarburos.pptx
teamcotemaramoca1
 
249566493-separadores.pptx
249566493-separadores.pptx249566493-separadores.pptx
249566493-separadores.pptx
AlbertoLQ
 
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZREGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
IngenieriaPetroleo
 
Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)
UVM Campus Villahermosa
 
Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)
Ulise Alcala
 
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZProbadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
AnnetyRodriguez1
 
Probadores de formacion rft
Probadores de formacion rftProbadores de formacion rft
Probadores de formacion rft
Roselin Paola
 
Validacion pvt
Validacion pvtValidacion pvt
Validacion pvt
MirlaFonseca
 
Facilidades de superficie
Facilidades de superficieFacilidades de superficie
Facilidades de superficie
Laura Saga Castillo
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosRafa Cossio
 
6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On
Katherine
 
REGISTROS PLT GRUPO H2
REGISTROS PLT GRUPO H2 REGISTROS PLT GRUPO H2
REGISTROS PLT GRUPO H2
Ismael Betancourt
 
Portencial de produccion
Portencial de produccionPortencial de produccion
Portencial de produccion
iguaraima
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
None
 
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIAPruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
AIDA_Americas
 
Probadores de Formación RFT
Probadores de Formación RFTProbadores de Formación RFT
Probadores de Formación RFT
Milanyely03
 

Similar a Toma muestra (20)

PVT Gas
PVT GasPVT Gas
PVT Gas
 
PRUEBA DE BOMBEO EXPOSICION.pptx
PRUEBA DE BOMBEO EXPOSICION.pptxPRUEBA DE BOMBEO EXPOSICION.pptx
PRUEBA DE BOMBEO EXPOSICION.pptx
 
Introduccion_al_acondicionamiento_de_hidrocarburos.pptx
Introduccion_al_acondicionamiento_de_hidrocarburos.pptxIntroduccion_al_acondicionamiento_de_hidrocarburos.pptx
Introduccion_al_acondicionamiento_de_hidrocarburos.pptx
 
249566493-separadores.pptx
249566493-separadores.pptx249566493-separadores.pptx
249566493-separadores.pptx
 
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZREGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
 
Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)
 
Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)
 
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZProbadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
Probadores RFT ANNETY RODRIGUEZ
 
Probadores de formacion rft
Probadores de formacion rftProbadores de formacion rft
Probadores de formacion rft
 
Validacion pvt
Validacion pvtValidacion pvt
Validacion pvt
 
Facilidades de superficie
Facilidades de superficieFacilidades de superficie
Facilidades de superficie
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Prueba bombeo
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
 
6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On
 
REGISTROS PLT GRUPO H2
REGISTROS PLT GRUPO H2 REGISTROS PLT GRUPO H2
REGISTROS PLT GRUPO H2
 
Portencial de produccion
Portencial de produccionPortencial de produccion
Portencial de produccion
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
 
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
 
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIAPruebas hidrogeológicas en un EIA
Pruebas hidrogeológicas en un EIA
 
Probadores de Formación RFT
Probadores de Formación RFTProbadores de Formación RFT
Probadores de Formación RFT
 

Más de MirlaFonseca

Ajuste eos
Ajuste eosAjuste eos
Ajuste eos
MirlaFonseca
 
Equilibrio fases Calculo
Equilibrio fases Calculo Equilibrio fases Calculo
Equilibrio fases Calculo
MirlaFonseca
 
Modelaje termodinámico-vf
Modelaje termodinámico-vfModelaje termodinámico-vf
Modelaje termodinámico-vf
MirlaFonseca
 
Vaporización múltiple-contacto
Vaporización múltiple-contactoVaporización múltiple-contacto
Vaporización múltiple-contacto
MirlaFonseca
 
Iny de-gas
Iny de-gasIny de-gas
Iny de-gas
MirlaFonseca
 
Presentación Crudo asfaltenico
Presentación Crudo asfaltenicoPresentación Crudo asfaltenico
Presentación Crudo asfaltenico
MirlaFonseca
 
PVT crudo pesado no convencional
PVT crudo pesado no convencionalPVT crudo pesado no convencional
PVT crudo pesado no convencional
MirlaFonseca
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
MirlaFonseca
 
PVT crudo
PVT crudoPVT crudo
PVT crudo
MirlaFonseca
 
Presentacion clasificacion-yacimiento
Presentacion clasificacion-yacimientoPresentacion clasificacion-yacimiento
Presentacion clasificacion-yacimiento
MirlaFonseca
 
Presentacion compuestos-mezclas-vf
Presentacion compuestos-mezclas-vfPresentacion compuestos-mezclas-vf
Presentacion compuestos-mezclas-vf
MirlaFonseca
 
Presentacion compuestos-puros
Presentacion compuestos-purosPresentacion compuestos-puros
Presentacion compuestos-puros
MirlaFonseca
 
Presentacion conceptos-basicos
Presentacion conceptos-basicosPresentacion conceptos-basicos
Presentacion conceptos-basicos
MirlaFonseca
 
Presentacion quimica-petroleo
Presentacion quimica-petroleoPresentacion quimica-petroleo
Presentacion quimica-petroleo
MirlaFonseca
 

Más de MirlaFonseca (14)

Ajuste eos
Ajuste eosAjuste eos
Ajuste eos
 
Equilibrio fases Calculo
Equilibrio fases Calculo Equilibrio fases Calculo
Equilibrio fases Calculo
 
Modelaje termodinámico-vf
Modelaje termodinámico-vfModelaje termodinámico-vf
Modelaje termodinámico-vf
 
Vaporización múltiple-contacto
Vaporización múltiple-contactoVaporización múltiple-contacto
Vaporización múltiple-contacto
 
Iny de-gas
Iny de-gasIny de-gas
Iny de-gas
 
Presentación Crudo asfaltenico
Presentación Crudo asfaltenicoPresentación Crudo asfaltenico
Presentación Crudo asfaltenico
 
PVT crudo pesado no convencional
PVT crudo pesado no convencionalPVT crudo pesado no convencional
PVT crudo pesado no convencional
 
Correlaciones
CorrelacionesCorrelaciones
Correlaciones
 
PVT crudo
PVT crudoPVT crudo
PVT crudo
 
Presentacion clasificacion-yacimiento
Presentacion clasificacion-yacimientoPresentacion clasificacion-yacimiento
Presentacion clasificacion-yacimiento
 
Presentacion compuestos-mezclas-vf
Presentacion compuestos-mezclas-vfPresentacion compuestos-mezclas-vf
Presentacion compuestos-mezclas-vf
 
Presentacion compuestos-puros
Presentacion compuestos-purosPresentacion compuestos-puros
Presentacion compuestos-puros
 
Presentacion conceptos-basicos
Presentacion conceptos-basicosPresentacion conceptos-basicos
Presentacion conceptos-basicos
 
Presentacion quimica-petroleo
Presentacion quimica-petroleoPresentacion quimica-petroleo
Presentacion quimica-petroleo
 

Último

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Toma muestra

  • 1. Mirla J. Fonseca R., PhD. Universidad Venezolana de los Hidrocarburos (UVH) Mayo, 2021 Unidad Curricular Propiedades de los Fluidos de Yacimiento Programa Maestría en Caracterización y Explotación de Yacimientos
  • 2. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Presentación Tipos de Muestreos Toma de Muestra de Fluidos Representativos Módulo III: Estudio PVT de los fluidos de yacimiento
  • 3. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Se llama análisis o estudio PVT, (Presión, Volumen y Temperatura) al conjunto de pruebas que se hacen el laboratorio para determinar las propiedades y su variación con presión de los fluidos de un yacimiento petrolífero Para que un análisis PVT simule correctamente el comportamiento de un yacimiento es necesario que la muestra sea representativa del fluido (mezcla de hidrocarburos) original en el yacimiento. La representatividad de la muestra de fluidos esta dada por la correcta selección del pozo candidato a toma de muestra, acondicionamiento y selección de la herramienta a utilizar en la toma de muestra tomando en cuenta los estudios experimentales que se desean realizar. Este análisis es importante porque permite conocer las propiedades de los fluidos del yacimiento, las cuales son de gran utilidad en cálculos analíticos asociados al balance de materiales y a la simulación de yacimientos. Introducción
  • 4. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Toma de Muestras
  • 5. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Toma de Muestras – Plan de trabajo Tipo de estudio experimental a realizar Selección del pozo Acondicionamiento del pozo Toma de muestra Selección del tipo de muestreo y herramienta
  • 6. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Toma de Muestras Tipo de muestreos Muestras de Cabezal de Pozo Muestras de Separadores Muestra de Gas Muestra de Líquido Muestras Monofásicas Muestras de Superficie Muestras de Fondo Tipos de Muestreos Hoyo Entubado Hoyo Desnudo DST MDT BHS BHS
  • 7. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Muestreo de fondo: Herramientas: convencionales y especial Muestra tomada en la cercanía de la arena productora Muestreo de cabezal: Fluido monofásico Rápido, no necesita mediciones de flujo pero si garantizar una RGP estable Muestreo de separador: Toma de muestras de gas y líquido en el separador para luego ser recombinadas a una RGP medida Toma de Muestras Tipo de muestreos
  • 8. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Muestreo de Cabezal
  • 9. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Muestras de Cabezal de Pozo Muestras Monofásicas Muestras de Superficie Tipos de Muestreos Muestreo de Cabezal
  • 10. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Fluido monof Fluido monofá ásico a condiciones de cabezal sico a condiciones de cabezal del pozo, presi del pozo, presió ón de cabezal mayor a presi n de cabezal mayor a presió ón n de burbuja de burbuja El pozo debe estar estabilizado, RGP estable El pozo debe estar estabilizado, RGP estable Muestreo directo dejando fluir a un cilindro, Muestreo directo dejando fluir a un cilindro, utilizando la t utilizando la té écnica de desplazamiento cnica de desplazamiento Muestreo de Cabezal
  • 11. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. ü üPresiones de cabezal y fondo estables Presiones de cabezal y fondo estables ü üTasas de producci Tasas de producció ón de gas y petr n de gas y petró óleo estables leo estables ü üPresi Presió ón de cabezal mayor que la presi n de cabezal mayor que la presió ón de burbuja n de burbuja Muestreo de Cabezal Acondicionamiento del pozo Estabilización
  • 12. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. üVentajas: 1. Se puede utilizar en yacimientos sub-saturados de petróleo 2. Es rápido y de bajo costo Desventajas: 1. Es difícil tomar una muestra representativa por la agitación de los fluidos 2. No se debe usar si hay flujo bifásico en el cabezal Muestreo de Cabezal Ventajas y Desventajas
  • 13. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Muestreo de Separadores
  • 14. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Muestras de Separador Muestra de Gas Muestra de Líquido Muestras de Superficie Tipos de Muestreos Muestreo de Separadores
  • 15. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Producci Producció ón estabilizada n estabilizada Medici Medició ón precisa de las tasas de flujo de gas y n precisa de las tasas de flujo de gas y l lí íquido quido Toma de Muestras representativas de gas y Toma de Muestras representativas de gas y l lí íquido de la primera etapa de separaci quido de la primera etapa de separació ón n (separador de alta) (separador de alta) La muestra de Gas y liquido debe estar en La muestra de Gas y liquido debe estar en equilibrio equilibrio Muestreo de Separador Condiciones
  • 16. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Muestreo de Separador Toma de muestra, Gas
  • 17. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Bomba Fluido Muestreo de Separador Toma de muestra, Liquido
  • 18. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Controlador de temperatura Reactor de recombinación • RGP conocida • P y T de yacimiento Muestreo de Separador Recombinación
  • 19. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Ventajas: 1. Es válido para casi todos los tipos de fluidos 2. Recomendado para yacimientos de gas condensado 3. Menos costoso y riesgoso que el de fondo 4. Permite tomar mayor volumen de muestras 5. Las muestras son de fácil manejo en el laboratorio Desventajas: 1. Los resultados dependen de la exactitud con que se mida la RGP 2. Un error en las tasas de flujo produce errores del orden de 150 lpc en Pb 3. Problemas de espuma y separación ineficiente conlleva a resultados erróneos Muestreo de Separador Ventajas y Desventajas
  • 20. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Muestreo de Fondo
  • 21. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Escogencia del pozo candidato a toma de muestra Pozo nuevo con alto índice de productividad (baja presión diferencial), presión de fondo fluyente mayor a Pb No debe producir agua No debe tener contaminación con lodo Producción del pozo estable (sin o poco cabeceo), RGP estable Evitar muestreos cerca de contactos agua-petróleo o gas petróleo Muestreo de Fondo
  • 22. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Presiones de cabezal y fondo estables Tasas de producción de gas y petróleo estables Procedimiento a seguir de acuerdo a la norma API Acondicionamiento del pozo Muestreo de Fondo
  • 23. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Muestreo de Fondo Acondicionamiento del pozo
  • 24. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Herramientas Muestreo de Fondo MUESTRAS DE FONDO SRS HOYO ENTUBADO HOYO DESNUDO DST MDT BHS, Convencional
  • 25. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. DST (Prueba de Formación Drill Stem Test); esta prueba se realiza antes de la completación del pozo, permite estimar la presión original del yacimiento, la capacidad productiva de las arenas y muestrear los fluidos producidos. MDT (Modular Dinamics Testing); esta prueba permite determinar el tipo de fluido que se encuentra en la formación y los contactos de los mismos, identifica las barreras horizontales y verticales de flujo, investiga el flujo cruzado entre estratos, identifica estructuras complejas y toma muestras los fluidos producidos. BHS (Bottom Hole Sample); son muestras tomadas en el fondo del pozo utilizando herramientas convencionales o especiales, las cuales permitirán mantener o no la muestra de fluido a una presión mayor ó igual a la presión de toma de muestra. Estas herramientas son bajadas empleando guaya fina y se ubican en las cercanías de las perforaciones, si el chequeo mecánico lo permite. SRS (Single-Phase Reservoir Sampler); son herramientas que permiten tomar fluidos de yacimiento (petróleo negro, volátil y condensado) manteniendo la presión por medio de una cámara de nitrógeno. Estas llegan cerca de las perforaciones a través de la tubería de producción. La muestra es transferida en el mismo campo donde se conoce la presión de apertura y el volumen recuperado. Toma de Muestras de fondo Herramientas: Hoyo Desnudo
  • 26. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Herramientas: Hoyo Desnudo Toma de Muestras de fondo
  • 27. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. SRS MDT Toma de Muestras de fondo
  • 28. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Toma de Muestras de fondo
  • 29. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Los fluidos ingresan en la herramienta en la probeta de muestreo guiado. Los fluidos contaminados fluyen hacia abajo a través del analizador de fluidos y la bomba de descarte. Los fluidos limpios fluyen hacia arriba a través de los módulos del analizador de fluidos y la bomba de muestreo, hasta el módulo de botellas para muestras. La configuración puede variar para las diferentes operaciones de muestreo. Quicksilver Probe Toma de Muestras de fondo
  • 30. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. SRS (Single-Phase Reservoir Sampler); Son herramientas que permiten tomar fluidos de yacimiento (petróleo negro, volátil y condensado) a fondo de pozo Permite el mantenimiento de la presión de toma de muestra, porque consta con una cámara de nitrógeno. La máxima temperatura y presión de trabajo son 200°C y 15000psia. Sin embargo, ha sido probada hasta 20000 psia. El volumen de fluido recuperado es de 600 cc. Son posicionadas en las cercanías de las perforaciones para evitar la turbulencia. La muestra es transferida en el mismo campo donde se conoce la presión de apertura y el volumen recuperado. Herramienta: Hoyo Entubado Toma de Muestras de fondo
  • 31. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Herramienta , SRS Herramienta: Hoyo Entubado Toma de Muestras de fondo
  • 32. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Herramienta , SRS Herramienta: Hoyo Entubado Toma de Muestras de fondo
  • 33. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Herramienta , SRS Herramienta: Hoyo Entubado Toma de Muestras de fondo
  • 34. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Herramienta , SRS Herramienta: Hoyo Entubado Toma de Muestras de fondo
  • 35. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Transferencia de muestras Toma de Muestras de fondo
  • 36. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Ventajas 1. No requiere de medición de tasas de flujo 2. Excelente para crudos subsaturados 3. Recomendable para Estudios de asfaltenos Desventajas: 1. No toma muestras representativas cuando Pwf < Pb 2. No se recomienda cuando el pozo tiene una columna grande de agua 3. Yacimientos de gas condensado (?): requiere un buen acondicionamiento del pozo y que se utilice una herramienta especial. 4. Volumen de muestra muy pequeño 5. Muestreo costoso y posibles problemas mecánicos 6. Contaminación de la muestra con fluidos indeseados: agua o lodo Ventajas y Desventajas Toma de Muestras de fondo
  • 37. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. 1. 1. La máxima cantidad de agua presente en una muestra para ser considerada representativa es de 5% 2. No debe contener lodo 3. La presencia de agua favorece la formación de emulsiones, estabilizadas por los asfaltenos presentes en el crudo 4. El lodo en base aceite al disolverse en el crudo, afecta: Composición del fluido Propiedades volumétricas del mismo Precipitación de asfaltenos 5. A pesar de que la solubilidad de agua en hidrocarburos es muy baja, la misma afecta las propiedades volumétricas del fluido. Contaminación por Lodo o Agua Muestras de fondo
  • 38. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. En un crudo volátil En un gas condensado Efecto de la contaminación por Lodo Muestras de fondo
  • 39. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Efecto de la contaminación por Lodo en el Onsett de precipitación de asfaltenos Muestras de fondo
  • 40. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. En un gas condensado sintético En un crudo volátil sintético Efecto de la contaminación por Agua Fase líquida rica en hidrocarburo Muestras de fondo
  • 41. Elaborado por: Mirla J. Fonseca R. Presentación Tipos de Muestreos Toma de Muestra de Fluidos Representativos Módulo III: Estudio PVT de los fluidos de yacimiento