SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de Riesgo Ambiental.
(Metodología EPA)
Material Elaborado para
Sembrar Conciencia. Edición 2015
Antecedentes.
Existen más de 1055 ingredientes activos registrados
como pesticidas, los cuales están formulados en miles
de productos pesticidas disponibles en el mercado.
La EPA juega un rol crítico en la evaluación de estas
sustancias químicas antes del registro, y en la nueva
evaluación de pesticidas más antiguos que ya están en
el mercado, para asegurar que puedan utilizarse con
una razonable certeza de inocuidad. El proceso que la
EPA lleva a cabo para evaluar los impactos de un
pesticida sobre la salud se denomina evaluación de
riesgo.
Metodología para la Determinación
del Riesgo.
La EPA sigue el proceso de cuatro pasos
establecido por el Consejo Nacional de
Investigaciones para la evaluación del riesgo
para la salud de las personas:
• Primer Paso: Identificación del riesgo
Segundo Paso: Evaluación sobre cómo
respondieron a la dosis
Tercer Paso: Evaluación de la exposición
Cuarto Paso: Caracterización del riesgo
Primer Paso: Identificación del riesgo
(Toxicología)
El primer paso en el proceso de la evaluación del
riesgo es identificar los efectos potenciales
sobre la salud que pueden darse como
consecuencia a la exposición a los distintos
tipos de pesticida. La EPA considera el
espectro completo de los efectos potenciales
de un pesticida sobre la salud.
La EPA evalúa a los pesticidas en un amplio
rango de efectos adversos, desde irritación de
ojos y piel hasta cáncer y defectos de
nacimiento en animales de laboratorio. La EPA
también puede consultar literatura publicada
y otras fuentes de información de respaldo
sobre cualquier aspecto de la sustancia
química.
Primer Paso: Identificación del riesgo
(Toxicología)
Segundo Paso: Evaluación sobre cómo
respondieron a la dosis
Paracelso el médico y alquimista suizo “padre” de la
toxicología moderna dijo: "La dosis hace el veneno".
En otras palabras, la cantidad de una sustancia a la que se
expone una persona es tan importante como cuán
tóxica puede ser tal sustancia química.
Por ejemplo, una pequeña dosis de aspirina puede ser
beneficiosa para las personas, pero a altas dosis este
medicamento común puede ser mortal.
En algunos individuos, la aspirina puede ser mortal aún
en muy bajas dosis.
La evaluación sobre cómo respondieron a la
dosis implica considerar los niveles de las
dosis a las cuales se observaron efectos
adversos en animales de prueba, y usar estos
niveles de dosis para calcular una dosis igual
en las personas.
Segundo Paso: Evaluación sobre cómo
respondieron a la dosis
Tercer Paso: Evaluación de la
exposición
Las personas pueden exponerse a los pesticidas de
tres modos:
• Inhalando el pesticida (exposición por
inhalación),
• Absorbiendo el pesticida a través de la piel
(exposición dérmica), y
• llevando pesticidas a la boca o al tracto digestivo
(exposición oral).
Según la situación, los pesticidas podrían ingresar al
cuerpo por cualquiera o todas estas rutas.
Las fuentes típicas de exposición a pesticidas incluyen:
• Alimentos : La mayoría de los alimentos que ingerimos han
sido cultivados con el uso de pesticidas. Por lo tanto, los
residuos del pesticida pueden estar presente dentro o
sobre la superficie de estos alimentos.
• Hogar y uso personal de pesticidas: Usted puede utilizar
pesticidas en y alrededor de su hogar para controlar
insectos, malezas, moho, hongos, bacterias, plagas del
césped y del jardín, y para proteger a sus mascotas de
plagas tales como las pulgas. Los pesticidas también se
pueden utilizar como repelentes contra insectos, que se
aplican directamente sobre la piel o la ropa.
Tercer Paso: Evaluación de la
exposición
• Pesticidas en agua potable: Algunos pesticidas que se aplican sobre
terrenos agrícolas u otras estructuras de tierra pueden llegar en
pequeñas cantidades hasta las aguas subterráneas o sistemas de
aguas superficiales que alimentan los suministros de agua potable.
• Exposición de los trabajadores a los pesticidas: Quienes aplican
pesticidas, los recolectores de frutas y verduras y otros que trabajan
en cierta relación con los pesticidas pueden estar expuestos debido
a la naturaleza de su trabajo. Para abordar los riesgos excepcionales
a los que se enfrentan estos trabajadores por exposición
ocupacional, la EPA evalúa dicha exposición ocupacional mediante
un programa por separado. Todos los pesticidas registrados por la
EPA han demostrado ser seguros cuando se utilizan
adecuadamente.
Tercer Paso: Evaluación de la
exposición
Cuarto Paso: Caracterización del
riesgo
La caracterización del riesgo es el último paso de la
evaluación de los riesgos presentados por los
pesticidas para la salud de las personas.
Es el proceso que implica combinar el peligro, la
respuesta a la dosis y las evaluaciones de
exposición para describir el riesgo general
presentado por un pesticida.
También, explica las suposiciones utilizadas en la
evaluación de exposición, así como las
incertidumbres inherentes a la evaluación sobre
cómo respondieron a la dosis.
Sintéticamente: RIESGO = TOXICIDAD x EXPOSICIÓN.
Esto significa que el riesgo a la salud de las personas,
presentado por la exposición a pesticidas, depende tanto
de la toxicidad del pesticida como de la probabilidad de
que las personas entren en contacto con él.
Por lo menos se requiere alguna exposición y cierta
toxicidad para que éstas resulten en un riesgo.
Por ejemplo, si el pesticida es muy venenoso, pero no hay
personas expuestas, no hay riesgo.
Del mismo modo, si hay amplia exposición pero la sustancia
química no es tóxica, no existe el riesgo.
Sin embargo, cuando se utilizan pesticidas por lo general
hay cierta toxicidad y exposición, lo que resulta en un
riesgo potencial.
Cuarto Paso: Caracterización del
riesgo
La EPA reconoce que los efectos varían entre
animales de distintas especies y de persona en
persona.
Para explicar esta variabilidad, se consideran
factores de incertidumbre en la evaluación de
riesgo.
Tales factores de incertidumbre crean un margen
adicional de seguridad para proteger a las
personas que pueden estar expuestas a los
pesticidas.
Cuarto Paso: Caracterización del
riesgo
La Ley de Protección a la Calidad de los
Alimentos (FQPA, según sus siglas en inglés)
requiere que la EPA aplique un factor de
seguridad diez veces mayor, si es necesario,
para proteger a bebés y niños de los efectos
de los pesticidas.
Cuarto Paso: Caracterización del
riesgo
Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las
evaluaciones de riesgo a la salud de las personas
Pruebas de toxicidad aguda: Exposición breve,
exposición única (dosis).
• Exposición oral, dérmica (piel), e inhalación
• Irritación de los ojos
• Irritación de la piel
• Sensibilización de la piel
• Neurotoxicidad
Pruebas de toxicidad sub-crónica: Exposición
intermedia, exposición repetida durante un
período mayor (es decir, 30-90 días).
• Oral, dérmica (piel), e inhalación
• Neurotoxicidad (daños al sistema nervioso)
Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las
evaluaciones de riesgo a la salud de las personas
Pruebas de Toxicidad Crónica: Exposición
prolongada; exposición repetida que dura la
mayor parte del tiempo de vida esperado del
animal. Tiene como objetivo determinar los
efectos de un pesticida luego de exposiciones
prolongadas y repetidas.
• Efectos crónicos (no cancerígenos)
• Carcinogenicidad (cáncer)
Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las
evaluaciones de riesgo a la salud de las personas
• Pruebas de desarrollo y reproducción:
Identifican los efectos en el feto de una
hembra preñada expuesta (defectos de
nacimiento) y cómo la exposición al pesticida
afecta la capacidad del animal de prueba a
reproducirse satisfactoriamente.
• Pruebas de mutagenicidad: Evalúan el efecto
potencial del pesticida sobre los componentes
genéticos de la célula.
Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las
evaluaciones de riesgo a la salud de las personas
Trastorno hormonal: Mide los efectos que tiene
su potencial para trastornar el sistema
endocrino. El sistema endocrino consiste de
una serie de glándulas y las hormonas que
éstas producen, que contribuyen a guiar el
desarrollo, crecimiento, reproducción y
comportamiento de los animales, incluso de
las personas.
Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las
evaluaciones de riesgo a la salud de las personas
Manejo del riesgo
• Una vez que la EPA completa el proceso de evaluación
de riesgo para un pesticida, usamos esta información
para determinar si (cuando se utiliza de acuerdo a las
instrucciones de la etiqueta), existe una certeza
razonable de que el pesticida es inocuo para la salud de
las personas.
• En base a las conclusiones de una evaluación de riesgo,
la EPA puede tomar una decisión más informada con
respecto a si aprobar un pesticida químico o su uso,
según se propone, o si se necesitan medidas de
protección adicional para limitar la exposición
ocupacional o no ocupacional a un pesticida.
Manejo del riesgo
Por ejemplo, la EPA puede prohibir que se utilice un
pesticida en ciertos cultivos, debido a que el consumo
de demasiados alimentos tratados con el pesticida
puede resultar en un riesgo inaceptable para los
consumidores.
Otro ejemplo de medidas de protección es requerir a los
trabajadores que utilicen equipo de protección
personal (PPE, según sus siglas en inglés), tales como
respirador o guantes resistentes a las sustancias
químicas, o no permitir que entren en los campos de
cultivos tratados hasta que haya pasado un tiempo
específico.
Si después de considerar todas las medidas
apropiadas de reducción de riesgo, el pesticida
todavía no cumple con el estándar de seguridad
de la EPA, la Agencia no permitirá la sustancia
química o el uso propuesto. Independientemente
de las medidas específicas aplicadas, el objetivo
primario de la EPA es asegurar que los usos
legales del pesticida protegen la salud de las
personas, en especial de los niños y del medio
ambiente.
Manejo del riesgo
La evaluación del riesgo para la salud
de las personas y la ley
• Exposición a todas las fuentes: Al evaluar un
pesticida, la EPA debe estimar el riesgo
combinado de ese pesticida proveniente de
todas las fuentes no ocupacionales, tales
como:
• Alimentos
• Agua potable
• Fuentes residenciales
• Riesgo acumulado: A la EPA se le requiere evaluar
pesticidas a la luz de los efectos tóxicos similares que
pueden ser compartidos por los distintos pesticidas, o un
“mecanismo común de toxicidad”. En este momento la EPA
está desarrollando una metodología para este tipo de
evaluación.
• Sensibilidad especial de los niños a los pesticidas: La EPA
debe determinar si existe una susceptibilidad aumentada
por la exposición al pesticida, por parte de bebés y niños.
La EPA debe proporcionar un factor de seguridad adicional
10 veces mayor en las evaluaciones de riesgo para asegurar
la protección de los bebés y niños, a menos que se
determine que un margen de seguridad menor será seguro
para bebés y niños.
La evaluación del riesgo para la salud
de las personas y la ley
http://espanol.epa.gov/
http://www.agroconciencia.com.ar/index.html
http://www.ars.usda.gov/main/main.htm
http://www.anmat.gov.ar/principal.asp
http://www.ambiente.gov.ar/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro adn estela martin
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
Enrique1349
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambientalprietogarcia
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizasesmegonz
 
Cop s < Compuestos organicos persistentes
Cop s < Compuestos organicos persistentes Cop s < Compuestos organicos persistentes
Cop s < Compuestos organicos persistentes
Lina Maria Santos Millan
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguascaballerocalderon
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaJerzy
 
Cromatografia de gases y liquidos
Cromatografia de gases y liquidosCromatografia de gases y liquidos
Cromatografia de gases y liquidos
Samir Vargas
 
EL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADOEL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADO
Emily Daniela Mendoza Carlos
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
 
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
MilagrosVogt
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
 
Qumica atomsferica
Qumica atomsfericaQumica atomsferica
Qumica atomsferica
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
 
Cop s < Compuestos organicos persistentes
Cop s < Compuestos organicos persistentes Cop s < Compuestos organicos persistentes
Cop s < Compuestos organicos persistentes
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
 
Cromatografia de gases y liquidos
Cromatografia de gases y liquidosCromatografia de gases y liquidos
Cromatografia de gases y liquidos
 
EL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADOEL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADO
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
Plaguicidas. Carbamatos, Organoclorados, Organofosforados y Piretroides.
 
Cenizas
CenizasCenizas
Cenizas
 

Destacado

Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
Independiente
 
La evaluación del análisis de riesgos medioambientales y su relación con la c...
La evaluación del análisis de riesgos medioambientales y su relación con la c...La evaluación del análisis de riesgos medioambientales y su relación con la c...
La evaluación del análisis de riesgos medioambientales y su relación con la c...
PrevenControl
 
Peras al vino malbec
Peras al vino malbecPeras al vino malbec
Peras al vino malbec
Homero Ulises Gentile
 
1. contaminacion ambiental_aire
1. contaminacion ambiental_aire1. contaminacion ambiental_aire
1. contaminacion ambiental_aire
CARLOS Munich
 
proceso de preparacion del néctar.
proceso de preparacion del néctar.proceso de preparacion del néctar.
proceso de preparacion del néctar.
Alexis Moreno
 
Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.
Homero Ulises Gentile
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
Abner Terrones
 
Toxicologia en alimentos
Toxicologia en alimentosToxicologia en alimentos
Toxicologia en alimentos
Tirone Andrés Terreros Fernández
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambientenodriman
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiamaty25
 
Sin retoques
Sin retoquesSin retoques
Los seres vivos y los seres inertes I
Los seres vivos y los seres inertes ILos seres vivos y los seres inertes I
Los seres vivos y los seres inertes I
Juan Diego Ortiz Izquierdo
 

Destacado (13)

Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
Eval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicolEval riesgotoxicol
Eval riesgotoxicol
 
La evaluación del análisis de riesgos medioambientales y su relación con la c...
La evaluación del análisis de riesgos medioambientales y su relación con la c...La evaluación del análisis de riesgos medioambientales y su relación con la c...
La evaluación del análisis de riesgos medioambientales y su relación con la c...
 
Peras al vino malbec
Peras al vino malbecPeras al vino malbec
Peras al vino malbec
 
1. contaminacion ambiental_aire
1. contaminacion ambiental_aire1. contaminacion ambiental_aire
1. contaminacion ambiental_aire
 
proceso de preparacion del néctar.
proceso de preparacion del néctar.proceso de preparacion del néctar.
proceso de preparacion del néctar.
 
Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
Toxicologia en alimentos
Toxicologia en alimentosToxicologia en alimentos
Toxicologia en alimentos
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
 
Sin retoques
Sin retoquesSin retoques
Sin retoques
 
Los seres vivos y los seres inertes I
Los seres vivos y los seres inertes ILos seres vivos y los seres inertes I
Los seres vivos y los seres inertes I
 

Similar a Evaluación del Riesgo EPA

Efectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidasEfectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidaslelen
 
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animacionesPresentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
c24toledo
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaLuis Granda
 
Clase n°2 tema 2. evaluación de riesgos
Clase n°2 tema 2. evaluación de riesgosClase n°2 tema 2. evaluación de riesgos
Clase n°2 tema 2. evaluación de riesgosanabeltatis
 
Producción de vacunas
Producción  de vacunasProducción  de vacunas
Producción de vacunas
MarzaFloresRomuloAnt
 
Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambientalEvaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
Tahis Vilain
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimicolitho
 
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Ramón Copa
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
Abel Hernández
 
Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..elizelizeliz
 
Toxicologia yolenny
Toxicologia yolennyToxicologia yolenny
Toxicologia yolenny
Starling Ravelo
 
toxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptxtoxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptx
ErickCarrilloLoreto
 
Evaluacion de Riesgos.pptx
Evaluacion de Riesgos.pptxEvaluacion de Riesgos.pptx
Evaluacion de Riesgos.pptx
ValeriaAlisonRivero
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosHomero Ulises
 
Trabajo voluntario
Trabajo voluntarioTrabajo voluntario
Trabajo voluntario
Sara Alvarez Alonso
 
Herramientas para la gestión del riesgo químico: Fernando Cardini
Herramientas para la gestión del riesgo químico: Fernando CardiniHerramientas para la gestión del riesgo químico: Fernando Cardini
Herramientas para la gestión del riesgo químico: Fernando Cardini
FUSADES
 

Similar a Evaluación del Riesgo EPA (20)

Efectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidasEfectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidas
 
B i a.e. 9, 10, 11
B i a.e. 9, 10, 11B i a.e. 9, 10, 11
B i a.e. 9, 10, 11
 
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animacionesPresentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentina
 
Clase n°2 tema 2. evaluación de riesgos
Clase n°2 tema 2. evaluación de riesgosClase n°2 tema 2. evaluación de riesgos
Clase n°2 tema 2. evaluación de riesgos
 
Producción de vacunas
Producción  de vacunasProducción  de vacunas
Producción de vacunas
 
Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambientalEvaluacion riesgo toxicológico ambiental
Evaluacion riesgo toxicológico ambiental
 
Agentes Quimico
Agentes QuimicoAgentes Quimico
Agentes Quimico
 
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
 
Doc toxicología
Doc toxicologíaDoc toxicología
Doc toxicología
 
toxicologia
toxicologiatoxicologia
toxicologia
 
Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..
 
Toxicologia yolenny
Toxicologia yolennyToxicologia yolenny
Toxicologia yolenny
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
toxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptxtoxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptx
 
Evaluacion de Riesgos.pptx
Evaluacion de Riesgos.pptxEvaluacion de Riesgos.pptx
Evaluacion de Riesgos.pptx
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicos
 
Trabajo voluntario
Trabajo voluntarioTrabajo voluntario
Trabajo voluntario
 
Herramientas para la gestión del riesgo químico: Fernando Cardini
Herramientas para la gestión del riesgo químico: Fernando CardiniHerramientas para la gestión del riesgo químico: Fernando Cardini
Herramientas para la gestión del riesgo químico: Fernando Cardini
 
Higiene laboral
Higiene laboralHigiene laboral
Higiene laboral
 

Más de Homero Ulises

Planta de tratamiento por Fito Remediación
Planta de tratamiento por Fito RemediaciónPlanta de tratamiento por Fito Remediación
Planta de tratamiento por Fito Remediación
Homero Ulises
 
Pesticidas y Ambiente
Pesticidas y AmbientePesticidas y Ambiente
Pesticidas y Ambiente
Homero Ulises
 
Manual nacional para inspectores ambientales
Manual nacional para inspectores ambientalesManual nacional para inspectores ambientales
Manual nacional para inspectores ambientales
Homero Ulises
 
Pautas metodológicas para inspecciones
Pautas metodológicas para inspeccionesPautas metodológicas para inspecciones
Pautas metodológicas para inspecciones
Homero Ulises
 
CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.
CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.
CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.Homero Ulises
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...Homero Ulises
 
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aireCONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aireHomero Ulises
 
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambientalCONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambientalHomero Ulises
 
Planificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas Urbanas
Planificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas UrbanasPlanificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas Urbanas
Planificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas Urbanas
Homero Ulises
 
Nuevas tecnologías en agricultura
Nuevas tecnologías en agriculturaNuevas tecnologías en agricultura
Nuevas tecnologías en agricultura
Homero Ulises
 
Agrochemical report 2005 2011
Agrochemical report 2005   2011Agrochemical report 2005   2011
Agrochemical report 2005 2011Homero Ulises
 
Derrame de ácido clorhídrico en allen 09 01 07
Derrame de ácido clorhídrico en allen  09 01 07Derrame de ácido clorhídrico en allen  09 01 07
Derrame de ácido clorhídrico en allen 09 01 07Homero Ulises
 
Plaguicidas y Ambiente
Plaguicidas y AmbientePlaguicidas y Ambiente
Plaguicidas y AmbienteHomero Ulises
 
Alternativas al uso de plaguicidas
Alternativas al uso de plaguicidasAlternativas al uso de plaguicidas
Alternativas al uso de plaguicidasHomero Ulises
 
Control de Comercialización de Agroquímicos
Control de Comercialización de AgroquímicosControl de Comercialización de Agroquímicos
Control de Comercialización de AgroquímicosHomero Ulises
 
Legislación Agroquímicos Pcia Río Negro - Argentina
Legislación Agroquímicos Pcia Río Negro - ArgentinaLegislación Agroquímicos Pcia Río Negro - Argentina
Legislación Agroquímicos Pcia Río Negro - ArgentinaHomero Ulises
 
Transporte Sustancias Peligrosas Agroquímicos
Transporte Sustancias Peligrosas AgroquímicosTransporte Sustancias Peligrosas Agroquímicos
Transporte Sustancias Peligrosas AgroquímicosHomero Ulises
 
Principios del derecho ambiental
Principios del derecho ambientalPrincipios del derecho ambiental
Principios del derecho ambientalHomero Ulises
 
Plaguicidas y ambiente
Plaguicidas y ambientePlaguicidas y ambiente
Plaguicidas y ambienteHomero Ulises
 

Más de Homero Ulises (19)

Planta de tratamiento por Fito Remediación
Planta de tratamiento por Fito RemediaciónPlanta de tratamiento por Fito Remediación
Planta de tratamiento por Fito Remediación
 
Pesticidas y Ambiente
Pesticidas y AmbientePesticidas y Ambiente
Pesticidas y Ambiente
 
Manual nacional para inspectores ambientales
Manual nacional para inspectores ambientalesManual nacional para inspectores ambientales
Manual nacional para inspectores ambientales
 
Pautas metodológicas para inspecciones
Pautas metodológicas para inspeccionesPautas metodológicas para inspecciones
Pautas metodológicas para inspecciones
 
CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.
CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.
CONTAMINACIÓN AIRE 01 historia del estudio de la contaminación del aire.
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración  de efectos adversos en la s...
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 04 medición y valoración de efectos adversos en la s...
 
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aireCONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 02 efectos biológicos de la contaminación del aire
 
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambientalCONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 03 toxicología ambiental
 
Planificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas Urbanas
Planificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas UrbanasPlanificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas Urbanas
Planificación de Transporte de Sustancias Peligrosas en Zonas Urbanas
 
Nuevas tecnologías en agricultura
Nuevas tecnologías en agriculturaNuevas tecnologías en agricultura
Nuevas tecnologías en agricultura
 
Agrochemical report 2005 2011
Agrochemical report 2005   2011Agrochemical report 2005   2011
Agrochemical report 2005 2011
 
Derrame de ácido clorhídrico en allen 09 01 07
Derrame de ácido clorhídrico en allen  09 01 07Derrame de ácido clorhídrico en allen  09 01 07
Derrame de ácido clorhídrico en allen 09 01 07
 
Plaguicidas y Ambiente
Plaguicidas y AmbientePlaguicidas y Ambiente
Plaguicidas y Ambiente
 
Alternativas al uso de plaguicidas
Alternativas al uso de plaguicidasAlternativas al uso de plaguicidas
Alternativas al uso de plaguicidas
 
Control de Comercialización de Agroquímicos
Control de Comercialización de AgroquímicosControl de Comercialización de Agroquímicos
Control de Comercialización de Agroquímicos
 
Legislación Agroquímicos Pcia Río Negro - Argentina
Legislación Agroquímicos Pcia Río Negro - ArgentinaLegislación Agroquímicos Pcia Río Negro - Argentina
Legislación Agroquímicos Pcia Río Negro - Argentina
 
Transporte Sustancias Peligrosas Agroquímicos
Transporte Sustancias Peligrosas AgroquímicosTransporte Sustancias Peligrosas Agroquímicos
Transporte Sustancias Peligrosas Agroquímicos
 
Principios del derecho ambiental
Principios del derecho ambientalPrincipios del derecho ambiental
Principios del derecho ambiental
 
Plaguicidas y ambiente
Plaguicidas y ambientePlaguicidas y ambiente
Plaguicidas y ambiente
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Evaluación del Riesgo EPA

  • 1. Evaluación de Riesgo Ambiental. (Metodología EPA) Material Elaborado para Sembrar Conciencia. Edición 2015
  • 2. Antecedentes. Existen más de 1055 ingredientes activos registrados como pesticidas, los cuales están formulados en miles de productos pesticidas disponibles en el mercado. La EPA juega un rol crítico en la evaluación de estas sustancias químicas antes del registro, y en la nueva evaluación de pesticidas más antiguos que ya están en el mercado, para asegurar que puedan utilizarse con una razonable certeza de inocuidad. El proceso que la EPA lleva a cabo para evaluar los impactos de un pesticida sobre la salud se denomina evaluación de riesgo.
  • 3. Metodología para la Determinación del Riesgo. La EPA sigue el proceso de cuatro pasos establecido por el Consejo Nacional de Investigaciones para la evaluación del riesgo para la salud de las personas: • Primer Paso: Identificación del riesgo Segundo Paso: Evaluación sobre cómo respondieron a la dosis Tercer Paso: Evaluación de la exposición Cuarto Paso: Caracterización del riesgo
  • 4. Primer Paso: Identificación del riesgo (Toxicología) El primer paso en el proceso de la evaluación del riesgo es identificar los efectos potenciales sobre la salud que pueden darse como consecuencia a la exposición a los distintos tipos de pesticida. La EPA considera el espectro completo de los efectos potenciales de un pesticida sobre la salud.
  • 5. La EPA evalúa a los pesticidas en un amplio rango de efectos adversos, desde irritación de ojos y piel hasta cáncer y defectos de nacimiento en animales de laboratorio. La EPA también puede consultar literatura publicada y otras fuentes de información de respaldo sobre cualquier aspecto de la sustancia química. Primer Paso: Identificación del riesgo (Toxicología)
  • 6. Segundo Paso: Evaluación sobre cómo respondieron a la dosis Paracelso el médico y alquimista suizo “padre” de la toxicología moderna dijo: "La dosis hace el veneno". En otras palabras, la cantidad de una sustancia a la que se expone una persona es tan importante como cuán tóxica puede ser tal sustancia química. Por ejemplo, una pequeña dosis de aspirina puede ser beneficiosa para las personas, pero a altas dosis este medicamento común puede ser mortal. En algunos individuos, la aspirina puede ser mortal aún en muy bajas dosis.
  • 7. La evaluación sobre cómo respondieron a la dosis implica considerar los niveles de las dosis a las cuales se observaron efectos adversos en animales de prueba, y usar estos niveles de dosis para calcular una dosis igual en las personas. Segundo Paso: Evaluación sobre cómo respondieron a la dosis
  • 8. Tercer Paso: Evaluación de la exposición Las personas pueden exponerse a los pesticidas de tres modos: • Inhalando el pesticida (exposición por inhalación), • Absorbiendo el pesticida a través de la piel (exposición dérmica), y • llevando pesticidas a la boca o al tracto digestivo (exposición oral). Según la situación, los pesticidas podrían ingresar al cuerpo por cualquiera o todas estas rutas.
  • 9. Las fuentes típicas de exposición a pesticidas incluyen: • Alimentos : La mayoría de los alimentos que ingerimos han sido cultivados con el uso de pesticidas. Por lo tanto, los residuos del pesticida pueden estar presente dentro o sobre la superficie de estos alimentos. • Hogar y uso personal de pesticidas: Usted puede utilizar pesticidas en y alrededor de su hogar para controlar insectos, malezas, moho, hongos, bacterias, plagas del césped y del jardín, y para proteger a sus mascotas de plagas tales como las pulgas. Los pesticidas también se pueden utilizar como repelentes contra insectos, que se aplican directamente sobre la piel o la ropa. Tercer Paso: Evaluación de la exposición
  • 10. • Pesticidas en agua potable: Algunos pesticidas que se aplican sobre terrenos agrícolas u otras estructuras de tierra pueden llegar en pequeñas cantidades hasta las aguas subterráneas o sistemas de aguas superficiales que alimentan los suministros de agua potable. • Exposición de los trabajadores a los pesticidas: Quienes aplican pesticidas, los recolectores de frutas y verduras y otros que trabajan en cierta relación con los pesticidas pueden estar expuestos debido a la naturaleza de su trabajo. Para abordar los riesgos excepcionales a los que se enfrentan estos trabajadores por exposición ocupacional, la EPA evalúa dicha exposición ocupacional mediante un programa por separado. Todos los pesticidas registrados por la EPA han demostrado ser seguros cuando se utilizan adecuadamente. Tercer Paso: Evaluación de la exposición
  • 11. Cuarto Paso: Caracterización del riesgo La caracterización del riesgo es el último paso de la evaluación de los riesgos presentados por los pesticidas para la salud de las personas. Es el proceso que implica combinar el peligro, la respuesta a la dosis y las evaluaciones de exposición para describir el riesgo general presentado por un pesticida. También, explica las suposiciones utilizadas en la evaluación de exposición, así como las incertidumbres inherentes a la evaluación sobre cómo respondieron a la dosis.
  • 12. Sintéticamente: RIESGO = TOXICIDAD x EXPOSICIÓN. Esto significa que el riesgo a la salud de las personas, presentado por la exposición a pesticidas, depende tanto de la toxicidad del pesticida como de la probabilidad de que las personas entren en contacto con él. Por lo menos se requiere alguna exposición y cierta toxicidad para que éstas resulten en un riesgo. Por ejemplo, si el pesticida es muy venenoso, pero no hay personas expuestas, no hay riesgo. Del mismo modo, si hay amplia exposición pero la sustancia química no es tóxica, no existe el riesgo. Sin embargo, cuando se utilizan pesticidas por lo general hay cierta toxicidad y exposición, lo que resulta en un riesgo potencial. Cuarto Paso: Caracterización del riesgo
  • 13. La EPA reconoce que los efectos varían entre animales de distintas especies y de persona en persona. Para explicar esta variabilidad, se consideran factores de incertidumbre en la evaluación de riesgo. Tales factores de incertidumbre crean un margen adicional de seguridad para proteger a las personas que pueden estar expuestas a los pesticidas. Cuarto Paso: Caracterización del riesgo
  • 14. La Ley de Protección a la Calidad de los Alimentos (FQPA, según sus siglas en inglés) requiere que la EPA aplique un factor de seguridad diez veces mayor, si es necesario, para proteger a bebés y niños de los efectos de los pesticidas. Cuarto Paso: Caracterización del riesgo
  • 15. Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas Pruebas de toxicidad aguda: Exposición breve, exposición única (dosis). • Exposición oral, dérmica (piel), e inhalación • Irritación de los ojos • Irritación de la piel • Sensibilización de la piel • Neurotoxicidad
  • 16. Pruebas de toxicidad sub-crónica: Exposición intermedia, exposición repetida durante un período mayor (es decir, 30-90 días). • Oral, dérmica (piel), e inhalación • Neurotoxicidad (daños al sistema nervioso) Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas
  • 17. Pruebas de Toxicidad Crónica: Exposición prolongada; exposición repetida que dura la mayor parte del tiempo de vida esperado del animal. Tiene como objetivo determinar los efectos de un pesticida luego de exposiciones prolongadas y repetidas. • Efectos crónicos (no cancerígenos) • Carcinogenicidad (cáncer) Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas
  • 18. • Pruebas de desarrollo y reproducción: Identifican los efectos en el feto de una hembra preñada expuesta (defectos de nacimiento) y cómo la exposición al pesticida afecta la capacidad del animal de prueba a reproducirse satisfactoriamente. • Pruebas de mutagenicidad: Evalúan el efecto potencial del pesticida sobre los componentes genéticos de la célula. Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas
  • 19. Trastorno hormonal: Mide los efectos que tiene su potencial para trastornar el sistema endocrino. El sistema endocrino consiste de una serie de glándulas y las hormonas que éstas producen, que contribuyen a guiar el desarrollo, crecimiento, reproducción y comportamiento de los animales, incluso de las personas. Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas
  • 20. Manejo del riesgo • Una vez que la EPA completa el proceso de evaluación de riesgo para un pesticida, usamos esta información para determinar si (cuando se utiliza de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta), existe una certeza razonable de que el pesticida es inocuo para la salud de las personas. • En base a las conclusiones de una evaluación de riesgo, la EPA puede tomar una decisión más informada con respecto a si aprobar un pesticida químico o su uso, según se propone, o si se necesitan medidas de protección adicional para limitar la exposición ocupacional o no ocupacional a un pesticida.
  • 21. Manejo del riesgo Por ejemplo, la EPA puede prohibir que se utilice un pesticida en ciertos cultivos, debido a que el consumo de demasiados alimentos tratados con el pesticida puede resultar en un riesgo inaceptable para los consumidores. Otro ejemplo de medidas de protección es requerir a los trabajadores que utilicen equipo de protección personal (PPE, según sus siglas en inglés), tales como respirador o guantes resistentes a las sustancias químicas, o no permitir que entren en los campos de cultivos tratados hasta que haya pasado un tiempo específico.
  • 22. Si después de considerar todas las medidas apropiadas de reducción de riesgo, el pesticida todavía no cumple con el estándar de seguridad de la EPA, la Agencia no permitirá la sustancia química o el uso propuesto. Independientemente de las medidas específicas aplicadas, el objetivo primario de la EPA es asegurar que los usos legales del pesticida protegen la salud de las personas, en especial de los niños y del medio ambiente. Manejo del riesgo
  • 23. La evaluación del riesgo para la salud de las personas y la ley • Exposición a todas las fuentes: Al evaluar un pesticida, la EPA debe estimar el riesgo combinado de ese pesticida proveniente de todas las fuentes no ocupacionales, tales como: • Alimentos • Agua potable • Fuentes residenciales
  • 24. • Riesgo acumulado: A la EPA se le requiere evaluar pesticidas a la luz de los efectos tóxicos similares que pueden ser compartidos por los distintos pesticidas, o un “mecanismo común de toxicidad”. En este momento la EPA está desarrollando una metodología para este tipo de evaluación. • Sensibilidad especial de los niños a los pesticidas: La EPA debe determinar si existe una susceptibilidad aumentada por la exposición al pesticida, por parte de bebés y niños. La EPA debe proporcionar un factor de seguridad adicional 10 veces mayor en las evaluaciones de riesgo para asegurar la protección de los bebés y niños, a menos que se determine que un margen de seguridad menor será seguro para bebés y niños. La evaluación del riesgo para la salud de las personas y la ley