SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción

La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un parásito
protozoario (microscópico) de la familia de los coccidios llamado
Toxoplasma gondii, puede afectar a todos los animales de sangre
caliente inclusive al ser humano y es de distribución mundial.
Entre los animales de importancia epidemiológica tenemos
todos los de consumo habitual (cerdo, ovino, bovino, caprinos etc.) y
los no tradicionales (como la liebre, vizcacha, etc.), también las aves
y los insectos (moscas, cucarachas, etc.) pueden ser portadores y
diseminadores del parásito.
Los felinos son los únicos animales donde el parásito produce
huevos, por esto se llaman huéspedes definitivos, en el resto de los
animales el parásito no produce huevos y se llaman huéspedes
intermediarios.
TOXOPLOSMOSIS

1.

DEFINICIÓN
La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por
un parásito, el Toxoplasma gondii, protozoario intracelular
obligado.
La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, sintomática o
asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele
ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de
presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen
ser de corta duración y autolimitados. En la mayoría de los
casos persiste como quistes en los tejidos pero la persona no
suele tener manifestaciones clínicas (infección crónica), pero en
otros casos se presenta con formas clínicas persistentes o
recurrentes (enfermedad crónica).
El parásito se presenta bajo tres formas diferentes: trofozoíto
(antes taquizoíto), quistes tisulares y ooquistes. Estos últimos
sólo se producen en los intestinos de los huéspedes definitivos.
1.1

EL CICLO VITAL DEL TOXOPLASMA
Tiene como huésped definitivo al gato, o miembros de su
familia, que tras ingerir alguna de las formas del parásito
sufre en las células epiteliales de su intestino un ciclo
asexual y luego un ciclo sexual, eliminándose en sus
heces millones de ooquistes. Cuando estos esporulan se
vuelven infecciosos pudiéndose infectar otros animales
por su ingestión. Por debajo de 4 grados C, o por encima
de 37, no se produce la esporulación y los ooquistes no
son infecciosos.
1.2

SEROTIPOS
¿Por qué es importante en los seropositivos?
La

toxoplasmosis

es

una

enfermedad

infecciosa

ocasionada por un parásito, el Toxoplasma gondii, que se
transmite por vía oral, a través de la ingesta, o por vía
transplacentaria.
Tiene una distribución mundial y el hombre, que es un
huésped

intermediario,

es

relativamente

resistente;

raramente produce infecciones generalizadas graves en
los adultos inmunocompetentes pero la afectación del feto
en el embarazo, más frecuente y grave, ocasiona la
toxoplasmosis neonatal.
El

sistema

inmunitario

controla

la

infección

por

Toxoplasma produciendo quistes, que persisten de por
vida en los tejidos del sujeto infectado, con especial
predilección por el cerebro, corazón y músculos.
Cuando se ha tenido una infección previa por el T. gondii
el sujeto tiene anticuerpos específicos, en mayor o menor
cuantía, y se dice que son seropositivos para T. gondii .
Diferentes estudios señalan que entre un 30-50% de
estos

pacientes

desarrollarán

un

y

que

tienen

toxoplasmosis

infección
cerebral

por

durante

VIH
su

evolución, con un riesgo alto cuando sus cifras de CD4
estén por debajo de 100/mm3.
En las personas infectadas por el VIH la toxoplasmosis
ocasiona con frecuencia afectación del sistema nervioso
central (toxoplasmosis cerebral).
Existen medidas para prevenir la toxoplasmosis en el
paciente VIH+

2.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
La toxoplasmosis es muy frecuente, afectando en todo el
mundo a muchas personas y a muchas especies de animales y
pájaros. El huésped definitivo del parásito es el gato.
La toxoplasmosis se adquiere bien al ingerir tierra contaminada
o carne cruda/poco hecha, bien por contacto directo con
secreciones y excrementos de gato, o bien por vía maternofetal a través de la placenta (toxoplasmosis congénita).
La toxoplasmosis adquirida es una enfermedad leve y a menudo
inadvertida. La toxoplasmosis congénita, en cambio, es muy
grave para el feto, al que puede causar ceguera y daños
irreversibles en el sistema nervioso central.
La

toxoplasmosis

inmunodeprimidos

puede

afectar

(SIDA,

también

pacientes

con

a

pacientes

cáncer

en

quimioterapia, etc), pudiendo afectar en estos pacientes al
cerebro, los ojos, el corazón, el pulmón, el corazón y el hígado.
3.

MANIFESTACIONES CLÍNICA
El período de incubación (libre de síntomas) de la toxoplasmosis
es entre 1 y 2 semanas. Los síntomas y signos más típicos son:
Huésped normal:
•

Enfermedad

febril

leve

similar

a

la

llamada

"mononucleosis".
•

Dolor de cabeza.

•

Dolores musculares.

•

Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.

Infección congénita:
•

Alteraciones del sistema nervioso central.

•

Aumento de tamaño del bazo y el hígado.

•

Fiebre

•

Ictericia (tinte amarillo).

•

Inflamación de la retina del ojo.

•

Retraso mental.

Huésped inmunodeprimido:
•

Toxoplasmosis cerebral: Fiebre, dolor de cabeza, confusión,
convulsiones.

•

Toxoplasmosis de la retina: Visión borrosa.

3.1

Toxoplasmosis en el VIH+
La afectación del sistema nervioso central (SNC), y en
especial la toxoplasmosis cerebral, era una manifestación
rara en los pacientes inmunocomprometidos; sin embargo
desde el comienzo de la epidemia del SIDA es una causa
común de masa expansiva intracerebral.
Por

lo

general,

sobre

seroepidemiológicos,
Toxoplasma

se

la

la

base

afectación

considera

una

del

de
SNC

reactivación

estudios
por
de

el
una

infección crónica latente. Se presenta con frecuencia en
pacientes que ya se sabe que tienen SIDA pero en
algunos casos es la primera manifestación de este
síndrome.
La forma de presentación suele ser subaguda con
síntomas que aparecen durante semanas y el deterioro
general precede a los trastornos de la conducta y a los
síntomas focales.
Clínicamente predomina un síndrome compatible con
lesiones

ocupantes;

convulsiones,

son

deficiencias

comunes

hemiparesias,

visuales,

confusión

y

somnolencia.
El análisis del líquido cefalorraquídeo puede ser normal.
Los hallazgos de la tomografía tampoco son específicos.
Rara vez es posible la demostración de una serología
indicativa de toxoplasmosis. Aunque la ausencia de
anticuerpos específicos del tipo IgG en el suero habla en
contra de una toxoplasmosis cerebral, no la excluye.
El diagnóstico definitivo se suele obtener por biopsia y
demostración

del

parásito;

sin

embargo

existen

discrepancias a la hora de realizarla y en muchos casos se
prefiere empezar con un tratamiento antitoxoplasma de
un modo empírico y comprobar la evolución (en unos 10
días debería observarse mejoría clínica y radiológica).
Además de la encefalitis, meningoencefalitis o lesiones
ocupantes del SNC, se pueden presentar neumonitis y
miocarditis.
3.2

Toxoplasmosis ocular
La infección por Toxoplasma es una causa frecuente de
coriorretinitis, generalmente como consecuencia de una
toxoplasmosis congénita que se manifiesta en la tercera o
cuarta década de la vida.
Puede producir síntomas como visión borrosa, dolor,
fotofobia y epífora. Cuando esta implicada la mácula hay
perdida de visión central.

3.3

Toxoplasmosis en el inmunocompetente
La

infección

por

Toxoplasma

en

el

adulto

inmunocompetente suele ser asintomática. Habitualmente
se

encuentra

afectación

ganglionar

(linfoadenopatía

cervical) y es posible la fiebre, malestar general, mialgias,
hepatoesplenomegalia

y

erupción

maculopapulosa

simulando un síndrome mononucleósico. Por lo general
los síntomas remiten en pocos meses y rara vez persisten
más de un año. La enfermedad grave con encefalitis,
neumonitis o miocarditis es muy rara.
4.

TRANSMISIÓN
La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial. Se
infectan

animales

herbívoros,

omnívoros

o

carnívoros,

incluyendo casi todos los mamíferos. En la carne destinada a
consumo humano es frecuente la presencia de quistes tisulares.
Los invertebrados como moscas y cucarachas pueden contribuir
a la difusión de los ooquistes. Estos pueden mantenerse
infecciosos durante mucho tiempo en la tierra húmeda.
Los

humanos

sufren

la

transmisión

del

parásito

fundamentalmente por:
•

Vía oral a través de la ingesta de carnes, verduras,
aguas, huevos, leche, etc. contaminados por ooquistes o
que contienen quistes tisulares: hasta un 25% de las
muestras de carnes de cordero y cerdo y más raros en la
carne de vaca.

•

Los gatos, sobre todo si se manipulan sus excretas,
pueden infectar si se ingieren ooquistes.

•

La segunda vía de transmisión es la materno-fetal o
congénita dando origen a la toxoplasmosis congénita;

•

Más raras son la transmisión por transfusiones o por
recepción de órganos.

•

Aunque se ha postulado el contagio interhumano, éste no
se ha podido demostrar.

5.

DIAGNÓSTICO
•

Serologías: Pruebas específicas con suero del paciente
para

determinar

anticuerpos

circulantes

contra

el

Toxoplasma.
•

Toxoplasmosis cerebral: Para su diagnóstico, pueden
ser

precisos

un

Scanner

(TAC)

craneal

y/o

una

Resonancia Nuclear Magnética, e incluso una biopsia
cerebral.
6.

TRATAMIENTO
•

Los casos leves y asintomáticos no necesitan tratamiento.

•

El tratamiento de las mujeres gestantes es controvertido
debido a la toxicidad de los medicamentos, pero suele
hacerse.

•

Las medicaciones más empleadas son la pirimetamina, las
sulfamidas y la clindamicina.

•

El tratamiento en los pacientes con SIDA se mantiene de por
vida, ya que la infección puede reactivarse si se suspende el
tratamiento.

Aproximación al tratamiento
Tratamiento de la toxoplasmosis cerebral (infección
aguda)
El régimen de elección consiste en PMT (100-200 mg de dosis
inicial, después 50-100 mg/día) + ácido folínico 10 mg/día +
sulfadiazina o trisulfapirimidina 4-8 g/día por vía oral mantenido
durante al menos 6 semanas. Estos fármacos actúan sólo sobre
los trofozoitos pero no sobre los quistes por lo que se produce
una tasa alta de recurrencias. El ácido folínico se incluye en el
régimen debido a la toxicidad hematológica de los fármacos. En
caso de edema cerebral se asocian esteroides, aunque su uso
puede dificultar el diagnóstico de las masas cerebrales.
En los pacientes intolerantes a la sulfadiazina ésta se sustituye
por clindamicina a dosis de 900-1200 mg administrados por vía
intravenosa cada 6 horas ó 300-450 mg por vía oral cada 6
horas, y manteniendo también el régimen durante al menos 6
semanas.
En

ambas

combinaciones

los

efectos

secundarios

son

importantes y en muchos pacientes es imposible completar las
6-8 semanas de tratamiento.
Otros posibles regímenes mantienen la PMT y el ácido folínico, a
los que añaden bien azitromicina, claritromicina o atovacuone.
Como terapia de rescate se utiliza azitromicina a dosis de al
menos 2 tomas orales de 900 mg el primer día, luego 1200
mg/día durante 6 semanas, y posteriormente 600 mg/día (los
pacientes de menos de 50kg de peso reciben la mitad de las
dosis); por vía intravenosa se utilizan dos dosis de 500mg el
primer día, luego 500mg/día durante 9 semanas, y finalmente
el régimen oral.
Tratamientos experimentales: In vitro' o en modelos animales
existe un amplio grupo de fármacos, y/o sus asociaciones, que
potencialmente pueden ser útiles en el tratamiento de la
toxoplasmosis cerebral en el paciente VIH+: azitromicina,
claritromicina, trimetrexato, doxiciclina, atovacuona .
7.

PROFILAXIS (PREVENCIÓN)
Evitar la carne cruda o poco hecha, o bien congelarla -20º C
durante al menos 48 horas.
Proteger las zonas de juegos infantiles de las heces de gatos y
perros. Lavado de manos minucioso tras contacto con suelo que
haya podido estar contaminado.
Todas las mujeres gestantes tiene que hacerse una serología
para Toxoplasma,

y las que la tengan negativa,

tomar
precauciones especiales para no contraer la toxoplasmosis
durante su embarazo.
7.1

Profilaxis Primaria
•

Dada que la frecuencia de pacientes VIH+ que tienen
infección por Toxoplasma es alta y que el riesgo de
desarrollar una toxoplasmosis cerebral también lo es
cuando descienden sus CD4, se piensa que es
importante disponer de una pauta de profilaxis para
evitar este problema.

•

No se sabe a ciencia cierta cuándo se debe empezar
con la profilaxis primaria de la toxoplasmosis cerebral
en el paciente infectado por el VIH, aunque se
recomienda el inicio de la misma en todo paciente
con anticuerpos frente al VIH con serología IgG
positiva a Toxoplasma cuando las cifras de sus CD4
sean inferiores a 100/mm3

•

En

estudios

de

profilaxis

de

la

neumonía

por

Pneumocytis (NPC) se ha visto que el cotrimoxazol
(TMP-SMZ) es eficaz también en la profilaxis de la
toxoplasmosis

cerebral:

las

dosis

diarias

recomendadas son las mismas que en el caso de la
NPC
•

Si los pacientes son intolerantes al tratamiento con
cotrimoxazol, se recomienda como alternativa un
régimen que también es eficaz contra la NCP:
pirimetamina (PMT) + dapsona. También puede
considerarse

el

tratamiento

profiláctico

con

atovaquona con o sin PMT.
•

Los

datos

de

que

se

dispone

actualmente

no

permiten recomendar monoterapia profiláctica con
dapsona, PMT, azitromicina o claritromicina. Del
mismo modo, la pentamidina en aerosol no confiere
protección contra la toxoplasmosis cerebral, por lo
que no se recomienda como profilaxis.
•

Las personas con serología negativa a toxoplasma
que no estén siendo tratadas con un régimen
profiláctico anti-NPC que se sepa eficaz también
frente a la toxoplasmosis cerebral deberán volver a
ser analizadas para el anticuerpo IgG a la toxoplasma
cuando su recuento de linfocitos CD4 sea menor de
100

células/mm3

para

determinar

si

han

seroconvertido y por tanto están en riesgo de
contraer encefalitis por toxoplasma. Los pacientes
que hayan seroconverrtido deberán ser tratados con
las normas profilácticas descritas más arriba.
7.2

Interrupción de la profilaxis primaria
Datos preliminares sugieren que la interrupción de la
profilaxis

está

toxoplasmosis
recuento

asociada
cerebral

de

CD4

células/mm3

como

ha

en

a

un

menor

aquellos

aumentado

consecuencia

riesgo

pacientes
a
del

más

de

de
cuyo
100

tratamiento

antirretroviral.
Sin embargo, el número de pacientes evaluados es
insuficiente

como

para

recomendar

de

manera

generalizada la interrupción de la profilaxis en estos
casos. (Por otro lado, los pacientes cuyo recuento de CD4
sigue siendo menor de 200 células/mm3 o con episodios
previos de NPC o de candidiasis orofaríngea siguen
requiriendo profilaxis anti-NPC).
7.3

Profilaxis secundaria
Después del tratamiento de la toxoplasmosis cerebral son
frecuentes las recaídas ya que los fármacos empleados en
el tratamiento son poco eficaces frente a los quistes. Por
ello

es

necesario

que

los

pacientes

continúen

el

tratamiento inicial con un tratamiento de mantenimiento
que evite las recidivas. Así, los pacientes con episodios
previos de toxoplasmosis cerebral deben ser tratados con
terapia supresiva de por vida.
El tratamiento de elección para el mantenimiento se basa
en la administración de PMT , sulfadiazina y leucovorina.
Un régimen alternativo utilizado en pacientes intolerantes
a las sulfamidas es PMT con clindamicina; sin embargo,
solamente

la

combinación

de

PMT

con

sulfadiazina

proporciona también protección contra la NPC.
En lo que respecta a la interrupción de la profilaxis
secundaria,

el

número

de

pacientes

que

la

han

suspendido tras responder al tratamiento antirretroviral
es insuficiente para poder recomendarla.
7.4

Profilaxis en niños
•

El cotrimoxazol administrado como profilaxis anti-NPC
también protege contra la toxoplasmosis.

•

A los niños mayores de 12 meses de edad que reciben
profilaxis

anti-NPC

con

agentes

distintos

al

cotrimoxazol o al atovacuone deberá realizárseles
serología a toxoplasma, dado que otros fármacos antiNPC pueden no ser efectivos contra la toxoplasma.
•

En caso de dar serología positiva, los niños deberán
recibir

profilaxis

toxoplasmosis

tanto

(es

anti-NPC

decir,

como

dapsona

+

para

la

PMT)

o

atovacuone.
7.5

Profilaxis en embarazadas
•

Puede

administrarse

cotrimoxazol

como

terapia

profiláctica para la toxoplasmosis cerebral del mismo
modo que en el caso de la profilaxis anti-NPC.
•

Sin embargo, dada la reducida incidencia de la
toxoplasmosis cerebral durante el embarazo y los
posibles riesgos asociados al tratamiento con PMT, la
quimioprofilaxis con regímenes que contengan PMT
pueden ser diferidos hasta después de la gestación.

•

En el caso

de

la profilaxis

secundaria,

deberán

considerarse los beneficios de la terapia crónica de
mantenimiento de por vida pero también la posible
teratogenicidad de la PMT (la mayoría de especialistas
prefieren no suspender el tratamiento, dada la alta
probabilidad de una rápida recurrencia en caso de
suspenderlo).
8.

PREVENCIÓN
8.1

Importancia
La prevención de la toxoplasmosis es importante en dos
grupos de pacientes:
•

Los que presentan una alteración de su inmunidad
•

En la embarazada.

Su objetivo es evitar la ingestión y el contacto con
ooquistes esporulados.
La prevención se centra en aquellos pacientes de estos
colectivos que no presentan anticuerpos específicos IgG
frente a Toxoplasma y consiste fundamentalmente en
unas sencillas normas higiénico-dietéticas, cuya finalidad
es minimizar el riesgo de adquisición de la infección,
además de la repetición de la serología periódicamente.
8.2

Normas de prevención
Con el objetivo de detectar una posible infección latente
por Toxoplasma gondii, las personas infectadas con el VIH
deberían ser analizadas una vez conocido el diagnóstico
VIH+ para detectar la presencia de anticuerpos IgG a
Toxoplasma.
Además,

todas

especialmente

las

personas

aquellas

con

seropositivas,

serología

pero

negativa

a

Toxoplasma, deben tener en cuenta las fuentes más
comunes

por

las

que

se

contrae

la

infección

de

Toxoplasma:
a.

Evitar el contacto con gatos (sobre todo con sus
deposiciones).

b.

Comer

la

carne

muy

hecha,

incluidas

las

hamburguesas. Se debe alcanzar una temperatura de
más de 65 grados en todo su espesor. También es
efectivo tenerla congelada por debajo de 20 grados.
c.

Utilizar

guantes

cuando

se

manipule

la

tierra,

jardines, plantas, huertas. Es conveniente usarlos
para preparar alimentos, especialmente vegetales y
cualquier alimento crudo.
d.

Evitar ingerir verduras o vegetales crudos o sin
lavarlos muy a fondo previamente.

e.

No tomar huevos crudos y evitar la leche no
pasteurizada.

f.

Lavarse bien las manos cuando se ha realizado
cualquiera de las actividades expuestas en los puntos
anteriores.

g.

Si se tienen gatos, procurar que no sean 'gatos
callejeros',

darles

alimentos

preparados

comercialmente o en su defecto alimentos bien
cocinados evitando la carne cruda o poco hecha,
prestarles atención veterinaria, encargar la limpieza
de sus excrementos a personas VIH negativas y no
embarazadas, lavarse bien las manos después de
tener un contacto con ellos, etc.
Se desconoce si los pacientes ya infectados por
Toxoplasma presentan riesgo de reinfección por lo que
es recomendable que sigan las medidas anteriormente
descritas.
Toxoplasmosis congénita
1.

DEFINICIÓN
No se conoce el riesgo de toxoplasmosis congénita en niños
cuyas madres están doblemente infectadas por el VIH y por el
Toxoplasma aunque no parece diferir del que presentan los
niños cuya madre no está infectada por el VIH. Se han descrito
casos aislados de mujeres embarazadas infectadas con el VIH
con evidencia serológica de infección por toxoplasma que han
transmitido la infección al feto intrauterinamente: sin embargo
sí que se conoce que la reactivación de la infección por
Toxoplasma en la madre durante el embarazo es un factor de
riesgo importante para la transmisión intraútero.
Las mujeres seropositivas embarazadas con infección primaria
por

toxoplasma

o

con

toxoplasmosis

activa

(incluyendo

toxoplasmosis cerebral) deberán ser atendidas durante la
gestación por especialistas apropiados. Los niños nacidos de
estas

mujeres

deberán

ser

analizados

para

detectar

la

posibilidad de toxoplasmosis congénita.
La mayoría de los recién nacidos con toxoplasmosis congénita
no

suelen

presentar

síntomas

específicos

cuando

nacen,

apareciendo estos entre las 3 semanas y los 3 meses de vida.
Pueden presentar coriorretinitis, hidrocefalia, cerebritis con
calcificaciones

intracraneales,

neumonitis,

hepatoesplenomegalia, trombopenia.

linfadenopatías,
Cuando no se realiza el diagnóstico y tratamiento precoz se
desarrolla encefalitis y toxoplasmosis sistémica con evolución
rápida y fatal.
En los niños que presentan una encefalopatía por reactivación
de una infección previa la clínica es similar a la de los adultos.
2.

TRATAMIENTO:
La pauta de elección en el niño es la asociación de pirimetamina
+ sulfadiazina por vía oral, y suplementada con ácido folínico,
que

se

administra

durante

6

semanas.

El

tratamiento

profiláctico se debe mantener de forma continuada: PMT +
sulfadiazina,

o

cotrimoxazol,

o

espiramicina.

En

la

toxoplasmosis congénita la duración del tratamiento no debe
ser inferior a 6 meses.
3.

PROFILAXIS:
•

Realización a toda embarazada con infección por VIH de
serología frente a Toxoplasma, ecografía obstétrica (descarte
de hidrocefalia fetal).

•

Todas las

embarazadas con VIH+ deberán tomar las

necesarias medidas profiláctica: las doblemente infectadas
(VIH+Toxoplasma) para descartar la reactivación de la
toxoplasmosis;

la

no

infectada

por

Toxoplasma

para

descartar la infección aguda.
•

Son aplicables las medidas preventivas expuestas más arriba
(Prevención)

•

Pueden administrarse en niños pautas como dapsona +
pirimetamina, o atovacuona, que resultaría eficaz para
prevenir la NPC y la toxoplasmosis.
CONCLUSIONES

El gato solo se enferma al consumir carne cruda, presas vivas o
estar en contacto con un medio contaminado con materias fecales de
gatos enfermos o sospechosos.
Los alimentos balanceados son la fuente mas segura y completa
de alimentacion. si todos los gatos del mundo comiesen solo
alimentos balanceados, la toxoplasmosis practicamente no existiria.
Con la eliminacion diaria de la materia fecal del gato no hay
peligro de contagio aun en los momentos de eliminacion de huevos.
La fuente mas comun de infeccion para el hombre es el
consumo de carnes crudas o semicrudas (jugosas), y las verduras
crudas mal lavadas.
La convivencia con un gato no significa ningun riesgo para sus
propietarios si se tiene en cuenta una correcta alimentacion y una
correcta eliminacion de su materia fecal.
BIBLIOGRAFIA
•

Ryan KJ, Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology,
4th ed., McGraw Hill, 722–7.

•

SUAREZ A., Francisco, FLORES G., Wally, CHAVEZ V., Amanda
et al. Toxoplasmosis en alpacas de la Sierra Altoandina. Rev.
investig. vet. Perú. [online]. jul./dic 2004, vol.15, no.2 [citado
24 Octubre 2007], p.170-173. Disponible en la World Wide
Web: [1]. ISSN 1609-9117.

•

CORTAZAR, Tania M, HERNANDEZ, Joselín, ECHEVERRY, María
Clara et al. Papel de la vacuola parasitófora de macrófagos de
ratón infectados por Leishmania amazonensis en la adquisición
de moléculas. Biomédica. [online]. oct. 2006, vol.26 supl.1
[citado 24 Octubre 2007], p.26-37. Disponible en la World Wide
Web: [2]. ISSN 0120-4157.

•

Dubey JP, Lindsay DS, Speer CA (1998). "Structures of
Toxoplasma gondii tachyzoites, bradyzoites, and sporozoites
and biology and development of tissue cysts". Clin. Microbiol.
Rev. 11 (2): 267-99.

•

Berdoy M, Webster JP, Macdonald DW (2000). "Fatal attraction
in rats infected with Toxoplasma gondii". Proc. Biol. Sci. 267
(1452): 1591-4. DOI:10.1098/rspb.2000.1182.

•

Carl Zimmer, The Loom. A Nation of Neurotics? Blame the
Puppet Masters?, 1 Aug. 2006

•

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasma_gondii"
ANEXO Nro. 01
Toxoplasma Gondii
(Protozoo Parásito)

ANEXO Nro. 02
Ciclo de Transmisión - Gato

ANEXO Nro. 03
Ciclo de Transmisión - Hombre

ANEXO Nro. 04
Toxoplasmosis Congénita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunacion
VacunacionVacunacion
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
oreci
 
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - MicrobiologíaResumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 
Historia Natural Herpes Genital 1.docx
Historia Natural Herpes Genital 1.docxHistoria Natural Herpes Genital 1.docx
Historia Natural Herpes Genital 1.docx
Zonnia2
 
virus papiloma humano y tto
virus papiloma humano y ttovirus papiloma humano y tto
virus papiloma humano y tto
Daniel Angel
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Jessica Luna
 
Proyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginalesProyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginales
Gise Estefania
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
Jeop
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaingcarlosarturocuapio
 
Inmunidad s.pub
Inmunidad s.pubInmunidad s.pub
Inmunidad s.pubEpul RRmz
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
Benício Araújo
 
Prevencion ets
Prevencion etsPrevencion ets
Prevencion ets
ivan luis TACZA SANTANA
 
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
6. leishmaniasis (1)
6.  leishmaniasis (1)6.  leishmaniasis (1)
6. leishmaniasis (1)
ronny pereira lima lima
 

La actualidad más candente (20)

Brucella expo de emma
Brucella expo de emmaBrucella expo de emma
Brucella expo de emma
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - MicrobiologíaResumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
 
Historia Natural Herpes Genital 1.docx
Historia Natural Herpes Genital 1.docxHistoria Natural Herpes Genital 1.docx
Historia Natural Herpes Genital 1.docx
 
virus papiloma humano y tto
virus papiloma humano y ttovirus papiloma humano y tto
virus papiloma humano y tto
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Proyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginalesProyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginales
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sida
 
Inmunidad s.pub
Inmunidad s.pubInmunidad s.pub
Inmunidad s.pub
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Prevencion ets
Prevencion etsPrevencion ets
Prevencion ets
 
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
 
Rabdovirus
RabdovirusRabdovirus
Rabdovirus
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
6. leishmaniasis (1)
6.  leishmaniasis (1)6.  leishmaniasis (1)
6. leishmaniasis (1)
 

Similar a Toxoplosmosis

Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Yurley Ramirez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis angelica
Toxoplasmosis angelicaToxoplasmosis angelica
Toxoplasmosis angelicaparenteraledu
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANTENIDOS S.A
 
toxoplasmosis en conejos
toxoplasmosis en conejos toxoplasmosis en conejos
toxoplasmosis en conejos
LAURAHERNANDEZ129677
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseRosa Puga
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 

Similar a Toxoplosmosis (20)

Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis angelica
Toxoplasmosis angelicaToxoplasmosis angelica
Toxoplasmosis angelica
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
toxoplasmosis en conejos
toxoplasmosis en conejos toxoplasmosis en conejos
toxoplasmosis en conejos
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
T. goondii
T. goondiiT. goondii
T. goondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Más de espinoza123

Las apps modific copia
Las apps modific   copiaLas apps modific   copia
Las apps modific copia
espinoza123
 
Monografia de un proyecto de investigacion
Monografia de un proyecto de investigacionMonografia de un proyecto de investigacion
Monografia de un proyecto de investigacion
espinoza123
 
señor de los milagros
señor de los milagrosseñor de los milagros
señor de los milagros
espinoza123
 
Serria by toufix
Serria by toufixSerria by toufix
Serria by toufixespinoza123
 
Banca por internet
Banca por internetBanca por internet
Banca por internetespinoza123
 
Guia laboratorio 01
Guia laboratorio 01Guia laboratorio 01
Guia laboratorio 01espinoza123
 

Más de espinoza123 (7)

Las apps modific copia
Las apps modific   copiaLas apps modific   copia
Las apps modific copia
 
Monografia de un proyecto de investigacion
Monografia de un proyecto de investigacionMonografia de un proyecto de investigacion
Monografia de un proyecto de investigacion
 
señor de los milagros
señor de los milagrosseñor de los milagros
señor de los milagros
 
serralo
serraloserralo
serralo
 
Serria by toufix
Serria by toufixSerria by toufix
Serria by toufix
 
Banca por internet
Banca por internetBanca por internet
Banca por internet
 
Guia laboratorio 01
Guia laboratorio 01Guia laboratorio 01
Guia laboratorio 01
 

Toxoplosmosis

  • 1. Introducción La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un parásito protozoario (microscópico) de la familia de los coccidios llamado Toxoplasma gondii, puede afectar a todos los animales de sangre caliente inclusive al ser humano y es de distribución mundial. Entre los animales de importancia epidemiológica tenemos todos los de consumo habitual (cerdo, ovino, bovino, caprinos etc.) y los no tradicionales (como la liebre, vizcacha, etc.), también las aves y los insectos (moscas, cucarachas, etc.) pueden ser portadores y diseminadores del parásito. Los felinos son los únicos animales donde el parásito produce huevos, por esto se llaman huéspedes definitivos, en el resto de los animales el parásito no produce huevos y se llaman huéspedes intermediarios.
  • 2. TOXOPLOSMOSIS 1. DEFINICIÓN La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito, el Toxoplasma gondii, protozoario intracelular obligado. La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica, sintomática o asintomática. La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración y autolimitados. En la mayoría de los casos persiste como quistes en los tejidos pero la persona no suele tener manifestaciones clínicas (infección crónica), pero en otros casos se presenta con formas clínicas persistentes o recurrentes (enfermedad crónica). El parásito se presenta bajo tres formas diferentes: trofozoíto (antes taquizoíto), quistes tisulares y ooquistes. Estos últimos sólo se producen en los intestinos de los huéspedes definitivos. 1.1 EL CICLO VITAL DEL TOXOPLASMA Tiene como huésped definitivo al gato, o miembros de su familia, que tras ingerir alguna de las formas del parásito sufre en las células epiteliales de su intestino un ciclo asexual y luego un ciclo sexual, eliminándose en sus heces millones de ooquistes. Cuando estos esporulan se vuelven infecciosos pudiéndose infectar otros animales
  • 3. por su ingestión. Por debajo de 4 grados C, o por encima de 37, no se produce la esporulación y los ooquistes no son infecciosos. 1.2 SEROTIPOS ¿Por qué es importante en los seropositivos? La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito, el Toxoplasma gondii, que se transmite por vía oral, a través de la ingesta, o por vía transplacentaria. Tiene una distribución mundial y el hombre, que es un huésped intermediario, es relativamente resistente; raramente produce infecciones generalizadas graves en los adultos inmunocompetentes pero la afectación del feto en el embarazo, más frecuente y grave, ocasiona la toxoplasmosis neonatal. El sistema inmunitario controla la infección por Toxoplasma produciendo quistes, que persisten de por vida en los tejidos del sujeto infectado, con especial predilección por el cerebro, corazón y músculos. Cuando se ha tenido una infección previa por el T. gondii el sujeto tiene anticuerpos específicos, en mayor o menor cuantía, y se dice que son seropositivos para T. gondii . Diferentes estudios señalan que entre un 30-50% de estos pacientes desarrollarán un y que tienen toxoplasmosis infección cerebral por durante VIH su evolución, con un riesgo alto cuando sus cifras de CD4 estén por debajo de 100/mm3.
  • 4. En las personas infectadas por el VIH la toxoplasmosis ocasiona con frecuencia afectación del sistema nervioso central (toxoplasmosis cerebral). Existen medidas para prevenir la toxoplasmosis en el paciente VIH+ 2. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO La toxoplasmosis es muy frecuente, afectando en todo el mundo a muchas personas y a muchas especies de animales y pájaros. El huésped definitivo del parásito es el gato. La toxoplasmosis se adquiere bien al ingerir tierra contaminada o carne cruda/poco hecha, bien por contacto directo con secreciones y excrementos de gato, o bien por vía maternofetal a través de la placenta (toxoplasmosis congénita). La toxoplasmosis adquirida es una enfermedad leve y a menudo inadvertida. La toxoplasmosis congénita, en cambio, es muy grave para el feto, al que puede causar ceguera y daños irreversibles en el sistema nervioso central. La toxoplasmosis inmunodeprimidos puede afectar (SIDA, también pacientes con a pacientes cáncer en quimioterapia, etc), pudiendo afectar en estos pacientes al cerebro, los ojos, el corazón, el pulmón, el corazón y el hígado. 3. MANIFESTACIONES CLÍNICA El período de incubación (libre de síntomas) de la toxoplasmosis es entre 1 y 2 semanas. Los síntomas y signos más típicos son:
  • 5. Huésped normal: • Enfermedad febril leve similar a la llamada "mononucleosis". • Dolor de cabeza. • Dolores musculares. • Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Infección congénita: • Alteraciones del sistema nervioso central. • Aumento de tamaño del bazo y el hígado. • Fiebre • Ictericia (tinte amarillo). • Inflamación de la retina del ojo. • Retraso mental. Huésped inmunodeprimido: • Toxoplasmosis cerebral: Fiebre, dolor de cabeza, confusión, convulsiones. • Toxoplasmosis de la retina: Visión borrosa. 3.1 Toxoplasmosis en el VIH+ La afectación del sistema nervioso central (SNC), y en especial la toxoplasmosis cerebral, era una manifestación rara en los pacientes inmunocomprometidos; sin embargo desde el comienzo de la epidemia del SIDA es una causa común de masa expansiva intracerebral.
  • 6. Por lo general, sobre seroepidemiológicos, Toxoplasma se la la base afectación considera una del de SNC reactivación estudios por de el una infección crónica latente. Se presenta con frecuencia en pacientes que ya se sabe que tienen SIDA pero en algunos casos es la primera manifestación de este síndrome. La forma de presentación suele ser subaguda con síntomas que aparecen durante semanas y el deterioro general precede a los trastornos de la conducta y a los síntomas focales. Clínicamente predomina un síndrome compatible con lesiones ocupantes; convulsiones, son deficiencias comunes hemiparesias, visuales, confusión y somnolencia. El análisis del líquido cefalorraquídeo puede ser normal. Los hallazgos de la tomografía tampoco son específicos. Rara vez es posible la demostración de una serología indicativa de toxoplasmosis. Aunque la ausencia de anticuerpos específicos del tipo IgG en el suero habla en contra de una toxoplasmosis cerebral, no la excluye. El diagnóstico definitivo se suele obtener por biopsia y demostración del parásito; sin embargo existen discrepancias a la hora de realizarla y en muchos casos se prefiere empezar con un tratamiento antitoxoplasma de un modo empírico y comprobar la evolución (en unos 10 días debería observarse mejoría clínica y radiológica).
  • 7. Además de la encefalitis, meningoencefalitis o lesiones ocupantes del SNC, se pueden presentar neumonitis y miocarditis. 3.2 Toxoplasmosis ocular La infección por Toxoplasma es una causa frecuente de coriorretinitis, generalmente como consecuencia de una toxoplasmosis congénita que se manifiesta en la tercera o cuarta década de la vida. Puede producir síntomas como visión borrosa, dolor, fotofobia y epífora. Cuando esta implicada la mácula hay perdida de visión central. 3.3 Toxoplasmosis en el inmunocompetente La infección por Toxoplasma en el adulto inmunocompetente suele ser asintomática. Habitualmente se encuentra afectación ganglionar (linfoadenopatía cervical) y es posible la fiebre, malestar general, mialgias, hepatoesplenomegalia y erupción maculopapulosa simulando un síndrome mononucleósico. Por lo general los síntomas remiten en pocos meses y rara vez persisten más de un año. La enfermedad grave con encefalitis, neumonitis o miocarditis es muy rara. 4. TRANSMISIÓN La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial. Se infectan animales herbívoros, omnívoros o carnívoros, incluyendo casi todos los mamíferos. En la carne destinada a consumo humano es frecuente la presencia de quistes tisulares.
  • 8. Los invertebrados como moscas y cucarachas pueden contribuir a la difusión de los ooquistes. Estos pueden mantenerse infecciosos durante mucho tiempo en la tierra húmeda. Los humanos sufren la transmisión del parásito fundamentalmente por: • Vía oral a través de la ingesta de carnes, verduras, aguas, huevos, leche, etc. contaminados por ooquistes o que contienen quistes tisulares: hasta un 25% de las muestras de carnes de cordero y cerdo y más raros en la carne de vaca. • Los gatos, sobre todo si se manipulan sus excretas, pueden infectar si se ingieren ooquistes. • La segunda vía de transmisión es la materno-fetal o congénita dando origen a la toxoplasmosis congénita; • Más raras son la transmisión por transfusiones o por recepción de órganos. • Aunque se ha postulado el contagio interhumano, éste no se ha podido demostrar. 5. DIAGNÓSTICO • Serologías: Pruebas específicas con suero del paciente para determinar anticuerpos circulantes contra el Toxoplasma. • Toxoplasmosis cerebral: Para su diagnóstico, pueden ser precisos un Scanner (TAC) craneal y/o una Resonancia Nuclear Magnética, e incluso una biopsia cerebral.
  • 9. 6. TRATAMIENTO • Los casos leves y asintomáticos no necesitan tratamiento. • El tratamiento de las mujeres gestantes es controvertido debido a la toxicidad de los medicamentos, pero suele hacerse. • Las medicaciones más empleadas son la pirimetamina, las sulfamidas y la clindamicina. • El tratamiento en los pacientes con SIDA se mantiene de por vida, ya que la infección puede reactivarse si se suspende el tratamiento. Aproximación al tratamiento Tratamiento de la toxoplasmosis cerebral (infección aguda) El régimen de elección consiste en PMT (100-200 mg de dosis inicial, después 50-100 mg/día) + ácido folínico 10 mg/día + sulfadiazina o trisulfapirimidina 4-8 g/día por vía oral mantenido durante al menos 6 semanas. Estos fármacos actúan sólo sobre los trofozoitos pero no sobre los quistes por lo que se produce una tasa alta de recurrencias. El ácido folínico se incluye en el régimen debido a la toxicidad hematológica de los fármacos. En caso de edema cerebral se asocian esteroides, aunque su uso puede dificultar el diagnóstico de las masas cerebrales. En los pacientes intolerantes a la sulfadiazina ésta se sustituye por clindamicina a dosis de 900-1200 mg administrados por vía intravenosa cada 6 horas ó 300-450 mg por vía oral cada 6 horas, y manteniendo también el régimen durante al menos 6 semanas.
  • 10. En ambas combinaciones los efectos secundarios son importantes y en muchos pacientes es imposible completar las 6-8 semanas de tratamiento. Otros posibles regímenes mantienen la PMT y el ácido folínico, a los que añaden bien azitromicina, claritromicina o atovacuone. Como terapia de rescate se utiliza azitromicina a dosis de al menos 2 tomas orales de 900 mg el primer día, luego 1200 mg/día durante 6 semanas, y posteriormente 600 mg/día (los pacientes de menos de 50kg de peso reciben la mitad de las dosis); por vía intravenosa se utilizan dos dosis de 500mg el primer día, luego 500mg/día durante 9 semanas, y finalmente el régimen oral. Tratamientos experimentales: In vitro' o en modelos animales existe un amplio grupo de fármacos, y/o sus asociaciones, que potencialmente pueden ser útiles en el tratamiento de la toxoplasmosis cerebral en el paciente VIH+: azitromicina, claritromicina, trimetrexato, doxiciclina, atovacuona . 7. PROFILAXIS (PREVENCIÓN) Evitar la carne cruda o poco hecha, o bien congelarla -20º C durante al menos 48 horas. Proteger las zonas de juegos infantiles de las heces de gatos y perros. Lavado de manos minucioso tras contacto con suelo que haya podido estar contaminado. Todas las mujeres gestantes tiene que hacerse una serología para Toxoplasma, y las que la tengan negativa, tomar
  • 11. precauciones especiales para no contraer la toxoplasmosis durante su embarazo. 7.1 Profilaxis Primaria • Dada que la frecuencia de pacientes VIH+ que tienen infección por Toxoplasma es alta y que el riesgo de desarrollar una toxoplasmosis cerebral también lo es cuando descienden sus CD4, se piensa que es importante disponer de una pauta de profilaxis para evitar este problema. • No se sabe a ciencia cierta cuándo se debe empezar con la profilaxis primaria de la toxoplasmosis cerebral en el paciente infectado por el VIH, aunque se recomienda el inicio de la misma en todo paciente con anticuerpos frente al VIH con serología IgG positiva a Toxoplasma cuando las cifras de sus CD4 sean inferiores a 100/mm3 • En estudios de profilaxis de la neumonía por Pneumocytis (NPC) se ha visto que el cotrimoxazol (TMP-SMZ) es eficaz también en la profilaxis de la toxoplasmosis cerebral: las dosis diarias recomendadas son las mismas que en el caso de la NPC • Si los pacientes son intolerantes al tratamiento con cotrimoxazol, se recomienda como alternativa un régimen que también es eficaz contra la NCP: pirimetamina (PMT) + dapsona. También puede considerarse el tratamiento profiláctico con atovaquona con o sin PMT. • Los datos de que se dispone actualmente no permiten recomendar monoterapia profiláctica con
  • 12. dapsona, PMT, azitromicina o claritromicina. Del mismo modo, la pentamidina en aerosol no confiere protección contra la toxoplasmosis cerebral, por lo que no se recomienda como profilaxis. • Las personas con serología negativa a toxoplasma que no estén siendo tratadas con un régimen profiláctico anti-NPC que se sepa eficaz también frente a la toxoplasmosis cerebral deberán volver a ser analizadas para el anticuerpo IgG a la toxoplasma cuando su recuento de linfocitos CD4 sea menor de 100 células/mm3 para determinar si han seroconvertido y por tanto están en riesgo de contraer encefalitis por toxoplasma. Los pacientes que hayan seroconverrtido deberán ser tratados con las normas profilácticas descritas más arriba. 7.2 Interrupción de la profilaxis primaria Datos preliminares sugieren que la interrupción de la profilaxis está toxoplasmosis recuento asociada cerebral de CD4 células/mm3 como ha en a un menor aquellos aumentado consecuencia riesgo pacientes a del más de de cuyo 100 tratamiento antirretroviral. Sin embargo, el número de pacientes evaluados es insuficiente como para recomendar de manera generalizada la interrupción de la profilaxis en estos casos. (Por otro lado, los pacientes cuyo recuento de CD4 sigue siendo menor de 200 células/mm3 o con episodios previos de NPC o de candidiasis orofaríngea siguen requiriendo profilaxis anti-NPC).
  • 13. 7.3 Profilaxis secundaria Después del tratamiento de la toxoplasmosis cerebral son frecuentes las recaídas ya que los fármacos empleados en el tratamiento son poco eficaces frente a los quistes. Por ello es necesario que los pacientes continúen el tratamiento inicial con un tratamiento de mantenimiento que evite las recidivas. Así, los pacientes con episodios previos de toxoplasmosis cerebral deben ser tratados con terapia supresiva de por vida. El tratamiento de elección para el mantenimiento se basa en la administración de PMT , sulfadiazina y leucovorina. Un régimen alternativo utilizado en pacientes intolerantes a las sulfamidas es PMT con clindamicina; sin embargo, solamente la combinación de PMT con sulfadiazina proporciona también protección contra la NPC. En lo que respecta a la interrupción de la profilaxis secundaria, el número de pacientes que la han suspendido tras responder al tratamiento antirretroviral es insuficiente para poder recomendarla. 7.4 Profilaxis en niños • El cotrimoxazol administrado como profilaxis anti-NPC también protege contra la toxoplasmosis. • A los niños mayores de 12 meses de edad que reciben profilaxis anti-NPC con agentes distintos al cotrimoxazol o al atovacuone deberá realizárseles serología a toxoplasma, dado que otros fármacos antiNPC pueden no ser efectivos contra la toxoplasma.
  • 14. • En caso de dar serología positiva, los niños deberán recibir profilaxis toxoplasmosis tanto (es anti-NPC decir, como dapsona + para la PMT) o atovacuone. 7.5 Profilaxis en embarazadas • Puede administrarse cotrimoxazol como terapia profiláctica para la toxoplasmosis cerebral del mismo modo que en el caso de la profilaxis anti-NPC. • Sin embargo, dada la reducida incidencia de la toxoplasmosis cerebral durante el embarazo y los posibles riesgos asociados al tratamiento con PMT, la quimioprofilaxis con regímenes que contengan PMT pueden ser diferidos hasta después de la gestación. • En el caso de la profilaxis secundaria, deberán considerarse los beneficios de la terapia crónica de mantenimiento de por vida pero también la posible teratogenicidad de la PMT (la mayoría de especialistas prefieren no suspender el tratamiento, dada la alta probabilidad de una rápida recurrencia en caso de suspenderlo). 8. PREVENCIÓN 8.1 Importancia La prevención de la toxoplasmosis es importante en dos grupos de pacientes: • Los que presentan una alteración de su inmunidad
  • 15. • En la embarazada. Su objetivo es evitar la ingestión y el contacto con ooquistes esporulados. La prevención se centra en aquellos pacientes de estos colectivos que no presentan anticuerpos específicos IgG frente a Toxoplasma y consiste fundamentalmente en unas sencillas normas higiénico-dietéticas, cuya finalidad es minimizar el riesgo de adquisición de la infección, además de la repetición de la serología periódicamente. 8.2 Normas de prevención Con el objetivo de detectar una posible infección latente por Toxoplasma gondii, las personas infectadas con el VIH deberían ser analizadas una vez conocido el diagnóstico VIH+ para detectar la presencia de anticuerpos IgG a Toxoplasma. Además, todas especialmente las personas aquellas con seropositivas, serología pero negativa a Toxoplasma, deben tener en cuenta las fuentes más comunes por las que se contrae la infección de Toxoplasma: a. Evitar el contacto con gatos (sobre todo con sus deposiciones). b. Comer la carne muy hecha, incluidas las hamburguesas. Se debe alcanzar una temperatura de más de 65 grados en todo su espesor. También es efectivo tenerla congelada por debajo de 20 grados. c. Utilizar guantes cuando se manipule la tierra, jardines, plantas, huertas. Es conveniente usarlos
  • 16. para preparar alimentos, especialmente vegetales y cualquier alimento crudo. d. Evitar ingerir verduras o vegetales crudos o sin lavarlos muy a fondo previamente. e. No tomar huevos crudos y evitar la leche no pasteurizada. f. Lavarse bien las manos cuando se ha realizado cualquiera de las actividades expuestas en los puntos anteriores. g. Si se tienen gatos, procurar que no sean 'gatos callejeros', darles alimentos preparados comercialmente o en su defecto alimentos bien cocinados evitando la carne cruda o poco hecha, prestarles atención veterinaria, encargar la limpieza de sus excrementos a personas VIH negativas y no embarazadas, lavarse bien las manos después de tener un contacto con ellos, etc. Se desconoce si los pacientes ya infectados por Toxoplasma presentan riesgo de reinfección por lo que es recomendable que sigan las medidas anteriormente descritas.
  • 17. Toxoplasmosis congénita 1. DEFINICIÓN No se conoce el riesgo de toxoplasmosis congénita en niños cuyas madres están doblemente infectadas por el VIH y por el Toxoplasma aunque no parece diferir del que presentan los niños cuya madre no está infectada por el VIH. Se han descrito casos aislados de mujeres embarazadas infectadas con el VIH con evidencia serológica de infección por toxoplasma que han transmitido la infección al feto intrauterinamente: sin embargo sí que se conoce que la reactivación de la infección por Toxoplasma en la madre durante el embarazo es un factor de riesgo importante para la transmisión intraútero. Las mujeres seropositivas embarazadas con infección primaria por toxoplasma o con toxoplasmosis activa (incluyendo toxoplasmosis cerebral) deberán ser atendidas durante la gestación por especialistas apropiados. Los niños nacidos de estas mujeres deberán ser analizados para detectar la posibilidad de toxoplasmosis congénita. La mayoría de los recién nacidos con toxoplasmosis congénita no suelen presentar síntomas específicos cuando nacen, apareciendo estos entre las 3 semanas y los 3 meses de vida. Pueden presentar coriorretinitis, hidrocefalia, cerebritis con calcificaciones intracraneales, neumonitis, hepatoesplenomegalia, trombopenia. linfadenopatías,
  • 18. Cuando no se realiza el diagnóstico y tratamiento precoz se desarrolla encefalitis y toxoplasmosis sistémica con evolución rápida y fatal. En los niños que presentan una encefalopatía por reactivación de una infección previa la clínica es similar a la de los adultos. 2. TRATAMIENTO: La pauta de elección en el niño es la asociación de pirimetamina + sulfadiazina por vía oral, y suplementada con ácido folínico, que se administra durante 6 semanas. El tratamiento profiláctico se debe mantener de forma continuada: PMT + sulfadiazina, o cotrimoxazol, o espiramicina. En la toxoplasmosis congénita la duración del tratamiento no debe ser inferior a 6 meses. 3. PROFILAXIS: • Realización a toda embarazada con infección por VIH de serología frente a Toxoplasma, ecografía obstétrica (descarte de hidrocefalia fetal). • Todas las embarazadas con VIH+ deberán tomar las necesarias medidas profiláctica: las doblemente infectadas (VIH+Toxoplasma) para descartar la reactivación de la toxoplasmosis; la no infectada por Toxoplasma para descartar la infección aguda. • Son aplicables las medidas preventivas expuestas más arriba (Prevención) • Pueden administrarse en niños pautas como dapsona + pirimetamina, o atovacuona, que resultaría eficaz para prevenir la NPC y la toxoplasmosis.
  • 19. CONCLUSIONES El gato solo se enferma al consumir carne cruda, presas vivas o estar en contacto con un medio contaminado con materias fecales de gatos enfermos o sospechosos. Los alimentos balanceados son la fuente mas segura y completa de alimentacion. si todos los gatos del mundo comiesen solo alimentos balanceados, la toxoplasmosis practicamente no existiria. Con la eliminacion diaria de la materia fecal del gato no hay peligro de contagio aun en los momentos de eliminacion de huevos. La fuente mas comun de infeccion para el hombre es el consumo de carnes crudas o semicrudas (jugosas), y las verduras crudas mal lavadas. La convivencia con un gato no significa ningun riesgo para sus propietarios si se tiene en cuenta una correcta alimentacion y una correcta eliminacion de su materia fecal.
  • 20. BIBLIOGRAFIA • Ryan KJ, Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology, 4th ed., McGraw Hill, 722–7. • SUAREZ A., Francisco, FLORES G., Wally, CHAVEZ V., Amanda et al. Toxoplasmosis en alpacas de la Sierra Altoandina. Rev. investig. vet. Perú. [online]. jul./dic 2004, vol.15, no.2 [citado 24 Octubre 2007], p.170-173. Disponible en la World Wide Web: [1]. ISSN 1609-9117. • CORTAZAR, Tania M, HERNANDEZ, Joselín, ECHEVERRY, María Clara et al. Papel de la vacuola parasitófora de macrófagos de ratón infectados por Leishmania amazonensis en la adquisición de moléculas. Biomédica. [online]. oct. 2006, vol.26 supl.1 [citado 24 Octubre 2007], p.26-37. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 0120-4157. • Dubey JP, Lindsay DS, Speer CA (1998). "Structures of Toxoplasma gondii tachyzoites, bradyzoites, and sporozoites and biology and development of tissue cysts". Clin. Microbiol. Rev. 11 (2): 267-99. • Berdoy M, Webster JP, Macdonald DW (2000). "Fatal attraction in rats infected with Toxoplasma gondii". Proc. Biol. Sci. 267 (1452): 1591-4. DOI:10.1098/rspb.2000.1182. • Carl Zimmer, The Loom. A Nation of Neurotics? Blame the Puppet Masters?, 1 Aug. 2006 • Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasma_gondii"
  • 21. ANEXO Nro. 01 Toxoplasma Gondii (Protozoo Parásito) ANEXO Nro. 02
  • 22. Ciclo de Transmisión - Gato ANEXO Nro. 03
  • 23. Ciclo de Transmisión - Hombre ANEXO Nro. 04