SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Ricardo León.
Alumnas: Cynthia Ortega Quezada.
Fecha: 10 de Enero del 2014
Curso: 5to

Paralelo: “B”

Grupo #1

Práctica
Título de la Práctica: TOXICIDAD AGUDA ORAL
Animal de Experimentación: Rata
Vía de Administración: Oral

10

 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Observar si las 3 ratas de bioterio presentan signos de intoxicación ante la
administración de 300mg/Kg del extracto de moringa.
Observar los signos clínicos que presentan las ratas durante un periodo de 14 días.
Conocer los daños presentes en los órganos de las ratas mediante la realización de
una necropsia.
 MATERIALES






Bisturi #11
Equipo de disección
Vaso de precipitación
Equipo de destilación
Jeringuilla de 10cc

 SUSTANCIAS
 Extracto de moringa
 Tiopental sódico

 PROCEDIMIENTO






Cánula
Guantes de látex
Mascarilla
Mandil
Escoger del bioterio 3 animales de experimentación con similar peso que estén en
ayuna antes de la administración, 3-4 horas antes del inicio del experimento
Se administra una sola dosis o varias tomas en 24 horas para completar la dosis,
divididas en tomas iguales separadas de 3-4 horas
La administración es por gavage utilizando una cánula de administración
intragastrica
Terminada la dosificación la comida se volverá a colocar de 3 a 4 horas después (1
dosis) y cuando son varias en dependencia del periodo de exposición.
Para la sustancias acuosas 2ml/100mg
Para las sustancias oleosas 1ml/100mg
Realizar durante los 14 dias si los animales de experimentación presentan alguna
alguna alteración.

 GRÁFICOS

Administración de tiopental
sódica 0.3ml

Administración oral de extracto
de moringa

Observación diaria de los signos clínicos
De las ratas

Pesos en tiempos:
0,7,14 días
NECROPSIA

Rata 1

Rata 2

Rata 3

ENSAYO DE TOXICIDAD AGUDA ORAL
Producto:
Dosis: 300mg/Kg Peso
Facha de Inicio:10/01/2014
Grupo

Peso Inicial

Fecha de Término: 24/01/2014
Volumen (ml)

Pesadas en gramos (días)
7

14

1

210gr

0.7ml

221gr

223gr

2

218gr

0.72ml

224gr

225gr

3

196gr

0.64ml

205gr

210gr

Media y
Desviación
Estándar

208gr

216gr

219gr

Peso

220
218
216
214
212
210
208
206
204
202
1

7

Días

14
SIGNOS CLÍNICOS
SIGNOS
CLÍNICOS

DÍAS
1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

OJOS

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

MUCOSAS

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

SIST.
RESPIRATORIO

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

SIST.
CIRCULATORIO

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

SIST.
AUTÓNOMO

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

MUDANZA DE
PELO

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

TEMBLORES

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

CONVULSIONES

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

SALIVACIÓN

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

PIEL

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

SEDACIÓN

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

SOMNOLENCIA

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

MUERTE

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

OTROS

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

SIST.
NERVIOSO
CENTRAL
 ANÁLISIS DE RESULTADOS
Las 3 ratas que se le administraron 300mg/kg de extracto de moringa, durante los 14 días
que estuvieron bajo observación no presentaron ningún signo clínico, dándonos a conocer
que el extracto a dicha dosis administrada no es tóxico. Lo que se pudo confirmar al
realizarles la necropsia donde sus órganos no presentaron ninguna anomalía.
El incremento de peso corporal observado estadísticamente es normal, la cual se relaciona
con el consumo diario de alimentos.

 OBSERVACIONES
Durante las observaciones realizadas a las tres ratas durante los 14 días consecutivos no se
reportó ningún cambio en su comportamiento, ni clínico. Sin embargo su peso aumentó
durante aquel periodo, siendo esto un aspecto normal.



CONCLUSIONES

El extracto de moringa a una dosis de 300mg/Kg administrada a una dosis única por vía oral
a tres ratas de bioterio se la puede clasificar como no tóxica, debido que en el ensayo no se
produjeron muertes ni signos tóxicos posteriores a la administración.
En la necropsia no se constató ninguna alteración de los órganos y tejidos examinados.
 RECOMENDACIONES
Tomar las medidas de precaución respectivas al realizar la práctica, utilizando los
materiales e implementos necesarios para evitar cualquier tipo de accidente o
intoxicación.
Desarrollar el ensayo conforme a los esquemas determinados.
Registrar cada signo observado en las ratas durante el periodo de tiempo
establecido.
Machala 25 de Enero del 2014

 FIRMA

Cynthia Ortega
TOXICIDAD AGUDA ORAL
La toxicidad aguda describe los efectos adversos que son el resultado de una sola exposición
a una sustancia, por esto difiere de la toxicidad crónica que describe la acción tóxica de la
sustancia en exposiciones repetidas en un periodo de tiempo
más largo (meses a años).
Por la vía oral, se usan tres ensayos en animales: La dosis fija,
clase tóxica aguda y los métodos arriba/abajo usan menos
animales, aunque con efectos tóxicos similares y algunas
muertes ocurren.
Existen dos modos principales a través de los cuales pueden
ejercer los productos químicos su toxicidad. Los efectos
locales tienen lugar en la zona del cuerpo que ha estado en
contacto con el producto. Así ocurren las quemaduras provocadas por ácidos o los daños
pulmonares por inhalación de gases reactivos.2 Los efectos sistémicos tienen lugar después
o una vez que el producto se ha absorbido y distribuido desde el punto por el que penetró
hasta otras zonas del organismo. Casi todos los compuestos causan efectos sistémicos,
aunque algunos pueden causar ambos. Tal es el caso del aditivo tetraetilo de plomo para
gasolinas, que provoca efectos cutáneos en la zona de contacto y por otra parte, se absorbe y
causa efectos característicos sobre el sistema nervioso central y en otros órganos.
La frecuencia de exposición se refiere al número o el tiempo en el cual una persona u animal
es expuesta y el tiempo entre las exposiciones. Típicamente las exposiciones pueden ser
clasificadas según la duración de la exposición. La duración de la exposición puede ser
aguda, subcrónica o crónica.
En la actualidad, la toxicología alcanza enorme trascendencia social debido al importante
número de sustancias químicas comercializadas y su posible impacto sobre la salud pública
y ambiental. Ello ha conducido al desarrollo de estrategias de evaluación de riesgos con
fines normativos: es el caso de la llamada "toxicología reguladora".
Por ende es de vital importancia que los profesionales en esta rama de la toxicología
experimental conozcan los métodos abreviados que existen hoy en el mundo para evaluar la
toxicidad aguda de un producto, las cuales en su momento se crearon para cumplir con el
principio de las 3 “R” (reducción, refinamiento y reemplazo), y de esta forma trata de
utilizar la menor cantidad de animales posibles y que la muerte no fuese el objetivo
fundamental de este tipo de investigación sino la aparición de la llamada toxicidad evidente
o signos y síntomas de toxicidad como criterio de punto final (endpoint) de su protocolo de
trabajo investigativo.
Para lo cual nos trazamos como objetivo de este trabajo dar algunas consideraciones
actualizadas sobre la determinación de la toxicidad aguda de una sustancia, Para lo cual
incluimos los tipos de datos, tipos de daños causados por los materiales tóxicos, objetivos de
la toxicidad aguda, su importancia, clasificación de las evaluaciones agudas, efectos tóxicos
generales, determinación de la dosis letal media (DL50), principio de las 3 “R”, métodos
clásicos y alternativos y por último como se debe medir la toxicidad aguda de una sustancia.
La toxicidad aguda se refiere al desarrollo rápido de síntomas y efectos después de la
aplicación de dosis única relativamente altas o daños inmediatos generados por dosis únicas
suficientemente grandes. Un solo compuesto puede generar efectos tóxicos agudos y "
crónicos estos dependen de la dosis y duración a la exposición.
La observación de los animales se lleva a cabo después de la administración de la sustancia
y dura hasta 14 días, después de los cuales los animales son sacrificados y autopsiados.6
En general el estudio se realizaba con 5 grupos o 5 niveles de dosis del producto a
administrar, de 10 animales por sexo, pero en nuestros días existen algunos métodos
abreviados ya aceptados, que intentan reducir el número de animales a sacrificar.
En estos estudios se tienen en cuenta la dosificación la cual incluye dosis, frecuencia y
duración de la administración.
Para que las predicciones sean de interés, es necesario contar con cierta información sobre
los aspectos siguientes:
El compuesto y sus propiedades físicas y químicas.
El organismo afectado.
Los efectos o la respuesta que el compuesto causa.
La exposición (dosis, tiempo, situación).

En toxicología existen dos tipos de datos:
Datos Cuánticos:
1. Mortalidad.
2. Incidencia de signos fármaco-tóxicos.
Datos Graduados:
1. Peso corporal.
2. Consumo de alimento.
Evaluación de signos y síntomas de toxicidad, reflejos y otros

WEBGRAFÍAS
http://www.sertox.com.ar/img/item_full/22001.pdf
Goodman J.L. The traditional toxicologic paradigm is correct: Dose influences
mechanism. Environ. Health Persp 1998; 106(1):285-288.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicocinética dosis
Toxicocinética dosisToxicocinética dosis
Toxicocinética dosis
Roma29
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
David Silva
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
DennisLeonett1
 
Toxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias QuimicasToxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias Quimicas
profrcconcepcion
 
59627922 quimica
59627922 quimica59627922 quimica
59627922 quimica
Llary Navarro
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
alas peruanas
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
Anayes Macas
 
TOXICIDAD
TOXICIDADTOXICIDAD
TOXICIDAD
liseth44
 
2 toxicologia
2 toxicologia2 toxicologia
2 toxicologia
Michael Castillo
 
Introducción a la toxicología
Introducción a la toxicologíaIntroducción a la toxicología
Introducción a la toxicología
Diego Losada Muñoz
 
Panorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologiaPanorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologia
Kleiber Quispe Quito
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
Zully Bravo
 
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS UTILIZADAS EN EL ASESORAMIENTO TOX...
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS  UTILIZADAS  EN EL ASESORAMIENTO TOX...PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS  UTILIZADAS  EN EL ASESORAMIENTO TOX...
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS UTILIZADAS EN EL ASESORAMIENTO TOX...
Lucciola Rodriguez
 
Diapositivas toxicologia ramas
Diapositivas toxicologia ramasDiapositivas toxicologia ramas
Diapositivas toxicologia ramas
Karii Céspedes
 
Clase Nº 2
Clase Nº 2 Clase Nº 2
Clase Nº 2
joshman valarezo
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
Ariel Aranda
 
1 toxicologia y quimica legal historia
1 toxicologia y quimica legal historia1 toxicologia y quimica legal historia
1 toxicologia y quimica legal historia
NILCHARLIEMARAONPINT
 
Diplonado salud ocupacional modulo i iv
Diplonado salud ocupacional modulo i ivDiplonado salud ocupacional modulo i iv
Diplonado salud ocupacional modulo i iv
Roy Velasquez Rivas
 
Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
www.jcautentico.com
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
Abel Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Toxicocinética dosis
Toxicocinética dosisToxicocinética dosis
Toxicocinética dosis
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Toxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias QuimicasToxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias Quimicas
 
59627922 quimica
59627922 quimica59627922 quimica
59627922 quimica
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
TOXICIDAD
TOXICIDADTOXICIDAD
TOXICIDAD
 
2 toxicologia
2 toxicologia2 toxicologia
2 toxicologia
 
Introducción a la toxicología
Introducción a la toxicologíaIntroducción a la toxicología
Introducción a la toxicología
 
Panorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologiaPanorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologia
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
 
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS UTILIZADAS EN EL ASESORAMIENTO TOX...
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS  UTILIZADAS  EN EL ASESORAMIENTO TOX...PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS  UTILIZADAS  EN EL ASESORAMIENTO TOX...
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS UTILIZADAS EN EL ASESORAMIENTO TOX...
 
Diapositivas toxicologia ramas
Diapositivas toxicologia ramasDiapositivas toxicologia ramas
Diapositivas toxicologia ramas
 
Clase Nº 2
Clase Nº 2 Clase Nº 2
Clase Nº 2
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
1 toxicologia y quimica legal historia
1 toxicologia y quimica legal historia1 toxicologia y quimica legal historia
1 toxicologia y quimica legal historia
 
Diplonado salud ocupacional modulo i iv
Diplonado salud ocupacional modulo i ivDiplonado salud ocupacional modulo i iv
Diplonado salud ocupacional modulo i iv
 
Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
 

Similar a Toxicidad. aguda oral..

B i a.e. 9, 10, 11
B i a.e. 9, 10, 11B i a.e. 9, 10, 11
B i a.e. 9, 10, 11
Alicia Puente
 
Aguda oral
Aguda oralAguda oral
Aguda oral
Geoconda Tubetano
 
EXPOSICION TOXICOLOGIA.ppt
EXPOSICION TOXICOLOGIA.pptEXPOSICION TOXICOLOGIA.ppt
EXPOSICION TOXICOLOGIA.ppt
DANIELHUMBERTOMARIN
 
Toxicidad oral
Toxicidad oralToxicidad oral
Toxicidad oral
Geoconda Tubetano
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Vicente Armando Espinoza
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
prietogarcia
 
Higiene laboral
Higiene laboralHigiene laboral
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
La salud que queremos
 
Evaluación del Riesgo EPA
Evaluación del Riesgo EPAEvaluación del Riesgo EPA
Evaluación del Riesgo EPA
Homero Ulises
 
Nociones de toxicologia
Nociones de toxicologiaNociones de toxicologia
Nociones de toxicologia
prevencion peru
 
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestreToxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Jhon Rogel
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestrePortafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Andreita Hurtado
 
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestrePortafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Andreita Hurtado
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
Informes
InformesInformes
Informes
Katita Bermeo
 
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptxConceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Ramón Pérez Rivas
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
JavierJapa24
 
Syllabus Toxicología
Syllabus ToxicologíaSyllabus Toxicología
Syllabus Toxicología
Karen Gabriela Montesinos Sanchez
 
Informes
InformesInformes
Informes
yomi1992
 

Similar a Toxicidad. aguda oral.. (20)

B i a.e. 9, 10, 11
B i a.e. 9, 10, 11B i a.e. 9, 10, 11
B i a.e. 9, 10, 11
 
Aguda oral
Aguda oralAguda oral
Aguda oral
 
EXPOSICION TOXICOLOGIA.ppt
EXPOSICION TOXICOLOGIA.pptEXPOSICION TOXICOLOGIA.ppt
EXPOSICION TOXICOLOGIA.ppt
 
Toxicidad oral
Toxicidad oralToxicidad oral
Toxicidad oral
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
 
Higiene laboral
Higiene laboralHigiene laboral
Higiene laboral
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
 
Evaluación del Riesgo EPA
Evaluación del Riesgo EPAEvaluación del Riesgo EPA
Evaluación del Riesgo EPA
 
Nociones de toxicologia
Nociones de toxicologiaNociones de toxicologia
Nociones de toxicologia
 
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestreToxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
 
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestrePortafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
 
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestrePortafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
Portafolio de Toxicologfia - Tercer trimestre
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptxConceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Syllabus Toxicología
Syllabus ToxicologíaSyllabus Toxicología
Syllabus Toxicología
 
Informes
InformesInformes
Informes
 

Más de elizelizeliz

Plagucidas
PlagucidasPlagucidas
Plagucidas
elizelizeliz
 
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
elizelizeliz
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
elizelizeliz
 
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
elizelizeliz
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
elizelizeliz
 
Sustancias clasificadas como cancerígenas y mutagenas
Sustancias clasificadas como cancerígenas y mutagenasSustancias clasificadas como cancerígenas y mutagenas
Sustancias clasificadas como cancerígenas y mutagenas
elizelizeliz
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
elizelizeliz
 
---Carcinogénesis----
 ---Carcinogénesis---- ---Carcinogénesis----
---Carcinogénesis----
elizelizeliz
 
---Carcinogénesis----
 ---Carcinogénesis---- ---Carcinogénesis----
---Carcinogénesis----
elizelizeliz
 

Más de elizelizeliz (9)

Plagucidas
PlagucidasPlagucidas
Plagucidas
 
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Practicas d toxi.
Practicas d toxi.Practicas d toxi.
Practicas d toxi.
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Sustancias clasificadas como cancerígenas y mutagenas
Sustancias clasificadas como cancerígenas y mutagenasSustancias clasificadas como cancerígenas y mutagenas
Sustancias clasificadas como cancerígenas y mutagenas
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
---Carcinogénesis----
 ---Carcinogénesis---- ---Carcinogénesis----
---Carcinogénesis----
 
---Carcinogénesis----
 ---Carcinogénesis---- ---Carcinogénesis----
---Carcinogénesis----
 

Toxicidad. aguda oral..

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Ricardo León. Alumnas: Cynthia Ortega Quezada. Fecha: 10 de Enero del 2014 Curso: 5to Paralelo: “B” Grupo #1 Práctica Título de la Práctica: TOXICIDAD AGUDA ORAL Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Oral 10  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Observar si las 3 ratas de bioterio presentan signos de intoxicación ante la administración de 300mg/Kg del extracto de moringa. Observar los signos clínicos que presentan las ratas durante un periodo de 14 días. Conocer los daños presentes en los órganos de las ratas mediante la realización de una necropsia.  MATERIALES      Bisturi #11 Equipo de disección Vaso de precipitación Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc  SUSTANCIAS  Extracto de moringa  Tiopental sódico  PROCEDIMIENTO     Cánula Guantes de látex Mascarilla Mandil
  • 2. Escoger del bioterio 3 animales de experimentación con similar peso que estén en ayuna antes de la administración, 3-4 horas antes del inicio del experimento Se administra una sola dosis o varias tomas en 24 horas para completar la dosis, divididas en tomas iguales separadas de 3-4 horas La administración es por gavage utilizando una cánula de administración intragastrica Terminada la dosificación la comida se volverá a colocar de 3 a 4 horas después (1 dosis) y cuando son varias en dependencia del periodo de exposición. Para la sustancias acuosas 2ml/100mg Para las sustancias oleosas 1ml/100mg Realizar durante los 14 dias si los animales de experimentación presentan alguna alguna alteración.  GRÁFICOS Administración de tiopental sódica 0.3ml Administración oral de extracto de moringa Observación diaria de los signos clínicos De las ratas Pesos en tiempos: 0,7,14 días
  • 3. NECROPSIA Rata 1 Rata 2 Rata 3 ENSAYO DE TOXICIDAD AGUDA ORAL Producto: Dosis: 300mg/Kg Peso Facha de Inicio:10/01/2014 Grupo Peso Inicial Fecha de Término: 24/01/2014 Volumen (ml) Pesadas en gramos (días) 7 14 1 210gr 0.7ml 221gr 223gr 2 218gr 0.72ml 224gr 225gr 3 196gr 0.64ml 205gr 210gr Media y Desviación Estándar 208gr 216gr 219gr Peso 220 218 216 214 212 210 208 206 204 202 1 7 Días 14
  • 4. SIGNOS CLÍNICOS SIGNOS CLÍNICOS DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 OJOS -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- MUCOSAS -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- SIST. RESPIRATORIO -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- SIST. CIRCULATORIO -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- SIST. AUTÓNOMO -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- MUDANZA DE PELO -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- TEMBLORES -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- CONVULSIONES -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- SALIVACIÓN -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- PIEL -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- SEDACIÓN -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- SOMNOLENCIA -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- MUERTE -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- OTROS -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- SIST. NERVIOSO CENTRAL
  • 5.  ANÁLISIS DE RESULTADOS Las 3 ratas que se le administraron 300mg/kg de extracto de moringa, durante los 14 días que estuvieron bajo observación no presentaron ningún signo clínico, dándonos a conocer que el extracto a dicha dosis administrada no es tóxico. Lo que se pudo confirmar al realizarles la necropsia donde sus órganos no presentaron ninguna anomalía. El incremento de peso corporal observado estadísticamente es normal, la cual se relaciona con el consumo diario de alimentos.  OBSERVACIONES Durante las observaciones realizadas a las tres ratas durante los 14 días consecutivos no se reportó ningún cambio en su comportamiento, ni clínico. Sin embargo su peso aumentó durante aquel periodo, siendo esto un aspecto normal.  CONCLUSIONES El extracto de moringa a una dosis de 300mg/Kg administrada a una dosis única por vía oral a tres ratas de bioterio se la puede clasificar como no tóxica, debido que en el ensayo no se produjeron muertes ni signos tóxicos posteriores a la administración. En la necropsia no se constató ninguna alteración de los órganos y tejidos examinados.  RECOMENDACIONES Tomar las medidas de precaución respectivas al realizar la práctica, utilizando los materiales e implementos necesarios para evitar cualquier tipo de accidente o intoxicación. Desarrollar el ensayo conforme a los esquemas determinados. Registrar cada signo observado en las ratas durante el periodo de tiempo establecido. Machala 25 de Enero del 2014  FIRMA Cynthia Ortega
  • 6. TOXICIDAD AGUDA ORAL La toxicidad aguda describe los efectos adversos que son el resultado de una sola exposición a una sustancia, por esto difiere de la toxicidad crónica que describe la acción tóxica de la sustancia en exposiciones repetidas en un periodo de tiempo más largo (meses a años). Por la vía oral, se usan tres ensayos en animales: La dosis fija, clase tóxica aguda y los métodos arriba/abajo usan menos animales, aunque con efectos tóxicos similares y algunas muertes ocurren. Existen dos modos principales a través de los cuales pueden ejercer los productos químicos su toxicidad. Los efectos locales tienen lugar en la zona del cuerpo que ha estado en contacto con el producto. Así ocurren las quemaduras provocadas por ácidos o los daños pulmonares por inhalación de gases reactivos.2 Los efectos sistémicos tienen lugar después o una vez que el producto se ha absorbido y distribuido desde el punto por el que penetró hasta otras zonas del organismo. Casi todos los compuestos causan efectos sistémicos, aunque algunos pueden causar ambos. Tal es el caso del aditivo tetraetilo de plomo para gasolinas, que provoca efectos cutáneos en la zona de contacto y por otra parte, se absorbe y causa efectos característicos sobre el sistema nervioso central y en otros órganos. La frecuencia de exposición se refiere al número o el tiempo en el cual una persona u animal es expuesta y el tiempo entre las exposiciones. Típicamente las exposiciones pueden ser clasificadas según la duración de la exposición. La duración de la exposición puede ser aguda, subcrónica o crónica. En la actualidad, la toxicología alcanza enorme trascendencia social debido al importante número de sustancias químicas comercializadas y su posible impacto sobre la salud pública y ambiental. Ello ha conducido al desarrollo de estrategias de evaluación de riesgos con fines normativos: es el caso de la llamada "toxicología reguladora". Por ende es de vital importancia que los profesionales en esta rama de la toxicología experimental conozcan los métodos abreviados que existen hoy en el mundo para evaluar la toxicidad aguda de un producto, las cuales en su momento se crearon para cumplir con el principio de las 3 “R” (reducción, refinamiento y reemplazo), y de esta forma trata de utilizar la menor cantidad de animales posibles y que la muerte no fuese el objetivo fundamental de este tipo de investigación sino la aparición de la llamada toxicidad evidente o signos y síntomas de toxicidad como criterio de punto final (endpoint) de su protocolo de trabajo investigativo. Para lo cual nos trazamos como objetivo de este trabajo dar algunas consideraciones actualizadas sobre la determinación de la toxicidad aguda de una sustancia, Para lo cual incluimos los tipos de datos, tipos de daños causados por los materiales tóxicos, objetivos de
  • 7. la toxicidad aguda, su importancia, clasificación de las evaluaciones agudas, efectos tóxicos generales, determinación de la dosis letal media (DL50), principio de las 3 “R”, métodos clásicos y alternativos y por último como se debe medir la toxicidad aguda de una sustancia. La toxicidad aguda se refiere al desarrollo rápido de síntomas y efectos después de la aplicación de dosis única relativamente altas o daños inmediatos generados por dosis únicas suficientemente grandes. Un solo compuesto puede generar efectos tóxicos agudos y " crónicos estos dependen de la dosis y duración a la exposición. La observación de los animales se lleva a cabo después de la administración de la sustancia y dura hasta 14 días, después de los cuales los animales son sacrificados y autopsiados.6 En general el estudio se realizaba con 5 grupos o 5 niveles de dosis del producto a administrar, de 10 animales por sexo, pero en nuestros días existen algunos métodos abreviados ya aceptados, que intentan reducir el número de animales a sacrificar. En estos estudios se tienen en cuenta la dosificación la cual incluye dosis, frecuencia y duración de la administración. Para que las predicciones sean de interés, es necesario contar con cierta información sobre los aspectos siguientes: El compuesto y sus propiedades físicas y químicas. El organismo afectado. Los efectos o la respuesta que el compuesto causa. La exposición (dosis, tiempo, situación). En toxicología existen dos tipos de datos: Datos Cuánticos: 1. Mortalidad. 2. Incidencia de signos fármaco-tóxicos. Datos Graduados: 1. Peso corporal. 2. Consumo de alimento.
  • 8. Evaluación de signos y síntomas de toxicidad, reflejos y otros WEBGRAFÍAS http://www.sertox.com.ar/img/item_full/22001.pdf Goodman J.L. The traditional toxicologic paradigm is correct: Dose influences mechanism. Environ. Health Persp 1998; 106(1):285-288.