SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
EN LA INFANCIA.
Tema: LA HIPERTONÍA
1. Margot Puma León
2. Jessica Terán Herrera
3. Virna Vega Astudillo
4. Roxana Zelada Lorenzo
PRESENTADO POR:
Maestra: María Zambrano Arce
DEFINICIÓN
HIPERTONÍA
La Hipertonía es la alteración del tono
muscular, este presenta un aumento en
su tonicidad, esta condición puede ser
transitoria o por compromiso
neurológico.
¿QUÉ CAUSA?
HIPERTONÍA
También son
ocasionadas por
lesiones en el sistema
nervioso central, la
hipertonía es causada
por la parálisis
supranuclear,
Parkinson,
degeneración
corticobasal y en
lesiones del cerebelo.
Existe una hipertonía en la infancia, se produce en los
recién nacidos, es una hipertonía en las extremidades,
debido a una posición fetal, con la características que
presenta una flexión en los brazos y piernas. Se
presentan generalmente en bebés prematuros, pues
los músculos del bebé están preparados para
desarrollarse dentro de un medio líquido. Cuando
maduran fuera de la madre, lo hacen de una manera
diferente. Además, el bebé en la incubadora está
apoyado sobre una superficie plana, boca arriba
(mientras que dentro del útero se encontraba
flexionado). Por estos motivos, en los bebés que
nacen antes de las 32 semanas, predomina el tono de
los músculos extensores.
HIPERTONÍA
¿POR QUÉ SE
PRODUCE?
El aumento del tono muscular se produce por lesiones y enfermedades que
afectan a aquellos procesos de los músculos que registran los cambios de
longitud y estiramiento, y de los mecanismos que posee el sistema muscular
para identificar cuando contraer un grupo de músculos e inhibir los que realizan
la acción contraria.
Entonces, por déficit en los centros superiores (cerebro, corteza, motoneuronas,
cerebelo) las señales que son enviadas hacia los músculos, no se activan de la
manera fisiológica y se responde con un movimiento limitado.
¿Cuáles Características de los niños hipertónicos?
• El aumento del tono en este caso va desde la cabeza hacia los pies.
• Son niños que sostienen la cabeza muy tempranamente, van más erguidos, se
mantienen boca abajo antes.
• Persistencia de los puños cerrados.
• Pie equino (hacia abajo) y dedos flexionados.
• Marcha de puntillas.
• Piernas en triple flexión (tobillo, rodilla y cadera dobladas) o en extensión completa.
• Contracciones musculares. Musculatura flexora de los brazos (bíceps) muy duros al
igual que los isquios en las piernas.
• Acortamientos musculares. Les cuesta estirar los brazos o las piernas.
• En una hipertonía fuerte, los movimientos son lentos o escasos, y existe dificultad para
comenzar o terminar el movimiento.
• Movimientos exagerados ante sonidos fuertes o imprevistos.
• A veces se asocian problemas visuales.
• Problemas de manipulación, coordinación y equilibrio.
• Dificultades en la deglución.
HIPERTONÍA
La hipertonía transitoria, suele comenzar a notarse alrededor
de los tres meses de edad. Tiende a extenderse desde los
músculos del cuello, a los músculos del tronco y luego hacia
las piernas, en dirección de la cabeza a los pies.
La hipertonía desaparece a los 18 meses de edad.
En el caso de no ser así, se deben realizar pruebas
neurológicas especializadas para descartar daño cerebral.
¿Cómo saber si es transitoria o
sospechar de una Parálisis cerebral?
 Obtener primero toda la descripción de los padres sobre el tono anormal y movimientos
involuntarios que realiza, incluso si los movimientos ocurren con la acción o en reposo.
 Luego se debe observar la postura en reposo y la posición de las extremidades con
respecto a la gravedad.
 Observar al niño ya sea en posición supina, prona, sedente y marcha.
 También debemos evaluar su desempeño en las actividades o tareas que realiza, para
ver si hay un grado de limitación funcional.
 Evaluar la función articular, se ve la amplitud del movimiento pasivo, si hay presencia de
acortamientos y contracturas musculares.
 Evaluamos la función muscular, donde se hace una exploración de la fuerza, el tono y la
resistencia muscular.
 Espasticidad: deber ser movilizada de manera suave y esperar la respuesta del signo de
navaja, el cual se manifiesta con una interrupción del movimiento que luego cede.
 Rigidez: se moviliza de igual forma y con baja velocidad, pero a diferencia de la otra, esta
responde con diversas interrupciones hasta que se termina el movimiento.
¿CÓMO EVALUAR? HIPERTONÍA
HIPERTONÍA
¿Con qué escala se
puede evaluar?
 HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE LA HIPERTONÍA (HAT). es una herramienta administrada de corta
duración, desarrollada como una medida discriminatoria de la hipertonía en los niños.
 BANDAS DE HIPERTONÍA. Estas bandas pueden utilizarse para clasificar tanto la espasticidad como la
rigidez y tienen que ver con el grado en que la hipertonía interfiere con la calidad y cantidad de independencia
funcional
 ESCALA DE ASHWORTH MODIFICADA (1964). Esta prueba mide la resistencia de los músculos mientras
que el examinador los moviliza.
 ESCALA DE TARDIEU (1950-1960) . La idea principal e innovadora de este método clínico es la medición del
ángulo del resalto, que caracteriza a cada músculo en un momento dado cuando lo estiramos suficientemente
rápido.
¿Qué tratamientos son
los más adecuados?
El trabajo de los fisioterapeutas consiste, por medio de diferentes
técnicas, en ayudar a relajar la musculatura en tensión y en fortalecer
la musculatura que esté débil. Facilitar la adquisición de patrones de
movimiento normales, un mejor desarrollo psicomotor, y una postura
lo más óptima posible, evitando retracciones que pueden producir
deformidades frecuentes como el pie equino con los dedos en garra,
el flexo de rodilla, la escoliosis etc.
Para ello utilizarán masoterapia, estiramientos, electroterapia, férulas
u órtesis, métodos como el de Bobath, Voita, kabat, Le Metayer,
Perfetti, Rood..
HIPERTONÍA
¿En qué consiste el método Rood?
El método de Margaret Rood, conocido como método de estimulación
sensorio motriz,
está constituido por un conjunto de técnicas dirigidas a provocar respuestas
de activación o inhibición en los diferentes grupos musculares que tengan
alteraciones del tono muscular, ya sea por hipertonía en sus diversas variantes
o hipotonía. La técnica de Rood se puede categorizar como un método de
facilitación e inhibición del movimiento lo cual lo hace interesante sobre
muchos otros métodos fisioterapéuticos que solo logran uno de los dos
efectos. Algunos métodos de facilitación de esta técnica que nos ayudarían
para el tratamiento son:
 Estimulación cutánea por cepillado rápido suave.
 Aplicación breve de frio.
 Aplicación de golpes lentos.
 Vibración.
 Estiramiento muscular.
HIPERTONÍA
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
Alejandro Noda Suárez
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
catery_508
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Leonardo Lagos
 
Fisioterapia neonatal crist y maristher
Fisioterapia neonatal  crist y maristherFisioterapia neonatal  crist y maristher
Fisioterapia neonatal crist y maristher
maristher08
 
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Irene Pringle
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
Katherine Novack Daza
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
lauchi ñesco
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Lennin Moposita
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Teoria de la compuerta
Teoria de la compuertaTeoria de la compuerta
Teoria de la compuerta
BUAP
 
Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
Mónica Rovira
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
Jenii SantOs
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
Pato Molleví
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
 
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
 
Fisioterapia neonatal crist y maristher
Fisioterapia neonatal  crist y maristherFisioterapia neonatal  crist y maristher
Fisioterapia neonatal crist y maristher
 
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
Postura normal y_deformidades_de_la_columna[1]
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Teoria de la compuerta
Teoria de la compuertaTeoria de la compuerta
Teoria de la compuerta
 
Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 

Similar a HIPERTONIA.pdf

Tonicidad
TonicidadTonicidad
Tonicidad
AnitaPilamonta
 
Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2JUANDIEGO-NW
 
TONO MUSCULAR.pptx
TONO MUSCULAR.pptxTONO MUSCULAR.pptx
TONO MUSCULAR.pptx
MitsuoYamamotoAnaya
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
Magnolia2402
 
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
 Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
SANTIAGOANDRSMASMUTA
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
Adal Vasquez
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaRaay Alvaarez
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis CerebralAna Ruiz
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilkarito Esmeralda
 
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptEtapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
AnglicaMoreno26
 
Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12
Keshia Bush
 
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12ney03
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
LuisRobertoSailemaSa
 
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdf
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdfTratamiento-Neurodesarrollo.pdf
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdf
Carlos Yañez Serrano
 
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptxGUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
MARIBEL756629
 
Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12
ney03
 

Similar a HIPERTONIA.pdf (20)

Tonicidad
TonicidadTonicidad
Tonicidad
 
Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2Tono nuscular ugv2
Tono nuscular ugv2
 
TONO MUSCULAR.pptx
TONO MUSCULAR.pptxTONO MUSCULAR.pptx
TONO MUSCULAR.pptx
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
 
Tono y postura
Tono y posturaTono y postura
Tono y postura
 
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
 Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
Crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.pdf
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Edu. fisica
Edu. fisicaEdu. fisica
Edu. fisica
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptEtapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
 
Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12
 
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
 
Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
 
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdf
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdfTratamiento-Neurodesarrollo.pdf
Tratamiento-Neurodesarrollo.pdf
 
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptxGUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
 
Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12Exploración de la motricidad de 6 a 12
Exploración de la motricidad de 6 a 12
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

HIPERTONIA.pdf

  • 1. DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA INFANCIA. Tema: LA HIPERTONÍA 1. Margot Puma León 2. Jessica Terán Herrera 3. Virna Vega Astudillo 4. Roxana Zelada Lorenzo PRESENTADO POR: Maestra: María Zambrano Arce
  • 2. DEFINICIÓN HIPERTONÍA La Hipertonía es la alteración del tono muscular, este presenta un aumento en su tonicidad, esta condición puede ser transitoria o por compromiso neurológico.
  • 3. ¿QUÉ CAUSA? HIPERTONÍA También son ocasionadas por lesiones en el sistema nervioso central, la hipertonía es causada por la parálisis supranuclear, Parkinson, degeneración corticobasal y en lesiones del cerebelo. Existe una hipertonía en la infancia, se produce en los recién nacidos, es una hipertonía en las extremidades, debido a una posición fetal, con la características que presenta una flexión en los brazos y piernas. Se presentan generalmente en bebés prematuros, pues los músculos del bebé están preparados para desarrollarse dentro de un medio líquido. Cuando maduran fuera de la madre, lo hacen de una manera diferente. Además, el bebé en la incubadora está apoyado sobre una superficie plana, boca arriba (mientras que dentro del útero se encontraba flexionado). Por estos motivos, en los bebés que nacen antes de las 32 semanas, predomina el tono de los músculos extensores.
  • 4. HIPERTONÍA ¿POR QUÉ SE PRODUCE? El aumento del tono muscular se produce por lesiones y enfermedades que afectan a aquellos procesos de los músculos que registran los cambios de longitud y estiramiento, y de los mecanismos que posee el sistema muscular para identificar cuando contraer un grupo de músculos e inhibir los que realizan la acción contraria. Entonces, por déficit en los centros superiores (cerebro, corteza, motoneuronas, cerebelo) las señales que son enviadas hacia los músculos, no se activan de la manera fisiológica y se responde con un movimiento limitado.
  • 5. ¿Cuáles Características de los niños hipertónicos? • El aumento del tono en este caso va desde la cabeza hacia los pies. • Son niños que sostienen la cabeza muy tempranamente, van más erguidos, se mantienen boca abajo antes. • Persistencia de los puños cerrados. • Pie equino (hacia abajo) y dedos flexionados. • Marcha de puntillas. • Piernas en triple flexión (tobillo, rodilla y cadera dobladas) o en extensión completa. • Contracciones musculares. Musculatura flexora de los brazos (bíceps) muy duros al igual que los isquios en las piernas. • Acortamientos musculares. Les cuesta estirar los brazos o las piernas. • En una hipertonía fuerte, los movimientos son lentos o escasos, y existe dificultad para comenzar o terminar el movimiento. • Movimientos exagerados ante sonidos fuertes o imprevistos. • A veces se asocian problemas visuales. • Problemas de manipulación, coordinación y equilibrio. • Dificultades en la deglución.
  • 6. HIPERTONÍA La hipertonía transitoria, suele comenzar a notarse alrededor de los tres meses de edad. Tiende a extenderse desde los músculos del cuello, a los músculos del tronco y luego hacia las piernas, en dirección de la cabeza a los pies. La hipertonía desaparece a los 18 meses de edad. En el caso de no ser así, se deben realizar pruebas neurológicas especializadas para descartar daño cerebral. ¿Cómo saber si es transitoria o sospechar de una Parálisis cerebral?
  • 7.  Obtener primero toda la descripción de los padres sobre el tono anormal y movimientos involuntarios que realiza, incluso si los movimientos ocurren con la acción o en reposo.  Luego se debe observar la postura en reposo y la posición de las extremidades con respecto a la gravedad.  Observar al niño ya sea en posición supina, prona, sedente y marcha.  También debemos evaluar su desempeño en las actividades o tareas que realiza, para ver si hay un grado de limitación funcional.  Evaluar la función articular, se ve la amplitud del movimiento pasivo, si hay presencia de acortamientos y contracturas musculares.  Evaluamos la función muscular, donde se hace una exploración de la fuerza, el tono y la resistencia muscular.  Espasticidad: deber ser movilizada de manera suave y esperar la respuesta del signo de navaja, el cual se manifiesta con una interrupción del movimiento que luego cede.  Rigidez: se moviliza de igual forma y con baja velocidad, pero a diferencia de la otra, esta responde con diversas interrupciones hasta que se termina el movimiento. ¿CÓMO EVALUAR? HIPERTONÍA
  • 8. HIPERTONÍA ¿Con qué escala se puede evaluar?  HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE LA HIPERTONÍA (HAT). es una herramienta administrada de corta duración, desarrollada como una medida discriminatoria de la hipertonía en los niños.  BANDAS DE HIPERTONÍA. Estas bandas pueden utilizarse para clasificar tanto la espasticidad como la rigidez y tienen que ver con el grado en que la hipertonía interfiere con la calidad y cantidad de independencia funcional  ESCALA DE ASHWORTH MODIFICADA (1964). Esta prueba mide la resistencia de los músculos mientras que el examinador los moviliza.  ESCALA DE TARDIEU (1950-1960) . La idea principal e innovadora de este método clínico es la medición del ángulo del resalto, que caracteriza a cada músculo en un momento dado cuando lo estiramos suficientemente rápido.
  • 9. ¿Qué tratamientos son los más adecuados? El trabajo de los fisioterapeutas consiste, por medio de diferentes técnicas, en ayudar a relajar la musculatura en tensión y en fortalecer la musculatura que esté débil. Facilitar la adquisición de patrones de movimiento normales, un mejor desarrollo psicomotor, y una postura lo más óptima posible, evitando retracciones que pueden producir deformidades frecuentes como el pie equino con los dedos en garra, el flexo de rodilla, la escoliosis etc. Para ello utilizarán masoterapia, estiramientos, electroterapia, férulas u órtesis, métodos como el de Bobath, Voita, kabat, Le Metayer, Perfetti, Rood.. HIPERTONÍA
  • 10. ¿En qué consiste el método Rood? El método de Margaret Rood, conocido como método de estimulación sensorio motriz, está constituido por un conjunto de técnicas dirigidas a provocar respuestas de activación o inhibición en los diferentes grupos musculares que tengan alteraciones del tono muscular, ya sea por hipertonía en sus diversas variantes o hipotonía. La técnica de Rood se puede categorizar como un método de facilitación e inhibición del movimiento lo cual lo hace interesante sobre muchos otros métodos fisioterapéuticos que solo logran uno de los dos efectos. Algunos métodos de facilitación de esta técnica que nos ayudarían para el tratamiento son:  Estimulación cutánea por cepillado rápido suave.  Aplicación breve de frio.  Aplicación de golpes lentos.  Vibración.  Estiramiento muscular. HIPERTONÍA