SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOLOGIA
Dra. MarusaTorres P.
Ciencias de la Salud
 Desarrollo y forma postnatal del tórax óseo, de los
músculos del tronco, respiratorios y diafragma
 Desarrollo y forma postnatal del tubo digestivo y cavidad
abdominal (oral, esófago, estomago, peritoneo,
duodeno, yeyuno e íleon)
Bibliografías
TORAX
 El tórax es la parte superior del tronco situada entre el
cuello y el abdomen
 Contiene los órganos primarios de los sistemas
respiratorio y cardiovascular, el compartimiento central o
mediastino
 La forma abovedada de la caja toratica le proporciona
una importante rigidez y dado que sus componentes son
livianos, es capaz de:
 Proteger órganos vitales
 Resistir a presiones negativas internas
 Aportar sujeción y soporte del peso de los miembros superiores
 Aportar anclaje a muchos músculos
Esqueleto de la pared
toràtica
 Incluye 12 pares de costillas, los correspondientes
cartílagos costales, 12 vertebras toràticas y los discos
intervertebrales.
Costillas y cartílagos
 Las costillas son huesos curvos y planos que forman la
mayor parte de la caja toratica, son ligeras de peso y muy
resistentes, cada costilla tiene un interior esponjoso que
contiene medula osea. Existen 3 tipos de costillas:
 Costillas verdaderas
 Costillas falsas
 Costillas flotantes
Costillas verdaderas
 Las costillas verdaderas o vertebrocostales 1ª-7ª, se fijan
directamente en el esternón a través de cartílagos
costales
Costillas falsas
 Las costillas falsas o vertebrocondrales 8ª-9ª y en
ocasiones 10ª, sus cartílagos están unidos a los cartílagos
de las costillas superiores por lo que la fijación al
esternón es indirecta
Costillas flotantes
 En las costillas flotantes o libres 11ª-12ª y en ocasiones
10ª, los cartílagos rudimentarios no se fijan al esternón y
finalizan en la musculatura abdominal posterior
 Las costillas típicas 3ª-9ª tienen los componentes:
 Cabeza- en forma de cuña y con 2 carillas articulares para articularse
con la vertebra correspondiente
 Cuello- une a la cabeza con el cuerpo a nivel del tubérculo
 Tubérculo- en la zona de unión de la cabeza y el cuello tiene una
parte articular lisa para articularse con la apófisis transversa de la
vertebra correspondiente y una parte no articular rugosa para unirse
al ligamento
 Cuerpo- delgado, plano y curvo, aporta protección
 Las costillas atípicas 1ª,2ª y 10ª -12ª son distintas:
 1ª- Mas ancha, corta y curvada, tiene una sola carilla articular, para
articularse conT1
 2ª-Cuerpo mas delgado, menos curvado, mas largo, tiene 2 carillas,
tiene un área rugosa (atípica) en la superficie superior donde se
origina parte del serrato anterior
 10ª-12ª- solo tienen 1 carilla y se articulan con una vertebra
 11ª-12ª- son cortas y no tienen cuello ni tubérculo
Cartílagos
 Los cartílagos costales prolongan la costilla por su cara
anterior y contribuyen a la elasticidad de la pared
toratica. Los primeros 7 se unen directa e
independientemente al esternón , los 8,9 y 10 se
articulan con los cartílagos costales situados por encima
de ellos. Los 11 y 12 forman uniones en las terminaciones
anteriores de esas costillas y no se unen ni alcanzan otro
hueso o cartílago
Espacios Intercostales
 Separan las costillas y sus cartílagos unos de otros, están
ocupados por músculos y membranas intercostales y dos
grupos de vasos sanguíneos y nervios intercostales
Vertebras torácicas
 Son vertebras típicas que tienen un cuerpo, un arco vertebral y
siete apófisis para uniones musculares y articulares, sus rasgos
son:
o Carillas costales bilaterales para articularse con las cabezas de las
costillas
o Carillas costales en sus apófisis transversas para articularse con los
tubérculos de las costillas
o Apófisis espinosas largas inclinadas hacia abajo
Las vertebras toràticas atípicas tienen carillas costales completas
Esternón
 Es el hueso delgado y alargado que forma la mitad de la
parte anterior de la caja toratica, tiene 3 partes
1. Manubrio
2. Cuerpo
3. Apófisis Xifoides
Manubrio
 Es un hueso trapezoidal y rugoso, es la parte mas gruesa
y ancha de las tres partes del esternón
Cuerpo
 El cuerpo del esternón es mas largo, mas estrecho y
delgado que el manubrio
Apófisis xifoides
 La parte mas pequeña y variable del esternón, es delgada
y alargada, se encuentra a nivel de la vertebra T10, es
cartilaginosa en gente joven, pero mas o menos osificada
en adultos de mas de 40 años
Embriología de costillas y
esternón
 La parte osea de cada costilla procede de las células del esclerotoma
que permanecen en el mesodermo paraxial y crecen desde las
apófisis costales de las vertebras toràticas, los cartílagos costales se
forman a partir de células des esclerotoma que migran a través de la
frontera somitica lateral hacia el mesodermo de la placa lateral
adyacente
 El esternón se desarrolla de manera independiente en la capa
parietal del mesodermo de la capa lateral de la pared ventral del
cuerpo. Se forman dos bandas esternales en la capa parietal y
posteriormente estas se fusionan para formar moldes cartilaginosos
del manubrio, las esternebras y la apófisis xifoides
Músculos del tronco
Musculo Inserción
superior
Inserción
inferior
Inervación Acción
Serrato
posterosuperior
Ligamento nucal, apof.
Espinosas de C7-T3
Bordes superiores de las
2 a la 4ª costilla
2-5 n.intercostal Eleva las costillas
Serrato
posteroinferior
Apof.espinosas deT11-
L2
Bordes inferiores de la
8ª a 12ª costilla cerca de
los ángulos
Ramos ventrales del 9 a
12 n.espinal toraticos
Desciende las costillas
Elevador de las
costillas
Apof.Transversas deT7
a L11
Costillas subyacentes
entre el tubérculo y el
ángulo
Ramos primarios
dorsales de los nervios
C8-T11
Eleva las costillas
Intercostal externo
Bordes inferiores de las
costillas
Bordes superiores de las
costillas
Nervio intercostal
Eleva costillas durante la
inspiración forzada
Intercostal interno Desciende las costillas
Intercostal intimo Prob. Eleva las costillas
Subcostal Cara interna de las
costillas inferiores cerca
de los ángulos
Bordes superiores de la
2ª o 3ª costilla
Eleva las costillas
Transverso del tórax Cara posterior de la
parte inferior del tórax
Cara interna del 2º-6º
cartílago costal
Desciende las costillas
debilmente
MUSCULOS INTRINSECOS DE LA
ESPALDA
 Superficial
Musculo Origen Inserción Inervación Acción
Esplenio Ligamento niucal y
en las apófisis
espinosas de las
vertebras C7-T3 o
T4
Cabeza: Las fibras
se dirigen
superolaterales
hacia la apófisis
mastoides del
hueso temporal y
el tercio lateral de
la línea nucal
superior del hueso
occipital
Cuello:
Ramos dorsales de
los nervios
espinales
Cuando se
contraen por
separado flexionan
lateralmente y
rotan la cabeza,
cuando se
contraen de
manera conjunta
extienden cabeza
y cuello
 Intermedios
Musculo Origen Inserción Inervación Acción
Erector de la
columna:
Iliocostal
Longisimo
Espinoso
En un ancho tendón
de la porción
posterior de la
cresta iliaca, cara
posterior del sacro,
apófisis espinosas
sacras y lumbares
inferiores y
ligamento
supraespinoso
Iliocostal- lumbar, toratica y cervical,
las fibras ascienden a los ángulos de
las costillas inferiores y las apófisis
transversas cervicales
Longuisimo: toratica, cervical y de la
cabeza; las fibras suben a las
costillas, entre los tubérculos y los
ángulos de las mismas, a las apófisis
transversas toràticas y cervicales y
apófisis del temporal
Espinosos: toratica , cervical y de la
cabeza, las fibras se dirigen hacia
arriba a las apófisis espinosas de la
región toratica superior y el cráneo
Ramos
dorsales de los
nervios
espinales
La contracción
bilateral extiende
la columna
vertebral y la
cabeza, a medida
que se flexiona el
dorso controla el
movimiento
progresivo de las
fibras, la
contracción
unilateral flexiona
lateralmente la
columna vertebral
 Profundos
Musculo Origen Inserción Inervación Acción
Capa profunda
Transverso
espinoso
Semiespinoso
Multifidos
Rotadores
cortos y largo
Semiespinoso: nace
en las apófisis
transversas de C4-
T12
Multifidos: se
originan en la cara
posterior del sacro,
espina iliaca
posterior, superior
del ilion
Rotadores:
emergen de las
apófisis transversas
de las vertebras
Semiespinoso: toratica, cervical y de
la cabeza, las fibras se dirigen al
hueso occipital
Multifidos: las fibras pasan en
dirección oblicua hasta las apofisis
espinosas de las vertebras superiores
Rotadores: las fibras siguen un curso
superomedial para insertarse en la
unión de la lamina con la apófisis
transversa de la vertebra
Ramos
dorsales de los
nervios
espinales
Semiespinoso:
extiende la cabeza
y las T,C y las rota
en sentido
contralateral
Multifidos:
estabilizan las
vertebras
Rotadores:
estabilizan
vertebras y ayudan
a la extensión de
los mov de rotación
de la columna
 Profundos
Musculo Origen Inserción Inervación Acción
Capa profunda menor
Interespinoso Caras superiores de las
apófisis espinosas de
las vertebras cervicales
y lumbares
Caras inferiores de las apófisis espinosas
de las vertebras superiores a las de origen
Ramos dorsales
de los nervios
espinales
Colaboran en la
extensión y rotación
de la columna
vertebral
Intertransversos Apófisis transversas de
las vertebras cervicales
y lumbares
Apófisis transversas de las vertebras
adyacentes
Ramos posterior
y anterior de los
nervios espinales
Contribuyen a la
flexión lateral de la
columna vertebral, la
contracción bilateral
estabiliza la columna
Elevadores de las
costillas
Extremos de las
apófisis transversas de
C7 yT11
Siguen el curso inferolateral para
insertarse en la costilla, entre el tubérculo y
en ángulo
Ramos
posteriores de
los nervios
espinales C8-T11
Elevan las costillas,
facilitando la
inspiración, ayudan a
la flexión lateral de la
columna
Diafragma
 Es un tabique musculotendinoso con forma de doble
cúpula que separa las cavidades toratica y abdominal, su
cara superior es básicamente convexa, su cara inferior
cóncava mira hacia e abdomen, el nivel de las cúpulas del
diafragma varia dependiendo de :
1. La fase de respiración (inspiración o espiración)
2. La postura (decúbito o bipedestación)
3. El tamaño y grado de distención de las visceras abdominales
Es el principal musculo de la respiración
 El diafragma se desarrolla en el endodermo a
partir de 4 componentes:
 Tabique transverso
 Membranas pleuroperitoneales
 Mesenterio dorsal del esófago
 Componentes musculares de somitas de
niveles cervicales 3-5
Clic para regresar al INDICE
Tubo digestivo y cavidad
abdominal
 Cavidad oral
 Esófago
 Estomago
 Duodeno
 Yeyuno
 Íleon
 Peritoneo
El epitelio del sistema digestivo y el parénquima
de sus derivados se originan en el
endodermo; el tejido conjuntivo, los
componentes musculares y peritoneales se
forman en el mesodermo
Cavidad oral
 Esta formada por dos partes
1. Vestíbulo oral- Espacio en forma de hendidura situado
entre los dientes, las encías bucales, los labios y las
mejillas. El vestíbulo comunica con el exterior a través
de la boca
1. Cavidad oral propiamente dicha- Espacio comprendido
entre los arcos dentarios superior e inferior
 El techo de la cavidad oral esta formado por el paladar.
En la parte posterior, la cavidad oral comunica con la
orofaringe. Cuando la boca esta cerrada y en reposo, la
cavidad oral esta completamente ocupada por la lengua
Esófago
 Es un tubo muscular en continuidad con la laringofaringe
en la unión faringoesofagica.
 Esta compuesto por musculo estirado (voluntario) en su
tercio superior, liso (involuntario) en su tercio inferior y
por una mezcla de musculo estirado y liso entre ambas
partes
 Cuando el esófago esta vacio, tiene una luz estrecha que
se expande cuando el bolo alimenticio desciende hacia el
y desencadena reflejos perisalticos en los dos tercios
inferiores
 Esófago cervical- se encuentra entre la tráquea y la
columna vertebral cervical
 Esófago toratica- se encuentra por debajo del cervical y
por arriba del estomago, a la altura de la columna
vertebral toratica
Embriología general del
esófago
 Se deriva del endodermo, de la formación del
intestino anterior: Durante la 4ª semana. El
mezénquima que rodea el esófago se
condensa para formar la musculatura.
 Los nervios vagos inervan la musculatura
estriada mientras que un plexo visceral
inervan la musculatura lisa.
Estomago
 Es una dilatación del conducto alimentario interpuesta
entre el esófago y el intestino delgado
 Se especializa en la acumulación de alimento ingerido y
en su interior es donde el alimento recibe una
preparación química y mecánica para su digestión y su
paso al duodeno.
 Funciona como mezclador y reservorio de alimento, su
principal función es la digestión enzimática
 El estomago tiene 4 partes:
1. Cardias- la parte que rodea el orificio del cardias
2. Fundus- dilatación superior relacionada con la cúpula
diafragmática izquierda y limitada en su parte inferior
por el plano horizontal del orificio del cardias
3. Cuerpo- la mayor parte del estomago entre el fundus y
el antro pilórico
4. Porción pilórica- región infrundibular de vaciado del
estomago
 El estomago también posee dos curvaturas:
1. Curvatura menor- forma el borde cóncavo mas porto del
estomago, señala la unión del cuerpo y la porción
pilórica del estomago
2. Curvatura mayor- forma el borde largo y convexo del
estomago
Embriología general del
estómago
 Se deriva del endodermo, del intestino
anterior, al principio es un tubo recto, durante
la 4ª semana comienzan a aparecer las
curvaturas mayor y menor. Esta inervado por
los nervios vagos.
 El estomago gira lentamente, esta rotación
se relaciona con la del intestino medio.
Duodeno
 Es la primera parte y la mas corta (25cm) del
intestino delgado, se divide en 4 partes:
Porción superior
Porción descendente
Porción horizontal
Porción ascendente
 Porción superior- corta (5cm) situada anterolateral a la
vertebra L1
 Porción descendente- la mas larga (7-10cm) desciende a
lo largo de las caras laterales de las vertebras L1 a L3
 Porción horizontal- (6-8cm), cruza la vertebra L3
 Porción ascendente-corta (5cm) comienza a la izquierda
de la vertebra L3 y asciende hasta el borde superior de la
vertebra L2
Embriología general del
duodeno
 Tiene un origen doble, del endodermo de la
parte caudal del intestino anterior y del
intestino medio cefálico. Durante la 4ta
semana comienza a desarrollarse.
 La región del intestino anterior se irriga por la
arteria cólica mientras que la del intestino
medio por la mesentérica superior.
Yeyuno e Íleon
 Yeyuno- segunda parte del intestino delgado, comienza
en la flexura duodenoyeyunal donde el tracto alimentario
reanuda su trayecto intraperitonal
 Íleon- tercera parte del intestino delgado, finaliza en la
unión ileocecal, la unión entre el íleon terminal y el ciego
Peritoneo
 Es una membrana serosa transparente, continua,
brillante y suave. Limita la cavidad abdominopelvica y
reviste las vísceras contenidas en ella, se compone de 2
capas continuas:
 Peritoneo parietal
 Peritoneo visceral
Peritoneo parietal
 Recibe la misma irrigación vascular y linfática e
inervación somática de la región de la pared que tapiza.
Tapiza el interior de la pared corporal, es sensible a la
presión, al dolor, calor, frio y laceración
Peritoneo visceral
 El peritoneo visceral y los órganos que recubre reciben
los mismos vasos sanguíneos y linfáticos y la misma
inervación visceral, es insensible al tacto, al calor, frio y
laceración, se halla en el interior de la cavidad
abdominopelvica
Embriología de la cavidad
peritoneal
 En periodos tempranos del desarrollo, la cavidad
corporal embrionaria se halla tapizada por el
mesodermo, el primordio del peritoneo
 La cavidad abdominal primitiva esta tapizada por el
peritoneo parietal originado del mesodermo que forma
un saco cerrado
 La luz del saco peritoneal recibe la denominación de
cavidad peritoneal
 A medida que se desarrollan los órganos, se invaginan
(protuyen) en grado variable en el interior del saco
peritoneal y adquieren una cubierta peritoneal
(peritoneo visceral)
 El peritoneo parietal recubre al visceral
Clic para regresar al INDICE
Bibliografías
 Moore, L.Keith . Anatomía con orientación
clinica. 5tªedicion. Panamericana.2007
 Sadler,T.W. Langman. Embriología medica.
11ªedicion,Wolters Kluwer. 2010
 Matsumura G. Embriología. Elsevier
mosby.3º edición.México.2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
MZ_ ANV11L
 
Acigos y semiacigos
Acigos y semiacigosAcigos y semiacigos
Acigos y semiacigos
Jennifer Ortega Romero
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
segas7721
 
Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
MZ_ ANV11L
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Vasos nerviospared torax
Vasos nerviospared toraxVasos nerviospared torax
Vasos nerviospared torax
Universidad Autonoma de Aguascalientes
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
Kenya Vera
 
Anatomía del bazo
Anatomía del bazoAnatomía del bazo
Anatomía del bazo
Stefanía Menéndez
 
Anatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinalAnatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinal
Pool Meza
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
MZ_ ANV11L
 
Anatomia de la vena porta
Anatomia de la vena portaAnatomia de la vena porta
Anatomia de la vena porta
Moises Lopez Ramirez
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosotiana
 
Vascularizacion De Cuello Y Cabeza
Vascularizacion De Cuello Y CabezaVascularizacion De Cuello Y Cabeza
Vascularizacion De Cuello Y Cabeza
Majo Marquez
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la piernakRyss
 
6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superior6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superiorodontofco
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
Jair Martinez
 
Anatomía de faringe
Anatomía de faringeAnatomía de faringe
Anatomía de faringe
Andrea Arrazate
 
Topografica region laterofaringea
Topografica region laterofaringeaTopografica region laterofaringea
Topografica region laterofaringea
Felipe Alarcon
 
DIAFRAGMA
DIAFRAGMADIAFRAGMA

La actualidad más candente (20)

Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
 
Acigos y semiacigos
Acigos y semiacigosAcigos y semiacigos
Acigos y semiacigos
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
 
Vasos nerviospared torax
Vasos nerviospared toraxVasos nerviospared torax
Vasos nerviospared torax
 
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debilesAnatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
Anatomia de Pared Abdominal y puntos debiles
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
 
Anatomía del bazo
Anatomía del bazoAnatomía del bazo
Anatomía del bazo
 
Anatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinalAnatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinal
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
 
Anatomia de la vena porta
Anatomia de la vena portaAnatomia de la vena porta
Anatomia de la vena porta
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
 
Vascularizacion De Cuello Y Cabeza
Vascularizacion De Cuello Y CabezaVascularizacion De Cuello Y Cabeza
Vascularizacion De Cuello Y Cabeza
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la pierna
 
6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superior6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superior
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
 
Anatomía de faringe
Anatomía de faringeAnatomía de faringe
Anatomía de faringe
 
Topografica region laterofaringea
Topografica region laterofaringeaTopografica region laterofaringea
Topografica region laterofaringea
 
DIAFRAGMA
DIAFRAGMADIAFRAGMA
DIAFRAGMA
 

Destacado

Músculos región costal
Músculos región costalMúsculos región costal
Músculos región costal
Genotve
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaLopez Alejandro
 
Musculos de la Caja Torácica
Musculos de la Caja TorácicaMusculos de la Caja Torácica
Musculos de la Caja Torácica
Raymundo Zfdv
 
Morfología generalidades (sistema oseo,muscular)
Morfología generalidades (sistema oseo,muscular)Morfología generalidades (sistema oseo,muscular)
Morfología generalidades (sistema oseo,muscular)
Kath1234
 
Anatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superiorAnatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superiorEliana Castañeda marin
 
Clase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del CuelloClase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del CuelloJuan Forero
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaOscar Lara
 
Musculos del tronco
Musculos del troncoMusculos del tronco
Musculos del tronco
tairithgomez
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
MI EXPOSICION
 
Tabla De Musculos[1]
Tabla De Musculos[1]Tabla De Musculos[1]
Tabla De Musculos[1]ReynaOsuna
 

Destacado (15)

Músculos región costal
Músculos región costalMúsculos región costal
Músculos región costal
 
Kinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicadaKinesiologia%20 aplicada
Kinesiologia%20 aplicada
 
Embriologia de la columna
Embriologia de la columnaEmbriologia de la columna
Embriologia de la columna
 
Resumen mm mi
Resumen mm miResumen mm mi
Resumen mm mi
 
Musculos de la Caja Torácica
Musculos de la Caja TorácicaMusculos de la Caja Torácica
Musculos de la Caja Torácica
 
Morfología generalidades (sistema oseo,muscular)
Morfología generalidades (sistema oseo,muscular)Morfología generalidades (sistema oseo,muscular)
Morfología generalidades (sistema oseo,muscular)
 
Anatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superiorAnatomía y bloqueos de miembro superior
Anatomía y bloqueos de miembro superior
 
Clase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del CuelloClase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
Clase 1 Corte 2 Musculos Del Cuello
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal Kinesiologia
 
Músculos. Tronco
Músculos. TroncoMúsculos. Tronco
Músculos. Tronco
 
Apuntes de anatomia
Apuntes de anatomiaApuntes de anatomia
Apuntes de anatomia
 
Musculos del tronco
Musculos del troncoMusculos del tronco
Musculos del tronco
 
MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLOMUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
 
Tabla De Musculos[1]
Tabla De Musculos[1]Tabla De Musculos[1]
Tabla De Musculos[1]
 

Similar a Torax, embrio de gastro y musculos

Torax 161974-downloable-826449
Torax 161974-downloable-826449Torax 161974-downloable-826449
Torax 161974-downloable-826449
PamelaDeyaniraCarrin
 
Anatomía humana I tórax
Anatomía humana I  tóraxAnatomía humana I  tórax
Anatomía humana I tórax
Yokoloko987
 
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humanogeneralidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
INKAIKA
 
Tronco, cuello y cabeza
Tronco, cuello y cabezaTronco, cuello y cabeza
Tronco, cuello y cabeza
jorgedoradocabello
 
Torax oseo
Torax oseoTorax oseo
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
KOTA KOTI
 
MUSCULAR
MUSCULARMUSCULAR
MUSCULAR
diana rojas
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Sistema óseo (1)
Sistema óseo (1)Sistema óseo (1)
Sistema óseo (1)
eveespenunez
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
GaBy Defaz
 
Sistema óseo (1)
Sistema óseo (1)Sistema óseo (1)
Sistema óseo (1)
NoemiPatricia1997
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
Virginiallamuca
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
eveespenunez
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
Belen11Gualpa
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
JhomaraPaucar
 
Tema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoTema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoJuanitoaragon
 
Tema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoTema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoJuanitoaragon
 
Vertebras atipicas
Vertebras atipicas Vertebras atipicas
Vertebras atipicas
YULIMENDO
 

Similar a Torax, embrio de gastro y musculos (20)

Torax 161974-downloable-826449
Torax 161974-downloable-826449Torax 161974-downloable-826449
Torax 161974-downloable-826449
 
Anatomía humana I tórax
Anatomía humana I  tóraxAnatomía humana I  tórax
Anatomía humana I tórax
 
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humanogeneralidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
 
Tronco, cuello y cabeza
Tronco, cuello y cabezaTronco, cuello y cabeza
Tronco, cuello y cabeza
 
Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax
 
Torax oseo
Torax oseoTorax oseo
Torax oseo
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
MUSCULAR
MUSCULARMUSCULAR
MUSCULAR
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Sistema óseo (1)
Sistema óseo (1)Sistema óseo (1)
Sistema óseo (1)
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema óseo (1)
Sistema óseo (1)Sistema óseo (1)
Sistema óseo (1)
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Tema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoTema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del tronco
 
Tema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del troncoTema 4. músculos del tronco
Tema 4. músculos del tronco
 
Vertebras atipicas
Vertebras atipicas Vertebras atipicas
Vertebras atipicas
 

Más de Marusa Torres

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marusa Torres
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Marusa Torres
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
Marusa Torres
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
Marusa Torres
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
Marusa Torres
 
Epoc
Epoc Epoc
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
Marusa Torres
 
TUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALES
Marusa Torres
 
Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Marusa Torres
 
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Marusa Torres
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marusa Torres
 
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Marusa Torres
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
Marusa Torres
 
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Marusa Torres
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Marusa Torres
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaMarusa Torres
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Marusa Torres
 

Más de Marusa Torres (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
 
TUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALES
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)
 
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
 
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 

Torax, embrio de gastro y musculos

  • 2.  Desarrollo y forma postnatal del tórax óseo, de los músculos del tronco, respiratorios y diafragma  Desarrollo y forma postnatal del tubo digestivo y cavidad abdominal (oral, esófago, estomago, peritoneo, duodeno, yeyuno e íleon) Bibliografías
  • 3. TORAX  El tórax es la parte superior del tronco situada entre el cuello y el abdomen  Contiene los órganos primarios de los sistemas respiratorio y cardiovascular, el compartimiento central o mediastino
  • 4.
  • 5.  La forma abovedada de la caja toratica le proporciona una importante rigidez y dado que sus componentes son livianos, es capaz de:  Proteger órganos vitales  Resistir a presiones negativas internas  Aportar sujeción y soporte del peso de los miembros superiores  Aportar anclaje a muchos músculos
  • 6. Esqueleto de la pared toràtica  Incluye 12 pares de costillas, los correspondientes cartílagos costales, 12 vertebras toràticas y los discos intervertebrales.
  • 7. Costillas y cartílagos  Las costillas son huesos curvos y planos que forman la mayor parte de la caja toratica, son ligeras de peso y muy resistentes, cada costilla tiene un interior esponjoso que contiene medula osea. Existen 3 tipos de costillas:  Costillas verdaderas  Costillas falsas  Costillas flotantes
  • 8. Costillas verdaderas  Las costillas verdaderas o vertebrocostales 1ª-7ª, se fijan directamente en el esternón a través de cartílagos costales
  • 9. Costillas falsas  Las costillas falsas o vertebrocondrales 8ª-9ª y en ocasiones 10ª, sus cartílagos están unidos a los cartílagos de las costillas superiores por lo que la fijación al esternón es indirecta
  • 10. Costillas flotantes  En las costillas flotantes o libres 11ª-12ª y en ocasiones 10ª, los cartílagos rudimentarios no se fijan al esternón y finalizan en la musculatura abdominal posterior
  • 11.  Las costillas típicas 3ª-9ª tienen los componentes:  Cabeza- en forma de cuña y con 2 carillas articulares para articularse con la vertebra correspondiente  Cuello- une a la cabeza con el cuerpo a nivel del tubérculo  Tubérculo- en la zona de unión de la cabeza y el cuello tiene una parte articular lisa para articularse con la apófisis transversa de la vertebra correspondiente y una parte no articular rugosa para unirse al ligamento  Cuerpo- delgado, plano y curvo, aporta protección
  • 12.
  • 13.  Las costillas atípicas 1ª,2ª y 10ª -12ª son distintas:  1ª- Mas ancha, corta y curvada, tiene una sola carilla articular, para articularse conT1  2ª-Cuerpo mas delgado, menos curvado, mas largo, tiene 2 carillas, tiene un área rugosa (atípica) en la superficie superior donde se origina parte del serrato anterior  10ª-12ª- solo tienen 1 carilla y se articulan con una vertebra  11ª-12ª- son cortas y no tienen cuello ni tubérculo
  • 14.
  • 15. Cartílagos  Los cartílagos costales prolongan la costilla por su cara anterior y contribuyen a la elasticidad de la pared toratica. Los primeros 7 se unen directa e independientemente al esternón , los 8,9 y 10 se articulan con los cartílagos costales situados por encima de ellos. Los 11 y 12 forman uniones en las terminaciones anteriores de esas costillas y no se unen ni alcanzan otro hueso o cartílago
  • 16. Espacios Intercostales  Separan las costillas y sus cartílagos unos de otros, están ocupados por músculos y membranas intercostales y dos grupos de vasos sanguíneos y nervios intercostales
  • 17. Vertebras torácicas  Son vertebras típicas que tienen un cuerpo, un arco vertebral y siete apófisis para uniones musculares y articulares, sus rasgos son: o Carillas costales bilaterales para articularse con las cabezas de las costillas o Carillas costales en sus apófisis transversas para articularse con los tubérculos de las costillas o Apófisis espinosas largas inclinadas hacia abajo Las vertebras toràticas atípicas tienen carillas costales completas
  • 18.
  • 19. Esternón  Es el hueso delgado y alargado que forma la mitad de la parte anterior de la caja toratica, tiene 3 partes 1. Manubrio 2. Cuerpo 3. Apófisis Xifoides
  • 20. Manubrio  Es un hueso trapezoidal y rugoso, es la parte mas gruesa y ancha de las tres partes del esternón
  • 21. Cuerpo  El cuerpo del esternón es mas largo, mas estrecho y delgado que el manubrio
  • 22. Apófisis xifoides  La parte mas pequeña y variable del esternón, es delgada y alargada, se encuentra a nivel de la vertebra T10, es cartilaginosa en gente joven, pero mas o menos osificada en adultos de mas de 40 años
  • 23. Embriología de costillas y esternón  La parte osea de cada costilla procede de las células del esclerotoma que permanecen en el mesodermo paraxial y crecen desde las apófisis costales de las vertebras toràticas, los cartílagos costales se forman a partir de células des esclerotoma que migran a través de la frontera somitica lateral hacia el mesodermo de la placa lateral adyacente  El esternón se desarrolla de manera independiente en la capa parietal del mesodermo de la capa lateral de la pared ventral del cuerpo. Se forman dos bandas esternales en la capa parietal y posteriormente estas se fusionan para formar moldes cartilaginosos del manubrio, las esternebras y la apófisis xifoides
  • 24. Músculos del tronco Musculo Inserción superior Inserción inferior Inervación Acción Serrato posterosuperior Ligamento nucal, apof. Espinosas de C7-T3 Bordes superiores de las 2 a la 4ª costilla 2-5 n.intercostal Eleva las costillas Serrato posteroinferior Apof.espinosas deT11- L2 Bordes inferiores de la 8ª a 12ª costilla cerca de los ángulos Ramos ventrales del 9 a 12 n.espinal toraticos Desciende las costillas Elevador de las costillas Apof.Transversas deT7 a L11 Costillas subyacentes entre el tubérculo y el ángulo Ramos primarios dorsales de los nervios C8-T11 Eleva las costillas Intercostal externo Bordes inferiores de las costillas Bordes superiores de las costillas Nervio intercostal Eleva costillas durante la inspiración forzada Intercostal interno Desciende las costillas Intercostal intimo Prob. Eleva las costillas Subcostal Cara interna de las costillas inferiores cerca de los ángulos Bordes superiores de la 2ª o 3ª costilla Eleva las costillas Transverso del tórax Cara posterior de la parte inferior del tórax Cara interna del 2º-6º cartílago costal Desciende las costillas debilmente
  • 25.
  • 27.  Superficial Musculo Origen Inserción Inervación Acción Esplenio Ligamento niucal y en las apófisis espinosas de las vertebras C7-T3 o T4 Cabeza: Las fibras se dirigen superolaterales hacia la apófisis mastoides del hueso temporal y el tercio lateral de la línea nucal superior del hueso occipital Cuello: Ramos dorsales de los nervios espinales Cuando se contraen por separado flexionan lateralmente y rotan la cabeza, cuando se contraen de manera conjunta extienden cabeza y cuello
  • 28.
  • 29.  Intermedios Musculo Origen Inserción Inervación Acción Erector de la columna: Iliocostal Longisimo Espinoso En un ancho tendón de la porción posterior de la cresta iliaca, cara posterior del sacro, apófisis espinosas sacras y lumbares inferiores y ligamento supraespinoso Iliocostal- lumbar, toratica y cervical, las fibras ascienden a los ángulos de las costillas inferiores y las apófisis transversas cervicales Longuisimo: toratica, cervical y de la cabeza; las fibras suben a las costillas, entre los tubérculos y los ángulos de las mismas, a las apófisis transversas toràticas y cervicales y apófisis del temporal Espinosos: toratica , cervical y de la cabeza, las fibras se dirigen hacia arriba a las apófisis espinosas de la región toratica superior y el cráneo Ramos dorsales de los nervios espinales La contracción bilateral extiende la columna vertebral y la cabeza, a medida que se flexiona el dorso controla el movimiento progresivo de las fibras, la contracción unilateral flexiona lateralmente la columna vertebral
  • 30.
  • 31.  Profundos Musculo Origen Inserción Inervación Acción Capa profunda Transverso espinoso Semiespinoso Multifidos Rotadores cortos y largo Semiespinoso: nace en las apófisis transversas de C4- T12 Multifidos: se originan en la cara posterior del sacro, espina iliaca posterior, superior del ilion Rotadores: emergen de las apófisis transversas de las vertebras Semiespinoso: toratica, cervical y de la cabeza, las fibras se dirigen al hueso occipital Multifidos: las fibras pasan en dirección oblicua hasta las apofisis espinosas de las vertebras superiores Rotadores: las fibras siguen un curso superomedial para insertarse en la unión de la lamina con la apófisis transversa de la vertebra Ramos dorsales de los nervios espinales Semiespinoso: extiende la cabeza y las T,C y las rota en sentido contralateral Multifidos: estabilizan las vertebras Rotadores: estabilizan vertebras y ayudan a la extensión de los mov de rotación de la columna
  • 32.
  • 33.  Profundos Musculo Origen Inserción Inervación Acción Capa profunda menor Interespinoso Caras superiores de las apófisis espinosas de las vertebras cervicales y lumbares Caras inferiores de las apófisis espinosas de las vertebras superiores a las de origen Ramos dorsales de los nervios espinales Colaboran en la extensión y rotación de la columna vertebral Intertransversos Apófisis transversas de las vertebras cervicales y lumbares Apófisis transversas de las vertebras adyacentes Ramos posterior y anterior de los nervios espinales Contribuyen a la flexión lateral de la columna vertebral, la contracción bilateral estabiliza la columna Elevadores de las costillas Extremos de las apófisis transversas de C7 yT11 Siguen el curso inferolateral para insertarse en la costilla, entre el tubérculo y en ángulo Ramos posteriores de los nervios espinales C8-T11 Elevan las costillas, facilitando la inspiración, ayudan a la flexión lateral de la columna
  • 34.
  • 35. Diafragma  Es un tabique musculotendinoso con forma de doble cúpula que separa las cavidades toratica y abdominal, su cara superior es básicamente convexa, su cara inferior cóncava mira hacia e abdomen, el nivel de las cúpulas del diafragma varia dependiendo de : 1. La fase de respiración (inspiración o espiración) 2. La postura (decúbito o bipedestación) 3. El tamaño y grado de distención de las visceras abdominales Es el principal musculo de la respiración
  • 36.
  • 37.  El diafragma se desarrolla en el endodermo a partir de 4 componentes:  Tabique transverso  Membranas pleuroperitoneales  Mesenterio dorsal del esófago  Componentes musculares de somitas de niveles cervicales 3-5
  • 38. Clic para regresar al INDICE
  • 39. Tubo digestivo y cavidad abdominal  Cavidad oral  Esófago  Estomago  Duodeno  Yeyuno  Íleon  Peritoneo
  • 40. El epitelio del sistema digestivo y el parénquima de sus derivados se originan en el endodermo; el tejido conjuntivo, los componentes musculares y peritoneales se forman en el mesodermo
  • 41. Cavidad oral  Esta formada por dos partes 1. Vestíbulo oral- Espacio en forma de hendidura situado entre los dientes, las encías bucales, los labios y las mejillas. El vestíbulo comunica con el exterior a través de la boca 1. Cavidad oral propiamente dicha- Espacio comprendido entre los arcos dentarios superior e inferior
  • 42.
  • 43.  El techo de la cavidad oral esta formado por el paladar. En la parte posterior, la cavidad oral comunica con la orofaringe. Cuando la boca esta cerrada y en reposo, la cavidad oral esta completamente ocupada por la lengua
  • 44. Esófago  Es un tubo muscular en continuidad con la laringofaringe en la unión faringoesofagica.  Esta compuesto por musculo estirado (voluntario) en su tercio superior, liso (involuntario) en su tercio inferior y por una mezcla de musculo estirado y liso entre ambas partes  Cuando el esófago esta vacio, tiene una luz estrecha que se expande cuando el bolo alimenticio desciende hacia el y desencadena reflejos perisalticos en los dos tercios inferiores
  • 45.  Esófago cervical- se encuentra entre la tráquea y la columna vertebral cervical  Esófago toratica- se encuentra por debajo del cervical y por arriba del estomago, a la altura de la columna vertebral toratica
  • 46.
  • 47. Embriología general del esófago  Se deriva del endodermo, de la formación del intestino anterior: Durante la 4ª semana. El mezénquima que rodea el esófago se condensa para formar la musculatura.  Los nervios vagos inervan la musculatura estriada mientras que un plexo visceral inervan la musculatura lisa.
  • 48. Estomago  Es una dilatación del conducto alimentario interpuesta entre el esófago y el intestino delgado  Se especializa en la acumulación de alimento ingerido y en su interior es donde el alimento recibe una preparación química y mecánica para su digestión y su paso al duodeno.  Funciona como mezclador y reservorio de alimento, su principal función es la digestión enzimática
  • 49.  El estomago tiene 4 partes: 1. Cardias- la parte que rodea el orificio del cardias 2. Fundus- dilatación superior relacionada con la cúpula diafragmática izquierda y limitada en su parte inferior por el plano horizontal del orificio del cardias 3. Cuerpo- la mayor parte del estomago entre el fundus y el antro pilórico 4. Porción pilórica- región infrundibular de vaciado del estomago
  • 50.
  • 51.  El estomago también posee dos curvaturas: 1. Curvatura menor- forma el borde cóncavo mas porto del estomago, señala la unión del cuerpo y la porción pilórica del estomago 2. Curvatura mayor- forma el borde largo y convexo del estomago
  • 52.
  • 53. Embriología general del estómago  Se deriva del endodermo, del intestino anterior, al principio es un tubo recto, durante la 4ª semana comienzan a aparecer las curvaturas mayor y menor. Esta inervado por los nervios vagos.  El estomago gira lentamente, esta rotación se relaciona con la del intestino medio.
  • 54. Duodeno  Es la primera parte y la mas corta (25cm) del intestino delgado, se divide en 4 partes: Porción superior Porción descendente Porción horizontal Porción ascendente
  • 55.  Porción superior- corta (5cm) situada anterolateral a la vertebra L1  Porción descendente- la mas larga (7-10cm) desciende a lo largo de las caras laterales de las vertebras L1 a L3  Porción horizontal- (6-8cm), cruza la vertebra L3  Porción ascendente-corta (5cm) comienza a la izquierda de la vertebra L3 y asciende hasta el borde superior de la vertebra L2
  • 56.
  • 57. Embriología general del duodeno  Tiene un origen doble, del endodermo de la parte caudal del intestino anterior y del intestino medio cefálico. Durante la 4ta semana comienza a desarrollarse.  La región del intestino anterior se irriga por la arteria cólica mientras que la del intestino medio por la mesentérica superior.
  • 58. Yeyuno e Íleon  Yeyuno- segunda parte del intestino delgado, comienza en la flexura duodenoyeyunal donde el tracto alimentario reanuda su trayecto intraperitonal  Íleon- tercera parte del intestino delgado, finaliza en la unión ileocecal, la unión entre el íleon terminal y el ciego
  • 59.
  • 60. Peritoneo  Es una membrana serosa transparente, continua, brillante y suave. Limita la cavidad abdominopelvica y reviste las vísceras contenidas en ella, se compone de 2 capas continuas:  Peritoneo parietal  Peritoneo visceral
  • 61. Peritoneo parietal  Recibe la misma irrigación vascular y linfática e inervación somática de la región de la pared que tapiza. Tapiza el interior de la pared corporal, es sensible a la presión, al dolor, calor, frio y laceración
  • 62. Peritoneo visceral  El peritoneo visceral y los órganos que recubre reciben los mismos vasos sanguíneos y linfáticos y la misma inervación visceral, es insensible al tacto, al calor, frio y laceración, se halla en el interior de la cavidad abdominopelvica
  • 63. Embriología de la cavidad peritoneal  En periodos tempranos del desarrollo, la cavidad corporal embrionaria se halla tapizada por el mesodermo, el primordio del peritoneo  La cavidad abdominal primitiva esta tapizada por el peritoneo parietal originado del mesodermo que forma un saco cerrado  La luz del saco peritoneal recibe la denominación de cavidad peritoneal
  • 64.  A medida que se desarrollan los órganos, se invaginan (protuyen) en grado variable en el interior del saco peritoneal y adquieren una cubierta peritoneal (peritoneo visceral)  El peritoneo parietal recubre al visceral
  • 65. Clic para regresar al INDICE
  • 66. Bibliografías  Moore, L.Keith . Anatomía con orientación clinica. 5tªedicion. Panamericana.2007  Sadler,T.W. Langman. Embriología medica. 11ªedicion,Wolters Kluwer. 2010  Matsumura G. Embriología. Elsevier mosby.3º edición.México.2001