SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXOPLASMOSIS
Y
EMBARAZO
• La toxoplasmosis es una zoonosis endémica
producida por el Toxoplasma Gondii,
protozoario cuyo huésped definitivo son los
felinos y que causa infección en diversos
carnívoros, herbívoros y aves. Es prevalente en
la especie humana.
• Entre el 20 y el 30 % de las madres tienen
títulos de anticuerpos positivos durante la
gestación.
• Dos a siete de cada mil mujeres presentan
enfermedad activa durante el embarazo.
• El 30 al 40 % de estas mujeres dan a luz niños
infectados.
• Ciclo vital:
a) Trofozoíto o forma libre: Invade los tejidos
celulares o la sangre, ocasionando parasitémia.
b) Seudoquiste: Forma de resistencia intracelular
en la que puede permanecer durante años.
c) Oocisto o quiste verdadero: que se encuentra
únicamente en el gato y otros animales
similares, Se excreta por las heces y contamina
verduras etc. y contiene esporozoitos que al
ser liberados se trasforman en trofozoitos que
contaminan las hierbas, infectando ganado
ovino, bovino, cerdos y varios vertebrado.
• Infestación: Puede ser adquirida o congénita.
a) Por ingestión de quistes, presentes en
carnes vacuna, ovina y porcina cruda, leche,
huevos. Los quistes estallan en el intestino.
b) Por acceso a la boca de material
contaminado con oocistos eliminados por el
gato, generalmente verduras y ensaladas.
c) Por vía parenteral: Trasfusión sanguínea.
Transplantes o injertos
• Cuadro clínico:
La enfermedad cursa generalmente en forma
asintomático o subclínica.
Se manifiesta como una infección trivial, con
febrícula , cefalalgias, mialgias y adenopatías y
ocasionalmente un exantema fugaz,
maculopapular generalizado.
• Exámenes complementarios.
Hemograma: linfocitosis atípica con linfomonocitosis
monocítica.
• Serología:
A) Técnicas que detectan anticuerpos
antimembrana:
1) Reacción de Sabín y Feldman: Es sumamente
específica, pero por su alto costo se ha limitado su uso.
2) Inmunofluorescencia indirecta (IF) de anticuerpos IgG
(Fletcher):Fácil de realizar, económica y sensible. Utiliza
toxoplasmas liofilizados como antígeno y
antiogammaglobulinas humana.. Es de particular
interés, en la toxoplasmosis congénita.
• Serología:
1) Inmunoflurescencia indirecta especifica
para IGM: Utiliza antigammaglobulina humana
IGM marcada con fluoresceína. Permite
diagnosticar Infecciones recientes ya en los 5
días de infección. La presencia de IgM en
recién nacidos es indicio seguro de infección
prenatal.
2) Aglutinación directa.
B) Técnicas que detectan anticuerpos
citoplasmáticos: Fijación de complemento (FC)
y la hemaglutinaciòn indirecta (HAI).
• Diagnóstico:
Generalmente es asintomática. Por lo tanto el
diagnostico para establecer su presencia es la
Inmunofluorescencia Indirecta de anticuerpos IgG:
Se eleva hasta la 7ª u 8ª semana de la infección,
disminuyendo al año, persistiendo toda la vida y
dando positiva la reacción.
Es por ello que se requiere una reacción de
confirmación mediante la determinación de
anticuerpos IgM por inmunofluorescencia indirecta.
En caso de comprobarse la infestación reciente por
Toxoplasma en la madre se puede confirmar en
sangre fetal por cordocentesis.
Test de la avidez
• La medida de la avidez del Ac. IgG constituye
una herramienta particularmente útil, ya que la
primera respuesta a la infección se desarrolla con
un Ac. IgG de muy baja avidez, lo cual permite
que la unión al antígeno específico sea
fácilmente disociada. Un índice de avidez
elevado descarta una infección reciente de
toxoplasmosis dentro de los últimos cuatro
meses. Por lo tanto la detección de un alto índice
de avidez de IgG durante el primer trimestre
excluye una infección aguda durante el embarazo
para muchas mujeres que, de otro modo, con un
resultado positivo de IgG e IgM específica podría
ser falsamente identificada como poseedora de
infección reciente.
Interpretación del Test de Avidez
• Valores mayores a 30 %: alta avidez
• Valores entre 20 y 30 %: mediana avidez
• Valores menores a 20 %: baja avidez
(toxoplasmosis aguda)
11
Formas clínicas:
a) Forma ganglionar.
b) Forma miliar y una localizada.
c) Puede haber compromiso ocular,
cardiaco, pulmonar, cerebral y uterino
(responsable de los abortos).
Toxoplasmosis congénica:
La infección fetal se produce por migración trasplacentaria
de los trofozoitos
Es muy grave en los 2 primeros trimestres por
inmunoincompetencia fetal.
La gran mayoría de los niños nacidos de madres con
toxoplasmosis no se infectan.
La trasmisión del feto es más frecuente en el tercer
trimestre, pero menos grave.
En los 2 primeros trimestres es menos frecuente, pero más
grave.
Tríada sintomática:
a) Hidrocefalia por destrucción del conducto del
epéndimo.
b) Calcificaciones intracerebrales: son secuelas
postencefálicas.
c) Coriorretinitis: Mancha amarillenta de bordes borrosos
en la zona macular que se pigmenta con el trascurso del
tiempo. Produce perdida de la visión central.
Oros síntomas presentes en el feto al
nacer:
*Bajo peso.
*Ictericia
*Hepatomegalia
*Microcefalia
*Hipotonía
*Exantemas
*Anemia
Las secuelas consisten en: retardo mental,
convulsiones, trastornos. Visuales.
Complicaciones del
embarazo:
a)Mortinatalidad
b)Abortos
c)Parto prematuro
d)Restricción del crecimiento
intrauterino.
Tratamiento materno:
a) Pirimetamina (Daraprìn): 1-2
comp. de 25 mg. por dia, por 20-30 dias.
Tóxica. No se recomienda en el primer
trimestre.
b) Espiramicina (Rovamycine): 1
gramo c/ 8 hs. durante 30 días,
repitiendo el tratamiento cada 15 días,
hasta el parto.
Sulfonamidas.
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

Similar a Toxoplasmosis y Embarazo -.pptx

Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Dayana Bustos González
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
ULSAMED
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
Erick Rodríguez
 
Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
espinoza123
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
Shelby Perez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma GondiiInmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Mariana Lemos
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
DENNISALEXANDERSANTO
 
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
Héctor Arvizu Chirino
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
JoseGutierrez522302
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
IdherYapuraRamirez2
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
Rosa Puga
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
Alumnos Ricardo Palma
 
Stroch
StrochStroch
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
fabaian jaime
 
Toxoplasmosis expo
Toxoplasmosis expoToxoplasmosis expo
Toxoplasmosis expo
Carlos Ticona Chino
 
Diplomado[1]
Diplomado[1]Diplomado[1]
Diplomado[1]
anaypilar
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
INFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptx
INFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptxINFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptx
INFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptx
ValeriaRodriguez545756
 

Similar a Toxoplasmosis y Embarazo -.pptx (20)

Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
 
Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma GondiiInmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Stroch
StrochStroch
Stroch
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis expo
Toxoplasmosis expoToxoplasmosis expo
Toxoplasmosis expo
 
Diplomado[1]
Diplomado[1]Diplomado[1]
Diplomado[1]
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
INFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptx
INFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptxINFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptx
INFECCION CONGENITA TOXOPLASMOSIS CARGAR.pptx
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

Toxoplasmosis y Embarazo -.pptx

  • 2. • La toxoplasmosis es una zoonosis endémica producida por el Toxoplasma Gondii, protozoario cuyo huésped definitivo son los felinos y que causa infección en diversos carnívoros, herbívoros y aves. Es prevalente en la especie humana. • Entre el 20 y el 30 % de las madres tienen títulos de anticuerpos positivos durante la gestación. • Dos a siete de cada mil mujeres presentan enfermedad activa durante el embarazo. • El 30 al 40 % de estas mujeres dan a luz niños infectados.
  • 3. • Ciclo vital: a) Trofozoíto o forma libre: Invade los tejidos celulares o la sangre, ocasionando parasitémia. b) Seudoquiste: Forma de resistencia intracelular en la que puede permanecer durante años. c) Oocisto o quiste verdadero: que se encuentra únicamente en el gato y otros animales similares, Se excreta por las heces y contamina verduras etc. y contiene esporozoitos que al ser liberados se trasforman en trofozoitos que contaminan las hierbas, infectando ganado ovino, bovino, cerdos y varios vertebrado.
  • 4. • Infestación: Puede ser adquirida o congénita. a) Por ingestión de quistes, presentes en carnes vacuna, ovina y porcina cruda, leche, huevos. Los quistes estallan en el intestino. b) Por acceso a la boca de material contaminado con oocistos eliminados por el gato, generalmente verduras y ensaladas. c) Por vía parenteral: Trasfusión sanguínea. Transplantes o injertos
  • 5. • Cuadro clínico: La enfermedad cursa generalmente en forma asintomático o subclínica. Se manifiesta como una infección trivial, con febrícula , cefalalgias, mialgias y adenopatías y ocasionalmente un exantema fugaz, maculopapular generalizado.
  • 6. • Exámenes complementarios. Hemograma: linfocitosis atípica con linfomonocitosis monocítica. • Serología: A) Técnicas que detectan anticuerpos antimembrana: 1) Reacción de Sabín y Feldman: Es sumamente específica, pero por su alto costo se ha limitado su uso. 2) Inmunofluorescencia indirecta (IF) de anticuerpos IgG (Fletcher):Fácil de realizar, económica y sensible. Utiliza toxoplasmas liofilizados como antígeno y antiogammaglobulinas humana.. Es de particular interés, en la toxoplasmosis congénita.
  • 7. • Serología: 1) Inmunoflurescencia indirecta especifica para IGM: Utiliza antigammaglobulina humana IGM marcada con fluoresceína. Permite diagnosticar Infecciones recientes ya en los 5 días de infección. La presencia de IgM en recién nacidos es indicio seguro de infección prenatal. 2) Aglutinación directa. B) Técnicas que detectan anticuerpos citoplasmáticos: Fijación de complemento (FC) y la hemaglutinaciòn indirecta (HAI).
  • 8. • Diagnóstico: Generalmente es asintomática. Por lo tanto el diagnostico para establecer su presencia es la Inmunofluorescencia Indirecta de anticuerpos IgG: Se eleva hasta la 7ª u 8ª semana de la infección, disminuyendo al año, persistiendo toda la vida y dando positiva la reacción. Es por ello que se requiere una reacción de confirmación mediante la determinación de anticuerpos IgM por inmunofluorescencia indirecta. En caso de comprobarse la infestación reciente por Toxoplasma en la madre se puede confirmar en sangre fetal por cordocentesis.
  • 9. Test de la avidez • La medida de la avidez del Ac. IgG constituye una herramienta particularmente útil, ya que la primera respuesta a la infección se desarrolla con un Ac. IgG de muy baja avidez, lo cual permite que la unión al antígeno específico sea fácilmente disociada. Un índice de avidez elevado descarta una infección reciente de toxoplasmosis dentro de los últimos cuatro meses. Por lo tanto la detección de un alto índice de avidez de IgG durante el primer trimestre excluye una infección aguda durante el embarazo para muchas mujeres que, de otro modo, con un resultado positivo de IgG e IgM específica podría ser falsamente identificada como poseedora de infección reciente.
  • 10. Interpretación del Test de Avidez • Valores mayores a 30 %: alta avidez • Valores entre 20 y 30 %: mediana avidez • Valores menores a 20 %: baja avidez (toxoplasmosis aguda)
  • 11. 11 Formas clínicas: a) Forma ganglionar. b) Forma miliar y una localizada. c) Puede haber compromiso ocular, cardiaco, pulmonar, cerebral y uterino (responsable de los abortos).
  • 12. Toxoplasmosis congénica: La infección fetal se produce por migración trasplacentaria de los trofozoitos Es muy grave en los 2 primeros trimestres por inmunoincompetencia fetal. La gran mayoría de los niños nacidos de madres con toxoplasmosis no se infectan. La trasmisión del feto es más frecuente en el tercer trimestre, pero menos grave. En los 2 primeros trimestres es menos frecuente, pero más grave. Tríada sintomática: a) Hidrocefalia por destrucción del conducto del epéndimo. b) Calcificaciones intracerebrales: son secuelas postencefálicas. c) Coriorretinitis: Mancha amarillenta de bordes borrosos en la zona macular que se pigmenta con el trascurso del tiempo. Produce perdida de la visión central.
  • 13. Oros síntomas presentes en el feto al nacer: *Bajo peso. *Ictericia *Hepatomegalia *Microcefalia *Hipotonía *Exantemas *Anemia Las secuelas consisten en: retardo mental, convulsiones, trastornos. Visuales.
  • 15. Tratamiento materno: a) Pirimetamina (Daraprìn): 1-2 comp. de 25 mg. por dia, por 20-30 dias. Tóxica. No se recomienda en el primer trimestre. b) Espiramicina (Rovamycine): 1 gramo c/ 8 hs. durante 30 días, repitiendo el tratamiento cada 15 días, hasta el parto. Sulfonamidas.