SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda.
Catedrático: Bioq. Carlos García MsC.
MACHALA-EL ORO-ECUADOR
2014-2015
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2
NOMBRE:
 Jhon Jairo Rogel Rueda
DIRECCION:
 Huaquillas Coop. 1ro de Octubre
“Calles: Banderas y 6 de Octubre”
CELULAR:
 0987203620
EMAIL:
 jhon_rj89@hotmail.com
 jhonrogel89@gmail.com
FECHA DE NACIMIENTO:
 11 de Agosto de 1989
TIPO DE SANGRE:
 A+
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3
Mi nombre es Jhon Jairo Rogel Rueda, tengo 24 años de edad, nací en la ciudad
de Huaquillas provincia de El Oro el 11 de Agosto de 1989, vivo con mi madre,
tengo 2 hermanos mayores.
Realice mis estudios primarios en la Escuela Fiscal Mixta “Ciudad de Huaquillas”, y
los estudios secundarios en el “Instituto Técnico Superior Huaquillas” especialidad
de ciencias Químicas Biológicas en febrero del 2007.
Actualmente curso el Quinto año de Bioquímica y Farmacia en la Facultad de
Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala teniendo
como meta ser un buen profesional al servicio de la comunidad y desarrollo de
nuevas tecnologías para el progreso del país.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4
El estudio de la Toxicología es de vital importancia para nuestro campo ocupacional
porque nos brinda los conocimientos necesarios para identificar los posibles riesgos
y consecuencias que poseen algunas sustancias xenobioticas que al ingresar al
organismo interactúan con e, pudiendo determinar por medio de esta asignatura
cual es la concentración idónea.
En la sociedad moderna, la toxicología es ya un elemento importante de la salud
ambiental y de la salud en el trabajo. Ello es así porque muchas organizaciones,
tanto gubernamentales como no gubernamentales, utilizan la información
toxicológica para evaluar y regular los peligros presentes tanto en el lugar de trabajo
como en el medio ambiente general. La toxicología es un componente crucial de las
estrategias de prevención, pues proporciona información sobre peligros potenciales
en los casos en que no hay una exposición humana amplia. Los métodos de la
toxicología son asimismo muy utilizados por la industria en el desarrollo de
productos, pues permiten obtener una información valiosa para el diseño de
determinadas moléculas o formulaciones.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5
La presente asignatura comprende 6 unidades que engloban la importancia del
estudio de la toxicología en la carrera de Bioquímica y Farmacia
La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo
de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas
normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes.
Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de
cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad
de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las
exposiciones profesionales. Cabe dividir la toxicología en disciplinas normalizadas,
como la toxicología clínica, la forense, la de investigación y la reguladora; otra
clasificación hace referencia a los sistemas o procesos orgánicos que se ven
afectados, y tenemos entonces la inmunotoxicología o la toxicología genética;
puede presentarse también desde el punto de vista de sus funciones, y entonces se
habla de investigación, realización de ensayos y evaluación de los riesgos.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 6
Mi agradecimiento va dirigido a Dios por darme la fortaleza y la sabiduría cada día
para enfrentar mis más grandes retos, este es uno de ellos, el cual me he dispuesto
a cumplirlo dando todo lo mejor de mí y poniendo siempre mucha fe en que con el
todo será éxito y felicidad.
A mi madre por ser la persona que siempre ha estado ahí apoyándome en mi
formación profesional junto a mi familia dándome palabras que me ayudan a
continuar día a día para completar mis metas.
Además quisiera agradecer a mi maestro, Bioq. Carlos García por su esfuerzo y
dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su
motivación ha logrado en mí que pueda asimilar esta asignatura con éxito.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 7
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 8
CONTENIDO GENERAL
UNIDAD
I. GENERALIDADES
II. SINTOMALOGIA Y DIAGNOSTICO
III. ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS
IV. TOXICOS ORGANICOS FIJOS
V. TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
VI. PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS,
MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 9
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 10
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
NOMBRE: Rogel Rueda Jhon Jairo.
CATEDRÁTICO: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “B”
Fecha de Realización de la Práctica: martes 3 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 10 de Junio del 2014
TRIMESTRE: Primero PRÁCTICA # 01
1. Tema: INTOXICACIÓN POR CIANURO (toxico volátil).
2. Animal experimentado: Cobayo blanco con amarillo.
3. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)
4. Objetivos:
1) Observar la reacción y signos que presenta el cobayo ante la Intoxicación por
cianuro de sodio 10 %.
2) Determinar la presencia del tóxico en el organismo del animal mediante
reacciones de identificación cualitativa.
3) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (cianuro) animales
de experimentación.
5. Materiales:
 Balanza
 Jeringa 10 cc
 Cronometro
 Probeta
 Equipo de disección
 Tabla de disección
 Bisturí
 Vaso de precipitación
 Erlenmeyer
 Equipo de destilación
 Tubos de ensayo
 Mechero
 Pipetas
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Bata de laboratorio
 Gorro
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 11
6. Sustancias
Agua destilada
Cianuro
Hidróxido de Sodio 0.1 N
Acido Tartárico al 20%
Cristales de sulfato ferroso
Ácido sulfúrico
Cloruro férrico
Ácido clorhídrico
Sulfato de cobre
Fenolftaleína
Acido pícrico
Yoduro de plata
Yodo
7. Procedimiento
1. Preparar la meza de trabajo con todo lo necesario.
2. Pesar el cobayo
3. Preparar 2gr. de CNNa + 20ml de agua destilada.
4. Administrar el toxico preparado, 5 ml CNNa al 10 % por vía peritoneal.
5. Colocar al cobayo en la campana.
6. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.
8. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado
(Vaso de precipitación).
9. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada.
10. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular.
11. Luego de este tiempo se filtra, y se destila en el equipo correspondiente.
12. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el
cianuro, se recoge con hidróxido de sodio, en el cual se practican las diferentes
reacciones de reconocimiento.
8. Reacciones y conducta post-administración:
Hora de aplicación del toxico: 08:26 a.m
Síntomas instantáneos
Dolor
Somnolencia
Falta de coordinación
Convulsiones
Desmallo
Hipoxia
Hora de muerte del cobayo: 08:32 a.m
9. Gráficos
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 12
10. Reacciones de reconocimiento.
Pesar el cianuro y
preparar la solución.
Aplicar la solución de
cianuro al cobayo.
Colocarel cobayo en
la campana.
Con el bisturírealizar un
corte enel abdomendel
cobayo.
Colocar el cobayo
correctamente atado en
la tabla de disección.
Colocar el material a
destilar en el balón.
Armar el equipo y
empezarladestilación.
Recibir el destilado en
NaOH para realizar los
ensayosde identificación.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 13
1. AZUL DE PRUSIA: Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su
alcalinidad) se agrega unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido
sulfúrico y unas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y agita levemente y
se adiciona ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado
azul de Prusia.
Reacción de azul de Prusia: negativo(-)
2. REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA: Se agrega una pequeña porción de destilado
unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente una gota de
fenolftaleína, con lo que se producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la
fenolftaleína.
Reacción de fenolftaleína: (+) positivo, característico color (violeta).
3. CON ÁCIDO PÍCRICO: A una pequeña cantidad de la muestra, se le agregan unas
gotas de ácido Pícrico al 2 %; en caso positivo el color amarillo de del reactivo de
torna anaranjado.
Reacción con ácido pícrico: negativo (-).
4. CON SOLUCIÓN DE YODO: Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre
una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 14
Reacción con solución de yodo: negativo (-)
11. Observaciones.
 Disolver completamente el cianuro antes de aplicar la dosis al cobayo.
 Colocar la dosis planificada completamente al cobayo y observar detenidamente todos
los efectos que este causa desde el momento de la aplicación.
 el cobayo al recibir la dosis del toxico (cianuro) presento algunos síntomas los cuales
provocaron en este dolor, somnolencia falta de coordinación en sus movimientos,
convulsiones, desmayo y por último la muerte.
12. Conclusiones.
 Al término de esta práctica concluimos que el toxico utilizado (cianuro de sodio al 10
%) es muy letal debido a las manifestaciones presentes en el animal, todas las
reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio son indispensables para la
verificación de una intoxicación, y en si hay muerte por presencia del toxico.
13. Recomendaciones.
 ya que la sustancia con la que trabajamos es una sustancia toxica volátil, es
recomendable utilizar toda la protección necesaria para resguardar la integridad de
cada persona en el laboratorio.
 aplicar todas las normas de bioseguridad.
 Asegurar el cobayo correctamente para evitar pérdidas de material de análisis y auto
contaminación.
CUESTONARIO:
CIANURO DE SODIO
Se trata de un compuesto sólido e incoloro que hidroliza
fácilmente en presencia de agua y óxido de carbono (IV) para dar
carbonato de sodio y ácido cianhídrico. Tiene un olor como
almendras amargas, pero no cada uno puede olerlo debido a un
rasgo genético.
 Nombre químico: Cianuro de sodio
 Fórmula: NaCN
 Sinónimos: Sal sódica del ácido cianhídrico, cianuro blanco, prusiato de soda.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 15
 Otros nombres: Cianuro sódico.
 Compuestos relacionados: Cianuro de hidrógeno.
 Fórmula molecular: n/d.
APLICACIONES
El cianuro de sodio se utiliza en la minería y la industria metalúrgica en:
 Se usa como sólido o en solución para extraer minerales metálicos como es el caso del
oro, plata y otros metales.
 En la galvanoplastia.
 Para baños de limpieza de metales.
 En el endurecimiento de metales.
Además de:
 Se utiliza en el revelado de fotografías
 Producción de sustancias químicas orgánicas
 Manufactura de plásticos.
 Fumigación de barcos.
Otra aplicación es como insecticidas. Además sirve como entomólogos como agente de la
matanza en recoger los tarros.
TOXICIDAD DEL CIANURO
INFORMACION SOBRE LOS RIESGOS PARA LA SALUD
EFECTOS AGUDOS:
Los siguientes efectos agudos (a corto plazo) sobre la salud pueden ocurrir inmediatamente o
poco tiempo después de la exposición al cianuro de sodio:
El contacto puede irritar la piel y los ojos.
Respirar cianuro de sodio puede irritar la nariz, la garganta y los pulmones, causando tos,
respiración con silbido o falta de aire. La alta exposición puede causar dolor de cabeza,
mareo, latidos rápidos e incluso pérdida conocimiento y muerte.
EFECTOS CRONICOS:
Los siguientes efectos crónicos (a largo plazo) sobre la salud pueden ocurrir algún tiempo
después de la exposición al cianuro de sodio y pueden durar meses o años:
Riesgo para la reproducción
Hay indicios limitados de que el cianuro de sodio es un teratógeno en animales. Hasta que se
realicen pruebas adicionales, debe manipularse como posible teratógeno humano.
Otros efectos a largo plazo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 16
El cianuro de sodio podría causar el agrandamiento de la glándula tiroides e interferir con la
función tiroidea normal. La exposición puede causar daño al sistema nervioso y cambios en
el recuento de glóbulos sanguíneos. Las exposiciones repetidas pueden causar secreción,
hemorragia y lesiones en la nariz.
Tratamiento para la intoxicación por cianuro
Administrar oxígeno al 100%.Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Canalización
venosa inmediata. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el
contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud.
Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25% por sonda
nasogástrica.
Antídotos: El cianuro tiene mayor afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y
por la hidroxicobalamina.
Cuáles son las dosis letales del cianuro?
Las dosis letales para las sales de cianuro son 200-300 mgr mientras que para el ácido
cianhídrico es de 50 mgr.
Con cuantos mg. De Cianuro puede morir un niño de 50 Kg?
Un niño de 50 Kg puede morir con 40-50 mg de cianuro, todo esto depende del producto en
el que este contenido el toxico.
En que plantas o alimentos encontramos Cianuro?
Almendras, nueces, castañas, melocotones, ciruelas, raíz de yuca, albaricoque, patatas,
tomates, espinacas, etc.
GLOSARIO.
Cianuro
El cianuro se encuentra en el reino vegetal formando parte de numerosos glucósidos capaces
de liberar ácido cianhídrico (HCN) al reaccionar con las enzimas hidrolíticas apropiadas. El
ácido cianhídrico es un tóxico potente y de rápido efecto, ya que bloquea la respiración
celular al combinarse el ion cianuro (CN-) con una enzima indispensable para tal proceso.
Destilación
La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación en los
diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una
mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias ya
que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en
función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 17
Intoxicación
Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una
sustancia tóxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es
natural se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea natural, química,
procesada o creada. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del
modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima.
WEBGRAFIA:
 http://www.ecured.cu/index.php/Cianuro_de_sodio
 http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137911-CIANURO_DE_SODIO.pdf
Firmas:
________________________________ ________________________________
Jhon Jairo Rogel Rueda Bioq. Carlos García. Mg. Sc.
Estudiante Catedrático
Anexos
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 18
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 19
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
NOMBRE: Rogel Rueda Jhon Jairo.
CATEDRÁTICO: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “B”
Fecha de Realización de la Práctica: martes 10 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 17 de Junio del 2014
TRIMESTRE: Primero PRÁCTICA # 02
14. Tema: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO (toxico volátil).
15. Animal experimentado: Cobayo café.
16. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)
17. Objetivos:
4) Observar la reacción y signos que presenta el cobayo ante la Intoxicación por
formol 40 %.
5) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (formol) en
animales de experimentación.
6) Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Formol al 40%.
18. Materiales:
 Balanza
 Jeringa 10 cc
 Cronometro
 Probeta
 Equipo de disección
 Tabla de disección
 Bisturí
 Vaso de precipitación
 Erlenmeyer
 Equipo de destilación
 Tubos de ensayo
 Mechero
 Pipetas
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Bata de laboratorio
 Gorro
19. Sustancias
 Formol al 40%
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 20
 Alcohol
 Ácido tartárico
 Permanganato de potasio al 1%
 Ácido Oxálico
 Ácido Sulfúrico puro
 Fushinabisufatada (Reactivo de Schiff)
 Cloruro de Fenil Hidracina al 4%
 Nitroprusiato de Sodio al 2.5%
 Hidróxido de Sodio
 Ácido Clorhídrico.
 Ferricianuro de potasio al 5-10%
 Hidróxido de Potasio al 12%
 Ácido cromotropico
 Leche
 Cloruro Ferrico.
20. Procedimiento
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
2. Preparar la sustancia que se va a administrar (Formol al 40%).
3. Administrar 10ml de Formol al 40% por vía intraperitoneal .
4. Colocar el cobayo en el panema.
5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
6. Colocamos y atamos al cobayo en la tabla de disección.
7. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.
8. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir al cobayo, y observamos los cambios que
presentan sus órganos.
9. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el
recipiente adecuado (Vaso de precipitación).
10. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de ácido tartárico.
11. Esto lo llevamos a un balón. Procedemos a destilar.
12. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se
practican las diferentes reacciones de reconocimiento.
13. Además trabajamos con diluyente realizando cada reacción de reconocimiento a esta
la denominare Muestra 2
21. Reacciones y conducta post-administración:
Hora de aplicación del toxico: 07:57 a.m
Síntomas instantáneos
Dolor, Somnolencia, Falta de coordinación, Convulsiones, Desmallo e Hipoxia.
Hora de muerte del cobayo: 07:58 a.m
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 21
22. Gráficos
preparar la solución
de formol 40 %
Aplicar la solución de
formol al cobayo.
Colocarel cobayo en
la campana.
Extraerlas víscerasy todo el
fluidonecesario en un vaso
apropiado y picar.
Con el bisturírealizar un
corte enel abdomendel
cobayo.
Colocar el cobayo
correctamente atado en
la tabla de disección.
Colocar el material a
destilar en el balón con
ácido tartárico y 50
perlas de vidrio.
Armar el equipo y
empezarladestilación.
Recibir el destilado en
realizar los ensayos de
identificación.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 22
23. Reacciones de reconocimiento.
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1
Reconocimiento en Medios Biológicos
 Reacción de Schiff
Reacción Positivo no característico coloración violeta en la capa superficial.
 Reacción de Rimini
Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa
 Reacción con la fenil hidracina.
Reacción Positivo no característico Coloración rojiza
 Reacción con ácido Cromotrópico.
Reacción Positivo característico Coloración roja.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 23
 Reacción de Hehner
Reacción Reacción Negativo Coloración palida.
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 2
Reconocimiento en Medios Biológicos
 Reacción de Schiff
Reacción Reacción Negativa Precipitado blanco con 2 capas
 Reacción de Rimini
Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa
 Reacción con la fenil hidracina.
Reacción Positivo característico Coloración rojiza
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 24
 Reacción con ácido Cromotrópico.
Reacción Positivo caracteristico Coloración roja.
 Reacción de Hehner
Reacción Reacción Negativo Coloración ploma
24. Observaciones.
 Tener listo el formol al 40% antes de aplicar la dosis al cobayo.
 Colocar la dosis planificada completamente al cobayo y observar detenidamente todos los
efectos que este causa desde el momento de la aplicación.
 el cobayo al recibir la dosis del toxico (formol) presento algunos síntomas los cuales
provocaron en este dolor, somnolencia falta de coordinación en sus movimientos,
convulsiones, desmayo y por último la muerte.
25. Conclusiones.
 Al término de esta práctica concluimos que el toxico utilizado (formol 40 %) es muy letal
debido a las manifestaciones presentes en el animal, todas las reacciones de reconocimiento
son indispensables para la verificación de una intoxicación, y en si hay muerte por presencia
del toxico.
26. Recomendaciones.
 ya que la sustancia con la que trabajamos es una sustancia toxica volátil, es recomendable
utilizar toda la protección necesaria para resguardar la integridad de cada persona en el
laboratorio.
 aplicar todas las normas de bioseguridad.
 Asegurar el cobayo correctamente para evitar pérdidas de material de análisis y auto
contaminación.
CUESTONARIO:
1. ¿Cuál es la obtención y las fuentes del formaldehido?
Industrialmente, se obtiene por oxidación del metanol en forma de vapor, en presencia de un
catalizador, el cual deshidrogena al alcohol metílico en reacción fuertemente exotérmica. Como
catalizador se suele emplear alambre en espiral, de cobre o plata y también molibdatos o vanadiatos.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 25
En la síntesis de formaldehído partiendo de metanol, se utiliza como materia prima el gas que se
consigue a partir del metano, empezando por la reacción reversible del metano con agua para dar
monóxido de carbono e hidrógeno.
El formaldehido se desprende en diversos ambientes fabriles y domésticos. En estos últimos, a partir
de materiales de construcción, barnices, aislantes térmicos, telas tratadas químicamente y otros
productos formulados con polímeras a base de formaldehido. Las concentraciones de aldehídos en
ambientes interiores son generalmente superiores a las de la atmosfera exterior.
Como riesgo profesional se presenta en el caso de los operarios que aplican a domicilio espumas de
urea formaldehido como aislante térmico o los barnizadores de pisos de parquet con resinas a base de
formol que se polimerizan con posterioridad a su aplicación.
En ambientes industriales se desprende principalrnente durante la fabricación de plásticos de este tipo,
el encolado y la fabricación de tableros enchapados o de maderas aglomeradas, los procesos de
acabado textiles y la fabricación de pinturas y adhesivos
2. ¿Qué primeros auxilios se pueden aplicar ante la intoxicación por formaldehido?
 Retirar inmediatamente al accidentado del área contaminada y transportarlo a una habitación
tranquila y bien ventilada.
 Desabrochar cuello, cinturón y prendas que le opriman, quitándole la ropa contaminada si
fuera el caso.
 Si el rostro está rojo. acostarlo con el cuerpo elevado. Si está pálido, acostarlo boca arriba,
cabeza vuelta hacia un lado y piernas elevadas.
 Si el formaldehido entra en los ojos, lavarlos inmediatamente con abundantes cantidades de
agua durante15 minutos, levantando ocasionalmente los parpados inferiores y superiores.
 No deben usarse lentes de contacto cuando se trabaje con este producto químico.
 Procurar atención médica lo antes posible.
 Si el formaldehido entra en contacto con la piel, lavarla inmediatamente con agua y jabón; si
penetra en la ropa, quitársela rápidamente y lavar la piel con agua y jabón.
 En caso de ingestión accidental se deberá beber leche o una disolución acuosa de acetato
amónico y provocar el vómito.
3. Que productos usados en el hogar contienen formaldehido?
Es posible que se sorprenda al saber que muchos de los anaqueles, los muebles, los acabados
de las paredes, las alfombras, las alacenas y el piso de su casa podrían contener este peligroso
químico. El formaldehído también puede hallarse en estos materiales de construcción:
 Contrachapado
 Pegamento
 Aislantes
 Madera comprimida
 Tableros de fibra
 Revestimiento de madera
Otros productos con formaldehido o alguno de sus homólogos.
 Lociones
 Champú
 Bloqueador Solar
 Cosméticos
 Pasta Dental
 Pastillas de Jabón
 Jabón Líquido para Baño
 Toallas para Bebés
 Jabón de Burbujas para la Tina
GLOSARIO.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 26
Formol
Solución acuosa de formaldehido, de olor fuerte, que se emplea como antiséptico y especialmente
como desinfectante y en la conservación de preparaciones anatómicas.
Es el aldehído fórmico, conocido también como formaldehido, formalina, metanal o aldehído
metílico. Es obtenido por oxidación catalítica del alcohol metílico. El formol es un líquido incoloro,
con olor sofocante, miscible en agua, acetona, benceno, cloroformo, alcohol y éter etílico.
WEBGRAFIA:
Manual de seguridad. Fichas de sustancias químicas. Formaldehido. Chile. Recuperado
de:
 ttp://biblioteca.duoc.cl/bdigital/esco/INGENIERIA_PREVENCION/Ficha_quimic
a_formaldehido.pdf
 http://www.globalhealingcenter.net/salud-natural/formaldehido-
productos.html
Revisado
Día Mes Año
Machala, 10 de Junio del 2014
________________________________ ________________________________
Jhon Jairo Rogel Rueda Bioq. Carlos García. Mg. Sc.
Estudiante Catedrático
Anexos
El formaldehido
El formaldehido es un gas incoloro penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de minerales
para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas
para tableros de madera aglomerada.
Existen muchos tipos de resinas de formaldehido: las de urea formaldehido y las de fenol-
formaldehido. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehido, mientras que los de
emisión de este por parte de las resinas de fenol-formaldehido son, por lo general.
¿Dónde se lo encuentra?
El formaldehido es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales
para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos parta
el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y
ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 27
formaldehido liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera
aglomerada que se utiliza en contra pisos o estanterías, la fibra de madera aglomerada que se utiliza
en contra pisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera
terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehido ya no se utilizan o han sido reformulados para
reducir el contenido del mismo.
La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosen y el gas natural
también son fuentes de emisión de formaldehido.
Efectos sobre la salud
El formaldehido normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0.06 ppm,
tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0.1 ppm o más, puede producir
trastornos agudos, tales como ojos llorosos, nauseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos,
sarpullidos, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes.
La sensibilidad de formaldehido es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta
sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las
`personas sensibles al formaldehido pueden experimentar síntomas a niveles de concentración no sean
mayores de 0.05 ppm.
Los resfríos, la gripe y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de los causados por
exposición al formaldehido.
El formaldehido ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede ser en el
hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo
depende de la concentración y del tiempo de exposición.
Cuáles son las soluciones posibles
Se puede reducir la exposición al formaldehido siguiendo las siguientes recomendaciones:
a.- Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de
emanaciones o bien aquellos de fenol formaldehido, tales como tableros de partículas orientales o de
madera terciada blanda.
b.- incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de
emanación de formaldehido.
c.- Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza.
d.- evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehido.
e.- Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o
selladores a base de agua.
f.- Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas.
g.- Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada.
h.- evite fumar en lugares cerrados.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 28
i.- Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa )30 a 50 por
ciento)
Como pueden medirse los niveles de formaldehido
En aquellos casos en los cuales la precisión de la medición es importante, la misma solo deberá ser
efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos junto la interpretación de los
resultados son tareas difíciles. Existen aparatos con los que uno mismo pueda realizar la medición.
Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden
verse afectado por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. Si van utilizar
uno de dichos aparatos de medición siga bien las instrucciones de uso.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
a) Reconocimiento en la atmosfera
Esta investigación comprende esencialmente dos fases
1.- Captación por paso del aire a dos borboteadores conteniendo agua destilada montados en serie.
2.- Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del acido
cromotropico en medio acido sulfúrico.
B) Reconocimiento en medios biológicos
C) Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben
realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias
orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él.
1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%,
mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar
unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle
nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de
Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo.
2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% +
1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo.
3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1
ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de
solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de
potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo.
4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido
sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si
es positivo.
5. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico
concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 29
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Rogel Rueda Jhon Jairo
Curso: Quinto Paralelo: B
Grupo N° 6
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 17 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 24 de junio del 2014
PRÁCTICA N° 3
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR METANOL
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Intraperitonial.
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Metanol.
 Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
Metanol.
 Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Metanol.
 MATERIALES
 Jeringuilla de 10cc
 Campana
 Cronómetro
 Equipo de disección
 Bisturí
 Vasos de precipitación
 Erlenmeyer
 Lámpara de alcohol
 Equipo de destilación.
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Bata de laboratorio
 Pinzas para tubo
 Pipetas volumétricas
 Zapatones
 Gorro
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 31
 SUSTANCIAS
 Metanol
 Alcohol
 Permanganato de potasio al 1%.
 Ácido Tartárico
 Ácido Sulfúrico puro.
 Ácido Oxálico
 Fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff).
 Cloruro de Fenilhidracina al 4%.
 Nitroprusiato de sodio al 2.5%
 Hidróxido de sodio.
 Ácido clorhídrico
 Cloruro de fenil hidracina.
 Ferricianuro de potasio al 5-10%.
 Hidróxido de potasio al 12%
 Ácido Cromotrópico
 Leche
 Cloruro férrico.
PROCEDIMIENTO
13. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
14. Preparar la sustancia que se va a administrar (Metanol), al cobayo.
15. Administrar 10ml de Metanol por vía intraperitoneal
16. Observar las manifestaciones, síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la
muerte del cobayo.
17. Amarramos al cobayo en la tabla de disección.
18. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.
19. Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del cobayo, y observamos los
cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos.
20. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el toxico (picadas lo más
finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación).
21. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico y
colocamos en un balón para su destilación.
22. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo
recibimos en solución de Hidróxido de Sodio 0.1N.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 32
23. Al destilado lo convertimos de matanol a metanal con una lámina de cobre, que se la
calienta hasta rojo vivo se la introduce en el destilado las veces necesarias hasta que
produzca una eliminación de partículas de color gris.
24. Una vez realizado el paso anterior, se practican las diferentes reacciones de
reconocimiento.
Reacciones:
6. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al
1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3
minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore
la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de
Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es
positivo.
7. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina
al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si
es positivo.
8. Con la fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y
agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil
hidracina, 3 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir
unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en
caso de ser positivo.
9. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido
sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la
llama si es positivo.
10. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico
concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es
positivo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 33
 GRAFICOS
Preparamos los 10ml que
vamos a inyectar
Inyectando al cobayo
vía intraperitonial
Rasurando al cobayo
Procedemos a
destilar
Armamos el equipo
de destilación.
Realizando la disección
al cobayo
Añadir 25ml de solución de
ácido tartárico
Transvasando a un balón.
Procedemos a calentar a rojo
vivo la lámina de cobre y la
colocamos en el destilado.
Picando las vísceras para
optimizar resultados.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 34
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1
Reconocimiento en Medios Biológicos
 Reacción de Schiff
Reacción Positivo no característico violeta
Decoloro añadiendole gotas de solución
saturada de ácido oxálico
Al añadir el acido sulfurico puro y la
fushina, nos dio coloracion violeta.
Positico no característico
Introducimos la lámina de cobre en el destilado hasta que produzca la eliminación de
partículas de color gris Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 35
 Reacción de Rimini
Reacción Reacción Positivo Característico coloración azul intensa
 Reacción con la fenil hidracina.
Reacción Positivo no característico Coloración rojiza
 Reacción con acido Cromotrópico.
Reacción Reacción negativa Coloracion amarillenta
10 gotas de cloruro de fenilhidracina al
4% + 1ml de solución de hidróxido de
sodio
Al añadir el acido sulfurico puro y la
pushina, nos dio coloracion violeta
azulada. Positico no característico
10 gotas de cloruro de fenilhidracina al
4% + 1ml de solución de hidróxido de
sodio
Al añadir el acido sulfurico puro y la
pushina, nos dio coloracion violeta
azulada. Positico no característico
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 36
 Reacción de Hehner
Reacción Reacción Negativo Dos fases no hay coloración violeta
 OBSERVACIONES
El metanol al entrar en contacto con el cobayo por vía intraperitoneal, mostro
manifestaciones clínicas rápidamente ya que produjo la muerte del animal al poco tiempo y
con diferentes sintomas
Cuando le realizamos la disección pudimos observar que sus órganos internamente estaban
verdes tornando un color plomo verdoso, estaban afectados casi todos sus órganos, su hígado
1 ml de muestra + ácido
cromotrópico+ 3 gotas de ácido
sulfúrico
Levarlo a la llama
No prudujo coloracion roja
1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3
gotas de ácido sulfúrico concentrado con
cloruro férrico
No prudujo coloracion azul violeta
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 37
estaba por partes con la coloración plomo-verdosa y por partes aún conservaba su coloración
roja original.
 CONCLUSIONES
La intoxicación por metanol puede ser identificada por reacciones utilizando vísceras y
sangre del sujeto (en este caso el cobayo) que contengan dicho toxico, con lo cual podemos
aclarar la muerte en el caso que se produjera por el toxico METANOL. Cabe recalcar que la
intoxicación por metanol produce ceguera, por lo que un síntoma notorio es la convulsión y
la presencia de ojos vidriosos que presento el cobayo al poco instante de administrárselo.
Haciendo pruebas en sangre se puede dar tratamiento a un paciente que este padeciendo de
este tipo de intoxicación y evitar la muerte del mismo.
 RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla,
zapatones.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.
 Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que de estos depende nuestro
análisis evitar pérdidas de muestra.
 Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización.
 CUESTIONARIO
Aspectos básicos del metanol
El metanol es un elemento químico básico utilizado en la fabricación de cientos de productos
que afectan nuestras vidas diarias: desde pinturas, plásticos, muebles y alfombras, hasta
piezas de automóviles y líquido limpiador de parabrisas. El metanol también es una fuente de
energía emergente para el funcionamiento de coches, camiones, autobuses e incluso turbinas
de energía eléctrica. El metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de
madera, es el más simple de todos los alcoholes. Su fórmula química es CH3OH.
El metanol es un líquido incoloro, ligero, inflamable a temperatura ambiente que contiene
menos carbono y más hidrógeno que cualquier otro combustible líquido. Es una sustancia
química estable biodegradable que se produce y envía a diario a todo el mundo, y que tiene
numerosas aplicaciones industriales y comerciales. El metanol se produce naturalmente en la
naturaleza, y se descompone rápidamente, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas.
Intoxicación con metanol
El metanol es un tipo de alcohol no apto para beberse utilizado para propósitos industriales y
automotrices.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 38
Dónde se encuentra
 Anticongelante
 Fuentes de calentamiento enlatadas
 Líquidos para copiadoras
 Líquido descongelante
 Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje)
 Removedor o disolvente de pintura
 Goma laca
 Barniz
 Líquido limpiador de parabrisas, etc.
Síntomas
Los síntomas pueden abarcar:
 Pulmones y vías respiratorias
o dificultad respiratoria
o paro respiratorio
 Ojos
o ceguera
o visión borrosa
o dilatación de las pupilas
 Corazón y vasos sanguíneos
o convulsiones
o presión arterial baja
 Sistema nervioso:
o comportamiento agitado
o coma
o mareo
o dolor de cabeza
o crisis epiléptica
 Piel y uñas
o uñas y labios azulados
 Estómago e intestinos
o dolor abdominal (fuerte)
o diarrea
o problemas con la función hepática
o náuseas
o pancreatitis
o vómitos
 Otros:
o fatiga
o calambres en las piernas
o debilidad
GLOSARIO:
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 39
Metanal:
El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el
más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por
oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones normales de presión y
temperatura es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las
disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el nombre de formol, que es un líquido
incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones pueden contener alcohol metílico
como estabilizante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su punto de ebullición es -
21 °C.
Ácido tartárico:
El ácido tartárico, cremor tártaro o crema tártara, es un polvo cristalino blanco.
Químicamente es el tartrato o tartarato ácido de potasio, KC4H5O6, la sal ácida de la sal de
potasio de ácido tartárico.
El ácido tartárico es un ácido carboxílico. Su fórmula es: HOOC-CHOH-CHOH-COOH.
Contiene, por tanto, dos grupos carboxílicos y dos grupos alcohol en una cadena de
hidrocarburo lineal de longitud cuatro.
Ácido cromotrópico:
Ácido cromotrópico o 4,5-diidroxinaftaleno-2 ,7-disulfónico es un compuesto
orgánico de fórmula (HO) 2 C 10 H 4 (SO 3H) 2 , un derivado de
naftaleno disulfonado y diidroxilado, y por lo tanto también una naftalendiol, en este caso,
diidroxinaftaleno 1,8 - o 1,8-naftalendiol.
Se puede utilizar como un reactivo para la determinación cuantitativa de
la herbicida sistémico ácido 2,4-diclorofenoxiacético .
Metanol:
El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol
metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura
ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro,
inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible.
Su fórmula química es CH3OH (CH4O).
 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 http://www.methanol.org/Methanol-Basics.aspx?lang=es-ES
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm
 http://www.eluniverso.com/noticias/2013/07/20/nota/1183731/muerto-5-graves-
ingerir-metanol
 http://www.elmercurio.com.ec/289713-direccion-de-salud-confirma-muerte-por-
intoxicacion-con-metanol/
 AUTORIA
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 40
Ninguna.
Machala 24 de Junio del 2014
 FIRMA
________________________________
Jhon Jairo Rogel Rueda
 ANEXOS:
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso: Quinto Año Paralelo: “B”
Grupo N° 6
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 24 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 01 de Julio del 2014
PRÁCTICA N° 4
Título de la Práctica: Intoxicación por etanol.
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Intraperitonial
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol.
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa eltoxico.
3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante la transformación
del etanol a etanal.
4. Reconocer mediante la observación de los colores características,la presencia de etanal
indicativo de la presencia del etanol.
MATERIALES
 Jeringuilla de 10cc
 Campana
 Cronómetro
 Equipo de disección
 Bisturí
 Vasos de precipitación
 Erlenmeyer
 Lámpara de alcohol
 Equipo de destilación.
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Bata de laboratorio
 Pinzas para tubo
 Pipetas volumétricas
 Zapatones
 Gorro
SUSTANCIAS
 Etanol.
 Acido tartárico.
 Coluro de Fenilhidracina al 4%.
 Nitroprusiato de sodio al 2.5 %.
 Hidróxido de Sodio 0.1 N
 Ferricianuro de potasio.
 Hidróxido de potasio 12%.
 Ácido cromotrópico.
 Agua destilada.
 Ácido sulfúrico concentrado.
 Leche.
 Cloruro férrico
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 42
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.
2. Colocamos el cobayo en el panema.
3. Tener todos los materiales a utilizar listos.
4. Administramos al cobayo, 5 ml de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo.
5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.
6. Luego inyectamos 15 ml del toxico en tres dosis durante el lapso de 35 minutos hasta la
muerte del animal.
7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.
8. Observamos el estado de las vísceras.
9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más
finas posibles).
10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación.
11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que no
existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado.
12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de alcohol
esto con movimiento circular.
13. Al producto de la destilación (destilado), le colocamos una lámina de cobre al rojo vivo hasta
que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el etanol
a etanal y procedimos a realizar las reacciones de identificación.
14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada.
REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO
1. REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de
fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado
y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
2. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico
a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4
gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de
potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.
3. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado
con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla
ligeramente.
4. REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de
leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de
cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la
zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 43
 GRÁFICOS:
Preparamos los 10ml de
etanol que vamos a
inyectar
Inyectando al cobayo
vía intraperitonial
Rasurando al cobayo
Procedemos a
destilar
Armamos el equipo
de destilación.
Realizando la disección
al cobayo
Añadir 25ml de solución de
ácido tartárico
Transvasando a un balón.
Procedemos a calentar a rojo
vivo la lámina de cobre y la
colocamos en el destilado.
Picando las vísceras para
optimizar resultados.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 44
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
 REACCIÓN DE SHIFF:
Reacción positivo no característico cambio de coloración
 REACCIÓN DE RIMIDI
Reacción positivo no característico cambio de coloración
Introducimos la lámina de cobre en el destilado hasta que produzca la eliminación de
partículas de color gris Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 45
 CON LA FENIL HIDRACINA
Reacción positivo se observó el color rojo grosella.
 CON ÁCIDO CROMOTRÓPICO
Reacción positivo se observó la coloración roja.
 REACCIÓN DE HEHNER
Reacción positivo se formó el anillo violeta.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 46
OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar el toxico (etanol) por vía intraperitoneal el cobayo presentó
cierta inmovilidad, depresión del SNC, se le cayeron las orejas pero permanecía estable, con la
sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a la hora con 30 minutos. Presentó
necropsia de las vísceras.
CONCLUSIONES
Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (etanol) es tóxico debido a las
manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y coma que se presentaron en el animal, en
primera instancia no se logró la muerte ya que la dosis fue muy pero al administra una sobredosis del
toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos
concluir que si hubo presencia de metanol.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.
 Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que de estos depende nuestro análisis evitar
pérdidas de muestra.
 Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización.
CUESTIONARIO
 ¿QUE ES EL ETANOL?
El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un
punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla
azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable
característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol.
Su fórmula química es CH3-CH2-OH , principal producto de las bebidas alcohólicas.
Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial
contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el
agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un punto de
ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 47
PROPIEDADES FISISCAS Y QUIMICAS DEL ETANOL
PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS
* Estado de agregación Líquido * Acidez (pKa) 15,9
* Apariencia Incoloro * Solubilidaden agua Miscible
* Densidad 810 kg/m3; (0,810 g/cm3) * KPS n/d
* Masa molecular 46,07 uma * Momento dipolar n/d D
* Punto de fusión 158,9 K (-114,1 °C) *Termoquímica
* Punto de ebullición 351,6 K (78,6 °C) * ΔfH0gas -235.3 kJ/mol
* Temperatura crítica 514 K (241 °C) * ΔfH0líquido -277.6 kJ/mol
* Presión crítica 63 atm
¿TOXICIDAD Y SINTOMAS DE INTOXICACION POR ETANOL?
El etanol es toxico pero es considerado como bebida puede afectar al sistema nervioso central,
presentando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, alucinaciones como
lo sean ver doble, al mismo tiempo, baja los reflejos, impide la coordinación correcta de los
miembros, pérdida temporal de la visión, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la
irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; En cierta cantidad de individuos se
ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y
frenéticos.
A la larga afecta el hígado puede conducir al coma y puede provocar la muerte. Los síntomas
presentados pueden ser:
 Dolor abdominal
 Coma
 Sangrado intestinal
 Respiración lenta
 Dificultad para hablar
 Estupor
 Incapacidad para caminar normalmente
 Vómitos
USOS
El etanol es la materia prima de numerosos productos, como acetaldehído, éter etílico y cloroetano. Se
utiliza como anticongelante, aditivo alimentario y medio de crecimiento de levaduras, en la
fabricación de revestimientos de superficie y en la preparación de mezclas de gasolina y alcohol
etílico. La producción de butadieno a partir de alcohol etílico ha tenido una gran importancia en las
industrias de los plásticos y el caucho sintético. El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y,
por este motivo, se utiliza como disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices,
plastificantes, perfumes, cosméticos, aceleradores del caucho, etc.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 48
BIBLIOGRAFÍA
 Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid.
España
WEBGRAFÍA
 http://www.ecured.cu/index.php/Etanol
 http://profesionseg.blogspot.com/2007/06/usos-de-los-alcoholes-el-etanol.html
 http://profesores.fib.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/MetanolEta
nol.pdf
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002644.htm.
 AUTORIA
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
GLOSARIO
ANTICONGELANTE: Con esta denominación se designa cualquier substancia que
agregada al agua rebaja su punto de congelación.
ESTUPOR: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de
cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia:
EUFORIA: Sensación de bienestar y alegría como resultado de una perfecta salud o de la
administración de medicamentos o drogas: el alcohol le produjo una euforia pasajera.
PLASTIFICANTE: Un plastificante es una sustancia que, añadida a un material,
generalmente plástico, lo hace flexible, resistente y más fácil de manipular.
RALENTIZAR: Hacer más lento un proceso o una actividad, este significado depende de
donde se vaya a aplicar el proceso, en si lo que quiere dar a entender es lentificar algo.
PSICOMOTOR: Dícese del síndrome en que se presentan asociados trastornos
Psíquicos y motores, alterando el estado emocional del individuo.
AZEOTRÓPICA: Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que
poseen un único punto de ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se
comporta como un líquido puro, o sea como si fuese un solo componente. Un azeótropo,
puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los constituyentes de la
mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición inicial, al igual que el vapor,
por lo que no es posible separarlos por destilación simple.
………………………………………..
Jhon Jairo Rogel Rueda
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 49
ANEXOS:
Positivo
Positivo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 50
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda
Curso: Quinto Paralelo: B
Grupo N.6
Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 24 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 1 de Julio del 2014
PRÁCTICA N° 5
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Intraperitonial.
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cloroformo
 Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
Cloroformo.
 Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cloroformo.
MATERIALES SUSTANCIAS
* Jeringuilla de 10cc
* Campana
* Bata de laboratorio.
* Equipo de disección
* Vasos de precipitación
* Erlenmeyer
* Lámpara de alcohol
* Equipo de destilación.
* Tubos de ensayo y pinzas.
* Pipetas de plástico y volumétricas.
* Guantes de látex
* Mascarilla y bata.
* Cloroformo
* Nitrato de plata
* Potasa alcohólica (1:10)
* Solución de Ácido Tartárico
* Percloruro de hierro
* Betanaftol
* Timol
* Resorcinol
* Piridina
* Clorhidrato de piperacina
* Reactivo de Benedict.
 PROCEDIMIENTO
25. Desinfectar el área de trabajo
26. Colocar los materiales necesarios a utilizar en la mesa de trabajo.
27. Preparar la sustancia que se va a administrar (Cloroformo), al cobayo.
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 51
28. Administrar 10ml de Cloroformo por vía intraperitoneal.
29. Observar las manifestaciones, síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la
muerte del cobayo.
30. Amarramos al cobayo en la tabla de disección.
31. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.
32. Con la ayuda del bisturí procedemos a la disección del cobayo, y observamos los
cambios que presentan sus órganos.
33. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el tóxico (picadas lo más
finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación).
34. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico, mezclamos
esto con ayuda de un agitador.
35. Esto lo transvasamos a un balón (apropiado para el equipo de destilación).
36. Procedemos a destilar.
37. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo
recibimos en 25 ml de una solución de Hidróxido de Sodio 0.1N.
38. Una vez destilado se procede a realizar las diferentes reacciones de reconocimiento.
Reacciones:
1. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con
otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la
mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido
clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un
precipitado de cloruro de plata.
2. Reacción de Dumas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a
unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro
de potasio.
CHCl3 + 4 KOH ----- ClK + HCO2K + H 2 O
Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega
percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente.
A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado
de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido.
3. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol
y solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y
algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 52
Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo más o menos oscuro; con
resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.
5.-Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución
muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el
cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a
amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
6.-Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo
de Benedict, y de acuerdo a la concentración del tóxico puede producirse una gama
de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
 GRAFICOS
Preparamos los
10ml que vamos
a inyectar
Inyectando al cobayo
vía intraperitonial
1 2
3
Verificamos la muerte
del cobayo
Colocamos el cobayo en el panema,
observamos los síntomas
4
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 53
Rasurando al
cobayo
Separando las vísceras afectadas y fluidos (picadas lo más finas
posibles).
5 6 Realizando la disección
al cobayo
7
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 54
Armamos el equipo
de destilación.
8 9
10 11
Añadir 25ml de
solución de ácido
tartárico
Transvasando a un
balón para posterior
destilación.
Añadimos las 50
perlas de vidrio
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 55
Procedemos a destilar,
colocando las 50 perlas de vidrio
Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado.
Al destilado lo recibimos en
25ml de NaOH
12 13
14
13
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 56
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA
Reconocimiento en Medios Biológicos
 Reacción 1
Mezclan unas gotas de cloroformo con alcohol de 95ª(con nitrato de plata), se
inflama Reacción positiva no característica. Formacion del Precipitado
pero no de la llama con borde verde.
 Reacción de Dumas:
FeCl3:
Reacción Reacción Positivo Característico Coloración roja.
AgNO3:
Reacción Reacción Positivo Característico Precipitado
formado se disolvió.
Muesta masalcohol a 95° con de plata
Precipitadode colornegroperonose
observolallamade borde verdosa
Destilado + potasa alcoholica
Agregamos percloruro de hierro,
precipitado color rojizo en frio
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 57
 Reacción de Lustgartes:
B- Naftol:
Reacción Reacción PositivoNo Característico Coloración
roja.
Timol:
Reacción Reacción Positivo Característico Coloración
amarilla.
Precipitado de cloururo de
plata, que se formo al añadirle
nitrato de plata
Al añadir amoniaco diluido, este
decoloro y se disolvio.
Muestra con B-naftol procedemos a
calentar.
Coloracion de color azul al calentarla.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 58
Resorcinol:
Reacción Reacción Positivo Característico Coloración Rojo-
Violaceo
 Reacción de Roseboom:
Reacción Reacción Positivo No Característico Coloracion
Rojiza
Muestra con Timol
Coloracion de color amarilla.
Muestra+Resorcinol
Coloracion de color rojo-violacea.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 59
 Reacción de Benedict:
Reacción Reacción Negativa Coloración roja.
 OBSERVACIONES
o Hemos observado que al administrar Cloroformo por vía intraperitonial el cobayo
presentó muerte después de 25 minutos que se le inyecto, demostró que estuvo
anestesiado, no tenía movimiento alguno, orino abundantemente.
o Cuando le realizamos la disección pudimos observar que sus órganos internamente
estaban verdes tornando un color plomo verdoso, estaban afectados casi todos sus
órganos, su hígado estaba por partes con la coloración plomo-verdosa y por partes aún
conservaba su coloración roja original.
Cristal de yodo+muestra+clorhidrato de
piperacina
Coloracion rojiza.
Muestra + reactivo de benedict. Coloracion ligeramente opaca.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 60
o El Cloroformo se encontraba en forma líquida alrededor de sus vísceras hubo una
pequeña cantidad de este.
o Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de calentar al
fuego sea homogénea la ebullición.
 CONCLUSIONES
Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con
Cloroformo, presento la muerte lenta del cobayo, el cobayo estaba anestesiado,
aparentemente dormido, con lo que concluyo que el cobayo tuvo una muerte lenta pero no
dolorosa. Mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo manifestar que si
hubo presencia de Cloroformo en estos medios biológicos, la mayoría de estas reacción
dieron positivas. Cabe recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el
toxico ya mencionado anteriormente.
 RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla,
zapatones.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.
 Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que estaban con bastante
formaldehido sobrenadante.
 Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización.
 CUESTIONARIO
¿Cuáles son los usos más frecuentes del cloroformo?
El cloroformo se suele suministrar combinado con un estabilizante como, por ejemplo, el
etanol.
El cloroformo en trazas puede generar se de manera natural y se forma también al clorar el
agua potable o las aguas residuales.
Se emplea como materia prima en la industria química (fabricación de carburos fluorados que
se utilizan como refrigerantes, resinas, plásticos, etc.). También se utiliza como disolvente en
procesos industriales y en el laboratorio. En el pasado, el cloroformo se utilizó como
sustancia anestésica.
¿Cuál es el Mecanismo de acción y formas de empleo?
Sus vías de administración son pulmonares o bucales. Para conseguir efectos lúdicos,
generalmente se moja una tela con cualquiera de estos líquidos y se aspira. Al llegar al
cerebro disminuye la actividad normal de las neuronas. Dependiendo de su concentración
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 61
pueden ocasionar: analgesia, excitación, anestesia quirúrgica o depresión total del sistema
respiratorio.
¿Cuáles son los Usos terapéuticos?
Debido al potencial toxico del cloroformo, los usos anestésicos de este están restringidos en
la actualidad.
¿Cómo se dosifica?
Las dosis mínimas de cloroformo se obtienen con una o dos inhalaciones profundas o con la
ingestión de 4 a 8 gotas disueltas en algún líquido.. No hay datos concluyentes respecto a la
dosis letal de psicoactivos, por lo que se recomienda extremada prudencia a quien decida
emplearlos.
¿Cuáles son los Efectos psicológicos y fisiológicos?
Cuando son administrados oralmente, la duración de los efectos subjetivos fármacos alcanza
entre dos y tres horas. En cuanto a sus efectos fisiológicos, el gusto a cloroformo permanece
durante días en la boca y la garganta. Su empleo crónico ocasiona dolores estomacales y
vómitos, insomnio, irritabilidad, debilidad física y pérdida del impulso sexual.
¿Cuál es el Potencial de dependencia?
El cloroformo generan dependencia física y psíquica considerables con un mes y medio de
uso frecuente; producen tolerancia y sus respectivos síndromes de abstinencia pueden
ocasionar desde postraciones nerviosas, hasta violentos delirium tremens con desenlaces
fatales.
 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 http://www.mind-surf.net/drogas/eter.htm
 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Li
mite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000766.htm
 AUTORIA
Ninguna.
Machala 1 de Julio del 2014
 FIRMA
___________________
Jhon Jairo Rogel Rueda
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 62
ANEXOS:
ANEXO 1
Datos obtenidos en el transcurso de la práctica
ANEXO 2
UNA FRASE PARA REFLEXIONAR
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 63
Miscible: es un término usado en química que se refiere a la propiedad de
algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución. En
principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos, gases), pero se emplea más a
menudo para referirse a la solubilidad de un líquido en otro. El agua y el etanol (alcohol
etílico), por ejemplo, son miscibles en cualquier proporción.
Analgesia: Pérdida total o parcial de la sensibilidad al dolor. La causa más frecuente es una
interrupción de las conexiones nerviosas que unen el encéfalo con los órganos sensoriales. Si
la interrupción se produce antes de llegar a la médula espinal, se pierden las sensaciones de
tacto, temperatura y dolor, que se transmiten juntas a través del mismo nervio. Si la conexión
se interrumpe de la médula hacia el cerebro, la pérdida puede afectar sólo a la sensibilidad
dolorosa. La analgesia que sufren algunos casos de parapléjicos o tetrapléjicos puede dar
lugar a úlceras de decúbito o a otros tipos de accidentes
Delirium tremens: Es una forma grave de la abstinencia alcohólica que involucra cambios del
sistema nervioso o mentales repentinos e intensos.
Causas
El delirium tremens puede ocurrir cuando usted deja de beber después de un período de
consumo excesivo de alcohol, especialmente si no ingiere suficiente alimento.
El delirium tremens también puede ser causado por un traumatismo craneal, infección o
enfermedad en personas con antecedentes de alto consumo de alcohol.
Es más común en las personas que tienen antecedentes de abstinencia alcohólica, en especial
en personas cuyo consumo es equivalente a 1.8 a 2.3 litros (4 -5 pintas) de vino o 3 1/2 a 4
litros (7 u 8 pintas) de cerveza (o medio litro de licor "fuerte") todos los días, durante varios
meses. El delirium tremens también afecta frecuentemente a aquellas personas que han tenido
el hábito del alcohol o alcoholismo durante más de 10 años.
Carcinogenico: Un carcinógeno o cancerígeno es un agente físico, químico o biológico
potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.1 Basándose en lo
anterior, un carcinógeno es un agente físico o químico que puede producir una neoplasia.
Los carcinógenos químicos se definen por la capacidad de desarrollo de tipos de tumores que
no se ven en los controles; por una mayor incidencia de algún tumor en los animales
expuestos que en los no expuestos, o por la aparición más temprana de tumores en
comparación con los controles. El DDT (diclorodifeniltricloroetano), el benceno y
elasbesto han sido calificados como carcinógenos. El tabaco también ha sido identificado
como una fuente de riesgo de varios tipos de cáncer. Los carcinógenos son también
frecuentemente, pero no necesariamente, teratógenos o mutágenos.
Fosgeno: es un importante componente químico industrial utilizado para hacer plásticos y
pesticidas. A temperatura ambiente (70 °F / 21 °C), el fosgeno es un gas venenoso. Si es
enfriado y presurizado, el gas de fosgeno puede ser convertido en líquido, de forma que
pueda ser transportado y almacenado. Cuando se libera fosgeno líquido, éste se transforma
rápidamente en gas que permanece cerca del suelo y se propaga con rapidez (es más denso
que el aire y por esa razón se expande hacia áreas más bajas).
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 64
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda.
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso: Quinto Año Paralelo: B
Grupo N° 6
Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 1 de Julio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Martess 8 de Julio del 2014
PRÁCTICA N° 6
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Intraperitonial.
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cetona.
 Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa la
Cetona.
 Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cetona.
 MATERIALES
MATERIALES SUSTANCIAS
* Jeringuilla de 10cc
* Campana
* Bata de laboratorio.
* Equipo de disección
* Vasos de precipitación
* Erlenmeyer
* Lámpara de alcohol
* Equipo de destilación.
* Tubos de ensayo y pinzas.
* Pipetas de plástico y volumétricas.
* Guantes de látex
* Mascarilla y bata.
* Cetona
* Yodo mercúrico
* Solución yodo-yodurada
* carbonato de sodio
* Ácido acético
* Ácido clorhídrico conc. con ramnosa
* Aldehído salicílico
* Etanol
* 2,4-dinitrofenilhidracina
* Solución de Acido tartárico
* Hidróxido de sodio 0.1N
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 65
 PROCEDIMIENTO
39. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
40. Preparar la sustancia que se va a administrar (Cetona).
41. Administrar 10ml de Cetona por vía intraperitoneal
42. Al cobayo lo colocamos en el panema y observar las manifestaciones que se
presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
43. Amarramos al cobayo en la tabla de disección.
44. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte.
45. Con la ayuda del bisturí procedemos realizar la disección del cobayo, y observamos
los cambios que presentan sus órganos.
46. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el
recipiente adecuado (Vaso de precipitación).
47. Alas vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico.
48. Esto lo llevamos a un balón.
49. Procedemos a destilar.
50. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo
recibimos en 25ml de solución de NaOH 0.1N, se practican las diferentes reacciones
de identificación.
 REACCIONES:
1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en
medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.
2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una
solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo
reconocible por su olor particular y su color amarillo.
3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de
carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido
acético, dará un color violeta.
4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de
ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de
vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por
ml de solución.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 66
 GRAFICOS
Administrando la sustancia
(cetona) por vía intraperitonial
Rasurando al cobayo.
Colocamos en el panema y
observamos los sintomas
Colocando las vísceras y fluidos (picadas lo más finas posibles)
1 2
5
3 4
Disección del cobayo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 67
Acidificando con ácido
tartárico.
Destilamos colocando
con 50 perlas de vidrio
El destilado, listo para
realizar las respectivas
reacciones.
Armamos el equipo
de destilación.
6 7
8 9
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 68
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1
Reconocimiento en Medios Biológicos
 Reacción de Nessler
Reacción Positivo característico Precipitado blanco.
 Reacción de Yodoformo
Reacción Positiva Característica Coloracion amarilla.
 Reacción con nitroprusiato de sodio:
Reacción Positivoo característico Coloración rojiza.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 69
 Reacción de Fritsh
Reacción Positivo no caracteristico Coloración roja.
 OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar Acetona por vía intraperitonial el cobayo presentó
ojos llorosos y muerte a
Se observa en fluido alrededor de todas sus vísceras hubo una gran cantidad de líquido,
dispersa por toda la parte abdominal.
El cobayo presento perdida de actividad motora, hipoxia, convulsión, pupilas dilatadas, falta
de equilibrio.
Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de calentar al fuego sea
homogénea la ebullición.
 CONCLUSIONES
Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Cetona
(acetona 10ml), se inmovilizo y presento la muerte a los siete minutos, por lo que concluyo
que la cetona es muy tóxico-letal, y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste
puedo manifestar que si hubo presencia de Cetona en estos medios biológicos, todas las
reacciones de identificación dieron positivas. Cabe recalcar que verificamos una intoxicación
que causo muerte por el toxico ya mencionado anteriormente.
 RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 70
 Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.
 Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contienes el toxico.
 Armar el equipo de destilación con mucha precaución, y sellarlo con cinta en cada
una de las uniones del equipo.
 CUESTIONARIO
¿En qué fuentes naturales encontramos cetona?
En la naturaleza se pueden encontrar cetonas ampliamente distribuidas en diferentes campos,
están en la fructosa, en las hormonas cortisona, testosterona y progesterona, así como
también en el alcanfor, que es utilizado como medicamento tópico.
Qué es la CETONA?
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo
unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se
encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es
el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el
sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc).
También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por
ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el
prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).
El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace
covalente a un átomo de oxígeno.
El tener dos radicales orgánicos unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los
ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno, es lo que lo diferencia
de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que
los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo.
¿Cuál es la estructura de una cetona?
Las cetonas son compuestos parecidos a los aldehídos, poseen el grupo carbonilo (C=O) , con
la diferencia que estas en vez de hidrogeno, contiene dos grupos orgánicos. Es decir, que luce
una estructura de la forma RR’CO, donde se puede presentar que los grupos R y R’ sean
alfáticos o aromáticos.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 71
¿Cuáles son sus propiedades físicas?
Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de
su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de
aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta
son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la
solubilidad.
¿Cuáles son sus propiedades físicas?
-Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas que los
aldehídos. -Sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio,
dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. -Por reducción
dan alcoholes secundarios. -No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de
plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. -Tampoco reaccionan con los
reactivos de Fehling y Schiff.
¿Cómo se pueden nombrar a las cetonas?
 Se pueden nombrar de dos formas: anteponiendo a la palabra "cetona" el nombre de
los dos radicales unidos al grupo carbonilo
metil propil cetona
 o, más habitualmente, como derivado del hidrocarburo por substitución de un CH2 por
un CO, con la terminación "-ona", y su correspondiente número localizador, siempre
el menor posible y prioritario ante dobles o triples enlaces.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 72
3-pentanona o penta-3-ona (Normas
IUPAC 1993)
 Cuando la función cetona no es la función principal, el grupo carbonilo se nombra
como "oxo".
ácido 4-oxopentanoico
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 http://organicamentefuncional.blogspot.com/2013/05/cetonas-definicion-
estructura.html
 http://www.alonsoformula.com/organica/cetonas.htm
 http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/alcoholes-aldehidos-
cetonas/cetonas/
 http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts176.html
 AUTORIA
Ninguna.
Machala 8 de Julio del 2014
 FIRMA
____________________________
Jhon Jairo Rogel Rueda
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 73
ANEXOS:
ANEXO 1.
Datos obtenidos en el transcurso de la práctica
ANEXO 2
Formulas moleculares de algunas cetonas:
Fuente: http://tiempodeexito.com/quimicaor/35.html
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 74
Cortisona: Químicamente es un corticosteroide muy parecido a la corticosterona.
Se clasifica como corticosteroide (glucocorticosteroide). Se utiliza para tratar una
gran variedad de dolencias y puede ser administrado vía intravenosa, oral, intra
arterial o cutánea. La cortisona suprime el sistema inmunitario (inmunosupresora),
reduciendo así la respuesta inflamatoria, neutralizando el dolor e hinchazón en el sitio
dañado. Sin embargo, sus efectos sobre el sistema inmunitario pueden conducir a
varios efectos secundarios, particularmente cuando se utiliza la cortisona durante un
período largo de tiempo. El cuerpo produce corticosteroides de forma natural en el
córtex de las glándulas suprarrenales. Estos influyen en el funcionamiento de muchos
de los sistemas corporales (corazón, inmune, músculos, huesos y los sistemas
endocrino y nervioso). Ejercen una gran cantidad de efectos incluyendo efectos en el
metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. Ayudan a mantener el
equilibrio de fluidos y electrolitos.
Colodión: El colodión es una solución de nitrocelulosa en una mezcla de éter y
alcohol y fue descubierto por Louis Menard en 1846. Durante la guerra civil
estadounidense fue utilizado como vendaje y ha tenido aplicación en la medicina
siendo preparado de modo específico en la farmacia, aunque cada vez se ha utilizado
menos ya que las regulaciones han ido limitando el empleo del éter.
Fosgeno: El fosgeno es un gas incoloro, no inflamable, que huele a heno recién
cortado. Es una sustancia química manufacturada, aunque pequeñas cantidades
ocurren naturalmente provenientes de la degradación de compuestos clorados.
El fosgeno es usado en la manufactura de otros productos químicos como por ejemplo
tinturas, isocianatos, policarbonatos y cloruros ácidos; también se usa en la
manufactura de plaguicidas y medicamentos. El fosgeno también puede ser usado
para separar minerales.
El fosgeno es un gas a temperatura ambiente, sin embargo algunas veces se almacena
en forma de líquido bajo presión o refrigeración.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 75
Cefalalgias: Las cefalalgias primarias incluyen padecimientos como migraña,
cefalalgia en racimo, y cefalalgia tipo tensión. Las cefalalgias secundarias son las
relacionadas con diversas causas orgánicas y en las cuales el dolor es consecutivo a
un proceso anatomopatológico claro e identificable, del cual el dolor de cabeza es un
síntoma.
Neurotoxicidad: Definimos la neurotoxicidad central como un efecto secundario del
tratamiento para el cáncer que afec
ta las funciones del sistema nervioso central. Se hace énfasis particularmente en los
efectos que la quimioterapia provoca en el cerebro, tales como confusión, problemas
cognitivos, problemas de memoria y pérdida de la memoria, convulsiones, problemas
de equilibrio y problemas motores.
La neurotoxicidad central también puede ser causada por diversas afecciones,
incluyendo enfermedades, infecciones o lesiones. Si se tienen dudas en relación con la
causa de los síntomas neurológicos, es necesario realizar más evaluaciones. A
continuación, se menciona una lista de algunos exámenes frecuentes que pueden
usarse para evaluar el sistema nervioso central.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 76
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso: Quinto Año Paralelo: B
Grupo N° 6
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 8 de julio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 15 de julio del 2014
PRÁCTICA N° 7
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR PLOMO
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Intraperitonial.
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Plomo.
 Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
plomo.
 Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Plomo.
 MATERIALES
MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS
* Jeringuilla de 5 cc
* Campana
* Bata de laboratorio.
* Vasos de precipitación
* Erlenmeyer
* Tubos de ensayo.
* Pipetas de plástico
* Pipetas volumétricas.
* Guantes de látex
* Mascarilla y bata.
* Baño María.
* Cocineta.
* Gorro
* Nitrato de plomo.
* KCl03
* HCl conc.
* Cromato de potasio
* Acido sulfurico
* Yoduro de potasio
* Nitrado de cadmio
* Cloruro estañoso
* Hidróxido de sodio
* Balanza Analítica.
* Cocineta
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 77
 PROCEDIMIENTO
51. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
52. Asepsia en la mesa de trabajo con Alcohol 70ª
53. Preparamos los 5ml de Nitrato de plomo que se le va a administrar al cobayo.
54. Le administramos por vía intraperitoneal.
55. Colocamos en el panema y observamos los síntomas.
56. Separamos los fluidos y vísceras en un vaso de precipitación.
57. Agregamos las 50 perlas de vidrio, 2gr de KClO3 y 25ml de HCl concentrado.
58. Llevamos a baño maría por 30 minutos.
59. Con ayuda del papel filtro y un embudo filtramos en un Erlenmeyer.
60. Una vez obtenido el filtrado procedemos a realizar las diferentes reacciones de
reconocimiento.
 REACCIONES:
1. Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo,
en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con
ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado
amarillode cromato de potasio.
Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3
2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la
muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb
soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas
Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3
3. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de sulfato
de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de
cloruro estañoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el
precipitado produce un color anaranjado.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 78
Observamos lo que
ocurrió antes de morir
Colocamos a baño María
por 30 minutos con
agitación ligera
Filtrar para realizar las
reaccionesde identificación
 GRAFICOS
Preparando los 5 ml de
Nitrato de plomo
Inyectando por vía
intraperitonial al cobayo.
Colocamos en el panema y
observamos los síntomas
Recoger la muestra
(vísceras y fluidos)
Adicionando los 2gr de
KClO3
Preparar con las sustancias
necesarias según los
intervalos de tiempo.
1 2
5
3
4
6
7
8
9
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 79
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1
Reconocimiento en Medios Biológicos
 Reacción de Yodoformo
Reacción Positiva no característico Coloración amarilla.
 Reacción con yoduro de potasio:
Reacción Positivo característico Precipitado amarillo.
 Reacción con el ácido sulfurico:
Trabajamoscon el filtrado
Reacción Negativo No hubo precipitado
 Reacción de Fritsh
Trabajos con el residuo
Reacción Negativo No hubo precipitado
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 80
 OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar Nitrato de plomo por vía intraperitonial el cobayo
presentó muerte a los 3 minutos luego de la administración.
Se observa una presencia y expulsión de fluidos necrosados al momento de su muerte, aun
estando en el panema.
El cobayo presento perdida de actividad motora, hipoxia, convulsión, falta de equilibrio,
somnolencia, además laceración en la zona donde se punciono.
Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de llevar a baño maría sea
homogénea la ebullición.
Además es la primera práctica en donde no se realizó la disección del cobayo, en la zona de
punción, la piel cedió y se abrió lo que genero que las vísceras salgan al exterior.
En esta práctica se puede trabajar con el filtrado o también con el residuo que quedo en el
papel filtro.
 CONCLUSIONES
Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Plomo
(Nitrato de plomo 5ml), se inmovilizo y presento la muerte a los tres minutos, por lo que
concluyo que el plomo es muy tóxico-letal, y mediante las reacciones para el reconocimiento
de éste puedo manifestar que si hubo presencia de Plomo en estos medios biológicos, cabe
recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el toxico ya mencionado
anteriormente.
 RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 81
 Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contiene el toxico.
 Trabajar con mucha precaución ya que el plomo es un toxico muy potente.
 CUESTIONARIO
¿Que es una intoxicación con plomo?
El plomo es un veneno muy potente. Cuando una persona ingiere un objeto de plomo o inhala
polvo de plomo, parte del veneno puede permanecer en el cuerpo y causar serios problemas
de salud.
¿Dónde se encuentra?
El plomo solía ser muy común en la gasolina y pintura de casas en los Estados Unidos. Los
niños que viven en ciudades con casas viejas tienen mayor probabilidad de tener niveles altos
de plomo.
Aunque a la gasolina y la pintura ya no se les agrega plomo, dicho elemento aún es un
problema de salud. El plomo está en todas partes, incluyendo la suciedad, el polvo, los
juguetes nuevos y la pintura de casas viejas, pero infortunadamente no se puede ver, detectar
con el gusto ni oler.
El plomo se encuentra en:
 Juguetes pintados y decoraciones.
 Perdigones de plomo, plomadas de pesca, pesos de cortina.
 Artículos de plomería, tuberías, grifos. El plomo se puede encontrar en el agua
potable en casas cuyos tubos hayan sido conectados con soldadura de plomo. Aunque
los nuevos códigos de la construcción exigen soldadura libre de plomo, este elemento
aún se encuentra en algunos grifos modernos.
 Suelo contaminado por décadas de emisiones de los carros o años de raspaduras de
pinturas de las casas. Por esto, el plomo es más común en los suelos cerca de las
autopistas y las casas.
 Pasatiempos que impliquen soldadura, vidrio de color, fabricación de joyas, barnizado
de cerámica, figuras de plomo en miniatura (siempre mire las etiquetas).
 Elementos de pintura y suministros de arte para los niños (siempre mire las etiquetas).
 Jarras y vajillas de peltre.
 Baterías de almacenamiento.
Los niños reciben plomo en el cuerpo cuando se llevan objetos de plomo a la boca, en
especial si se tragan el objeto. También pueden recibir el veneno del plomo en los dedos al
tocar un objeto de plomo que despide polvo o se está pelando, y luego cuando se llevan los
dedos a la boca o si ingieren alimento posteriormente. Los niños también pueden inhalar
cantidades diminutas de este elemento.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 82
¿Cuáles son los síntomas que se tiene por intoxicación por plomo?
El plomo es un elemento que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen
muchos síntomas posibles de intoxicación con él. Una sola dosis alta de plomo puede
ocasionar síntomas de emergencia graves.
Sin embargo, es más común que la intoxicación con plomo se dé por acumulación lenta con
el paso del tiempo y esto ocurre por exposición repetitiva a pequeñas cantidades de este
elemento. En este caso, puede que no se presenten síntomas obvios. Con el tiempo, incluso
niveles bajos de exposición al plomo pueden causar daño al desarrollo mental de un niño y
los posibles problemas de salud empeoran a medida que el nivel de este elemento en la
sangre se eleva.
El plomo es mucho más dañino para los niños que para los adultos, dado que puede afectar el
cerebro y nervios en desarrollo de los primeros. Cuanto más pequeño sea el niño, más dañino
puede resultar el plomo y los bebés que aún no han nacido son los más vulnerables.
Las posibles complicaciones abarcan:
 Problemas de comportamiento o atención
 Bajo rendimiento escolar
 Problemas auditivos
 Daño renal
 Reducción del cociente intelectual
 Lentitud en el crecimiento corporal
Los síntomas de la intoxicación con plomo pueden abarcar:
 Dolor y cólicos abdominales (generalmente el primer signo de una dosis tóxica alta de
intoxicación con plomo)
 Comportamiento agresivo
 Anemia
 Estreñimiento
 Dificultad para dormir
 Dolores de cabeza
 Irritabilidad
 Pérdida de habilidades del desarrollo previas (en niños pequeños)
 Inapetencia y falta de energía
 Reducción de la sensibilidad
Los niveles muy altos pueden ocasionar vómitos, marcha inestable, debilidad
muscular, convulsiones o coma.
¿Que cuidados hay que tener en el hogar para evitar una intoxicación por plomo?
Se puede reducir la exposición al plomo con los siguientes pasos:
 Mantenga la casa libre de polvo en lo posible.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 83
 Procure que todas las personas se laven las manos antes de comer.
 Deseche los juguetes viejos pintados en caso de no saberse si la pintura contiene
plomo.
 Deje que el agua del grifo salga por un momento antes de beber o cocinar con ella.
 Si se han hecho pruebas y se ha encontrado que el agua tiene mucho plomo, considere
la posibilidad de instalar un dispositivo de filtro efectivo o pase a cámbiese al agua
embotellada para beber y cocinar.
 Evite los productos enlatados provenientes de países extranjeros hasta que tenga
efecto la prohibición de utilizar latas de conservas con soldadura de plomo.
 Si los envases de los vinos importados tienen una envoltura de papel aluminio con
plomo, limpie el borde y el cuello de la botella con una toalla humedecida con jugo de
limón, vinagre o vino antes de usarlo.
 No almacene vinos, licores fuertes ni aderezos para ensaladas a base de vinagre en
botellas de cristal de plomo durante períodos de tiempo prolongados, ya que el plomo
se puede filtrar al líquido.
 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
o http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm
o http://es.wikipedia.org/wiki/Catatonia_(s%C3%ADndrome)
o http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003121.htm
 AUTORIA
Ninguna.
Machala 15 de Julio del 2014
 FIRMA
____________________________
Jhon Jairo Rogel Rueda
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre
Toxicologia primer trimestre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Practica 3 metanol
Practica 3 metanolPractica 3 metanol
Practica 3 metanol
 
Laboratorio ´practicas del i trimestre 2
Laboratorio ´practicas del i trimestre 2Laboratorio ´practicas del i trimestre 2
Laboratorio ´practicas del i trimestre 2
 
Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
 
Practica 3 etanol
Practica 3 etanolPractica 3 etanol
Practica 3 etanol
 
INTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICA
INTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICAINTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICA
INTOXICACION POR CLOROFORMO - PRACTICA
 
Planificacion Toxicologia 2011
Planificacion Toxicologia 2011Planificacion Toxicologia 2011
Planificacion Toxicologia 2011
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
 
INFORMES DE LABORATORIO
INFORMES DE LABORATORIOINFORMES DE LABORATORIO
INFORMES DE LABORATORIO
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Programa 2013 toxicologia
Programa 2013  toxicologiaPrograma 2013  toxicologia
Programa 2013 toxicologia
 
Practica 3 Mercurio
Practica 3 MercurioPractica 3 Mercurio
Practica 3 Mercurio
 
intoxicación por Metanol
intoxicación por Metanolintoxicación por Metanol
intoxicación por Metanol
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 

Destacado

Correccion de la ley organica de salud.
Correccion de la ley organica de salud.Correccion de la ley organica de salud.
Correccion de la ley organica de salud.Jhon Rogel
 
Practica 17. intoxicación ácido nítrico
Practica 17. intoxicación  ácido nítricoPractica 17. intoxicación  ácido nítrico
Practica 17. intoxicación ácido nítricostefanny ochoa
 
Ph como un parámetro del control de la calidad.
Ph como un parámetro del control de la calidad.Ph como un parámetro del control de la calidad.
Ph como un parámetro del control de la calidad.Jeanneth Ochoa
 
Toxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramasToxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramasJhon Rogel
 
Trabajo de legislacion farmaceutica
Trabajo de legislacion farmaceuticaTrabajo de legislacion farmaceutica
Trabajo de legislacion farmaceuticaJhon Rogel
 
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroínaTratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroínaJeanneth Ochoa
 
Toxicos organicos fijos.
Toxicos organicos fijos.Toxicos organicos fijos.
Toxicos organicos fijos.Jhon Rogel
 
Rotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisiónRotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisiónJeanneth Ochoa
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosJeanneth Ochoa
 
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mgElaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mgJeanneth Ochoa
 

Destacado (20)

Correccion de la ley organica de salud.
Correccion de la ley organica de salud.Correccion de la ley organica de salud.
Correccion de la ley organica de salud.
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
 
Antisarro
AntisarroAntisarro
Antisarro
 
Practica 17. intoxicación ácido nítrico
Practica 17. intoxicación  ácido nítricoPractica 17. intoxicación  ácido nítrico
Practica 17. intoxicación ácido nítrico
 
Ph como un parámetro del control de la calidad.
Ph como un parámetro del control de la calidad.Ph como un parámetro del control de la calidad.
Ph como un parámetro del control de la calidad.
 
Toxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramasToxicologia pictogramas
Toxicologia pictogramas
 
Pimientos formula
Pimientos formulaPimientos formula
Pimientos formula
 
Trabajo de legislacion farmaceutica
Trabajo de legislacion farmaceuticaTrabajo de legislacion farmaceutica
Trabajo de legislacion farmaceutica
 
Dosis de toxicidad
Dosis de toxicidadDosis de toxicidad
Dosis de toxicidad
 
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroínaTratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
Tratamiento de sustitución con metadona para la adicción a la heroína
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 
Toxicos organicos fijos.
Toxicos organicos fijos.Toxicos organicos fijos.
Toxicos organicos fijos.
 
Rotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisiónRotulado cuarta revisión
Rotulado cuarta revisión
 
Guía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicosGuía de desarrollos preclínicos
Guía de desarrollos preclínicos
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
 
Bioterio jtl
Bioterio jtlBioterio jtl
Bioterio jtl
 
Semaforo nutricional
Semaforo nutricionalSemaforo nutricional
Semaforo nutricional
 
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mgElaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
Elaboracion de inyectable gentamicina sulfato2 mg
 
Visita al-bioterio
Visita al-bioterioVisita al-bioterio
Visita al-bioterio
 

Similar a Toxicologia primer trimestre (20)

INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICAINTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
 
Practica toxico-2-cloroformo
Practica toxico-2-cloroformo Practica toxico-2-cloroformo
Practica toxico-2-cloroformo
 
Portafolio Toxicologia
Portafolio ToxicologiaPortafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia
 
PORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍAPORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍA
 
Practica 7 plomo
Practica 7   plomoPractica 7   plomo
Practica 7 plomo
 
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
 
Practica 7 intoxicacion por plomo
Practica 7 intoxicacion por plomoPractica 7 intoxicacion por plomo
Practica 7 intoxicacion por plomo
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
 
Diarios de campo.
Diarios de campo.Diarios de campo.
Diarios de campo.
 
Toxico materia alex
Toxico materia alexToxico materia alex
Toxico materia alex
 
Practica 2 formaldehido
Practica 2   formaldehidoPractica 2   formaldehido
Practica 2 formaldehido
 
TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
 
Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio   Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Portafolio 2014 toxicoologia
Portafolio 2014 toxicoologiaPortafolio 2014 toxicoologia
Portafolio 2014 toxicoologia
 
PRACTICA N°4
PRACTICA N°4PRACTICA N°4
PRACTICA N°4
 
Toxico practica 5
Toxico practica 5Toxico practica 5
Toxico practica 5
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
 
Portafolio Toxicologia 2014
Portafolio Toxicologia 2014 Portafolio Toxicologia 2014
Portafolio Toxicologia 2014
 

Más de Jhon Rogel

Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosJhon Rogel
 
Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.Jhon Rogel
 
Control cuadros
Control cuadrosControl cuadros
Control cuadrosJhon Rogel
 
Control diapositivas
Control diapositivasControl diapositivas
Control diapositivasJhon Rogel
 
Practica 12 lidocaina
Practica 12 lidocainaPractica 12 lidocaina
Practica 12 lidocainaJhon Rogel
 
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)Jhon Rogel
 
Practica de ibuprufeno
Practica de ibuprufenoPractica de ibuprufeno
Practica de ibuprufenoJhon Rogel
 
Trabajo de investigación toxicología
Trabajo de investigación toxicologíaTrabajo de investigación toxicología
Trabajo de investigación toxicologíaJhon Rogel
 
Practica 18 KOH
Practica 18 KOHPractica 18 KOH
Practica 18 KOHJhon Rogel
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminio Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminio Jhon Rogel
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zinc Practica 13 zinc
Practica 13 zinc Jhon Rogel
 
etiqueta solución de yodo
etiqueta solución de yodoetiqueta solución de yodo
etiqueta solución de yodoJhon Rogel
 
Control de medicamentos
Control de medicamentosControl de medicamentos
Control de medicamentosJhon Rogel
 
Control de medicamentos tarea 2
Control de medicamentos tarea 2Control de medicamentos tarea 2
Control de medicamentos tarea 2Jhon Rogel
 

Más de Jhon Rogel (17)

Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Control cuadros
Control cuadrosControl cuadros
Control cuadros
 
Control diapositivas
Control diapositivasControl diapositivas
Control diapositivas
 
Practica 12 lidocaina
Practica 12 lidocainaPractica 12 lidocaina
Practica 12 lidocaina
 
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
Exposicion de legislacion ! (segundo trimestre)
 
Practica de ibuprufeno
Practica de ibuprufenoPractica de ibuprufeno
Practica de ibuprufeno
 
anti-Sarro
anti-Sarroanti-Sarro
anti-Sarro
 
Trabajo de investigación toxicología
Trabajo de investigación toxicologíaTrabajo de investigación toxicología
Trabajo de investigación toxicología
 
Practica 18 KOH
Practica 18 KOHPractica 18 KOH
Practica 18 KOH
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminio Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminio
 
Practica 13 zinc
Practica 13 zinc Practica 13 zinc
Practica 13 zinc
 
etiqueta solución de yodo
etiqueta solución de yodoetiqueta solución de yodo
etiqueta solución de yodo
 
Control de medicamentos
Control de medicamentosControl de medicamentos
Control de medicamentos
 
Pictogramas
PictogramasPictogramas
Pictogramas
 
Control de medicamentos tarea 2
Control de medicamentos tarea 2Control de medicamentos tarea 2
Control de medicamentos tarea 2
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Toxicologia primer trimestre

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda. Catedrático: Bioq. Carlos García MsC. MACHALA-EL ORO-ECUADOR 2014-2015
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2 NOMBRE:  Jhon Jairo Rogel Rueda DIRECCION:  Huaquillas Coop. 1ro de Octubre “Calles: Banderas y 6 de Octubre” CELULAR:  0987203620 EMAIL:  jhon_rj89@hotmail.com  jhonrogel89@gmail.com FECHA DE NACIMIENTO:  11 de Agosto de 1989 TIPO DE SANGRE:  A+
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3 Mi nombre es Jhon Jairo Rogel Rueda, tengo 24 años de edad, nací en la ciudad de Huaquillas provincia de El Oro el 11 de Agosto de 1989, vivo con mi madre, tengo 2 hermanos mayores. Realice mis estudios primarios en la Escuela Fiscal Mixta “Ciudad de Huaquillas”, y los estudios secundarios en el “Instituto Técnico Superior Huaquillas” especialidad de ciencias Químicas Biológicas en febrero del 2007. Actualmente curso el Quinto año de Bioquímica y Farmacia en la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala teniendo como meta ser un buen profesional al servicio de la comunidad y desarrollo de nuevas tecnologías para el progreso del país.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4 El estudio de la Toxicología es de vital importancia para nuestro campo ocupacional porque nos brinda los conocimientos necesarios para identificar los posibles riesgos y consecuencias que poseen algunas sustancias xenobioticas que al ingresar al organismo interactúan con e, pudiendo determinar por medio de esta asignatura cual es la concentración idónea. En la sociedad moderna, la toxicología es ya un elemento importante de la salud ambiental y de la salud en el trabajo. Ello es así porque muchas organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, utilizan la información toxicológica para evaluar y regular los peligros presentes tanto en el lugar de trabajo como en el medio ambiente general. La toxicología es un componente crucial de las estrategias de prevención, pues proporciona información sobre peligros potenciales en los casos en que no hay una exposición humana amplia. Los métodos de la toxicología son asimismo muy utilizados por la industria en el desarrollo de productos, pues permiten obtener una información valiosa para el diseño de determinadas moléculas o formulaciones.
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5 La presente asignatura comprende 6 unidades que engloban la importancia del estudio de la toxicología en la carrera de Bioquímica y Farmacia La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes. Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones profesionales. Cabe dividir la toxicología en disciplinas normalizadas, como la toxicología clínica, la forense, la de investigación y la reguladora; otra clasificación hace referencia a los sistemas o procesos orgánicos que se ven afectados, y tenemos entonces la inmunotoxicología o la toxicología genética; puede presentarse también desde el punto de vista de sus funciones, y entonces se habla de investigación, realización de ensayos y evaluación de los riesgos.
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 6 Mi agradecimiento va dirigido a Dios por darme la fortaleza y la sabiduría cada día para enfrentar mis más grandes retos, este es uno de ellos, el cual me he dispuesto a cumplirlo dando todo lo mejor de mí y poniendo siempre mucha fe en que con el todo será éxito y felicidad. A mi madre por ser la persona que siempre ha estado ahí apoyándome en mi formación profesional junto a mi familia dándome palabras que me ayudan a continuar día a día para completar mis metas. Además quisiera agradecer a mi maestro, Bioq. Carlos García por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda asimilar esta asignatura con éxito.
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 7
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 8 CONTENIDO GENERAL UNIDAD I. GENERALIDADES II. SINTOMALOGIA Y DIAGNOSTICO III. ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS IV. TOXICOS ORGANICOS FIJOS V. TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS VI. PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS.
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 9
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 10 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NOMBRE: Rogel Rueda Jhon Jairo. CATEDRÁTICO: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “B” Fecha de Realización de la Práctica: martes 3 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 10 de Junio del 2014 TRIMESTRE: Primero PRÁCTICA # 01 1. Tema: INTOXICACIÓN POR CIANURO (toxico volátil). 2. Animal experimentado: Cobayo blanco con amarillo. 3. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) 4. Objetivos: 1) Observar la reacción y signos que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cianuro de sodio 10 %. 2) Determinar la presencia del tóxico en el organismo del animal mediante reacciones de identificación cualitativa. 3) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (cianuro) animales de experimentación. 5. Materiales:  Balanza  Jeringa 10 cc  Cronometro  Probeta  Equipo de disección  Tabla de disección  Bisturí  Vaso de precipitación  Erlenmeyer  Equipo de destilación  Tubos de ensayo  Mechero  Pipetas  Guantes de látex  Mascarilla  Bata de laboratorio  Gorro
  • 11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 11 6. Sustancias Agua destilada Cianuro Hidróxido de Sodio 0.1 N Acido Tartárico al 20% Cristales de sulfato ferroso Ácido sulfúrico Cloruro férrico Ácido clorhídrico Sulfato de cobre Fenolftaleína Acido pícrico Yoduro de plata Yodo 7. Procedimiento 1. Preparar la meza de trabajo con todo lo necesario. 2. Pesar el cobayo 3. Preparar 2gr. de CNNa + 20ml de agua destilada. 4. Administrar el toxico preparado, 5 ml CNNa al 10 % por vía peritoneal. 5. Colocar al cobayo en la campana. 6. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo. 8. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 9. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada. 10. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular. 11. Luego de este tiempo se filtra, y se destila en el equipo correspondiente. 12. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el cianuro, se recoge con hidróxido de sodio, en el cual se practican las diferentes reacciones de reconocimiento. 8. Reacciones y conducta post-administración: Hora de aplicación del toxico: 08:26 a.m Síntomas instantáneos Dolor Somnolencia Falta de coordinación Convulsiones Desmallo Hipoxia Hora de muerte del cobayo: 08:32 a.m 9. Gráficos
  • 12. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 12 10. Reacciones de reconocimiento. Pesar el cianuro y preparar la solución. Aplicar la solución de cianuro al cobayo. Colocarel cobayo en la campana. Con el bisturírealizar un corte enel abdomendel cobayo. Colocar el cobayo correctamente atado en la tabla de disección. Colocar el material a destilar en el balón. Armar el equipo y empezarladestilación. Recibir el destilado en NaOH para realizar los ensayosde identificación.
  • 13. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 13 1. AZUL DE PRUSIA: Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se agrega unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico y unas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y agita levemente y se adiciona ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. Reacción de azul de Prusia: negativo(-) 2. REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA: Se agrega una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente una gota de fenolftaleína, con lo que se producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína. Reacción de fenolftaleína: (+) positivo, característico color (violeta). 3. CON ÁCIDO PÍCRICO: A una pequeña cantidad de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido Pícrico al 2 %; en caso positivo el color amarillo de del reactivo de torna anaranjado. Reacción con ácido pícrico: negativo (-). 4. CON SOLUCIÓN DE YODO: Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.
  • 14. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 14 Reacción con solución de yodo: negativo (-) 11. Observaciones.  Disolver completamente el cianuro antes de aplicar la dosis al cobayo.  Colocar la dosis planificada completamente al cobayo y observar detenidamente todos los efectos que este causa desde el momento de la aplicación.  el cobayo al recibir la dosis del toxico (cianuro) presento algunos síntomas los cuales provocaron en este dolor, somnolencia falta de coordinación en sus movimientos, convulsiones, desmayo y por último la muerte. 12. Conclusiones.  Al término de esta práctica concluimos que el toxico utilizado (cianuro de sodio al 10 %) es muy letal debido a las manifestaciones presentes en el animal, todas las reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio son indispensables para la verificación de una intoxicación, y en si hay muerte por presencia del toxico. 13. Recomendaciones.  ya que la sustancia con la que trabajamos es una sustancia toxica volátil, es recomendable utilizar toda la protección necesaria para resguardar la integridad de cada persona en el laboratorio.  aplicar todas las normas de bioseguridad.  Asegurar el cobayo correctamente para evitar pérdidas de material de análisis y auto contaminación. CUESTONARIO: CIANURO DE SODIO Se trata de un compuesto sólido e incoloro que hidroliza fácilmente en presencia de agua y óxido de carbono (IV) para dar carbonato de sodio y ácido cianhídrico. Tiene un olor como almendras amargas, pero no cada uno puede olerlo debido a un rasgo genético.  Nombre químico: Cianuro de sodio  Fórmula: NaCN  Sinónimos: Sal sódica del ácido cianhídrico, cianuro blanco, prusiato de soda.
  • 15. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 15  Otros nombres: Cianuro sódico.  Compuestos relacionados: Cianuro de hidrógeno.  Fórmula molecular: n/d. APLICACIONES El cianuro de sodio se utiliza en la minería y la industria metalúrgica en:  Se usa como sólido o en solución para extraer minerales metálicos como es el caso del oro, plata y otros metales.  En la galvanoplastia.  Para baños de limpieza de metales.  En el endurecimiento de metales. Además de:  Se utiliza en el revelado de fotografías  Producción de sustancias químicas orgánicas  Manufactura de plásticos.  Fumigación de barcos. Otra aplicación es como insecticidas. Además sirve como entomólogos como agente de la matanza en recoger los tarros. TOXICIDAD DEL CIANURO INFORMACION SOBRE LOS RIESGOS PARA LA SALUD EFECTOS AGUDOS: Los siguientes efectos agudos (a corto plazo) sobre la salud pueden ocurrir inmediatamente o poco tiempo después de la exposición al cianuro de sodio: El contacto puede irritar la piel y los ojos. Respirar cianuro de sodio puede irritar la nariz, la garganta y los pulmones, causando tos, respiración con silbido o falta de aire. La alta exposición puede causar dolor de cabeza, mareo, latidos rápidos e incluso pérdida conocimiento y muerte. EFECTOS CRONICOS: Los siguientes efectos crónicos (a largo plazo) sobre la salud pueden ocurrir algún tiempo después de la exposición al cianuro de sodio y pueden durar meses o años: Riesgo para la reproducción Hay indicios limitados de que el cianuro de sodio es un teratógeno en animales. Hasta que se realicen pruebas adicionales, debe manipularse como posible teratógeno humano. Otros efectos a largo plazo
  • 16. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 16 El cianuro de sodio podría causar el agrandamiento de la glándula tiroides e interferir con la función tiroidea normal. La exposición puede causar daño al sistema nervioso y cambios en el recuento de glóbulos sanguíneos. Las exposiciones repetidas pueden causar secreción, hemorragia y lesiones en la nariz. Tratamiento para la intoxicación por cianuro Administrar oxígeno al 100%.Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Canalización venosa inmediata. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25% por sonda nasogástrica. Antídotos: El cianuro tiene mayor afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la hidroxicobalamina. Cuáles son las dosis letales del cianuro? Las dosis letales para las sales de cianuro son 200-300 mgr mientras que para el ácido cianhídrico es de 50 mgr. Con cuantos mg. De Cianuro puede morir un niño de 50 Kg? Un niño de 50 Kg puede morir con 40-50 mg de cianuro, todo esto depende del producto en el que este contenido el toxico. En que plantas o alimentos encontramos Cianuro? Almendras, nueces, castañas, melocotones, ciruelas, raíz de yuca, albaricoque, patatas, tomates, espinacas, etc. GLOSARIO. Cianuro El cianuro se encuentra en el reino vegetal formando parte de numerosos glucósidos capaces de liberar ácido cianhídrico (HCN) al reaccionar con las enzimas hidrolíticas apropiadas. El ácido cianhídrico es un tóxico potente y de rápido efecto, ya que bloquea la respiración celular al combinarse el ion cianuro (CN-) con una enzima indispensable para tal proceso. Destilación La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación en los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.
  • 17. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 17 Intoxicación Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es natural se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea natural, química, procesada o creada. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. WEBGRAFIA:  http://www.ecured.cu/index.php/Cianuro_de_sodio  http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137911-CIANURO_DE_SODIO.pdf Firmas: ________________________________ ________________________________ Jhon Jairo Rogel Rueda Bioq. Carlos García. Mg. Sc. Estudiante Catedrático Anexos
  • 18. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 18
  • 19. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 19 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NOMBRE: Rogel Rueda Jhon Jairo. CATEDRÁTICO: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “B” Fecha de Realización de la Práctica: martes 10 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 17 de Junio del 2014 TRIMESTRE: Primero PRÁCTICA # 02 14. Tema: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO (toxico volátil). 15. Animal experimentado: Cobayo café. 16. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) 17. Objetivos: 4) Observar la reacción y signos que presenta el cobayo ante la Intoxicación por formol 40 %. 5) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (formol) en animales de experimentación. 6) Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Formol al 40%. 18. Materiales:  Balanza  Jeringa 10 cc  Cronometro  Probeta  Equipo de disección  Tabla de disección  Bisturí  Vaso de precipitación  Erlenmeyer  Equipo de destilación  Tubos de ensayo  Mechero  Pipetas  Guantes de látex  Mascarilla  Bata de laboratorio  Gorro 19. Sustancias  Formol al 40%
  • 20. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 20  Alcohol  Ácido tartárico  Permanganato de potasio al 1%  Ácido Oxálico  Ácido Sulfúrico puro  Fushinabisufatada (Reactivo de Schiff)  Cloruro de Fenil Hidracina al 4%  Nitroprusiato de Sodio al 2.5%  Hidróxido de Sodio  Ácido Clorhídrico.  Ferricianuro de potasio al 5-10%  Hidróxido de Potasio al 12%  Ácido cromotropico  Leche  Cloruro Ferrico. 20. Procedimiento 1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Preparar la sustancia que se va a administrar (Formol al 40%). 3. Administrar 10ml de Formol al 40% por vía intraperitoneal . 4. Colocar el cobayo en el panema. 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 6. Colocamos y atamos al cobayo en la tabla de disección. 7. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. 8. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir al cobayo, y observamos los cambios que presentan sus órganos. 9. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 10. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de ácido tartárico. 11. Esto lo llevamos a un balón. Procedemos a destilar. 12. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento. 13. Además trabajamos con diluyente realizando cada reacción de reconocimiento a esta la denominare Muestra 2 21. Reacciones y conducta post-administración: Hora de aplicación del toxico: 07:57 a.m Síntomas instantáneos Dolor, Somnolencia, Falta de coordinación, Convulsiones, Desmallo e Hipoxia. Hora de muerte del cobayo: 07:58 a.m
  • 21. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 21 22. Gráficos preparar la solución de formol 40 % Aplicar la solución de formol al cobayo. Colocarel cobayo en la campana. Extraerlas víscerasy todo el fluidonecesario en un vaso apropiado y picar. Con el bisturírealizar un corte enel abdomendel cobayo. Colocar el cobayo correctamente atado en la tabla de disección. Colocar el material a destilar en el balón con ácido tartárico y 50 perlas de vidrio. Armar el equipo y empezarladestilación. Recibir el destilado en realizar los ensayos de identificación.
  • 22. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 22 23. Reacciones de reconocimiento.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1 Reconocimiento en Medios Biológicos  Reacción de Schiff Reacción Positivo no característico coloración violeta en la capa superficial.  Reacción de Rimini Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa  Reacción con la fenil hidracina. Reacción Positivo no característico Coloración rojiza  Reacción con ácido Cromotrópico. Reacción Positivo característico Coloración roja.
  • 23. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 23  Reacción de Hehner Reacción Reacción Negativo Coloración palida.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 2 Reconocimiento en Medios Biológicos  Reacción de Schiff Reacción Reacción Negativa Precipitado blanco con 2 capas  Reacción de Rimini Reacción Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa  Reacción con la fenil hidracina. Reacción Positivo característico Coloración rojiza
  • 24. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 24  Reacción con ácido Cromotrópico. Reacción Positivo caracteristico Coloración roja.  Reacción de Hehner Reacción Reacción Negativo Coloración ploma 24. Observaciones.  Tener listo el formol al 40% antes de aplicar la dosis al cobayo.  Colocar la dosis planificada completamente al cobayo y observar detenidamente todos los efectos que este causa desde el momento de la aplicación.  el cobayo al recibir la dosis del toxico (formol) presento algunos síntomas los cuales provocaron en este dolor, somnolencia falta de coordinación en sus movimientos, convulsiones, desmayo y por último la muerte. 25. Conclusiones.  Al término de esta práctica concluimos que el toxico utilizado (formol 40 %) es muy letal debido a las manifestaciones presentes en el animal, todas las reacciones de reconocimiento son indispensables para la verificación de una intoxicación, y en si hay muerte por presencia del toxico. 26. Recomendaciones.  ya que la sustancia con la que trabajamos es una sustancia toxica volátil, es recomendable utilizar toda la protección necesaria para resguardar la integridad de cada persona en el laboratorio.  aplicar todas las normas de bioseguridad.  Asegurar el cobayo correctamente para evitar pérdidas de material de análisis y auto contaminación. CUESTONARIO: 1. ¿Cuál es la obtención y las fuentes del formaldehido? Industrialmente, se obtiene por oxidación del metanol en forma de vapor, en presencia de un catalizador, el cual deshidrogena al alcohol metílico en reacción fuertemente exotérmica. Como catalizador se suele emplear alambre en espiral, de cobre o plata y también molibdatos o vanadiatos.
  • 25. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 25 En la síntesis de formaldehído partiendo de metanol, se utiliza como materia prima el gas que se consigue a partir del metano, empezando por la reacción reversible del metano con agua para dar monóxido de carbono e hidrógeno. El formaldehido se desprende en diversos ambientes fabriles y domésticos. En estos últimos, a partir de materiales de construcción, barnices, aislantes térmicos, telas tratadas químicamente y otros productos formulados con polímeras a base de formaldehido. Las concentraciones de aldehídos en ambientes interiores son generalmente superiores a las de la atmosfera exterior. Como riesgo profesional se presenta en el caso de los operarios que aplican a domicilio espumas de urea formaldehido como aislante térmico o los barnizadores de pisos de parquet con resinas a base de formol que se polimerizan con posterioridad a su aplicación. En ambientes industriales se desprende principalrnente durante la fabricación de plásticos de este tipo, el encolado y la fabricación de tableros enchapados o de maderas aglomeradas, los procesos de acabado textiles y la fabricación de pinturas y adhesivos 2. ¿Qué primeros auxilios se pueden aplicar ante la intoxicación por formaldehido?  Retirar inmediatamente al accidentado del área contaminada y transportarlo a una habitación tranquila y bien ventilada.  Desabrochar cuello, cinturón y prendas que le opriman, quitándole la ropa contaminada si fuera el caso.  Si el rostro está rojo. acostarlo con el cuerpo elevado. Si está pálido, acostarlo boca arriba, cabeza vuelta hacia un lado y piernas elevadas.  Si el formaldehido entra en los ojos, lavarlos inmediatamente con abundantes cantidades de agua durante15 minutos, levantando ocasionalmente los parpados inferiores y superiores.  No deben usarse lentes de contacto cuando se trabaje con este producto químico.  Procurar atención médica lo antes posible.  Si el formaldehido entra en contacto con la piel, lavarla inmediatamente con agua y jabón; si penetra en la ropa, quitársela rápidamente y lavar la piel con agua y jabón.  En caso de ingestión accidental se deberá beber leche o una disolución acuosa de acetato amónico y provocar el vómito. 3. Que productos usados en el hogar contienen formaldehido? Es posible que se sorprenda al saber que muchos de los anaqueles, los muebles, los acabados de las paredes, las alfombras, las alacenas y el piso de su casa podrían contener este peligroso químico. El formaldehído también puede hallarse en estos materiales de construcción:  Contrachapado  Pegamento  Aislantes  Madera comprimida  Tableros de fibra  Revestimiento de madera Otros productos con formaldehido o alguno de sus homólogos.  Lociones  Champú  Bloqueador Solar  Cosméticos  Pasta Dental  Pastillas de Jabón  Jabón Líquido para Baño  Toallas para Bebés  Jabón de Burbujas para la Tina GLOSARIO.
  • 26. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 26 Formol Solución acuosa de formaldehido, de olor fuerte, que se emplea como antiséptico y especialmente como desinfectante y en la conservación de preparaciones anatómicas. Es el aldehído fórmico, conocido también como formaldehido, formalina, metanal o aldehído metílico. Es obtenido por oxidación catalítica del alcohol metílico. El formol es un líquido incoloro, con olor sofocante, miscible en agua, acetona, benceno, cloroformo, alcohol y éter etílico. WEBGRAFIA: Manual de seguridad. Fichas de sustancias químicas. Formaldehido. Chile. Recuperado de:  ttp://biblioteca.duoc.cl/bdigital/esco/INGENIERIA_PREVENCION/Ficha_quimic a_formaldehido.pdf  http://www.globalhealingcenter.net/salud-natural/formaldehido- productos.html Revisado Día Mes Año Machala, 10 de Junio del 2014 ________________________________ ________________________________ Jhon Jairo Rogel Rueda Bioq. Carlos García. Mg. Sc. Estudiante Catedrático Anexos El formaldehido El formaldehido es un gas incoloro penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de minerales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. Existen muchos tipos de resinas de formaldehido: las de urea formaldehido y las de fenol- formaldehido. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehido, mientras que los de emisión de este por parte de las resinas de fenol-formaldehido son, por lo general. ¿Dónde se lo encuentra? El formaldehido es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos parta el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de
  • 27. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 27 formaldehido liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contra pisos o estanterías, la fibra de madera aglomerada que se utiliza en contra pisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehido ya no se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosen y el gas natural también son fuentes de emisión de formaldehido. Efectos sobre la salud El formaldehido normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0.06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0.1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, nauseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullidos, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes. La sensibilidad de formaldehido es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las `personas sensibles al formaldehido pueden experimentar síntomas a niveles de concentración no sean mayores de 0.05 ppm. Los resfríos, la gripe y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de los causados por exposición al formaldehido. El formaldehido ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede ser en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición. Cuáles son las soluciones posibles Se puede reducir la exposición al formaldehido siguiendo las siguientes recomendaciones: a.- Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol formaldehido, tales como tableros de partículas orientales o de madera terciada blanda. b.- incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehido. c.- Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza. d.- evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehido. e.- Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o selladores a base de agua. f.- Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas. g.- Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada. h.- evite fumar en lugares cerrados.
  • 28. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 28 i.- Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa )30 a 50 por ciento) Como pueden medirse los niveles de formaldehido En aquellos casos en los cuales la precisión de la medición es importante, la misma solo deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos junto la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen aparatos con los que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse afectado por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. Si van utilizar uno de dichos aparatos de medición siga bien las instrucciones de uso. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO a) Reconocimiento en la atmosfera Esta investigación comprende esencialmente dos fases 1.- Captación por paso del aire a dos borboteadores conteniendo agua destilada montados en serie. 2.- Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del acido cromotropico en medio acido sulfúrico. B) Reconocimiento en medios biológicos C) Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él. 1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo. 2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo. 3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo. 4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si es positivo. 5. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo.
  • 29. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 29
  • 30. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 30 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Rogel Rueda Jhon Jairo Curso: Quinto Paralelo: B Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 17 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 24 de junio del 2014 PRÁCTICA N° 3 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR METANOL Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Intraperitonial.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Metanol.  Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Metanol.  Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Metanol.  MATERIALES  Jeringuilla de 10cc  Campana  Cronómetro  Equipo de disección  Bisturí  Vasos de precipitación  Erlenmeyer  Lámpara de alcohol  Equipo de destilación.  Tubos de ensayo  Pipetas  Guantes de látex  Mascarilla  Bata de laboratorio  Pinzas para tubo  Pipetas volumétricas  Zapatones  Gorro 10
  • 31. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 31  SUSTANCIAS  Metanol  Alcohol  Permanganato de potasio al 1%.  Ácido Tartárico  Ácido Sulfúrico puro.  Ácido Oxálico  Fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff).  Cloruro de Fenilhidracina al 4%.  Nitroprusiato de sodio al 2.5%  Hidróxido de sodio.  Ácido clorhídrico  Cloruro de fenil hidracina.  Ferricianuro de potasio al 5-10%.  Hidróxido de potasio al 12%  Ácido Cromotrópico  Leche  Cloruro férrico. PROCEDIMIENTO 13. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 14. Preparar la sustancia que se va a administrar (Metanol), al cobayo. 15. Administrar 10ml de Metanol por vía intraperitoneal 16. Observar las manifestaciones, síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte del cobayo. 17. Amarramos al cobayo en la tabla de disección. 18. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. 19. Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del cobayo, y observamos los cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos. 20. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el toxico (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 21. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico y colocamos en un balón para su destilación. 22. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo recibimos en solución de Hidróxido de Sodio 0.1N.
  • 32. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 32 23. Al destilado lo convertimos de matanol a metanal con una lámina de cobre, que se la calienta hasta rojo vivo se la introduce en el destilado las veces necesarias hasta que produzca una eliminación de partículas de color gris. 24. Una vez realizado el paso anterior, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento. Reacciones: 6. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo. 7. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo. 8. Con la fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo. 9. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si es positivo. 10. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo.
  • 33. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 33  GRAFICOS Preparamos los 10ml que vamos a inyectar Inyectando al cobayo vía intraperitonial Rasurando al cobayo Procedemos a destilar Armamos el equipo de destilación. Realizando la disección al cobayo Añadir 25ml de solución de ácido tartárico Transvasando a un balón. Procedemos a calentar a rojo vivo la lámina de cobre y la colocamos en el destilado. Picando las vísceras para optimizar resultados.
  • 34. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 34  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1 Reconocimiento en Medios Biológicos  Reacción de Schiff Reacción Positivo no característico violeta Decoloro añadiendole gotas de solución saturada de ácido oxálico Al añadir el acido sulfurico puro y la fushina, nos dio coloracion violeta. Positico no característico Introducimos la lámina de cobre en el destilado hasta que produzca la eliminación de partículas de color gris Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado.
  • 35. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 35  Reacción de Rimini Reacción Reacción Positivo Característico coloración azul intensa  Reacción con la fenil hidracina. Reacción Positivo no característico Coloración rojiza  Reacción con acido Cromotrópico. Reacción Reacción negativa Coloracion amarillenta 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio Al añadir el acido sulfurico puro y la pushina, nos dio coloracion violeta azulada. Positico no característico 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio Al añadir el acido sulfurico puro y la pushina, nos dio coloracion violeta azulada. Positico no característico
  • 36. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 36  Reacción de Hehner Reacción Reacción Negativo Dos fases no hay coloración violeta  OBSERVACIONES El metanol al entrar en contacto con el cobayo por vía intraperitoneal, mostro manifestaciones clínicas rápidamente ya que produjo la muerte del animal al poco tiempo y con diferentes sintomas Cuando le realizamos la disección pudimos observar que sus órganos internamente estaban verdes tornando un color plomo verdoso, estaban afectados casi todos sus órganos, su hígado 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido sulfúrico Levarlo a la llama No prudujo coloracion roja 1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con cloruro férrico No prudujo coloracion azul violeta
  • 37. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 37 estaba por partes con la coloración plomo-verdosa y por partes aún conservaba su coloración roja original.  CONCLUSIONES La intoxicación por metanol puede ser identificada por reacciones utilizando vísceras y sangre del sujeto (en este caso el cobayo) que contengan dicho toxico, con lo cual podemos aclarar la muerte en el caso que se produjera por el toxico METANOL. Cabe recalcar que la intoxicación por metanol produce ceguera, por lo que un síntoma notorio es la convulsión y la presencia de ojos vidriosos que presento el cobayo al poco instante de administrárselo. Haciendo pruebas en sangre se puede dar tratamiento a un paciente que este padeciendo de este tipo de intoxicación y evitar la muerte del mismo.  RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.  Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que de estos depende nuestro análisis evitar pérdidas de muestra.  Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización.  CUESTIONARIO Aspectos básicos del metanol El metanol es un elemento químico básico utilizado en la fabricación de cientos de productos que afectan nuestras vidas diarias: desde pinturas, plásticos, muebles y alfombras, hasta piezas de automóviles y líquido limpiador de parabrisas. El metanol también es una fuente de energía emergente para el funcionamiento de coches, camiones, autobuses e incluso turbinas de energía eléctrica. El metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el más simple de todos los alcoholes. Su fórmula química es CH3OH. El metanol es un líquido incoloro, ligero, inflamable a temperatura ambiente que contiene menos carbono y más hidrógeno que cualquier otro combustible líquido. Es una sustancia química estable biodegradable que se produce y envía a diario a todo el mundo, y que tiene numerosas aplicaciones industriales y comerciales. El metanol se produce naturalmente en la naturaleza, y se descompone rápidamente, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. Intoxicación con metanol El metanol es un tipo de alcohol no apto para beberse utilizado para propósitos industriales y automotrices.
  • 38. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 38 Dónde se encuentra  Anticongelante  Fuentes de calentamiento enlatadas  Líquidos para copiadoras  Líquido descongelante  Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje)  Removedor o disolvente de pintura  Goma laca  Barniz  Líquido limpiador de parabrisas, etc. Síntomas Los síntomas pueden abarcar:  Pulmones y vías respiratorias o dificultad respiratoria o paro respiratorio  Ojos o ceguera o visión borrosa o dilatación de las pupilas  Corazón y vasos sanguíneos o convulsiones o presión arterial baja  Sistema nervioso: o comportamiento agitado o coma o mareo o dolor de cabeza o crisis epiléptica  Piel y uñas o uñas y labios azulados  Estómago e intestinos o dolor abdominal (fuerte) o diarrea o problemas con la función hepática o náuseas o pancreatitis o vómitos  Otros: o fatiga o calambres en las piernas o debilidad GLOSARIO:
  • 39. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 39 Metanal: El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el nombre de formol, que es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones pueden contener alcohol metílico como estabilizante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su punto de ebullición es - 21 °C. Ácido tartárico: El ácido tartárico, cremor tártaro o crema tártara, es un polvo cristalino blanco. Químicamente es el tartrato o tartarato ácido de potasio, KC4H5O6, la sal ácida de la sal de potasio de ácido tartárico. El ácido tartárico es un ácido carboxílico. Su fórmula es: HOOC-CHOH-CHOH-COOH. Contiene, por tanto, dos grupos carboxílicos y dos grupos alcohol en una cadena de hidrocarburo lineal de longitud cuatro. Ácido cromotrópico: Ácido cromotrópico o 4,5-diidroxinaftaleno-2 ,7-disulfónico es un compuesto orgánico de fórmula (HO) 2 C 10 H 4 (SO 3H) 2 , un derivado de naftaleno disulfonado y diidroxilado, y por lo tanto también una naftalendiol, en este caso, diidroxinaftaleno 1,8 - o 1,8-naftalendiol. Se puede utilizar como un reactivo para la determinación cuantitativa de la herbicida sistémico ácido 2,4-diclorofenoxiacético . Metanol: El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O).  BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  http://www.methanol.org/Methanol-Basics.aspx?lang=es-ES  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm  http://www.eluniverso.com/noticias/2013/07/20/nota/1183731/muerto-5-graves- ingerir-metanol  http://www.elmercurio.com.ec/289713-direccion-de-salud-confirma-muerte-por- intoxicacion-con-metanol/  AUTORIA
  • 40. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 40 Ninguna. Machala 24 de Junio del 2014  FIRMA ________________________________ Jhon Jairo Rogel Rueda  ANEXOS:
  • 41. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 41 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 24 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 01 de Julio del 2014 PRÁCTICA N° 4 Título de la Práctica: Intoxicación por etanol. Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Intraperitonial  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa eltoxico. 3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante la transformación del etanol a etanal. 4. Reconocer mediante la observación de los colores características,la presencia de etanal indicativo de la presencia del etanol. MATERIALES  Jeringuilla de 10cc  Campana  Cronómetro  Equipo de disección  Bisturí  Vasos de precipitación  Erlenmeyer  Lámpara de alcohol  Equipo de destilación.  Tubos de ensayo  Pipetas  Guantes de látex  Mascarilla  Bata de laboratorio  Pinzas para tubo  Pipetas volumétricas  Zapatones  Gorro SUSTANCIAS  Etanol.  Acido tartárico.  Coluro de Fenilhidracina al 4%.  Nitroprusiato de sodio al 2.5 %.  Hidróxido de Sodio 0.1 N  Ferricianuro de potasio.  Hidróxido de potasio 12%.  Ácido cromotrópico.  Agua destilada.  Ácido sulfúrico concentrado.  Leche.  Cloruro férrico
  • 42. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 42 PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Colocamos el cobayo en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos al cobayo, 5 ml de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. 5. Observamos los efectos que produce en el cobayo. 6. Luego inyectamos 15 ml del toxico en tres dosis durante el lapso de 35 minutos hasta la muerte del animal. 7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí. 8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación. 11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado. 12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de alcohol esto con movimiento circular. 13. Al producto de la destilación (destilado), le colocamos una lámina de cobre al rojo vivo hasta que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el etanol a etanal y procedimos a realizar las reacciones de identificación. 14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada. REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO 1. REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 2. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 3. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 4. REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
  • 43. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 43  GRÁFICOS: Preparamos los 10ml de etanol que vamos a inyectar Inyectando al cobayo vía intraperitonial Rasurando al cobayo Procedemos a destilar Armamos el equipo de destilación. Realizando la disección al cobayo Añadir 25ml de solución de ácido tartárico Transvasando a un balón. Procedemos a calentar a rojo vivo la lámina de cobre y la colocamos en el destilado. Picando las vísceras para optimizar resultados.
  • 44. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 44  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS  REACCIÓN DE SHIFF: Reacción positivo no característico cambio de coloración  REACCIÓN DE RIMIDI Reacción positivo no característico cambio de coloración Introducimos la lámina de cobre en el destilado hasta que produzca la eliminación de partículas de color gris Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado.
  • 45. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 45  CON LA FENIL HIDRACINA Reacción positivo se observó el color rojo grosella.  CON ÁCIDO CROMOTRÓPICO Reacción positivo se observó la coloración roja.  REACCIÓN DE HEHNER Reacción positivo se formó el anillo violeta.
  • 46. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 46 OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (etanol) por vía intraperitoneal el cobayo presentó cierta inmovilidad, depresión del SNC, se le cayeron las orejas pero permanecía estable, con la sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a la hora con 30 minutos. Presentó necropsia de las vísceras. CONCLUSIONES Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (etanol) es tóxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y coma que se presentaron en el animal, en primera instancia no se logró la muerte ya que la dosis fue muy pero al administra una sobredosis del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.  Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que de estos depende nuestro análisis evitar pérdidas de muestra.  Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización. CUESTIONARIO  ¿QUE ES EL ETANOL? El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol. Su fórmula química es CH3-CH2-OH , principal producto de las bebidas alcohólicas. Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C.
  • 47. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 47 PROPIEDADES FISISCAS Y QUIMICAS DEL ETANOL PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS * Estado de agregación Líquido * Acidez (pKa) 15,9 * Apariencia Incoloro * Solubilidaden agua Miscible * Densidad 810 kg/m3; (0,810 g/cm3) * KPS n/d * Masa molecular 46,07 uma * Momento dipolar n/d D * Punto de fusión 158,9 K (-114,1 °C) *Termoquímica * Punto de ebullición 351,6 K (78,6 °C) * ΔfH0gas -235.3 kJ/mol * Temperatura crítica 514 K (241 °C) * ΔfH0líquido -277.6 kJ/mol * Presión crítica 63 atm ¿TOXICIDAD Y SINTOMAS DE INTOXICACION POR ETANOL? El etanol es toxico pero es considerado como bebida puede afectar al sistema nervioso central, presentando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, alucinaciones como lo sean ver doble, al mismo tiempo, baja los reflejos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; En cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. A la larga afecta el hígado puede conducir al coma y puede provocar la muerte. Los síntomas presentados pueden ser:  Dolor abdominal  Coma  Sangrado intestinal  Respiración lenta  Dificultad para hablar  Estupor  Incapacidad para caminar normalmente  Vómitos USOS El etanol es la materia prima de numerosos productos, como acetaldehído, éter etílico y cloroetano. Se utiliza como anticongelante, aditivo alimentario y medio de crecimiento de levaduras, en la fabricación de revestimientos de superficie y en la preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico. La producción de butadieno a partir de alcohol etílico ha tenido una gran importancia en las industrias de los plásticos y el caucho sintético. El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y, por este motivo, se utiliza como disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices, plastificantes, perfumes, cosméticos, aceleradores del caucho, etc.
  • 48. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 48 BIBLIOGRAFÍA  Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España WEBGRAFÍA  http://www.ecured.cu/index.php/Etanol  http://profesionseg.blogspot.com/2007/06/usos-de-los-alcoholes-el-etanol.html  http://profesores.fib.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/MetanolEta nol.pdf  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002644.htm.  AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc. GLOSARIO ANTICONGELANTE: Con esta denominación se designa cualquier substancia que agregada al agua rebaja su punto de congelación. ESTUPOR: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia: EUFORIA: Sensación de bienestar y alegría como resultado de una perfecta salud o de la administración de medicamentos o drogas: el alcohol le produjo una euforia pasajera. PLASTIFICANTE: Un plastificante es una sustancia que, añadida a un material, generalmente plástico, lo hace flexible, resistente y más fácil de manipular. RALENTIZAR: Hacer más lento un proceso o una actividad, este significado depende de donde se vaya a aplicar el proceso, en si lo que quiere dar a entender es lentificar algo. PSICOMOTOR: Dícese del síndrome en que se presentan asociados trastornos Psíquicos y motores, alterando el estado emocional del individuo. AZEOTRÓPICA: Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que poseen un único punto de ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro, o sea como si fuese un solo componente. Un azeótropo, puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible separarlos por destilación simple. ……………………………………….. Jhon Jairo Rogel Rueda
  • 49. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 49 ANEXOS: Positivo Positivo
  • 50. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 50 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda Curso: Quinto Paralelo: B Grupo N.6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 24 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 1 de Julio del 2014 PRÁCTICA N° 5 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Intraperitonial.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cloroformo  Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Cloroformo.  Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cloroformo. MATERIALES SUSTANCIAS * Jeringuilla de 10cc * Campana * Bata de laboratorio. * Equipo de disección * Vasos de precipitación * Erlenmeyer * Lámpara de alcohol * Equipo de destilación. * Tubos de ensayo y pinzas. * Pipetas de plástico y volumétricas. * Guantes de látex * Mascarilla y bata. * Cloroformo * Nitrato de plata * Potasa alcohólica (1:10) * Solución de Ácido Tartárico * Percloruro de hierro * Betanaftol * Timol * Resorcinol * Piridina * Clorhidrato de piperacina * Reactivo de Benedict.  PROCEDIMIENTO 25. Desinfectar el área de trabajo 26. Colocar los materiales necesarios a utilizar en la mesa de trabajo. 27. Preparar la sustancia que se va a administrar (Cloroformo), al cobayo. 10
  • 51. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 51 28. Administrar 10ml de Cloroformo por vía intraperitoneal. 29. Observar las manifestaciones, síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte del cobayo. 30. Amarramos al cobayo en la tabla de disección. 31. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. 32. Con la ayuda del bisturí procedemos a la disección del cobayo, y observamos los cambios que presentan sus órganos. 33. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el tóxico (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 34. A las vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico, mezclamos esto con ayuda de un agitador. 35. Esto lo transvasamos a un balón (apropiado para el equipo de destilación). 36. Procedemos a destilar. 37. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo recibimos en 25 ml de una solución de Hidróxido de Sodio 0.1N. 38. Una vez destilado se procede a realizar las diferentes reacciones de reconocimiento. Reacciones: 1. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. 2. Reacción de Dumas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ----- ClK + HCO2K + H 2 O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido. 3. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.
  • 52. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 52 Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo más o menos oscuro; con resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. 5.-Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 6.-Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del tóxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.  GRAFICOS Preparamos los 10ml que vamos a inyectar Inyectando al cobayo vía intraperitonial 1 2 3 Verificamos la muerte del cobayo Colocamos el cobayo en el panema, observamos los síntomas 4
  • 53. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 53 Rasurando al cobayo Separando las vísceras afectadas y fluidos (picadas lo más finas posibles). 5 6 Realizando la disección al cobayo 7
  • 54. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 54 Armamos el equipo de destilación. 8 9 10 11 Añadir 25ml de solución de ácido tartárico Transvasando a un balón para posterior destilación. Añadimos las 50 perlas de vidrio
  • 55. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 55 Procedemos a destilar, colocando las 50 perlas de vidrio Realizando las reacciones de reconocimiento en el destilado. Al destilado lo recibimos en 25ml de NaOH 12 13 14 13
  • 56. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 56  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA Reconocimiento en Medios Biológicos  Reacción 1 Mezclan unas gotas de cloroformo con alcohol de 95ª(con nitrato de plata), se inflama Reacción positiva no característica. Formacion del Precipitado pero no de la llama con borde verde.  Reacción de Dumas: FeCl3: Reacción Reacción Positivo Característico Coloración roja. AgNO3: Reacción Reacción Positivo Característico Precipitado formado se disolvió. Muesta masalcohol a 95° con de plata Precipitadode colornegroperonose observolallamade borde verdosa Destilado + potasa alcoholica Agregamos percloruro de hierro, precipitado color rojizo en frio
  • 57. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 57  Reacción de Lustgartes: B- Naftol: Reacción Reacción PositivoNo Característico Coloración roja. Timol: Reacción Reacción Positivo Característico Coloración amarilla. Precipitado de cloururo de plata, que se formo al añadirle nitrato de plata Al añadir amoniaco diluido, este decoloro y se disolvio. Muestra con B-naftol procedemos a calentar. Coloracion de color azul al calentarla.
  • 58. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 58 Resorcinol: Reacción Reacción Positivo Característico Coloración Rojo- Violaceo  Reacción de Roseboom: Reacción Reacción Positivo No Característico Coloracion Rojiza Muestra con Timol Coloracion de color amarilla. Muestra+Resorcinol Coloracion de color rojo-violacea.
  • 59. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 59  Reacción de Benedict: Reacción Reacción Negativa Coloración roja.  OBSERVACIONES o Hemos observado que al administrar Cloroformo por vía intraperitonial el cobayo presentó muerte después de 25 minutos que se le inyecto, demostró que estuvo anestesiado, no tenía movimiento alguno, orino abundantemente. o Cuando le realizamos la disección pudimos observar que sus órganos internamente estaban verdes tornando un color plomo verdoso, estaban afectados casi todos sus órganos, su hígado estaba por partes con la coloración plomo-verdosa y por partes aún conservaba su coloración roja original. Cristal de yodo+muestra+clorhidrato de piperacina Coloracion rojiza. Muestra + reactivo de benedict. Coloracion ligeramente opaca.
  • 60. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 60 o El Cloroformo se encontraba en forma líquida alrededor de sus vísceras hubo una pequeña cantidad de este. o Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de calentar al fuego sea homogénea la ebullición.  CONCLUSIONES Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Cloroformo, presento la muerte lenta del cobayo, el cobayo estaba anestesiado, aparentemente dormido, con lo que concluyo que el cobayo tuvo una muerte lenta pero no dolorosa. Mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo manifestar que si hubo presencia de Cloroformo en estos medios biológicos, la mayoría de estas reacción dieron positivas. Cabe recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el toxico ya mencionado anteriormente.  RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.  Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que estaban con bastante formaldehido sobrenadante.  Picar lo más finas posibles las vísceras para una correcta homogenización.  CUESTIONARIO ¿Cuáles son los usos más frecuentes del cloroformo? El cloroformo se suele suministrar combinado con un estabilizante como, por ejemplo, el etanol. El cloroformo en trazas puede generar se de manera natural y se forma también al clorar el agua potable o las aguas residuales. Se emplea como materia prima en la industria química (fabricación de carburos fluorados que se utilizan como refrigerantes, resinas, plásticos, etc.). También se utiliza como disolvente en procesos industriales y en el laboratorio. En el pasado, el cloroformo se utilizó como sustancia anestésica. ¿Cuál es el Mecanismo de acción y formas de empleo? Sus vías de administración son pulmonares o bucales. Para conseguir efectos lúdicos, generalmente se moja una tela con cualquiera de estos líquidos y se aspira. Al llegar al cerebro disminuye la actividad normal de las neuronas. Dependiendo de su concentración
  • 61. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 61 pueden ocasionar: analgesia, excitación, anestesia quirúrgica o depresión total del sistema respiratorio. ¿Cuáles son los Usos terapéuticos? Debido al potencial toxico del cloroformo, los usos anestésicos de este están restringidos en la actualidad. ¿Cómo se dosifica? Las dosis mínimas de cloroformo se obtienen con una o dos inhalaciones profundas o con la ingestión de 4 a 8 gotas disueltas en algún líquido.. No hay datos concluyentes respecto a la dosis letal de psicoactivos, por lo que se recomienda extremada prudencia a quien decida emplearlos. ¿Cuáles son los Efectos psicológicos y fisiológicos? Cuando son administrados oralmente, la duración de los efectos subjetivos fármacos alcanza entre dos y tres horas. En cuanto a sus efectos fisiológicos, el gusto a cloroformo permanece durante días en la boca y la garganta. Su empleo crónico ocasiona dolores estomacales y vómitos, insomnio, irritabilidad, debilidad física y pérdida del impulso sexual. ¿Cuál es el Potencial de dependencia? El cloroformo generan dependencia física y psíquica considerables con un mes y medio de uso frecuente; producen tolerancia y sus respectivos síndromes de abstinencia pueden ocasionar desde postraciones nerviosas, hasta violentos delirium tremens con desenlaces fatales.  BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  http://www.mind-surf.net/drogas/eter.htm  http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Li mite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000766.htm  AUTORIA Ninguna. Machala 1 de Julio del 2014  FIRMA ___________________ Jhon Jairo Rogel Rueda
  • 62. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 62 ANEXOS: ANEXO 1 Datos obtenidos en el transcurso de la práctica ANEXO 2 UNA FRASE PARA REFLEXIONAR
  • 63. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 63 Miscible: es un término usado en química que se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución. En principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos, gases), pero se emplea más a menudo para referirse a la solubilidad de un líquido en otro. El agua y el etanol (alcohol etílico), por ejemplo, son miscibles en cualquier proporción. Analgesia: Pérdida total o parcial de la sensibilidad al dolor. La causa más frecuente es una interrupción de las conexiones nerviosas que unen el encéfalo con los órganos sensoriales. Si la interrupción se produce antes de llegar a la médula espinal, se pierden las sensaciones de tacto, temperatura y dolor, que se transmiten juntas a través del mismo nervio. Si la conexión se interrumpe de la médula hacia el cerebro, la pérdida puede afectar sólo a la sensibilidad dolorosa. La analgesia que sufren algunos casos de parapléjicos o tetrapléjicos puede dar lugar a úlceras de decúbito o a otros tipos de accidentes Delirium tremens: Es una forma grave de la abstinencia alcohólica que involucra cambios del sistema nervioso o mentales repentinos e intensos. Causas El delirium tremens puede ocurrir cuando usted deja de beber después de un período de consumo excesivo de alcohol, especialmente si no ingiere suficiente alimento. El delirium tremens también puede ser causado por un traumatismo craneal, infección o enfermedad en personas con antecedentes de alto consumo de alcohol. Es más común en las personas que tienen antecedentes de abstinencia alcohólica, en especial en personas cuyo consumo es equivalente a 1.8 a 2.3 litros (4 -5 pintas) de vino o 3 1/2 a 4 litros (7 u 8 pintas) de cerveza (o medio litro de licor "fuerte") todos los días, durante varios meses. El delirium tremens también afecta frecuentemente a aquellas personas que han tenido el hábito del alcohol o alcoholismo durante más de 10 años. Carcinogenico: Un carcinógeno o cancerígeno es un agente físico, químico o biológico potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.1 Basándose en lo anterior, un carcinógeno es un agente físico o químico que puede producir una neoplasia. Los carcinógenos químicos se definen por la capacidad de desarrollo de tipos de tumores que no se ven en los controles; por una mayor incidencia de algún tumor en los animales expuestos que en los no expuestos, o por la aparición más temprana de tumores en comparación con los controles. El DDT (diclorodifeniltricloroetano), el benceno y elasbesto han sido calificados como carcinógenos. El tabaco también ha sido identificado como una fuente de riesgo de varios tipos de cáncer. Los carcinógenos son también frecuentemente, pero no necesariamente, teratógenos o mutágenos. Fosgeno: es un importante componente químico industrial utilizado para hacer plásticos y pesticidas. A temperatura ambiente (70 °F / 21 °C), el fosgeno es un gas venenoso. Si es enfriado y presurizado, el gas de fosgeno puede ser convertido en líquido, de forma que pueda ser transportado y almacenado. Cuando se libera fosgeno líquido, éste se transforma rápidamente en gas que permanece cerca del suelo y se propaga con rapidez (es más denso que el aire y por esa razón se expande hacia áreas más bajas).
  • 64. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 64 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda. Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Año Paralelo: B Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 1 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Martess 8 de Julio del 2014 PRÁCTICA N° 6 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Intraperitonial.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Cetona.  Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa la Cetona.  Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Cetona.  MATERIALES MATERIALES SUSTANCIAS * Jeringuilla de 10cc * Campana * Bata de laboratorio. * Equipo de disección * Vasos de precipitación * Erlenmeyer * Lámpara de alcohol * Equipo de destilación. * Tubos de ensayo y pinzas. * Pipetas de plástico y volumétricas. * Guantes de látex * Mascarilla y bata. * Cetona * Yodo mercúrico * Solución yodo-yodurada * carbonato de sodio * Ácido acético * Ácido clorhídrico conc. con ramnosa * Aldehído salicílico * Etanol * 2,4-dinitrofenilhidracina * Solución de Acido tartárico * Hidróxido de sodio 0.1N 10
  • 65. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 65  PROCEDIMIENTO 39. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 40. Preparar la sustancia que se va a administrar (Cetona). 41. Administrar 10ml de Cetona por vía intraperitoneal 42. Al cobayo lo colocamos en el panema y observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. 43. Amarramos al cobayo en la tabla de disección. 44. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. 45. Con la ayuda del bisturí procedemos realizar la disección del cobayo, y observamos los cambios que presentan sus órganos. 46. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 47. Alas vísceras ya picadas le añadimos 25ml de solución de ácido tartárico. 48. Esto lo llevamos a un balón. 49. Procedemos a destilar. 50. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo recibimos en 25ml de solución de NaOH 0.1N, se practican las diferentes reacciones de identificación.  REACCIONES: 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. 3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. 4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.
  • 66. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 66  GRAFICOS Administrando la sustancia (cetona) por vía intraperitonial Rasurando al cobayo. Colocamos en el panema y observamos los sintomas Colocando las vísceras y fluidos (picadas lo más finas posibles) 1 2 5 3 4 Disección del cobayo
  • 67. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 67 Acidificando con ácido tartárico. Destilamos colocando con 50 perlas de vidrio El destilado, listo para realizar las respectivas reacciones. Armamos el equipo de destilación. 6 7 8 9
  • 68. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 68  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1 Reconocimiento en Medios Biológicos  Reacción de Nessler Reacción Positivo característico Precipitado blanco.  Reacción de Yodoformo Reacción Positiva Característica Coloracion amarilla.  Reacción con nitroprusiato de sodio: Reacción Positivoo característico Coloración rojiza.
  • 69. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 69  Reacción de Fritsh Reacción Positivo no caracteristico Coloración roja.  OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar Acetona por vía intraperitonial el cobayo presentó ojos llorosos y muerte a Se observa en fluido alrededor de todas sus vísceras hubo una gran cantidad de líquido, dispersa por toda la parte abdominal. El cobayo presento perdida de actividad motora, hipoxia, convulsión, pupilas dilatadas, falta de equilibrio. Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de calentar al fuego sea homogénea la ebullición.  CONCLUSIONES Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Cetona (acetona 10ml), se inmovilizo y presento la muerte a los siete minutos, por lo que concluyo que la cetona es muy tóxico-letal, y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo manifestar que si hubo presencia de Cetona en estos medios biológicos, todas las reacciones de identificación dieron positivas. Cabe recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el toxico ya mencionado anteriormente.  RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
  • 70. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 70  Medir las sustancias líquidas lo más preciso posible.  Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contienes el toxico.  Armar el equipo de destilación con mucha precaución, y sellarlo con cinta en cada una de las uniones del equipo.  CUESTIONARIO ¿En qué fuentes naturales encontramos cetona? En la naturaleza se pueden encontrar cetonas ampliamente distribuidas en diferentes campos, están en la fructosa, en las hormonas cortisona, testosterona y progesterona, así como también en el alcanfor, que es utilizado como medicamento tópico. Qué es la CETONA? Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal). El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace covalente a un átomo de oxígeno. El tener dos radicales orgánicos unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo. ¿Cuál es la estructura de una cetona? Las cetonas son compuestos parecidos a los aldehídos, poseen el grupo carbonilo (C=O) , con la diferencia que estas en vez de hidrogeno, contiene dos grupos orgánicos. Es decir, que luce una estructura de la forma RR’CO, donde se puede presentar que los grupos R y R’ sean alfáticos o aromáticos.
  • 71. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 71 ¿Cuáles son sus propiedades físicas? Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad. ¿Cuáles son sus propiedades físicas? -Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas que los aldehídos. -Sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio, dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. -Por reducción dan alcoholes secundarios. -No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. -Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff. ¿Cómo se pueden nombrar a las cetonas?  Se pueden nombrar de dos formas: anteponiendo a la palabra "cetona" el nombre de los dos radicales unidos al grupo carbonilo metil propil cetona  o, más habitualmente, como derivado del hidrocarburo por substitución de un CH2 por un CO, con la terminación "-ona", y su correspondiente número localizador, siempre el menor posible y prioritario ante dobles o triples enlaces.
  • 72. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 72 3-pentanona o penta-3-ona (Normas IUPAC 1993)  Cuando la función cetona no es la función principal, el grupo carbonilo se nombra como "oxo". ácido 4-oxopentanoico BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  http://organicamentefuncional.blogspot.com/2013/05/cetonas-definicion- estructura.html  http://www.alonsoformula.com/organica/cetonas.htm  http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/alcoholes-aldehidos- cetonas/cetonas/  http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts176.html  AUTORIA Ninguna. Machala 8 de Julio del 2014  FIRMA ____________________________ Jhon Jairo Rogel Rueda
  • 73. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 73 ANEXOS: ANEXO 1. Datos obtenidos en el transcurso de la práctica ANEXO 2 Formulas moleculares de algunas cetonas: Fuente: http://tiempodeexito.com/quimicaor/35.html
  • 74. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 74 Cortisona: Químicamente es un corticosteroide muy parecido a la corticosterona. Se clasifica como corticosteroide (glucocorticosteroide). Se utiliza para tratar una gran variedad de dolencias y puede ser administrado vía intravenosa, oral, intra arterial o cutánea. La cortisona suprime el sistema inmunitario (inmunosupresora), reduciendo así la respuesta inflamatoria, neutralizando el dolor e hinchazón en el sitio dañado. Sin embargo, sus efectos sobre el sistema inmunitario pueden conducir a varios efectos secundarios, particularmente cuando se utiliza la cortisona durante un período largo de tiempo. El cuerpo produce corticosteroides de forma natural en el córtex de las glándulas suprarrenales. Estos influyen en el funcionamiento de muchos de los sistemas corporales (corazón, inmune, músculos, huesos y los sistemas endocrino y nervioso). Ejercen una gran cantidad de efectos incluyendo efectos en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. Ayudan a mantener el equilibrio de fluidos y electrolitos. Colodión: El colodión es una solución de nitrocelulosa en una mezcla de éter y alcohol y fue descubierto por Louis Menard en 1846. Durante la guerra civil estadounidense fue utilizado como vendaje y ha tenido aplicación en la medicina siendo preparado de modo específico en la farmacia, aunque cada vez se ha utilizado menos ya que las regulaciones han ido limitando el empleo del éter. Fosgeno: El fosgeno es un gas incoloro, no inflamable, que huele a heno recién cortado. Es una sustancia química manufacturada, aunque pequeñas cantidades ocurren naturalmente provenientes de la degradación de compuestos clorados. El fosgeno es usado en la manufactura de otros productos químicos como por ejemplo tinturas, isocianatos, policarbonatos y cloruros ácidos; también se usa en la manufactura de plaguicidas y medicamentos. El fosgeno también puede ser usado para separar minerales. El fosgeno es un gas a temperatura ambiente, sin embargo algunas veces se almacena en forma de líquido bajo presión o refrigeración.
  • 75. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 75 Cefalalgias: Las cefalalgias primarias incluyen padecimientos como migraña, cefalalgia en racimo, y cefalalgia tipo tensión. Las cefalalgias secundarias son las relacionadas con diversas causas orgánicas y en las cuales el dolor es consecutivo a un proceso anatomopatológico claro e identificable, del cual el dolor de cabeza es un síntoma. Neurotoxicidad: Definimos la neurotoxicidad central como un efecto secundario del tratamiento para el cáncer que afec ta las funciones del sistema nervioso central. Se hace énfasis particularmente en los efectos que la quimioterapia provoca en el cerebro, tales como confusión, problemas cognitivos, problemas de memoria y pérdida de la memoria, convulsiones, problemas de equilibrio y problemas motores. La neurotoxicidad central también puede ser causada por diversas afecciones, incluyendo enfermedades, infecciones o lesiones. Si se tienen dudas en relación con la causa de los síntomas neurológicos, es necesario realizar más evaluaciones. A continuación, se menciona una lista de algunos exámenes frecuentes que pueden usarse para evaluar el sistema nervioso central.
  • 76. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 76 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Alumno: Jhon Jairo Rogel Rueda Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Año Paralelo: B Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 8 de julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 15 de julio del 2014 PRÁCTICA N° 7 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR PLOMO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Intraperitonial.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por Plomo.  Observar minuisiosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el plomo.  Conocer mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Plomo.  MATERIALES MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPOS * Jeringuilla de 5 cc * Campana * Bata de laboratorio. * Vasos de precipitación * Erlenmeyer * Tubos de ensayo. * Pipetas de plástico * Pipetas volumétricas. * Guantes de látex * Mascarilla y bata. * Baño María. * Cocineta. * Gorro * Nitrato de plomo. * KCl03 * HCl conc. * Cromato de potasio * Acido sulfurico * Yoduro de potasio * Nitrado de cadmio * Cloruro estañoso * Hidróxido de sodio * Balanza Analítica. * Cocineta 10
  • 77. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 77  PROCEDIMIENTO 51. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 52. Asepsia en la mesa de trabajo con Alcohol 70ª 53. Preparamos los 5ml de Nitrato de plomo que se le va a administrar al cobayo. 54. Le administramos por vía intraperitoneal. 55. Colocamos en el panema y observamos los síntomas. 56. Separamos los fluidos y vísceras en un vaso de precipitación. 57. Agregamos las 50 perlas de vidrio, 2gr de KClO3 y 25ml de HCl concentrado. 58. Llevamos a baño maría por 30 minutos. 59. Con ayuda del papel filtro y un embudo filtramos en un Erlenmeyer. 60. Una vez obtenido el filtrado procedemos a realizar las diferentes reacciones de reconocimiento.  REACCIONES: 1. Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillode cromato de potasio. Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3 2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3 3. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estañoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado.
  • 78. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 78 Observamos lo que ocurrió antes de morir Colocamos a baño María por 30 minutos con agitación ligera Filtrar para realizar las reaccionesde identificación  GRAFICOS Preparando los 5 ml de Nitrato de plomo Inyectando por vía intraperitonial al cobayo. Colocamos en el panema y observamos los síntomas Recoger la muestra (vísceras y fluidos) Adicionando los 2gr de KClO3 Preparar con las sustancias necesarias según los intervalos de tiempo. 1 2 5 3 4 6 7 8 9
  • 79. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 79  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 1 Reconocimiento en Medios Biológicos  Reacción de Yodoformo Reacción Positiva no característico Coloración amarilla.  Reacción con yoduro de potasio: Reacción Positivo característico Precipitado amarillo.  Reacción con el ácido sulfurico: Trabajamoscon el filtrado Reacción Negativo No hubo precipitado  Reacción de Fritsh Trabajos con el residuo Reacción Negativo No hubo precipitado
  • 80. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 80  OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar Nitrato de plomo por vía intraperitonial el cobayo presentó muerte a los 3 minutos luego de la administración. Se observa una presencia y expulsión de fluidos necrosados al momento de su muerte, aun estando en el panema. El cobayo presento perdida de actividad motora, hipoxia, convulsión, falta de equilibrio, somnolencia, además laceración en la zona donde se punciono. Utilizar las perlas de vidrio para desfribinar y para que al momento de llevar a baño maría sea homogénea la ebullición. Además es la primera práctica en donde no se realizó la disección del cobayo, en la zona de punción, la piel cedió y se abrió lo que genero que las vísceras salgan al exterior. En esta práctica se puede trabajar con el filtrado o también con el residuo que quedo en el papel filtro.  CONCLUSIONES Al concluir esta práctica la reacción que presento el cobayo ante la intoxicación con Plomo (Nitrato de plomo 5ml), se inmovilizo y presento la muerte a los tres minutos, por lo que concluyo que el plomo es muy tóxico-letal, y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo manifestar que si hubo presencia de Plomo en estos medios biológicos, cabe recalcar que verificamos una intoxicación que causo muerte por el toxico ya mencionado anteriormente.  RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
  • 81. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 81  Tener mucho cuidado con el líquido y vísceras ya que contiene el toxico.  Trabajar con mucha precaución ya que el plomo es un toxico muy potente.  CUESTIONARIO ¿Que es una intoxicación con plomo? El plomo es un veneno muy potente. Cuando una persona ingiere un objeto de plomo o inhala polvo de plomo, parte del veneno puede permanecer en el cuerpo y causar serios problemas de salud. ¿Dónde se encuentra? El plomo solía ser muy común en la gasolina y pintura de casas en los Estados Unidos. Los niños que viven en ciudades con casas viejas tienen mayor probabilidad de tener niveles altos de plomo. Aunque a la gasolina y la pintura ya no se les agrega plomo, dicho elemento aún es un problema de salud. El plomo está en todas partes, incluyendo la suciedad, el polvo, los juguetes nuevos y la pintura de casas viejas, pero infortunadamente no se puede ver, detectar con el gusto ni oler. El plomo se encuentra en:  Juguetes pintados y decoraciones.  Perdigones de plomo, plomadas de pesca, pesos de cortina.  Artículos de plomería, tuberías, grifos. El plomo se puede encontrar en el agua potable en casas cuyos tubos hayan sido conectados con soldadura de plomo. Aunque los nuevos códigos de la construcción exigen soldadura libre de plomo, este elemento aún se encuentra en algunos grifos modernos.  Suelo contaminado por décadas de emisiones de los carros o años de raspaduras de pinturas de las casas. Por esto, el plomo es más común en los suelos cerca de las autopistas y las casas.  Pasatiempos que impliquen soldadura, vidrio de color, fabricación de joyas, barnizado de cerámica, figuras de plomo en miniatura (siempre mire las etiquetas).  Elementos de pintura y suministros de arte para los niños (siempre mire las etiquetas).  Jarras y vajillas de peltre.  Baterías de almacenamiento. Los niños reciben plomo en el cuerpo cuando se llevan objetos de plomo a la boca, en especial si se tragan el objeto. También pueden recibir el veneno del plomo en los dedos al tocar un objeto de plomo que despide polvo o se está pelando, y luego cuando se llevan los dedos a la boca o si ingieren alimento posteriormente. Los niños también pueden inhalar cantidades diminutas de este elemento.
  • 82. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 82 ¿Cuáles son los síntomas que se tiene por intoxicación por plomo? El plomo es un elemento que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen muchos síntomas posibles de intoxicación con él. Una sola dosis alta de plomo puede ocasionar síntomas de emergencia graves. Sin embargo, es más común que la intoxicación con plomo se dé por acumulación lenta con el paso del tiempo y esto ocurre por exposición repetitiva a pequeñas cantidades de este elemento. En este caso, puede que no se presenten síntomas obvios. Con el tiempo, incluso niveles bajos de exposición al plomo pueden causar daño al desarrollo mental de un niño y los posibles problemas de salud empeoran a medida que el nivel de este elemento en la sangre se eleva. El plomo es mucho más dañino para los niños que para los adultos, dado que puede afectar el cerebro y nervios en desarrollo de los primeros. Cuanto más pequeño sea el niño, más dañino puede resultar el plomo y los bebés que aún no han nacido son los más vulnerables. Las posibles complicaciones abarcan:  Problemas de comportamiento o atención  Bajo rendimiento escolar  Problemas auditivos  Daño renal  Reducción del cociente intelectual  Lentitud en el crecimiento corporal Los síntomas de la intoxicación con plomo pueden abarcar:  Dolor y cólicos abdominales (generalmente el primer signo de una dosis tóxica alta de intoxicación con plomo)  Comportamiento agresivo  Anemia  Estreñimiento  Dificultad para dormir  Dolores de cabeza  Irritabilidad  Pérdida de habilidades del desarrollo previas (en niños pequeños)  Inapetencia y falta de energía  Reducción de la sensibilidad Los niveles muy altos pueden ocasionar vómitos, marcha inestable, debilidad muscular, convulsiones o coma. ¿Que cuidados hay que tener en el hogar para evitar una intoxicación por plomo? Se puede reducir la exposición al plomo con los siguientes pasos:  Mantenga la casa libre de polvo en lo posible.
  • 83. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 83  Procure que todas las personas se laven las manos antes de comer.  Deseche los juguetes viejos pintados en caso de no saberse si la pintura contiene plomo.  Deje que el agua del grifo salga por un momento antes de beber o cocinar con ella.  Si se han hecho pruebas y se ha encontrado que el agua tiene mucho plomo, considere la posibilidad de instalar un dispositivo de filtro efectivo o pase a cámbiese al agua embotellada para beber y cocinar.  Evite los productos enlatados provenientes de países extranjeros hasta que tenga efecto la prohibición de utilizar latas de conservas con soldadura de plomo.  Si los envases de los vinos importados tienen una envoltura de papel aluminio con plomo, limpie el borde y el cuello de la botella con una toalla humedecida con jugo de limón, vinagre o vino antes de usarlo.  No almacene vinos, licores fuertes ni aderezos para ensaladas a base de vinagre en botellas de cristal de plomo durante períodos de tiempo prolongados, ya que el plomo se puede filtrar al líquido.  BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA o http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm o http://es.wikipedia.org/wiki/Catatonia_(s%C3%ADndrome) o http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003121.htm  AUTORIA Ninguna. Machala 15 de Julio del 2014  FIRMA ____________________________ Jhon Jairo Rogel Rueda