SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION
SOMATICA
TONO MUSCULAR
TONO MUSCULAR
• El tono muscular es la energía potencial de un músculo. Incluso
cuando están relajados, los músculos presentan una ligera
contracción que limita su elasticidad y ofrece cierta resistencia
al movimiento pasivo.
• El tono muscular está íntimamente relacionado con la movilidad
voluntaria y la postura. De la integridad de las estructuras
nerviosas y musculares depende un tono balanceado que
permita posturas y movimientos precisos y armoniosos.
• Existen diferentes factores que condicionan el tono muscular de los niños.
El momento del día, la edad o el ejercicio realizado son algunos de ellos.
Por ejemplo, el recién nacido tiene una postura natural de ‘ranita’ o
encogido debido a que predomina el tono aumentado de los músculos
flexores sobre los extensores.
• Con el paso de los meses, el tono de músculos flexores y extensores se
iguala. También maduran las estructuras cerebrales, medulares y
nerviosas que intervienen en la motricidad, lo que permite al bebé adquirir
control sobre la postura y el movimiento de una forma gradual.
• Si alguna anomalía interfiere en el neurodesarrollo infantil, se producirá
un trastorno motor y una alteración del tono muscular, como son:
 Hipotonía: se refiere a un bajo tono muscular que se traduce en que el
niño es más ‘blandito’. La elasticidad del músculo es excesiva y su
consistencia es blanda, las articulaciones no se encuentran bien fijadas,
aún con el músculo contraído, por lo que al moverlas apreciamos flacidez
y un movimiento muy amplio.
• Hipertonía: es un exceso de tono muscular que produce
articulaciones fijadas a menudo en posturas anómalas.
Es común que si intentamos moverlas se note una
resistencia.
• En ambas condiciones la causa puede ser muscular o en las estructuras
nerviosas que controlan el tono. Por ello, en los controles de Salud
el pediatra hará el seguimiento del desarrollo del niño desde su
nacimiento, y si observara alguna alteración valorará si es necesario
remitir pediatras especializados en neurología pediátrica.
• La gran mayoría de hipotonías en bebés son benignas y se resuelven
espontáneamente. Pueden ser congénitas (de nacimiento) o adquiridas;
transitorias o constantes.
CAUSAS DE LA HIPOTONÍA
• Las causas de la hipotonía son múltiples: lesiones que afectan al sistema
nervioso central, a los nervios o a los músculos. También puede ser
consecuencia de la prematuridad, parálisis cerebral, malnutrición,
infecciones, consumo de alcohol o drogas en el embarazo… aunque en
ocasiones no se detecta la causa. Hay que destacar que el 80% de las
hipotonías son benignas y evolucionan de forma favorable durante la
infancia.
SÍNTOMAS DE LA HIPOTONÍA
• Los principales síntomas que pueden alertar de una hipotonía en
bebés, a medida que van creciendo, son:
 Dificultades de succión, de enganche al pecho, al tragar o masticar.
 Les cuesta más de lo habitual sostener la cabeza.
 Les cuesta voltearse cuando están boca abajo.
 Dificultades para mantenerse sentados sin ayuda.
 Adquieren los hitos de desarrollo algo más tarde que el resto de los
niños: gatear, caminar.
TRATAMIENTO PARA LOS NIÑOS CON
HIPOTONÍA
• El tratamiento suele ser multidisciplinar. En función del grado de afectación pueden
intervenir, además del pediatra, el neurólogo y los profesionales de Atención temprana. El
fisioterapeuta trabajará para perfeccionar el tono muscular, prevenir contracciones,
mejorar la postura, y la coordinación; con el objetivo de mejorar la estabilidad y apoyo del
niño.
• Es muy importante que los padres se impliquen y trabajen con los niños en casa, ya que
el éxito y la rapidez de la mejoría depende de que se realice terapia diaria, repetitiva y
constante. Existen muchos ejercicios que se pueden realizar en casa con los niños, que
serán indicados por el profesional que corresponda para reforzar el trabajo que se realice
en las sesiones.

Más contenido relacionado

Similar a TONO MUSCULAR.pptx

Hipertonia
HipertoniaHipertonia
Hipertonia
Vale Luan
 
capitulo 6 ps infancia.pptx
capitulo 6 ps infancia.pptxcapitulo 6 ps infancia.pptx
capitulo 6 ps infancia.pptx
MONICAALCANTARAPAZ
 
Síndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptxSíndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptx
WilliamJos8
 
Fisioterapia en bebes prematuros
Fisioterapia en bebes prematuros Fisioterapia en bebes prematuros
Fisioterapia en bebes prematuros
LesleyRodriguez4
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Giny Rodriguez
 
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
YorlenysBonilla
 
Diapositiva tema 12
Diapositiva tema 12Diapositiva tema 12
Diapositiva tema 12
maria raquel valle ruiz
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
tecnologiaupt
 
Paralisis cerebral infantil (pci)
Paralisis cerebral infantil  (pci)Paralisis cerebral infantil  (pci)
Paralisis cerebral infantil (pci)
Lina Maria Gallego
 
Desarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y más
Desarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y másDesarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y más
Desarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y más
santiagodiaz12022021
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
ROCIOZAMBRANA1
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Marco Antonio Marquez
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
Raay Alvaarez
 
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebral
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebralAteneo jul 2010_paralisis_cerebral
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebral
Alejandro Saxton
 
SINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptxSINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptx
YasbekYulissaLpezVal
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIALCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
Consuelo Figueroa
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
lauchi ñesco
 

Similar a TONO MUSCULAR.pptx (20)

Hipertonia
HipertoniaHipertonia
Hipertonia
 
capitulo 6 ps infancia.pptx
capitulo 6 ps infancia.pptxcapitulo 6 ps infancia.pptx
capitulo 6 ps infancia.pptx
 
Síndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptxSíndrome Hipotónico.pptx
Síndrome Hipotónico.pptx
 
Fisioterapia en bebes prematuros
Fisioterapia en bebes prematuros Fisioterapia en bebes prematuros
Fisioterapia en bebes prematuros
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
Expo neurodesarrollo.pptxAdemás, afecta tanto a la motricidad fina como a la ...
 
Diapositiva tema 12
Diapositiva tema 12Diapositiva tema 12
Diapositiva tema 12
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
 
Paralisis cerebral infantil (pci)
Paralisis cerebral infantil  (pci)Paralisis cerebral infantil  (pci)
Paralisis cerebral infantil (pci)
 
Desarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y más
Desarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y másDesarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y más
Desarrollo 0 a 3 años (1) Neuromotor en bebés hasta 3 años y más
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebral
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebralAteneo jul 2010_paralisis_cerebral
Ateneo jul 2010_paralisis_cerebral
 
SINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptxSINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIALCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

TONO MUSCULAR.pptx

  • 2. TONO MUSCULAR • El tono muscular es la energía potencial de un músculo. Incluso cuando están relajados, los músculos presentan una ligera contracción que limita su elasticidad y ofrece cierta resistencia al movimiento pasivo. • El tono muscular está íntimamente relacionado con la movilidad voluntaria y la postura. De la integridad de las estructuras nerviosas y musculares depende un tono balanceado que permita posturas y movimientos precisos y armoniosos.
  • 3. • Existen diferentes factores que condicionan el tono muscular de los niños. El momento del día, la edad o el ejercicio realizado son algunos de ellos. Por ejemplo, el recién nacido tiene una postura natural de ‘ranita’ o encogido debido a que predomina el tono aumentado de los músculos flexores sobre los extensores. • Con el paso de los meses, el tono de músculos flexores y extensores se iguala. También maduran las estructuras cerebrales, medulares y nerviosas que intervienen en la motricidad, lo que permite al bebé adquirir control sobre la postura y el movimiento de una forma gradual.
  • 4. • Si alguna anomalía interfiere en el neurodesarrollo infantil, se producirá un trastorno motor y una alteración del tono muscular, como son:  Hipotonía: se refiere a un bajo tono muscular que se traduce en que el niño es más ‘blandito’. La elasticidad del músculo es excesiva y su consistencia es blanda, las articulaciones no se encuentran bien fijadas, aún con el músculo contraído, por lo que al moverlas apreciamos flacidez y un movimiento muy amplio.
  • 5. • Hipertonía: es un exceso de tono muscular que produce articulaciones fijadas a menudo en posturas anómalas. Es común que si intentamos moverlas se note una resistencia.
  • 6. • En ambas condiciones la causa puede ser muscular o en las estructuras nerviosas que controlan el tono. Por ello, en los controles de Salud el pediatra hará el seguimiento del desarrollo del niño desde su nacimiento, y si observara alguna alteración valorará si es necesario remitir pediatras especializados en neurología pediátrica. • La gran mayoría de hipotonías en bebés son benignas y se resuelven espontáneamente. Pueden ser congénitas (de nacimiento) o adquiridas; transitorias o constantes.
  • 7. CAUSAS DE LA HIPOTONÍA • Las causas de la hipotonía son múltiples: lesiones que afectan al sistema nervioso central, a los nervios o a los músculos. También puede ser consecuencia de la prematuridad, parálisis cerebral, malnutrición, infecciones, consumo de alcohol o drogas en el embarazo… aunque en ocasiones no se detecta la causa. Hay que destacar que el 80% de las hipotonías son benignas y evolucionan de forma favorable durante la infancia.
  • 8. SÍNTOMAS DE LA HIPOTONÍA • Los principales síntomas que pueden alertar de una hipotonía en bebés, a medida que van creciendo, son:  Dificultades de succión, de enganche al pecho, al tragar o masticar.  Les cuesta más de lo habitual sostener la cabeza.  Les cuesta voltearse cuando están boca abajo.  Dificultades para mantenerse sentados sin ayuda.  Adquieren los hitos de desarrollo algo más tarde que el resto de los niños: gatear, caminar.
  • 9. TRATAMIENTO PARA LOS NIÑOS CON HIPOTONÍA • El tratamiento suele ser multidisciplinar. En función del grado de afectación pueden intervenir, además del pediatra, el neurólogo y los profesionales de Atención temprana. El fisioterapeuta trabajará para perfeccionar el tono muscular, prevenir contracciones, mejorar la postura, y la coordinación; con el objetivo de mejorar la estabilidad y apoyo del niño. • Es muy importante que los padres se impliquen y trabajen con los niños en casa, ya que el éxito y la rapidez de la mejoría depende de que se realice terapia diaria, repetitiva y constante. Existen muchos ejercicios que se pueden realizar en casa con los niños, que serán indicados por el profesional que corresponda para reforzar el trabajo que se realice en las sesiones.